Está en la página 1de 79

  ¡Estamos Cumpliendo y Con Vos…Vamos a Hacerlo Mejor!

  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Manual de
Buenas Prácticas Ambientales
 
 
 
 
 
para el Sector MIPYME - Tenerías
 
 
 
 
 
 
 
 
  Elaborado por el Centro de Producción más Limpia de Nicaragua en 
  coordinación con la Unidad de Gestión Ambiental del MIFIC y auspiciado 
  por PASMA II‐DANIDA 
 
 
 
 
 

Junio 2008 
 
 
 
 
 
 
 
PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL MANUAL 
 
¾ COORDINACIÓN TÉCNICA 
 
1. Unidad de Gestión Ambiental del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (UGA – MIFIC). 
2. Centro de Producción más Limpia de Nicaragua (CPmL‐N) 
 
¾ INSTITUCIONES PARTICIPANTES 
 
1. Instituto de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (INPYME) 
2. Dirección de Fomento a las PYME – MIFIC 
3. Unidad Ambiental Municipal de la Alcaldía de León 
4. Delegación Departamental de MARENA León 
5. Alcaldía de León 
6. CAMIPYME ‐ León 
7. Alcaldía de Nagarote 
 
¾ EMPRESAS DEL SECTOR PARTICIPANTES 
 
1. Cooperativa de Pequeños Teneros Carlos Alvarado Dávila, R.L. 
2. Cooperativa Primero de Julio, R.L. 
3. Cooperativa Dios con Nosotros R.L. 
4. Asociación de Marroquineros de Granada (MADGRA) 
5. Tenería Compra y Venta de Pieles. 
6. Tenería Centroamericana. 
7. Tenería Farasón 
 
 
 
 

 
 
 

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................0
METODOLOGÍA...........................................................................................................................1
CAPÍTULO I: Caracterización del Sector Tenería en Nicaragua.........................................................2
CAPÍTULO II: Proceso Productivo y su Impacto al Medio Ambiente.................................................5
2.1. Proceso Productivo .........................................................................................................5
2.2. Recursos que entran y salen en el Proceso ......................................................................10
2.2.1. Entradas del Proceso..................................................................................................................10
2.2.2. Salidas del Proceso ....................................................................................................................12
2.2.3. Características de los desechos ...................................................................................................13
2.3. Priorización de Aspectos Ambientales del Sector y Principales Indicadores.........................15
2.3.1. Impactos Ambientales identificados ............................................................................................15
2.3.2. Principales Indicadores del Sector ...............................................................................................16
2.3.3. Seguridad y Salud Ocupacional ...................................................................................................20
CAPÍTULO III: Buenas Prácticas Ambientales para el Sector Tenería..............................................22
3.1 Consumo de materia prima y generación de desechos .....................................................22
3.2 Consumo de Agua y generación de efluentes ..................................................................30
3.3 Consumo de Energía .....................................................................................................32
3.4 Buenas Prácticas Ambientales Generales ........................................................................34
CAPÍTULO IV: Tecnologías más limpias a promover en el Sector Tenería .......................................39
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................41
ANEXOS ...................................................................................................................................42
 
 
 
 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El  subsector  de  tenerías  en  Nicaragua,  pertenece  al  sector  cuero  calzado.  Es  un  subsector  que  se  ha 
caracterizado por tener una dinámica variable muy afectada por las situaciones tanto internas como externas 
que han venido ejerciendo presión desde diferentes aspectos. El ejemplo más claro de este dinamismo es que 
actualmente resulta difícil obtener estadísticas confiables y actualizadas acerca de la industria y producción de 
cuero  en  Nicaragua.  Diversos  estudios  han  tratado  de  determinar  la  cantidad  de  empresas  dedicadas  a  la 
actividad tenera.  
 
El subsector ha recibido apoyo no sólo de MIFIC e INPYME, sino también de iniciativas de cooperación externa 
que han brindado apoyo en términos de infraestructura, maquinaria y tecnologías de tratamiento de desechos 
y aguas residuales. Sin embargo, este apoyo no se ha traducido en un desarrollo del sector hacia procesos de 
curtido  más  avanzados,  mejoras  ambientales  y  cuero  de  mejor  calidad  y  competitividad;  siendo  más  bien  la 
característica más relevante del mismo el uso de tecnología obsoleta y procesos de curtido artesanales en la 
mayoría  de  los  establecimientos.  Asimismo,  se  han  realizado  esfuerzos  en  algunas  empresas,  a  través  de  la 
realización de diagnósticos de Producción más Limpia, sin embargo su implementación ha sido muy reducida.  
 
Con la creación de la Unidad de Gestión Ambiental  en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, se ha 
vuelto  a  retomar  el  apoyo  al  subsector  y  se  han  realizado  coordinaciones  con  INPYME  y  la  Dirección  de 
Fomento Empresarial para implementar un Plan de Acción cuya característica más relevante es la de promover 
una actitud más proactiva en las empresas y asociaciones en pro de su propio desarrollo empresarial con una 
conciencia de preocupación por el medio ambiente. Este nuevo apoyo tiene como condición indispensable el 
interés verdadero del sector y su disposición a realizar inversiones o gestionar financiamiento para lograr una 
reconversión  industrial  gradual  que  implique  una  producción  con  mejor  calidad  y  más  amigable  con  el 
ambiente. 
 
En este contexto, se ha creado el Manual de Buenas Prácticas Ambientales con el objetivo de proporcionar una 
herramienta sencilla de aplicación de actividades que, en primera instancia, minimicen el problema ambiental 
en  la  fuente,  dado  que  es  uno  de  los  más  importantes  que  enfrenta  el  subsector.  Este  manual  contempla 
recomendaciones sobre el buen uso de los recursos a través de la metodología de Producción más Limpia, que 
se deben aplicar como acciones permanentes para un buen desempeño productivo, que a su vez, trae como 
consecuencia  la  reducción  de  la  contaminación  en  un  primer  nivel,  que  es  el  de  la  prevención  (Ver  Anexo  I. 
Aspectos Generales de Producción más Limpia).  
 
Los  beneficios  que  los  teneros  obtienen  al  aplicar  estas  recomendaciones,  a  través  de  planes  de  acción,  se 
extienden  a  la  reducción  de  costos  de  producción  e  incremento  de  la  productividad,  así  como  reducir  las 
inversiones de etapas posteriores para el tratamiento y disposición de desechos sólidos y líquidos de la manera 
más adecuada.  
 
Todas las recomendaciones son el producto de un proceso de validación y consulta entre los principales sujetos 
del sector, como son, productores de cuero e instituciones reguladoras de sus actividades industriales.   
 


Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
METODOLOGÍA 
 
El presente manual fue elaborado con base en la recopilación de información de las siguientes fuentes: 
 
• Fuentes Primarias: Diagnósticos Técnicos de PmL, Visitas Técnicas, Entrevistas y Encuestas realizados a 
los  teneros  individuales  y  agrupados  en  cooperativas,  funcionarios  de  instituciones  como  MARENA 
central  y  delegación  de  MARENA  en  León  y  Granada,  Alcaldía  de  León  y  Granada,  Procuraduría  y 
Fiscalía Ambiental de León y Granada, INPYME central y de León y Granada, CAMIPYME y la Dirección 
de Fomento Empresarial y la Unidad de Gestión Ambiental del MIFIC e INPYME. 
 
• Fuentes Secundarias: Estudios realizados por otras instituciones, bibliografía sobre el tema. Entre estas 
fuentes se destacan el Manual de BPA propuesto por la CCAD. 
 
A su vez, se realizaron actividades de corroboración de información para generalizar el sector, así como para 
obtener datos de la realidad del sector en Nicaragua. Estas actividades fueron: 
 
• Curso de Capacitación y Validación de la Propuesta de Manual de Buenas Prácticas Ambientales para 
Tenerías: En  este curso participaron representantes del sector tenero y de instituciones  relacionadas 
con  el  sector  como  Alcaldías  de  los  Municipios  donde  este  sector  es  representativo  (León,  Nagarote, 
Granada),  MARENA,  INPYME,  CAMIPYME,  DPYME‐MIFIC  y  Otros  Programas  de  apoyo  al  desarrollo 
local.  Este  curso  tuvo  una  duración  de  24  horas  teóricas  donde  se  capacitó  a  los  participantes  en  la 
metodología de Producción más Limpia y se validaron las buenas prácticas ambientales recopiladas de 
las fuentes primarias y secundarias, con el objetivo de proporcionar un manual adecuado a la realidad 
del  sector  en  Nicaragua.  Este  curso  contó  con  16  horas  prácticas  donde  se  visitaron  tenerías  en  las 
cuales se realizaron recomendaciones puntuales de mejora y aplicación de PmL.  
 
• Elaboración  del  Manual  Validado:  Montaje  del  documento  con  los  insumos  obtenidos  del  Curso  de 
Capacitación  y  Validación,  de  las  entrevistas  y  encuestas  a  los  teneros  de  León  y  Granada  y  las 
instituciones  participantes.  Así  mismo,  se  incorporaron  algunas  solicitudes  de  los  empresarios 
relacionadas  a  higiene  y  seguridad  laboral  y  propuestas  de  transferencia  tecnológica  que  aplican  al 
sector, con base en su factibilidad. 
 
• Consulta del Manual: Periodo en el cual, el documento fue revisado por los autores que participaron 
en  la  validación,  que  avalaron  las  recomendaciones  propuestas  en  el  manual  como  de  posible 
aplicación a la realidad nicaragüense.  
 
Las  recomendaciones  que  contiene  el  presente  manual  están  destinadas  a  micro,  pequeñas  y  medianas 
empresas del sector tenero de Nicaragua, específicamente de elaboración de cueros de ganado vacuno y pieles 
exóticas, cuyos procesos se consideran artesanales y/o semitecnificados.  
 


Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
CAPÍTULO I: Caracterización del Sector Tenería en Nicaragua.  
 
La elaboración de cuero en Nicaragua procede, en su mayoría, de pieles de ganado vacuno, lo que indica que su 
producción  depende  de  la  obtención  de  pieles  procedentes  de  la  matanza  nacional  de  los  mataderos 
industriales y rastros municipales y en algunos casos de la importación de pieles preservadas. Con base en los 
datos del Banco Central de Nicaragua, la matanza nacional asciende a 370 mil cabezas anuales en promedio, de 
las cuales el 45% provienen de la matanza en rastros municipales, de donde los teneros de micro y pequeñas 
empresas obtiene pieles para su procesamiento.  
 
Las  tenería  medianas  y  grandes,  obtienen  la  mayoría  de  sus  pieles  del  55%  de  la  matanza  industrial.  La 
siguiente  figura  muestra  el  comportamiento  anual  de  la  matanza  anual,  donde  se  puede  observar  que  la 
matanza  en  Rastros  mantiene  un  comportamiento  de  alrededor  de  150  mil  cabezas  anuales  desde  1996.  La 
matanza industrial se ha incrementado, sin embargo, la disponibilidad de las pieles se ve mermada por la venta 
de las mismas al exterior. 
 

 
Figura 1.1 Matanza de Ganado Vacuno en Nicaragua (miles de cabezas)1
 
Otro  factor  que  perjudica  el  acceso  a  las  pieles,  son  las  exportaciones  de  ganado  en  pie.  La  figura  1.1.2  se 
compara esta cantidad con las importaciones. En el periodo 2000 – 2004  se exportaron 365 mil reses, contra 
una importación de apenas 35 mil cabezas.  Esto representa un merma neta del 16% de la matanza del periodo, 
y  es  una  cantidad  que  va  en  crecimiento,  entre  2003  y  2004,  las  exportaciones  incrementaron  en  un  28%, 
reduciendo la oferta de pieles en 70 mil unidades anuales en promedio. 
 
Con base en estas estadísticas, las pieles que se encuentran disponibles son, en promedio, 200 mil y 170 mil 
procedentes de mataderos industriales y rastros municipales respectivamente. Estas son comercializadas a lo 
interno o exportadas en estado salado. Las que se venden a lo interno, son disputadas entre todas las tenerías, 
que según diferentes estudios realizados para caracterizar el sector tenero en Nicaragua2, se puede decir que 
son más de 100 empresas. 
 
 

1
 FUENTE: INEC, Mataderos Industriales, Comisión Nacional de Ganadería y Regionales del MAG FOR, Marzo 2006. 
2
 FUENTE: Análisis Subsectorial en la Rama Cuero Calzado de Nicaragua, Nitlapan, 2000. 

Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 

 
Figura 1.2 Importaciones vrs. Exportaciones de Ganado en Pie (miles de cabezas)3
 
Sin embargo, solamente 57 se encuentran registradas oficialmente, y de las cuales solamente seis son de tipo 
industrial,  siendo  las  demás,  pequeñas  unidades  productivas  pertenecientes  a  estratos  micro  y  pequeñas 
empresas. Según datos del Censo Económico Urbano de 1996, las tenerías dan empleo a aproximadamente a 
356 personas distribuidas de la siguiente manera, con base en el número de empleados:  
Sector Tenero de Nicaragua
Distribución de Empresas por Tamaño

2% 2%
25%

71%

Micro (1 – 5) Pequeña (6 – 20) Mediana (21 – 50) Grande (51 – m ás)


 
Figura 1.3 Distribución de las tenerías por tamaño de empresa4
 
Estas empresas están ubicadas en los departamentos de León (donde se concentra aproximadamente el 60%), 
Granada, Managua, Estelí y Chontales; y en menor escala se tiene datos de tenerías ubicadas en Rivas y Nueva 
Segovia. En las tenerías de Granada, también se procesas pieles exóticas de cuajipal, sapo y culebra, de escasa 
adquisición por pertenecer a especies en peligro de extinción y que durante el tiempo de veda no se pueden 
conseguir.  
 
La mayoría de los teneros elaboran sus productos a través de procesos totalmente artesanales y en lotes que 
no siempre son continuos. La cantidad de pieles procesadas por mes, varía entre 120 como mínimo hasta 1000 
como máximo para obtener cuero en una gran variedad y cuero en wet blue como productos semielaborados 
para comercializarse en otras industrias.  
 

3
 FUENTE: Dirección de Sanidad Animal (MAGFOR), Enero 2006. 
4
  FUENTE: MEDE‐INEC‐GTZ, 1998. 

Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
Existen  factores  que  dificultan  el  crecimiento  del  subsector,  que  van  desde  la  obtención  de  materia  prima  a 
buen  precio  y  de  buena  calidad  hasta  la  problemática  de  la  comercialización  en  la  industria  del  calzado, 
talabartería y otras, donde se debe competir con materiales sintéticos y productos terminados importados.  
 
La cantidad de empresas dedicadas a la elaboración de cuero ha venido reduciéndose drásticamente debido a 
un  sin  número  de  obstáculos  que  han  limitado  su  desarrollo  económico,  por  lo  que  no  se  cuenta  con 
información actualizada sobre su impacto en la economía nacional.  
 
Los  principales  problemas  que  enfrenta  el  sector  para  su  desarrollo  tienen  que  ver  con  los  aspectos  que  se 
muestran  a  continuación  y  que  influyen  directamente  con  la  rentabilidad  de  una  empresa  dedicada  a  la 
producción de cuero, por las características mismas que implica su proceso de elaboración, incrementando las 
amenazas  y  los  riesgos  para  su  funcionamiento  como  unidad  productiva  rentable,  generadora  de  beneficios 
sociales y económicos: 
 
Dentro  de  la  problemática  se  menciona  el 
impacto  ambiental  que  el  proceso  de 
elaboración  de  cuero  implica.  Dado  que  esta 
industria se ha venido desarrollando desde hace 
muchos  años  de  una  forma  generacional,  las 
empresas,  que  en  su  mayoría  son  de  índole 
familiar,  no  cuentan  con  una  visión  hacia  la 
tecnificación que les permita mejorar la calidad 
de  los  productos  y  reducir  los  impactos  al 
ambiente a través de sistemas de ciclo cerrado, 
donde  los  desechos  y  las  aguas  residuales  son 
dispuestas de manera segura para el ambiente y 
los humanos. 
 
Así  mismo,  las  prácticas  productivas  se 
caracterizan  por  la  falta  de  estandarización, 
limitado  acceso  a  materia  prima  e  insumos  de 
buena  calidad  y  amigables  con  el  medio 
ambiente,  lo  que  también  pone  en  riesgo  la 
Figura 1.4 Problemática que enfrenta el Sector Tenero en  salud  de  las  personas  que  se  encuentran 
Nicaragua  expuestas  a  los  daños  que  el  contacto  con  los 
químicos les generan.  
 
Todo esto hace que la producción de las tenerías no se traduzca en ventas representativas en el país, dado que 
el volumen de producción de las empresas, comparado con otros volúmenes de la misma cadena productiva 
(ganaderos, los comerciantes de ganado para engorde, los mataderos, las tenerías y zapaterías) muestran que 
existen empresas que tienen volúmenes de producción altísimos, y otras que, al contrario, quedan a un nivel 
de  mera  subsistencia,  como  los  pequeños  ganaderos,  los  pequeños  comerciantes  y  las  pequeñas  industrias 
teneras, zapateras y talabarteras que son las que existen en el país.  
 
Todas estas condiciones, hacen que el sector tenerías tenga una baja representación en la economía del país, 
sin embargo, sigue siendo un sector importante en términos ambientales ya que las empresas existentes deben 
moverse a mejorar su competitividad ante tantos factores adversos, sin descuidar la responsabilidad ambiental 
que deben desempeñar. 


Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
CAPÍTULO II: Proceso Productivo y su Impacto al Medio Ambiente.  
 
2.1. Proceso Productivo 
 
El proceso de curtido de pieles conlleva una serie de pasos 
sistemáticos  que  van  desde  la  recepción  de  pieles  en 
estado  fresco  o  preservado  (con  sal)  hasta  los  diferentes 
acabados  que  se  le  realizan  en  dependencia  del  tipo  de 
piel a curtir y del producto al que está destinado.  
 
La  figura  1.1.1  presenta  la  secuencia  de  las  operaciones 
unitarias  generales  para  el  curtido  de  pieles,  que  se 
pueden  agrupar  en  tres  grandes  etapas  que  son:  Rivera 
(desde  la  recepción  hasta  el  dividido),  Curtido  (desde  el 
desencalado  hasta  el  curtido)  y  el  Acabado  (desde  el 
teñido hasta la entrega). 
 
Estas  operaciones  unitarias  aplican  a  la  mayoría  de  los 
tipos de cueros a partir de pieles de ganado vacuno (Cuero 
Acabado, Gamuzón Natural, Vaquetón, Badana, Gamuzón 
Pintado, Descarne y Vaquetilla) o de pieles exóticas (para 
marroquinería). Para el caso de la Vaqueta, se difiere en el 
orden  y  cantidad  de  operaciones  (Ver  Anexo  II),  para  el 
caso  de  las  piles  exóticas,  difiere  en  algunos  procesos  y 
elementos  químicos.  Estas  diferencias  se  observan  en  las 
figuras 1.1.2 y 1.1.3.  
 
En  cada  operación  unitaria  existen  operaciones  auxiliares 
como los enjuagues, reposos y traslados, además de otras 
operaciones que dependen del acabado que cada curtidor 
desee  darle  al  cuero.  A  continuación  se  presenta  una 
breve  explicación  de  cada  una  de  las  etapas  básicas  del 
curtido: 
 
1. Recepción y      Selección: Corresponde a la llegada de 
las pieles a la planta. Aquí se seleccionan con base en 
el  producto  final  que  se  desea  obtener.  Para  una 
muestra  de  60  pieles  de  ganado  vacuno,  tiene  una 
duración de 30 minutos. Si las pieles vienen en estado 
fresco y se deben preservar, en esta etapa se salan y 
se  guardan  adecuadamente  para  evitar  su 
descomposición.  En  el  caso  que  sean  pieles  exóticas, 
estas ya vienen saladas debido a que provienen de la 
región atlántica del país en su mayoría. 
   
Figura 2.1.1 Flujo de Proceso de   2. Remojo:  Aplica  para  aquellas  pieles  que  se 
Elaboración de Cuero   recepcionan  conservadas  con  sal  o  que  se  tienen  en 
bodega,  ya  que  se  debe  rehidratar  y  eliminar  la  sal 


Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
antes de iniciar los procesos de Rivera.  
 
Pieles Frescas o Saladas
 
Sal (en caso que se
Este proceso dura 2 horas si se cuenta con un 
Recepción y Selección
vaya a almacenar)
paleto,  cuya  acción  mecánica  agilice  la 
Agua Remojo (pieles saladas) limpieza de la piel, y 12 horas si se realiza en 
piletas  donde  el  movimiento  se  realiza  con 
Agua Residual con restos de
Agua Enjuague sal, tierra, excremento y
grasa
fuerza  humana.  Luego  del  remojo,  las  pieles 
Cal deben  ser  enjuagadas.  Para  las  pieles 
Sulfuro de Sodio
Soda Cáustica
Melaza
exóticas,  la  mayoría  de  las  empresas  no 
Pelambrado
Agua
cuentan  con  procesos  mecanizados,  todo  se 
Agua Enjuague
Pelo
realiza en piletas y con movimiento manual. 
Agua Residual con cal y
sulfuros  
En el caso de que las pieles estén frescas, sólo 
Agua Descarnado Pellejos, residuos de cal
se  lavan  para  quitar  la  sangre  y  materias 
Agua Dividido
Subproducto: Badana
orgánicas  adheridas  al  pelo  de  la  piel  del 
Agua Residual
bovino o piel exótica. La operación de remojo 
Sulfato de Amonio
Descalcinado Agua Residual con restos de
cal y sulfato de amonio
genera  efluentes  líquidos  que  contienen  sal, 
Agua
sangre, tierra, heces, sebo y grasas. 
Enzima Pancreática Rendido  
3. Pelambrado  o  Encalado:  Esta 
Agua Enjuague Agua Residual
operación  se  realiza  para  hinchar  la 
Sal Común
Formiato de Sodio
Acido Sulfúrico
epidermis,  retirar  el  pelo  de  la  piel 
Piquelado
Agua bovina,  saponificar  las  grasas 
Cromo
naturales  y  entumecer  las  fibras  para 
Agua
Curtido facilitar  el  efecto  del  curtido.  Para 
Agua
pieles exóticas se realiza para suavizar 
Bicarbonato de Sodio
Neutralizado la  epidermis  de  la  piel  y  retirar  las 
Formiato de Sodio

Agua Residual con restos de


escamas  con  facilidad.  Se  realiza  con 
Agua Lavado cromo y sal
agitación  periódica  en  una  solución 
Anilina
Acido Fórmico que  contiene  sulfuro  de  sodio  y  cal 
Teñido
Agua hidratada,  durante  un  periodo  de  24 
Grasa Engrasado Agua Residual con residuos de horas o más si el proceso es artesanal 
tinta, ácido fórmico y grasa
y  requiere  que  las  pieles  se  estén 
Secado moviendo  manualmente,  llegando  a 
durar hasta 3 ó 4 días.  
Recortado Recortes de Cuero  
Las aguas residuales de esta operación son las 
Agua Humectado
más  concentradas  de  todas  las  generadas  en 
Ablandado Polvillo de Cuero
el  proceso  de  la  fabricación  del  cuero  y 
Pintura representan  un  70%  a  80%  de  toda  la 
Resina
Cera
Pintado contaminación  de  la  carga  originada  en  los 
Agua
efluentes.  Esta  es  una  de  las  actividades  que 
Planchado más  consume  agua,  ya  que  además  del 
Laca
proceso en sí, se realizan varios enjuagues con 
Tinner Laquiado
Deslizante abundante  agua  hasta  que  las  pieles  se  han 
liberado de los excesos de cal, esto se realiza 
Medido y Empacado
a  través  de  un  control  táctil  de  la  piel  para 
determinar si está lisa o no para sacarla de los 
Figura 2.1.2 Flujo de Proceso de  
batanes,  paletos  o  pilas.  El  enjuague  implica 
Elaboración de Cuero de Ganado Vacuno

Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
unas  2  horas  de  movimiento  en  batán  o  paleto,  o  un  día  en  pilas  durante  el  cual  se  realizan  tres 
cambios de agua.  
Pieles conservadas con Sal
 
¼ de barril de agua
0.5% de bactericida o Enjuague Agua Residual
4. Descarnado:  Involucra  la  remoción  de  los 
criolina si no hay tejidos  adiposos,  subcutáneos,  musculares  y  el 
Cal
100% de agua
Encalado (3-4 dìas)
Agua Residual (se
reusa hasta que sebo adheridos a la cara interna de la piel, para 
huele mal)
permitir  una  penetración  más  fácil  de  los 
3-4 Enjuagues Enjuague Agua Residual productos curtientes. Esta operación se lleva a 
cabo  manualmente  por  operarios  con  un 
Sal de Amonio Agua Residual (se
150% de agua
Desencalado
refuerza y se reusa) machete  o  mecánicamente  con  una 
descarnadora.  Para  una  muestra  de  60  pieles, 
2 Enjuagues Enjuague Agua Residual
este proceso se realiza en una hora si se cuenta 
Residuos de
con  una  descarnadora,  de  lo  contrario,  dos 
Desescamado (2 horas para 20
pieles)
escamas y tejido
cartilaginoso operarios  duran  aproximadamente  6  horas. 
Sal
Para  las  pieles  exóticas,  este  proceso  se 
Piquelado (1 día)
100-150% de agua
denomina  Desescamado,  donde  se  retiran  las 
Quebracho Agua Residual (se
escamas  y  el  tejido    cartilaginoso;  se  realiza 
Curtido (4-5 días)
150% de agua refuerza y se reusa)
después del descalcinado. 
Reposo (2 días)
 
5. Dividido:  Esta  operación  consiste  en  dividir  en 
Acido Clorhídrico
150% de agua
Ablandado (2-3 días)
Agua que se reusa
siempre
dos  capas  la  piel  hinchada  y  depilada 
separando la flor, que es la parte de la piel que 
Rebajado está en contacto con la carne.  
 
Anilina
100% de agua
Teñido (½ hora)
Agua Residual (se
refuerza y reusa) Aquí, además de partir el cuero   en dos capas, también 
se generan recortes de la parte inferior o carnaza. Este 
Oreada o Escurrido
proceso se debe realizar con agua para facilitar el paso 
de la tira por las cuchillas de las máquinas divididoras, 
Sulfoneado (½ hora o
Aceite Sulfoneado
instantaneo) además  si  las  tiras  han  esperado  un  tiempo  para 
dividirse  se  deben  lavar  previamente.  Un  lote  de  60 
Estirado y Enmarcado
pieles de ganado vacuno puede pasar por este proceso 
Secado (24 horas hasta
durante una hora y media.  
secarse)   
Pieles en Pergamino para
6. Descalcinado:  Es  la  preparación  de  las  pieles 
Talabartería
para  la  curtido,  mediante  lavados  con  agua 
Figura 2.1.3  Flujo de Proceso de   limpia  y  otros  químicos  que  facilitan  la 
Elaboración de Cuero de Pieles Exóticas (Cuajipal)  secreción  de  la  cal  de  las  pieles,  tratando  de 
  reducir la alcalinidad y removiendo los residuos 
de cal y sulfuro de sodio, y para facilitar que los productos de procesos posteriores penetren en la piel. 
Se utilizan aguas que contienen sulfato de amonio y ácidos. Esta operación se lleva a cabo en batanes o 
pilas y tiene una duración de una hora si se hace en batanes, y de 4 horas en pilas.  
 
7. Rendido: El rendido (ó purga) sólo se hace en pieles de ganado vacuno, es un proceso mediante el cual 
a  través  de  sistemas  enzimáticos  derivados  de  páncreas,  colonias  bacterias  u  hongos,  y  muy 
frecuentemente  en  el  mismo  baño  de  desencalado,  se  promueve  el  aflojamiento  de  las  fibras  de 
colágeno, deshinchamiento de las pieles, aflojamiento del repelo (raíz de pelo anclada aún en folículo 
piloso)  y  una  considerable  disociación  y  degradación  de  grasas  naturales  por  la  presencia  de  lipasas. 
Cuánto más suelto, caído y suave deba ser el cuero, más intenso deberá ser la intensidad de rendido. 


Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
Tiene una duración de 30 minutos en proceso mecanizado y de 6 horas si se realiza en pilas. Al final de 
este proceso las pieles deben ser enjuagadas nuevamente. 
 
8. Piquelado:  Esta  operación  prepara  las  pieles  para  el  curtido.  Consiste  en  la  acidulación  de  las  pieles, 
con el objeto de evitar el hinchamiento y para fijar las sales de cromo o de curtientes naturales entre 
las  células.  Se  realiza  para  dejar  las  pieles  listas  para  recibir  los  químicos  del  curtido  sin  que  otros 
agentes presentes en el agua intervengan negativamente. Si se realiza en batán tiene una duración de 
2 horas y en pilas, 12 horas.  
  
9. Curtido: Se realiza con la misma agua del piquelado. Debido al color azul verdoso de los cueros curtidos 
con sales de cromo, se le denomina "wet blue". Luego de este proceso, las pieles se sacan del batán o 
pila y se dejan reposar un tiempo de hasta 2 días, para que el cromo penetre muy bien en los cueros y 
evitar  fallas  de  calidad  en  el  producto  final.  El  proceso  se  realiza  en  los  batanes  o  pilas,  donde  el 
proceso dura 7 horas, seguido de un reposo de 12 horas en líquido y 24 horas en seco. Si es en pilas, 
dura 24 horas y si se usan curtientes naturales, alcanza los 5 días.  
 
10. Neutralizado:  Los  cueros  de  ganado  vacuno  se  sumergen  en  batanes  con  agua,  formiato  de  sodio, 
carbonato o bicarbonato de calcio. Este proceso se realiza para fijar más el cromo, lo que garantiza la 
conservación  del  cuero.  Tiene  una  duración  de  40  minutos  en  batán,  60  minutos  en  pilas  y  luego  se 
realiza un lavado.  
 
11. Ablandado: Este proceso se aplica a las pieles exóticas, si se realiza en pilas, tiene una duración de 2 a 
3  días  y  se  realiza  con  el  objetivo  de  ablandar  el  cartílago  adherido  a  la  cuero,  se  realiza  con  ácido 
clorhídrico, el cual es de fácil reutilización debido a que las aguas no generan malos olores. 
 
12. Rebajado:  Este  proceso  se  aplica  a  las  pieles  exóticas  para  retirar  el  cartílago  y  conseguir  el  calibre 
deseado para el cuero. 
 
13. Teñido:  El  teñido  se  realiza  en  baños  con  agua,  colorantes  (natural,  artificial  o  sintético)  y  ácido 
fórmico. Este baño se desecha después de cada operación. Es el proceso con menor consumo de agua, 
dado que no necesita enjuagues. Tiene una duración de 30 a 40 minutos según el color. Para el caso de 
las pieles exóticas, tiene una duración más corta, de aproximadamente de ½ hora. 
 
14. Engrasado: El engrase se realiza con el objeto de evitar el cuarteamiento del cuero, volviéndose suave, 
doblable,  fuerte,  flexible  y  resistente.  Este  proceso  consiste  en  la  impregnación  al  cuero  con  grasas. 
Estas sustancias se depositan en la fibra del cuero dónde son fijadas. El engrase se lleva a cabo en los 
mismos batanes o pilas de las operaciones anteriores. Se realiza con muy poca agua para evitar quitar 
la grasa, sólo se lavan las pieles y se sacan inmediatamente. El proceso dura de 60 a 90 minutos, según 
si se realiza en batán o piletas y luego se debe dejar 12 horas en reposo. Las pieles exóticas se deben 
escurrir  y  secar  un  poco  antes  de  engrasarse,  a  esta  actividad  también  se  le  llama  sulfoneado  por  el 
agente que se utiliza que es aceite sulfoneado. 
 
15. Secado: El proceso usado para realizar esta operación es el secado por templado donde se estira la piel 
en marcos de madera para cueros de ganado vacuno o en tablas para las pieles exóticas fijándose con 
mecates o clavos según el caso respectivo. La piel se expone al sol de 6 a 12 horas si es grueso y si es 
delgado  sólo  6  horas.  Las  pieles  exóticas  se  procura  secarlas  a  la  sombra  para  evitar  resecamiento 
excesivo y luego se llevan a la talabartería en forma de pergamino. Los siguientes procesos se aplican al 
acabado de ganado vacuna exclusivamente. 
 


Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
16. Recortado:  El  recorte  tiene  como  objetivo  retirar  pequeñas  partes  totalmente  inaprovechables, 
eliminando  los  agujeros  utilizados  para  el  secado,  zonas  de  borde  endurecidas,  puntas  o  flecos 
sobresalientes  y  para  rectificar  las  partes  desgarradas,  buscando  un  mejor  aprovechamiento  de  los 
procesos mecánicos y un mejor aspecto final. El recorte mejora la presentación de los cueros y también 
facilita el  trabajo de las operaciones siguientes. Evidentemente  en los recortes realizados se retira lo 
estrictamente necesario, para no reducir considerablemente el área o el peso de los cueros. El recorte 
se realiza con cuchillas muy afiladas. 60 pieles se recortan en una hora.  
 
17. Humectado: Se pringa la piel al reverso para devolverle un poco de suavidad, esta operación dura unas 
2 horas, para luego dejar reposar el cuero por otras 12 horas.  
 
18. Ablandado: Esta actividad se realiza para darle más flexibilidad al cuero para su manejo posterior. Se 
realiza  deslizando  la  tira  sobre  unos  rodos  que  presionan  y  estiran  al  reverso  de  la  piel,  además  con 
unas  cuchillas  se  raspa  el  revés  para  quitar  parte  de  los  residuos  de  cuero  que  se  desprenden 
fácilmente. 60 pieles se ablandan en una hora.  
 
19. Pintado: 5 horas para una tanda de 60 pieles, para lo que se hace una mezcla de pinturas con cera y 
agua.  
 
20. Planchado:  La  duración  está  en  dependencia  del  tamaño  de  la  plancha.  En  promedio  dura  unas  2 
horas. Consiste en colocar el cuero en una plancha a 80º C para darle al cuero un mejor acabado y que 
la  flor  presente  menos  irregularidades,  arrugas,  etc.  Durante  esta  operación  algunos  cueros  son 
gravados con diferentes tramas, utilizando una plancha de superficie corrugada adicional.   
 
21. Laquiado: Esta operación le da mejor presentación al cuero, para laquear 60 pieles, un operario puede 
durar hasta 2 horas. 
 
22. Medido y Empacado: Una vez terminado el cuero debe ser medido en pies cuadrados (para ponerle el 
precio) y luego empacarse en rollos al reverso para protegerlo de daños a la flor y de quebraduras. Este 
proceso dura unas 3 horas para 60 pieles. 


Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
2.2. Recursos que entran y salen en el Proceso 
 
En la elaboración de cuero intervienen una serie de sustancias químicas, que en su mayoría se utilizan disueltas 
en agua, que ayudan a preparar, curtir y darle diversos acabados a las pieles, ya sean éstas de ganado vacuno o 
pieles  exóticas  (ver  figuras  1.1.2  y  1.1.3).  Estas  sustancias  son  adicionadas  al  proceso  con  base  en  fórmulas 
preestablecidas. Para el caso de Nicaragua, la experiencia de los curtidores ha sido traspasada de generación 
en generación y depende del tipo de cuero a elaborar y del proceso artesanal o semi tecnificado que se utilice 
para obtenerlo. A su vez, estas sustancias representan una salida del proceso en forma disuelta en los desechos 
líquidos y sólidos que tienen un impacto representativo en el medio ambiente donde son dispuestos.  
 
2.2.1. Entradas del Proceso 
 
La materia prima para la elaboración de cuero es la piel, donde la de ganado vacuno es la más común debido a 
que es un subproducto de la matanza de reses; en las pieles exóticas se encuentran las de cuajipal culebra y 
sapo.  También  se  produce  cuero  de  pieles  de  otros  animales  como  conejo,  ternero  (piel  de  vientre),  etc.  las 
características que presentan las pieles de ganado vacuno son: 
 
1. Pieles frescas o acondicionadas con sal.  
2. Las pieles frescas, por lo general llegan sin ser lavadas previamente, por lo que traen consigo estiércol, 
tierra  y  suciedad.  Las  pieles  exóticas  por  lo  general  se  venden  saladas  por  las  distancias  que  deben 
recorrer hasta llegar a las tenerías. 
3. Pieles  provenientes  de  mataderos  industriales  y  rastros  municipales.  En  dependencia  de  la  calidad 
(desde  tipo  A  hasta  tipo  D),  se  encuentran  piles  con  repetidos  herrajes,  picaduras  de  animales  que 
ocasionan que se obtenga un cuero de baja calidad.  
 
A su vez, los insumos utilizados en el proceso de elaboración de cuero son sustancias químicas y / o naturales 
que  permiten  preparar  la  piel  para  el  curtido  y  convertir  la  materia  orgánica  en  inerte.  La  mayoría  de  las 
operaciones del proceso se realiza en presencia de Agua, principalmente en la etapa de Rivera, donde es un 
recurso indispensable para llevar a cabo el proceso. En etapa de Curtido su consumo es menor y en la etapa de 
Acabado es casi nulo. La siguiente tabla muestra las cantidades de agua (% del peso de las pieles), basado en la 
experiencia de los curtidores del país5.  
 
Tabla 2.2.1 Adición de Agua por Proceso 
% del peso de las pieles 
Proceso 
Pieles de Vacuno  Pieles Exóticas 
Primer Enjuague  200%  500% 
Remojo  130%  350% 
Pelambre  300%  500% 
Segundo Enjuague  600%  700% 
Desencalado  250%  300% 
Piquelado y Curtido  100%  400% 
 
 

5
  Curso  de  Validación  del  Manual  de  Buenas  Prácticas  Ambientales,  León,  2008.  Encuestas  a  Miembros  de  La  Asociación  de 
Marroquineros de Granada, 2008. 
10 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
En el país, la práctica de consumo de agua en el proceso de curtido no es controlada, incurriendo en consumos 
excesivos, así como influyendo en la calidad del producto ya que los insumos se diluyen y no son captados por 
las pieles en las concentraciones necesarias. La tecnología también influye en el incremento del consumo, ya 
que  los  procesos  artesanales  que  se  realizan  en  pilas,  consumen  un  mayor  consumo  y  las  empresas  que  los 
utilizan son representativas en el sector. 
 
Las siguientes sustancias representan las entradas principales de insumos del proceso de elaboración de cuero 
de ganado vacuno y pieles exóticas, siendo los productos que más se encuentran en el país y que cuentan con 
proveedores establecidos para su comercialización. 
 
Tabla 2.2.2 Entradas del proceso de curtido de pieles de ganado vacuno. 
Operación 
Insumo  Características 
Unitaria 
Recepción y  Sal Común (Cloruro de  Se  utiliza  como  biocida  para  evitar  la  putrefacción  de  la  piel  y  mantener  la 
Selección  Sodio)  estructura de la piel por medio de deshidratación, evitando la reproducción de 
bacterias.   
Pelambrado  Cal Hidratada  Facilita la disolución del pelo y el desdoblamiento de las fibras de la piel para los 
procesos posteriores.
Sulfuro de Sodio  Reactivo  depilador  que  afloja  y  disuelve  el  pelo  de  la  piel,  produciendo  un 
aflojamiento de la estructura fibrosa.
Soda Cáustica  Es un compuesto fuertemente básico. Se utiliza para acelerar el pelambre de las 
pieles.
Melaza  Agiliza la salida de la cal en los enjuagues después del encalado. 
Desencalado  Sulfato de Amonio  Reactivo utilizado para remover la cal y eliminar el hinchamiento alcalino de la 
piel y evitar posibles interferencias en las etapas posteriores del curtido. 
Rendido  Enzima Pancreática   Las  enzimas  son  compuestos  de  naturaleza  proteica  que  catalizan  reacciones 
orgánicas.  Retira  la  raíces  de  pelo  que  aún  permanezcan  adheridas  a  la  piel, 
promueven el aflojamiento de las fibras de colágeno, el deshinchamiento de la 
piel y disociación de las grasas para mejorar la textura y elasticidad del cuero. 
Piquelado  Sal  La sal ayuda como deshidratante. La mezcla con los ácidos ayuda a acidular las 
Formiato de Sodio  pieles  hasta  un  determinado  pH  antes  del  curtido  para  evitar  que  las  sales 
Acido Sulfúrico  curtientes  eleven  su basificación  por  la  alcalinidad  residual  de  los  procesos  de 
descalcinado.  De  no  ser  así  se  incurre  en  una  curtido  en  la  superficie  que 
conduciría a modificaciones de la flor (quebradiza y tacto áspero del cuero).  
Curtido  Cromo Trivalente  Es un metal pesado oxidado tres veces que es utilizado para curtir las pieles. 
Extracto de Quebracho  Es un curtiente vegetal utilizado en algunos tipos de cuero. 
Ablandado  Acido Clorhídrico  Utilizado  como agente desintegrador del cartílago de la piel de reptiles. 
Neutralizado  Bicarbonato de Sodio   Compuesto usado como basificante suave.  

Formiato de Sodio   Agente que ayuda a elevar el pH ácido del cuero. 
Teñido  Anilina  Agente químico que sirve para dar color al cuero. 
Acido Fórmico  Ácido suave. 
Engrasado  Grassan F / Olinor /  Sustancias  que  le  dan  mayor  suavidad  al  cuero.  Pueden  ser  sintéticos  o 
Aceite de Coco, etc.  naturales. 
Pintado  Pigmentos RA 160  Se  utilizan  diferentes  tipos  de  pinturas  y  lacas  de  acuerdo  al  color,  acabado  y 
Resinas y Cera  destino del cuero. 
Laquiado  Laca 
Tinner 
Deslizante 
 
11 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
La adición de estas sustancias también está regida por normas con base en el peso de las pieles cuya aplicación 
dependen de la estandarización del proceso y de la práctica indispensable de pesar tanto las pieles como los 
insumos antes de iniciar el proceso. Esta práctica no está generalizada en el sector debido a la falta de equipos 
adecuados para el pesaje, por el contrario, se basan en la experiencia del curtidor, que excluye la oportunidad 
de  optimizar  los  insumos  necesarios.    La  siguiente  tabla  presenta  la  formulación  promedio  utilizada  en  el 
proceso de curtido en las tenerías de país. 
 
Tabla 1.2.3 Adición de Químicos por Proceso 
Nombre del químico  Tenerías Nacionales6
  % de ganado  % pieles exóticas 
vacuno  (cuajipal) 
DESPELE     
Cal Hidratada  8%  3% 
Sulfuro de Sodio  1.6%  2% 
CURTIDO     
Sulfato de Amonio  2%  2% 
Bisulfito de Sodio  1.6%   
Sal Granulada  5.5%  10% 
Formiato de Sodio  0.7%   
Ácido Sulfúrico  1.4%   
Cromitán B  3%   
Extracto de Quebracho    25% 
Acido Clorhídrico    4% 
Formiato de Sodio  0.3%   
Bicarbonato de Sodio  1%   
 
El  dosificación  de  los  insumos  en  las  tenerías,  están  dadas  por  los  tipos  de  proceso  que  se  utilizan  (semi‐
industrial o artesanal) así como las variedades de productos que se obtienen. Sin embargo, las empresas deben 
regirse  por  un  estándar  para  controlar  la  adición  de  los  insumos  que  les  ayude  a  controlar  su  calidad,  su 
proceso y por ende, el impacto de su actividad. 
 
2.2.2. Salidas del Proceso 
 
Las salidas del proceso de fabricación de cuero son: 
 
1. Cuero  Acabado,  como  producto  final  que  puede  ser  en  Wet  Blue  o  terminado  para  diversos  usos 
(talabarterías, marroquinerías, calzado, etc). 
2. Emisiones  de  solventes  a  la  atmósfera  (sulfuro  de  hidrógeno,  amoníaco,  solventes  del  pintado  y 
laqueado,  polvos  provenientes  del  lijado,  dióxido  de  carbono  indirecto  derivado  del  consumo  de 
energía eléctrica o térmica). 
3. Residuos  Sólidos  como  pellejos,  cebo,  estiércol,  que  pueden  convertirse  en  peligrosos  si  tienen 
presencia de químicos, entre los cuales se encuentran ácidos, metales como el cromo, etc. 
4. Residuos líquidos con sólidos y químicos disueltos que contienen materia orgánica e inorgánica, sólidos 
suspendidos, sulfuros y cromo. 
 
A continuación se detallan los puntos de generación de cada una de las salidas mencionadas. 

6
  Curso  de  Validación  del  Manual  de  Buenas  Prácticas  Ambientales,  León,  2008.  Encuestas  a  Miembros  de  La  Asociación  de 
Marroquineros de Granada, 2008. 
12 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
Tabla 1.2.4 Puntos de Generación de las salidas del proceso. 
Operación  Salida  Descripción 
Unitaria 
Remojo y  Agua Residual con  La composición de las descargas líquidas depende del estado en el 
Lavado  presencia de sólidos  que  se  encuentra  la  piel,  por  lo  que  se  pueden  encontrar 
contenidos de tierra, sangre, estiércol, grasas y otros componentes 
orgánicos de la piel, además de sal. 
Pelambre  Agua Residual y Sólidos  Constituyentes  de  la  piel  como  proteínas,  grasas,  pelo.  Sustancias 
Orgánicos  como  sulfuros,  cal  apagada  (hidróxido  de  calcio),  nitrógeno 
amoniacal. Los efluentes son alcalinos (pH entre 11 y 12) 
Descarnado y  Desechos Sólidos  Carnaza que es un subproducto, grasas y recortes de piel, y aguas 
Dividido  Agua Residual  residuales. 
Desencalado y  Agua Residual  Presencia de amonio y sulfuro en el agua residual. 
Rendido 
Piquelado y  Agua Residual  El  efluente  líquido  contiene  cromo,  cloruro  de  sodio  y  es  de 
Curtido  carácter ácido. 
Acabado  Solventes Orgánicos  Pueden  estar  en  forma  gaseosa  o  mezclados  en  los  efluentes. 
Residuos Sólidos  Presencia de virutas, polvo del lijado del cuero y recortes. 
 
2.2.3. Características de los desechos  
 
Los residuos sólidos típicos del proceso de curtido son los siguientes: 
 
1. Desechos sólidos:  
 
ƒ Rivera:  Alto  contenido  de  materia  orgánica  (pelo  disuelto  o  completo  contaminado  con 
sulfatos), grasa natural, carnes, restos de tejido conjuntivo. 
ƒ Curtido: Restos de cuero y aserrín con contenido de Cromo. 
ƒ Acabado: aserrín o polvo de rebajado y lijado, recortes de cuero acabado. 
 

 
Figura 1.2.1 Residuos sólidos del proceso de elaboración de cuero 
 
 

13 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
2. Desechos Líquidos: El procesamiento completo de una piel involucra el uso de grandes cantidades de 
agua. Del total del agua consumida, el 60‐70% pertenece a la fase de preparación de la piel (lavado y 
remojo, encalado y pelambre, desencalado y purga), el 30‐40% a la fase de curtido y del 5 al 10% a la 
fase de acabado. 
 
ƒ Rivera: sangre, suero, proteínas, agua con contenido de cal y sulfuro de sodio, ácidos orgánicos 
tamponados  (sulfúrico,  clorhídrico,  láctico,  fórmico,  bórico  y  mezclas),  sales  de  amonio,  el 
bisulfito  de  sodio,  el  peróxido  de  hidrógeno.  Las  aguas  contienen  sulfuro  de  Sodio  en  altas 
concentraciones se oxidan fácil donde existen espacios abierto, sin embargo, en presencia de 
materias  fecales  fácilmente  se  transforma  en  ácido  sulfúrico,  produciéndose  de  esta  manera 
gases peligrosos a la atmósfera. 
 
ƒ Curtido:  ésta  etapa  se  caracteriza  por  el  uso  de  sustancias  químicas  como  sales  y  ácidas, 
curtientes naturales. El cromo trivalente, que es el que se encuentra en mayor cantidad en los 
efluentes,  no  es  de  gran  toxicidad,  pero  bajo  ciertas  condiciones  del  medio,  puede  oxidarse 
pasando a cromo hexavalente, el cual es de muy alta toxicidad, afectando los ciclos biológicos y 
al ser humano, en el cual produce fibrosis pulmonar y fibrosis hepática. 
 
ƒ Acabado: anilinas, polímeros acrílicos o poliuretánicos y solventes orgánicos. 
 
3. Emisiones de gases: 
 
ƒ Rivera: emisiones de sulfuro de hidrógeno 
ƒ Curtido: emisiones de sulfuro de hidrógeno y solventes 
ƒ Acabado: emisiones de amoníaco, solventes, formaldehido 
 

14 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
2.3. Priorización de Aspectos Ambientales del Sector y Principales Indicadores 
 
2.3.1. Impactos Ambientales identificados  
 
El  proceso  de  curtido  de  cuero  de  ganado  vacuno  se  realiza  mediante  una  serie  de  procesos  continuos  que 
conllevan la utilización de gran cantidad de químicos que permiten convertir la materia viva (piel) en materia 
inerte (cuero). Estos químicos permiten, entre otras cosas, la depilación de la piel y la absorción del cromo que 
es el principal agente curtidor.  
 
Las  operaciones  del  proceso  originan  diferentes  fuentes  de  contaminación,  y  por  ende  impacto  al  ambiente. 
Las fuentes de contaminación son las siguientes: 
 
Tabla 2.3.1 Impactos Ambientales del Sector Tenerías 
Componente  Aspecto  Impacto Ambiental  Etapa de  Medidas de Mitigación 
Ambiental  Ambiental  proceso 
Consumo de  Consumo intensivo de  • Monitoreo del consumo y de 
agua  agua, excepción de la  indicadores por lote. 
etapa de acabado que  • Estandarización del consumo de 
el uso de agua  Etapa de  agua por proceso. 
disminuye.  Rivera  • Utilización de medios ahorrativos 
Etapa de  (válvulas de cierre rápido en 
Curtido  mangueras, hidrolavadoras, etc.) 
Etapa de  • Reutilización del agua de últimos 
Acabado  enjuagues, baños pelambre y 
curtido. 
• Sustituir procesos artesanales por 
Agua  mecanizados. 
  Generación  Presencia de gran  • Estandarizar formulaciones para 
de Efluentes  cantidad de materia  agregar las cantidades de químicos 
orgánica, grasas  necesarios. 
Etapa de 
animales y gran  • Reutilización de aguas con altas 
Rivera 
cantidad de sólidos  concentraciones de químicos. 
Etapa de 
suspendidos que eleva 
Curtido  • Reciclaje de las aguas de curtido. 
los niveles de DBO5 y 
  • Sistema de tratamiento completo 
DQO provocando la  (eliminación de sólidos y grasas, 
 
degradación de los  tratamiento de las aguas a través de 
 
cuerpos de agua  sistema anaerobio) 
donde estos efluentes   
son vertidos.  
Riesgo  por  • Plan de manejo de las bodegas 
manipulación  del  ser  (infraestructura, capacitación a los 
humano.  Afectaciones  empleados, medidas de seguridad 
a la salud.  para manipulación). 
Generación  Etapa de  • Manipulación apropiada de los 
de desechos  Rivera  químicos a la hora de utilizarlos. 
Suelo 
sólidos  Etapa de  • Pesaje de los químicos por cada lote 
peligrosos.  Acabado  de producción. 
• Disposición adecuada según lo que 
regula la ley de manejo de desecho 
sólidos peligrosos. 
 
15 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
Componente  Aspecto  Impacto Ambiental  Etapa de  Medidas de Mitigación 
Ambiental  Ambiental  proceso 
Las emisiones gaseosas  • Manejo adecuado de los químicos 
de  ácido  sulfhídrico  y  que generan emisiones y que 
de amoníaco y vapores  reaccionan con el agua. 
de  compuestos  • Plan de manejo adecuado de los 
orgánicos  causan  desechos para evitar que 
Etapa de 
malos  olores  en  las  permanezcan por mucho tiempo en 
Generación  zonas  aledañas  a  las 
Rivera 
Aire  Etapa de 
la planta. 
de emisiones  tenerías,  perjudicando  • Medidas de seguridad para el 
Acabado 
la salud y la calidad del  personal para su manipulación y 
aire  de  la  comunidad  disposición. 
cercana.   • Tratamiento adecuado para los 
desechos que generan emisiones 
peligrosas para la salud humana. 
 
En  el  caso  específico  del  Cromo,  puede  presentarse  en  los  estados  de  oxidación  de  II  a  VI.  El  estado  VI 
(cromatos y dicromatos) es fuertemente oxidante y el más tóxico. Los dos estados de oxidación más frecuentes 
en el ambiente, Cr VI y Cr III, son fácilmente interconvertibles, dependiendo de la dirección de esta conversión 
fundamentalmente  del  pH  del  medio,  de  la  presencia  de  condiciones  aerobias  o  anaerobias  y  de  la 
temperatura.  
 
El  impacto  ambiental  y  económico  que  tienen  los  químicos  en  una  tenería  es  alto.  Según  los  indicadores 
mostrados en la tabla 1.3.2, los niveles de DBO y DQO en las aguas de pelambre están muy por encima de los 
niveles establecidos por el decreto 33‐95 superando el nivel máximo permisible en 90 veces.  
 
Tabla 2.3.2 Concentraciones en las aguas residuales de pelambre7
DQO  DBO  Sulfuros  Sólidos    Sólidos 
mg/l  mg/l  mg/l  Sedimentables  PH  Disueltos 
ml/l  mg/l 
39,000 – 22,600  15,000  2,500  100  12.0 – 13.0  25,000 
 
Las tenerías deben de adoptar progresivamente acciones dentro desde la fuente de origen o al final del tubo 
con  el  objetivo  de  corregir  posibles  efectos  negativos  tanto  ambientales  y  de  salud  de  los  trabajadores  y 
comunidad,  y  por  ende  cumplir  con  los  requisitos  legales  ambientales  existentes  en  el  país  (En  el  Anexo  III 
resume los aspectos legales que tiene que ver con el sector tenería).   
 
2.3.2. Principales Indicadores del Sector 
 
Los  Indicadores  Ambientales  permiten  caracterizar  el  desempeño  de  la  empresa  y  brindan  información  de  la 
calidad ambiental de cada uno de los recursos naturales que se están monitoreando, como desechos sólidos, 
consumo  de  agua  y  emisiones  gaseosas.  La  implementación  y  fortalecimiento  de  un  sistema  de  indicadores 
ambientales  se convierte en una poderosa herramienta de seguimiento y control de la gestión ambiental local, 
ya que permite la oportuna y adecuada toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo.                                                             
 
Un  Indicador  Ambiental  es  una  expresión  numérica  que  permite  la  medición  de  diferentes  características 
asociadas  con  los  ecosistemas  y  con  los  componentes  ambientales  como  el  agua,  el  suelo,  el  aire,  la 
biodiversidad  y  sus  procesos  dinámicos  de  cambio  natural  o  inducido  por  fuerzas  externas.  Los  indicadores 
ambientales  son  la  referencia  de  control  que  la  empresa  tiene  para  realizar  de  manera  efectiva  la  mejora 

7    
FUENTE: Centro de Investigación y Asesoría Tecnológica de Cuero y Calzado CIATEC, México, 2003 
16 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
continua en  cada una de  las operaciones. Donde las mejoras ambientales se  pueden originar a partir de una 
mejor utilización y manejo de los materiales o  el uso de insumos menos contaminantes.  
 
Los  Requerimientos  Básicos  para  la  implantación  y  Operación    de  Indicadores  Ambientales  en  un  Proceso 
Productivo son: 
 
• Identificación de Indicadores ambientales cuantificables. 
• Sistema de Medición que permita un monitoreo sencillo. 
• Disponibilidad del personal capacitado y responsabilizado de calcularlos. 
• Llevar un sistema de Administración Ambiental de dichos indicadores, de cara a la toma de decisiones. 
 
Los indicadores ambientales más importantes aplicados al curtido de pieles, basados en los datos promedios 
por  tamaño  de  empresa  de  la  tenería  nicaragüense  para  el  caso  del  agua  y  de  la  energía8;  y  en  guías  de 
producción más limpia que ya los han implementado son: 
 
Tabla 2.3.3 Indicadores ambientales de consumo de recursos  
y aprovechamiento de materia prima 
Indicador  Unidad de Medida  Tenerías de Ganado Vacuno  Tenerías de Pieles 
Exóticas 
Pequeña   Mediana  Pequeñas 
Consumo de Agua  Litros/kg de piel  20  50  13 
Consumo de Energía 
kWh/kg de piel  0.15  0.23  ‐ 
Eléctrica 
Rendimiento  %   23.7  12.5 
 
Para calcular estos indicadores, se deben realizar los siguientes cálculos: 
 
• Consumo de Agua: una división del consumo de agua total por lote (medida en litros) entre el peso de 
todas las pieles (en kg) para que el valor sea comparado con el indicador de la tabla.  
 
• Consumo de Energía Eléctrica: Se toman los kWh consumidos para un lote y se dividen entre los kg de 
piel procesada, para luego compararlos con los datos de la tabla. 
 
• Rendimiento: Se divide el peso total de los cueros terminados entre el peso total de las pieles frescas 
de un mismo lote. El resultado es un porcentaje que se puede comparar con el dato de la tabla o bien 
con las fuentes internacionales. Estas indican por lo general, que el rendimiento de materia prima en 
las  curtiembres  es  de  aproximadamente  el  25%  que  se  transforma  en  cuero  terminado,  a  como  lo 
muestra la figura 1.3.1. 

8
  Indicadores  de  Desarrollo  Sostenible  para  el  Procesamiento  del  Cuero.  Proyecto  Fortalecimiento  de  Gestión  Ambiental  en  Sector 
Industrial y de Servicios con un Enfoque de Desarrollo Sostenible (FOGASIDES). Centro de Producción más Limpia de Nicaragua, 2008. 
17 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 

 
Figura 1.3.1 Rendimiento del cuero con respecto a las pieles9
 
Esto muestra, por una parte la baja eficiencia en la producción de cueros, y por otra el gran potencial para el 
reaprovechamiento  de  los  residuos  proteicos,  lo  que  conlleva  a  reducir  la  carga  contaminante  y  facilitar  la 
disposición de los desechos sólidos.  
 
Actualmente  estos  representan  una  problemática  ambiental  severa  en  el  sector,  a  lo  que  se  suma  el  uso 
intensivo de agua, que asciende a más de 1000% del peso de las pieles (10,000 litros de agua por cada lote de 
1000  kg)  con  base  en  normas  internacionales  que  se  muestran  en  la  tabla  1.3.4,  que  posteriormente  se 
convertirán  en  efluente  con  químicos  disueltos  de  difícil  disposición,  lo  que  implica  un  tratamiento  drástico 
para poder ser vertido en ríos o en sistemas de drenaje municipal. 
 
Estas normas, regulan la adición de insumos y agua en las diferentes etapas del proceso, que son la base para 
establecer un rango permisible de uso de estos recursos y que se pueden ir ajustando tomando en cuenta la 
experiencia de los curtidores del país. 
 
Con  base  en  la  tabla  1.2.1  donde  se  presentan  los  consumos  promedio  en  las  tenerías  locales  de  pieles  de 
ganado  vacuno  y  pieles  exóticas,  la  norma  de  adición  de  agua  (tabla  1.3.4)  es  superada  en  un  30%  en  las 
tenerías de ganado vacuno y hasta en un 60% en las tenerías de pieles exóticas, lo que indica la necesidad de 
hacer  conciencia  en  los  trabajadores  de  este  sector  para  implementar  medidas  de  ahorro  desde  la  fuente,  a 
través  de  Buenas  Prácticas  Ambientales  preventivas  que  regulen  el  uso  del  agua  en  todo  el  proceso  y 
actividades.  
 
Estas BPA junto con las relacionadas a la optimización del uso de los químicos, ayudará a que las inversiones 
posteriores  para  sistemas  de  tratamiento  de  agua  sean  menores,  debido  a  que  el  efluente  será  menor  y 
contendrá una menor carga contaminante a tratar. 
 

9
 FUENTE: Mass Balance in the Leather Processing – J. Buljan, G. Reich, J. Ludvick, 1995. 
18 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
Tabla 2.3.4 Indicadores ambientales de adición de insumos10
Proceso  Materia Prima  Cantidad  Peso 
  Sulfuro de Sodio  1.70%   
Pelambrado y encalado  Cal hidratada  1,50%  % PESO CRUDO 

  Detergentes   0.15% 
Desencalado  Sulfato de amonio  1,2‐1.3%  
Bisulfito de sodio  0.5‐0.7%  
Acido fórmico  % PESO TRIPA 
  0.5‐0.7%
  Ácido sulfúrico  0.8‐1.0%
Piquelado  Carbonato de sodio  1.0‐1.4%
Detergente no iónico  0.1‐0.2%
  Cromo en polvo  7.0‐10.0%  
Curtido y recurtido  Carbonato de sodio  1.0‐1.4%  
Bicarbonato de sodio   
  0,5‐2.0
 
Neutralización  Formiato de sodio  1.0‐1.5% % PESO REBAJADO 
  Anilina  0.4‐6.0%
Teñido  Sales Amoniacales  2.0‐3.0%
  Aceite de piel de buey  2.5‐4.0%
Engrase  Aceite de piel de buey sulfatado  1.0‐4.5% 

Aceite de pescado sulfitado  0.5‐3.0%
 
Tabla 2.3.4 Indicadores ambientales de adición de agua 
Norma  
Procesos 
Internacional11
Primer Enjuague  200.00% 
Remojo  80.00% 
Pelambre  150.00% 
Segundo Enjuague  450.00% 
Desencalado  150.00% 
Piquelado y Curtido  45.00% 
 

10
 FUENTE; COOPICUR (COLOMBIA) 
11
 FUENTE: Planes de Acción para Mejoramiento Ambiental, Manual para el Empresario, ACERCAR, COLOMBIA, 2001. 
19 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
2.3.3. Seguridad y Salud Ocupacional 
 
El  riesgo  para  la  salud  en  la  planta,  se  presenta  por  el  manejo  descuidado  de  los  insumos  químicos  que  se 
emplean en el proceso de producción de cueros, así como por una inadecuada disposición de los residuos al 
interior y fuera de la planta industrial. 
 
En  este  contexto,  el  trabajador  está  expuesto  a  ciertos  riesgos  cuando  se  encuentra  inmerso  en  alguna 
actividad productiva. En particular, dentro del rubro curtiembre estos riesgos están asociados, principalmente, 
al  manejo  de  insumos  químicos  que  se  emplean  en  el  proceso  de  producción  de  cueros,  así  como  por  una 
inadecuada disposición de los residuos al interior y fuera de la planta industrial.  
 
Pueden presentarse riesgos para el trabajador derivados unos, por el uso o manipulación de sustancias tóxicas 
o  dañinas  que  pueden  encontrarse  y,  otros,  por  exposición  a  condiciones  físicas  anormales.  Las  curtiembres 
presentan en menor medida problemas de ruido. Por otra parte, el riesgo de accidentes laborales puede ser 
disminuido  con  una  adecuada  capacitación  de  los  trabajadores  sobre  el  manejo  de  sustancias,  maquinaria  y 
equipo,  el  adecuado  comportamiento  en  los  lugares  de  trabajo  y  el  uso  adecuado  de  sus  implementos  de 
seguridad entre otros. Es decir, buenas prácticas al interior de las empresas. 
 
Las sustancias dañinas o tóxicas y las  condiciones físicas no usuales constituyen lo que se  denomina agentes 
ambientales,  cuya  presencia  en  los  lugares  de  trabajo  son  las  causas  potenciales  de  las  enfermedades 
profesionales. 
 
Existen niveles de tolerancia por parte del organismo humano para las distintas sustancias tóxicas que pueden 
encontrarse en el ambiente de trabajo, capaces de producir enfermedades si ingresan al organismo. 
 
En general, los accidentes y las enfermedades profesionales no constituyen hechos producto del azar, sino que 
son el resultado de una cadena de hechos que si, son conocidos y analizados, permiten su prevención. Entre los 
riesgos comunes originados por el uso de químicos son los siguientes: 
 
• El sulfuro de sodio, las sales de cromo, las bases o álcalis, los ácidos, así como los solventes y pesticidas, 
son algunos de los insumos que requieren un manejo cuidadoso porque pueden causar intoxicaciones 
o accidentes a los empleados expuestos a ellos. El buen manejo de los insumos químicos al interior de 
la industria debe formar parte de un programa de control de la producción.  
 
• También existe el riesgo que algunos residuos dentro de la industria sean nocivos para la salud de los 
trabajadores,  tal  es  el  caso  de  aquellos  que  contienen  sulfuro,  potenciales  formadores  de  gas 
sulfhídrico  que  muchas  veces  ha  provocado  desmayos  y  accidentes  fatales  durante  la  limpieza  de 
canaletas y tanques recolectores de efluentes.  
 
• Los  gases  o  vapores  de  solventes  de  la  etapa  de  acabado  son  también  nocivos  para  la  salud  si  son 
inhalados por largos periodos de tiempo.  
 
• En el caso del cromo: 
 
- Si se lo somete a temperaturas elevadas se vuelve tóxico para los seres humanos. Pero el cromo 
que no ha sufrido ningún  tipo de tratamiento industrial, no está comprobado que sea perjudicial 
para la salud del hombre.  

20 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
- El cromo trivalente, tal como se lo encuentra en la naturaleza, en principio no es peligroso para el 
hombre.  Pero  si  es  sometido  a  altas  temperaturas  se  convierte  en  cromo  hexavalente,  una 
sustancia que ingresa en el cuerpo a través de las vías respiratorias, el agua o los alimentos y puede 
provocar  gastroenteritis  aguda,  hepatitis  aguda,  dermatitis  alérgica,  laringitis  crónica,  úlcera 
gastroduodenal, conjuntivitis crónica, rinofaringitis crónica, perforación del tabique nasal y cáncer 
pulmonar.  
- Los  diversos  compuestos  del  cromo  hexavalente  representan  la  mayor  amenaza,  especialmente 
debido  a  sus  efectos  genéticos.  Los  compuestos  del  Cr+6  actúan  en  casi  todos  los  sistemas  de 
ensayo diseñados para determinar sus efectos mutagénicos. El hecho de que atraviese la placenta 
significa un alto riesgo para los embriones y fetos.  
- El efecto carcinógeno de los compuestos del Cr+6 no sólo ha sido demostrado experimentalmente 
con  animales,  sino  también  ha  sido  confirmado  por  los  resultados  de  estudios  epidemiológicos 
realizados con grupos humanos expuestos a esta sustancia en su lugar de trabajo.  
- Las  intoxicaciones  agudas  con  compuestos  del  Cr+6  se  manifiestan,  por  ejemplo,  como  lesiones 
renales.  Las  intoxicaciones  crónicas  pueden  producir  mutaciones  en  el  tracto  gastrointestinal  y 
acumulaciones en el hígado, el riñón, la glándula tiroidea y la médula ósea. El índice de eliminación 
es lento. 
 
Para mayor información acerca de los daños de algunas sustancias utilizadas en el proceso y sus medidas de 
manipulación  y  prevención  de  accidentes,  consulte  el  Anexo  IV.    Hojas  de  seguridad  de  los  principales 
productos utilizados en el proceso de curtido. 

21 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
CAPÍTULO III: Buenas Prácticas Ambientales para el Sector Tenería 
 
Las  Buenas  Prácticas  Ambientales  (BPA)  que  se  presentan  a  continuación,  corresponden  al  nivel  de 
Minimización  en  la  Fuente  de  la  metodología  de  Producción  más  Limpia,  en  el  cual  a  través  del  análisis  y 
control  de  proceso,  las  empresas  inician  una  mejora  de  su  desempeño  ambiental,  así  como  la  obtención  de 
beneficios económicos.  
 
Existen  Buenas  Prácticas  Ambientales  que  se  pueden  aplicar  una  vez  que  ha  terminado  el  proceso  y  se  han 
generado los impactos. Estas prácticas constituyen la última etapa para cerrar el ciclo de impactos ambientales 
del proceso de curtido de pieles. 
 
Sin embargo, este manual está enfocado en aquellas que requieren ninguna o una baja inversión para equipos, 
infraestructura y algunos instrumentos, con lo que es posible prevenir el impacto desde la fuente. Las que se 
aplican al final, por lo general conllevan inversiones altas, para tratamiento y disposición de desechos líquidos y 
sólidos, que si bien son necesarias, tienen un menor costo que si se hicieran si aplicar acciones preventivas. 
 
La  aplicación  de  las  Buenas  Prácticas  Ambientales  desde  la  fuente,  apoyarán  al  empresario  a  aplicar  un 
programa sostenido de Producción más Limpia que le permita mejorar su desempeño ambiental y productivo. 
Para  referencia  de  casos  aplicados  al  sector,  con  las  inversiones  y  beneficios  económicos  y  ambientales 
asociados, con base en el tamaño de la empresa, se puede consultar el Anexo V. Casos Exitosos de Producción 
más Limpia. 
 

Adicional  a  las  BPA,  se  presentan  recomendaciones  sobre  posibles  cambios  en  procesos,    tecnologías  y 
materias  prima  que  deben  ser  analizadas  con  base  en  la  realidad  de  cada  empresa  y  que  la  solución 
tecnológica  sea  la  más  adecuada  a  la  problemática  encontrada,  luego  se  debe  determinar  la  inversión 
necesaria y planificar su implementación. Estas recomendaciones, en conjunto con las BPA, se presentan en 
el orden del flujo de proceso.  
 
3.1 Consumo de materia prima y generación de desechos 
 
Proceso de recepción de las pieles
   
1. Compra de báscula para pesaje de pieles. 
 
Descripción  Esta  opción  es  una  recomendación  de  transferencia 
tecnológica  dado  que  la  adición  de  químicos  para  el 
proceso  de  curtido  de  pieles  se  hace  con  respecto  al 
peso  de  las  pieles  a  procesar.  Es  importante  señalar 
que una vez que la piel ya ha adquirido su porcentaje 
de  químicos,  no  sigue  absorbiendo  aunque  su  tiempo 
de retención en el agua de químicos sea mayor.  

¿Cómo se puede lograr?  Requiere  de  la  adquisición  de  una  báscula  que  permita  la  verificación  de  los 
cálculos para los químicos de forma más exacta, disminuyendo la probabilidad de 
adicionar químicos por debajo o por encima de la norma 
Beneficios  • El pesaje de pieles contribuye a un mejor control del proceso.  
• Mayor  control  del  peso  de  las  pieles,  y  por  ende    mejorar  la  adición  de  la 
22 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
cantidad de químicos requerida sin que existan excedentes.  
• Disminución  de  presencia  de  químicos  en  los  efluentes  por  el  exceso  de  los 
mismos provoca 
Requerimiento de  • Selección  de  la  báscula  adecuada:  rango  de  peso  a  soportar  para  evitar 
Inversión  sobrepeso, que si es de pedestal sea de acero inoxidable y si es de suspensión, 
que el sujetador sea de acero inoxidable. Debe existir una pesa para las pieles 
y otra pesa de menor rango de pesos para los insumos. 
• Asegurarse que los proveedores tengan asistencia para la calibración periódica 
de las mismas. 
• Capacitar a los empleados en el uso cuidadoso de la misma: limpieza, rangos 
de pesos, manipulación y traslado 
   
2. Recuperación de sal antes del enjuague 
 
Descripción  Cuando  las  pieles  no  son  frescas  se  utilizan  grandes  cantidades  de  sal  para  su 
preservación, por lo que se hace necesario el proceso de remojo para rehidratar la 
pieles. El agua que se vierte del proceso contiene grandes cantidades de sal. La sal 
es un compuesto difícil de separar en el efluente debido a la alta solubilidad en el 
agua. Si se recupera la sal antes del remojo la presencia de cloruros en el efluente 
tiende a disminuir. 
¿Cómo se puede lograr?  Esta  BPA  se  puede  logar  a  través  de  la  recuperación  de  la  sal  realizando  el 
sacudido manual de las pieles saladas, donde la sal obtenida puede utilizar en el 
proceso de piquelado o bien para el proceso de salado de otro lote de piel. Para el 
caso de pieles frescas se debe salar bien la piel para un mejor aprovechamiento de 
éste insumo, el procedimiento a seguir es el siguiente: 
• Enjuagar la piel y escurrirla. 
• Adicionar la sal en una pequeña capa que cubra la piel. 
• La cantidad de sal depende de cuánto tiempo se va a almacenar por ejemplo: 
agregar de 8 a 9 libras si la piel va a ser procesada en los próximos 15 días. Si 
es más tiempo hay que usar bactericidas. Si la piel se procesará después de 15 
días  utilizar  1  quintal  (100  Lbs)  de  sal  para  seis  o  siete  pieles  más  el 
bactericida. 
• Luego sacudirla en un lugar limpio para su recuperación. 
Beneficios  • El desecho residual puede ser reutilizado. 
• Se evita la mineralización de los efluentes. 
Requerimiento de  Esta  operación  se  puede  realizar  sin  ninguna  inversión,  sólo  destinando  un  área 
Inversión  para realizar esta actividad. 
   
Procesos que requieren adición de insumos
   
3. Estandarizar la adición de químicos a la norma internacional 
 
Descripción  La aplicación de los químicos al proceso se realiza por lote de producción, donde 
se realiza el pesaje de éstos productos de acuerdo a la experiencia del empresario, 
sin tomar en cuenta el peso de la piel a tratar. Este procedimiento puede incurrir 
en  pérdidas  económicas  como  consecuencia  de  un  excedente  de  producto 
químico aplicado, además de afectar la calidad del producto terminado como es el 
cuero, y por ende contribuye con el incremento de concentración de químicos en 
el  efluente  el  que  se  refleja  en  el  incremento  de  la  carga  contaminante  en 
23 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
términos de DQO.  
 
La aplicación de  químicos está en dependencia  de  la calidad de la piel adquirida 
por  lo  que  se  sugiere  hacer  pruebas  de  ajuste  a  la  norma  internacional 
gradualmente en un 5%.  
¿Cómo se puede lograr?  • Aplicando  los  químicos  por  porcentaje  en  peso  de  pieles  de  acuerdo  a  la 
norma internacional. 
• Realizar  el  pesaje  de  pieles  antes  para  adecuar  la  cantidad  de  químicos  a 
aplicar, este debe realizarse a la entrada de cada operación en las etapas de 
rivera y curtido.  
Beneficios  • Ahorros en productos químicos. 
• Reducir la presencia de químicos en el efluente. 
 
En la tabla se muestra resultados de esta práctica operativa12.  
 
Producto  Antes de PML  Después de PML  % de ahorros 
Sulfuro de Sodio  55 libras  40 libras  27 
Cal  299.2 libras  112.2 libras  37 
Sulfato de Sodio  60 libras  40 libras  33 
Formiato de Sodio  15 libras  15 libras  100 
Sal  240 libras  200 libras  16 
Ácido Sulfúrico  8 litros  6 litros  25 
Cromo III  220 libras  165 libras  25 
Bicarbonato   12 libras  12 libras  100 
  Grasa  28 litros  28 litros  100 

Requerimiento de  Esta  BPA  no  requiere  inversión,  sino  una  buena  organización  del  trabajo  para 
Inversión  tomar en cuenta este aspecto en las actividades que se realizan. 
   
Proceso de descarne (o descode)
   
4. Realizar proceso de descarne antes del pelambre 
 
Descripción  El  descarnado  es  el  proceso  de  eliminación  de 
carnaza  no  deseada  en  la  piel.  Algunas  curtiembres 
realizan  el  descarnado  después  del  proceso  de 
pelambre, sin embargo, este procedimiento conlleva 
a  un  mayor  consumo  de  químicos  debido  a  que  las 
grasas  contenidas  en  la  piel  absorben  éstos 
productos.  
¿Cómo se puede lograr?  Realizando el descarne en sangre una vez las pieles ingresen a la planta, antes de 
los procesos de salado en caso de que no se vaya a procesar inmediatamente. 
Dar mantenimiento a la máquina, calibrar y ajustar las cuchillas constantemente 
Para  el  caso  de  pieles  saladas  realizar  el  descarne  después  del  proceso  de 
rehidratación de la piel. 
Beneficios  • Con  este  cambio  se  optimiza  las  subsiguientes  operaciones  de  pelambre,  al 
encontrase con pieles más limpias, libres de restos de carne y grasas, además 
de tener un peso menor por lo que el consumo de químicos disminuye.  

12
 Fuente: Evaluación en Planta de Producción Más Limpia en Tenería de León, 2003 
24 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 

Existe una mejor fijación de los químicos en la piel debido a la eliminación de 
la grasa. 
• La reducción de uso de insumos como resultado de la reducción del peso de la 
piel. Para el caso de pieles fresca esta medida13 reduce de 20 a 25% el peso de 
las pieles, y para pieles saladas la reducción en peso es de 10 a 15%. 
• Los  residuos  del  descarne  puede  ser  utilizado  como  alimento  animal  u  otro 
uso por encontrarse libre de productos químicos. 
Requerimiento de  Esta  BPA  no  requiere  inversión,  ya  que  sólo  se  debe  cambiar  de  orden  la 
Inversión  operación. 
   
Proceso de Pelambre
   
5.  Inmunización  del  pelo  (Sustitución  del  Sulfuro  de  Sodio  (Na2S)  por  Sulfhidrato  de  sodio  (NaHS)  en  el 
proceso de pelambre) 
 
Descripción  Esta es una recomendación de Sustitución de Materiales. La eliminación de pelo 
de  la  piel  se  utiliza  Sulfuro  de  Sodio  en  el  proceso  de  pelambre,  donde  no  se 
obtiene una eliminación total del pelo de la epidermis produciendo una flor sucia, 
las características del agua residual es de elevada carga orgánica en términos de 
DBO y DQO por la presencia de pelo, que a su vez incrementa la concentración de 
sólidos suspendidos, disueltos 
¿Cómo se puede lograr?  Se  sugiere  la  sustitución  del  Sulfuro  de  Sodio  por  Sulfhidrato  de  Sodio.  La 
inmunización del pelo se realiza cuando se quiere una óptima calidad de la flor de 
la piel y el pelo no se destruido para evitar la contaminación. El procedimiento a 
seguir es el siguiente: 
Inmunización del pelo 
Adicionar 100% de agua 
1.5% de Cal (15 g/l) 
Realizar el rodamiento por 30 min, y controlar el color violeta hasta la raíz del pelo con 
Fenolftaleína 
Desprendimiento del pelo 
Adicionar 1% Sulfhidrato de Sodio (65%) 
Realizar rodamiento por 30 min 
Adicionar 0.5% Sulfuro de Sodio (60%) 
Encalado
Adicionar 50% de agua 
2% de Cal 
Agregar 0.09% de enzima comercial 
Realizar rodamiento 30 min/ 30 min de reposo 
Realizar rodamiento por 5 minutos cada hora el día siguiente 
Controlar: pH 11.5 – 12.5  
 
Beneficios  • Permite la eliminación completa del pelo. 
• Se reduce la presencia de compuesto de sulfuro en el efluente. 
• Se reduce la carga orgánica en el efluente. 
 
Requerimiento de  Esta opción no requiere inversión, sino cambiar el insumo y medir su impacto en 
Inversión  los costos operativos versus la calidad obtenida. 
   
13
 Fuente: Guía de Producción Más Limpia para Curtiembres, Centro de producción de Tecnologías Sostenibles 
25 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
6. Recircular los baños de pelambre 
 
Descripción  Esta  opción  se  considera  una  BPA  que  requiere  inversión.  Del  proceso  de 
pelambre se generan baños residuales ricos en sulfuros y cal, los que son vertidos 
sin  ningún  tipo  de  aprovechamiento.  Por    lo  que  la  reutilización  de  estos  baños 
para otro lote de producción traería consigo la reducción en el uso de químicos, 
consumo  de  agua.  Los  baños  de  pelambre  pueden  ser  utilizados  a  como  lo 
muestra el siguiente diagrama: 

Batán de
pelambre
Agua para
reciclaje para
próximo lote a
pelambrar

Agua de
Pelambre
Agua para
reciclaje a otros
Bomba proceso

Tanque para
recolección del
baño
 
 
Una  vez  finalizada  la  operación  de  pelambre,  se  transportan  las  aguas  del 
pelambra hacia un punto de recolección (una pila, otro batán, etc.) para luego ser 
bombeadas al mismo equipo luego que el lote sea enjuagado, y ser utilizadas en el 
siguiente lote a procesar.  
¿Cómo se puede lograr?  a) Reuso directo: en este procedimiento no se separa el pelo del baño, se debe 
ajustar la cantidad de Sulfuro de Sodio y Cal, reponer agua utilizada. Se debe 
considerar el número de veces que se debe utilizar para evitar variaciones en 
la calidad de la piel. 
b) Recirculación parcial: Se debe liberar los baños de residuos provenientes del 
primer  ciclo,  colocando  un  tamiz  a  la  entrada  de  la  pila  de  almacenamiento 
temporal.  
Beneficios  • Reducción  en  el  uso  de  químicos,  agua,  además  de  beneficios  al  medio 
ambiente  a  través  de  la  reducción  de  la  carga  orgánica  de  la  operación  que 
genera la mayor contaminación de todo el proceso de elaboración de cuero. 
Requerimiento de  • Análisis de las concentraciones del licor para determinar la recarga del 
Inversión  químico. 
• Tomar en cuenta los elementos del diagrama que ya existen y que se pueden 
adaptar para montar el sistema. 
• En el caso que no exista algún elemento, se debe dimensionar con base en los 
volúmenes a manejar. 
• Inversión  en  la  bomba  y  tuberías  de  PVC.  La  bomba  debe  tomar  en  cuenta 
elementos  como  pH,  viscosidad  de  la  solución  a  recircular,  caudal  necesario. 
Se sugiere consultar con un técnico para la selección de esta bomba. 
   
26 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
7. Reuso de los enjuagues de pelambre 
 
Descripción  Esta opción se considera una BPA que requiere inversión. Una vez realizado en el 
proceso  de  pelambre,  se  procede  al  enjuague  de  las  pieles,  los  efluentes 
generados  en  el  proceso  cuentan  con  poco  contenido  de  material  sólido,  sin 
embargo las aguas de enjuague son vertidos al sistema de alcantarillado o cuerpo 
de agua. Se recomienda aprovechar los dos últimos enjuagues para ser utilizado 
como  agua  de  remojo  de  las  pieles  o  tiras.  El  siguiente  esquema  muestra  la 
funcionalidad de esta opción 

Batán de
pelambre

Agua de
enjuague residual

Pila para remojo


de pieles

 
¿Cómo se puede lograr?  Esta  BPA  se  puede  lograr  a  través  del  reuso  directo  de  las  aguas  de  enjuague, 
trasladándolas a las pilas de remojo. Sólo se requiere una inversión en la forma de 
transportar el agua (infraestructura o tuberías) 
Beneficios  • Aprovechamiento de aguas de desechos y protección del recurso hídrico. 
• Reducción del volumen de agua residual. El reuso de agua disminuye hasta un 
50%14 el consumo utilizado en la etapa de rivera 
Requerimiento de  • Instalación de tuberías o canales que conecten los batanes, paletos o pilas de 
Inversión  pelambre con las pilas de remojo. 
• Procurar que el nivel de las pilas de remojo estén a un nivel inferior, para que 
el agua fluya por gravedad 
   
8. Realizar el proceso de dividido después del pelambre 
 
Descripción  Los  desechos  generados  por  un  dividido  después  del 
curtido  son  muy  tóxicos  por  la  presencia  de  cromo. 
Por  otro  lado,  se  dificulta  la  penetración  de  los 
productos  químicos  en  operaciones  como 
desencalado, piquel y curtido al cromo y esto afecta la 
calidad  del  cuero  para  algunos  artículos,  pueden 
aparecer  arrugas  sobre  todo  en  las  pieles  más 

14
 Fuente: Diagnóstico Técnico de Producción más Limpia en una tenerías de León, 2003. 
27 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
pesadas.  
¿Cómo se puede lograr?  Esta es una BPA que sólo requiere que la operación de dividido de la piel se realice 
antes del proceso de curtido.  
Beneficios  • Ahorros de químicos  
• Mejora la calidad del cuero y se evitan pérdidas por recorte de áreas 
• Se reduce la generación desechos sólidos cromados  
Requerimiento de  Esta  BPA  no  requiere  inversión,  ya  que  sólo  se  debe  cambiar  de  orden  la 
Inversión  operación. 
 
Proceso de Curtido
   
9. Recuperación de cromo por precipitación 
 
Descripción  Los  efluentes  del  proceso  de  curtido  son  vertidos  sin  ningún  aprovechamiento  a 
pesar que los licores del curtido pueden contener excedentes, material de curtido 
agotado  y/o  lavado  (incluido  el  cromo  y  otros  metales).  Esto  contribuye  en  el 
incremento  de  la  contaminación  del  medio  ambiente.  Por  tal  motivo,  se 
recomienda  la  siguiente  Transferencia  Tecnológica,  que  tiene  que  ver  con  la 
asimilación del procedimiento y de inversiones en el sistema 
¿Cómo se puede lograr?  El método más empleado en la recuperación de cromo para su reutilización en un 
nuevo  ciclo  del  curtido,  consiste  en  precipitar  el  cromo  en  medio  alcalino 
controlado. El sistema de recuperación se muestra en la figura siguiente. 
 
El proceso de recuperación consiste: 
a. Canaletas  móviles  de  recolección  (colocadas  bajo  el  batán)  de  licor  de  cromo 
remanente del proceso de curtido. 
b. Tamiz para remover las partículas grandes contenidas en el licor, este se colocará en 
el tanque colector. 
c. Un tanque colector para el licor residual. 
d. Una bomba de alimentación que transportará la solución del tanque colector hacia el 
tanque de tratamiento. 
e. Un  tanque  de  tratamiento  en  donde  se  realizará  el  proceso  de  recuperación  de 
cromo.  En  este  tanque  se  adicionará  el  químico  de  acuerdo  a  la  dosis  calculada.  El 
tanque es agitado durante dos horas para dar un pH  requerido de 8. 
f. Un  tubo  de  decantación,  el  cual  removerá  el  agua  clara  sobrenadante  arriba  del 
sedimento. El hidróxido de cromo sedimentado es disuelto después de removida el 
agua  clara  al  bombear  sobre  él  una  cantidad  calculada  de  ácido  sulfúrico 
concentrado  dentro  del  tanque  de  tratamiento  con  agitación  continúa  durante  15 
minutos, hasta obtener un pH de 2.5   
g. Un tanque de almacenamiento de licor recuperado 

28 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 

Tanque de
tratamiento Tanque de
Tubo de almacenamiento de
decantación Cromo recuperado

Agitador

Agua clarificada Batán

Cromo
sedimentado
(lodos)
Cunetas móviles

Válvula Tamiz
Drenaje
Bombas

Tanque colector

 
Beneficios  • Se reduce la presencia de cromo en el efluente y por ende el impacto al medio 
ambiente. El porcentaje de recuperación15 de cromo es del 40%. 
• Este método no requiere de modificación de la infraestructura de la planta, sin 
embargo, se necesitan de la adquisición de tuberías, bombas, tanques, tamiz. 
Las dimensiones del tanque depende la volumen de a tratar 
Requerimiento de  • Análisis de los licores de curtido. 
Inversión  • Diseño del sistema tomando en cuenta todos los elementos a controlar para 
dimensionar los equipos a instalar y el tamaño de los depósitos. 
• Inversión en la construcción del sistema (infraestructura, recipientes, bombas, 
tuberías) 
• Capacitación en el procedimiento. 
• Cálculo  de  costo‐beneficio  para  cada  caso  (costos  operativos  del  sistema  vrs 
ahorros económicos). 
• Análisis  físico  –  químico  de  los  efluentes  para  demostrar  la  eliminación  del 
cromo después que se implemente el sistema 
   
Proceso de secado y acabado
   
10. Mejorar el proceso de secado de cueros. 
 
Descripción  Esta opción es una BPA para el secado de cueros, ya que la mayoría las empresas 
lo  realizan  de  forma  artesanal.  El  cuero  es  colocado  sobre  marcos  de  madera 
donde  por  lo  general  se  realiza  un  corte  sobre  el  material,  para  luego  sujetarlos 
con  mecates  a  los  marcos.  Este  procedimiento  de  corte  genera  pérdidas  del 
producto  terminado, ya que se realizan recortes  de éstas áreas para corregir los 
daños. 
¿Cómo se puede lograr?  Mejorando  el  procedimiento  para  el  secado  de  los  cueros  y  evitar  pérdidas  por 
defectos. El procedimiento sugerido es el siguiente: 
• Estirado de la piel. 
• Hacer agujeros en vez cortes longitudinales (rajarlo). 
• Poner mecates individuales con su gancho de hierro. 

15
 Tomado de Evaluación y diseño de Sistemas de tratamiento de aguas residuales con minimización de residuos de cromo en tenerías 
artesanales de león, UNI, 1998. 
29 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
• Estirar bien de modo que la línea del lomo del cuero quede recta 
Beneficios  • Reducción de pérdidas de materiales.  
• Mejor estirado del cuero y por ende mejora el secado 
Requerimiento de  La única inversión necesaria es la adquisición de los ganchos de hierro 
Inversión 
   
11. Realizar la actividad de recorte antes del pintado y laqueado. 
 
Descripción  Existen  pequeñas  empresas  que  después  del  proceso  de  pintado  y  laqueado  se 
procede al recorte de pequeñas áreas del cuero que pueden contener fallas de los 
procesos  anteriores  o  que  no  son  pintados  uniformemente.  Para  mejorar  la 
calidad  del  cuero  terminado  se  recortan  todos  aquellos  defectos  posibles,  y  por 
ende la aceptación del cliente. Este tipo de procedimiento conlleva en pérdidas de 
productos químicos, al no haber un aprovechamiento óptimo de los mismos. 
¿Cómo se puede lograr?  Esta  es  una  BPA  que  se  puede  lograr  invirtiendo  el  procedimiento,  es  decir, 
realizar  el  recorte  de  aquellas  zonas  defectuosas  y  posteriormente  dar  lugar  al 
proceso de pintado y laqueado. Además se debe garantizar la aplicación uniforme 
de  estos  productos  en  el  cuero  de  manera  que  no  queden  espacios  sin  pintar  y 
evitar el recorte posterior 
Beneficios  • Evitar un mal aprovechamiento de los productos químicos en el cuero. 
• Reducir la cantidad de desechos sólidos peligrosos originados del recorte 
Requerimiento de  Esta  BPA  no  requiere  inversión,  ya  que  sólo  se  debe  cambiar  de  orden  la 
Inversión  operación 
 
3.2 Consumo de Agua y generación de efluentes 
 
1. Uso de válvulas de corte automático en mangueras 
 
Descripción  Por lo general en las empresas no se cuenta con reductores en las mangueras, por 
lo que al momento de realizar el lavado de equipos e instalaciones el consumo de 
agua  se  incrementa,  y  adicionalmente  el  descuido  del  personal  a  cargo  de  la 
actividad,  ya  que  en  la  mayoría  de  los  casos  dejan  las  llaves  abiertas  durantes 
tiempos muertos (es decir no se está usando el agua). El uso de válvulas de cierre 
rápido representa un ahorro del 20% del consumo de agua, debido a la reducción 
de tiempo de lavado por que el agua sale a presión alta, y además permite cortar 
el flujo de agua cuando no se está utilizando. 
¿Cómo se puede lograr?  Esta BPA requiere inversión debido a que se deben colocar pistolas de alta presión 
en las mangueras de manera que se optimice el uso de agua. Es importante señalar 
que  el  agua  debe  ser  utilizada  en  el  enjuague  de  los  equipos,  lavado  de  pisos  y 
paredes  y  no  como  medio  de  evacuación  de  desechos  sólidos.  Este  último 
procedimiento representa un inadecuado e innecesario uso del agua. 
Beneficios  • Mayor control del uso del agua. 
• Reducción del volumen de agua residual generado. 
• Mayor eficiencia del lavado de los equipos y áreas de planta. 
• Reducción de los tiempos de las actividades de lavado 
Requerimiento de  • Garantizar  un  caudal  mínimo  de  20  litros  /  min  en  las  llaves  donde  se  van  a 
Inversión  colocar. 
• Adquisición de las pistolas junto con las mangueras. 

30 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
• Orientar al personal en el buen uso de las mangueras para garantizar su vida 
útil 
   
2. Control de pérdidas por derrames y puntos de fuga de agua 
 
Descripción  Las  pérdidas  de  agua  dentro  de  las  instalaciones  pueden  originarse  por  el  mal 
estado  de  sistema  de  distribución,  accesorios,  falta  de  control  durante  las 
actividades de llenado 
¿Cómo se puede lograr?  Esta es una BPA que requiere invertir en mantenimiento. Se puede lograr creando 
un plan de supervisión que permita controlar el uso de agua durante el llenado de 
equipos,  reparación  de  fugas  en  tuberías,  sustituyendo  accesorios  y  válvulas  en 
mal estado. Para la ejecución de un plan de mantenimiento general para el control 
de fugas, se puede utilizar la siguiente lista básica de verificación, el cual se puede 
realizar semanalmente: 
• Verificar que las llaves de los grifos estén bien cerradas. 
• Revisión  periódica del estado de las llaves, tuberías, mangueras, etc.  
• Mantenimiento o sustitución de las llaves y tuberías dañadas. 
• Usar llaves de bajo flujo 
Beneficios  • Mejor control en el uso de agua. 
• Evitar pérdidas de agua por derrames o fugas. 
• Protección del recurso hídrico 
Requerimiento de  • Inventario de los dispositivos que se deben sustituir. 
Inversión  • Levantamiento de daños en equipos que generan fugas. 
• Adquirir los utensilios y dispositivos, así como servicios de reparación 
   
3. Estandarizar la adición de agua en cada proceso 
 
Descripción  Esta BPA, regula la adición de agua en los batanes, pilas y paleto, que se calcula de 
acuerdo al peso de las pieles. Por lo general, esta adición de agua no se controla 
por lo que en algunos procesos se sobre utiliza generando derrames y consumos 
innecesarios,  además  de  una  mayor  dilución  de  los  químico  afectando  la  calidad 
del producto. 
¿Cómo se puede lograr?  • Se debe aplicar la norma de adición de agua con respecto al peso de las pieles 
para  cada  una  de  las  operaciones  consumidoras.  Esto  se  hace  pesando  las 
pieles y calculando los porcentajes para cada operación. Si el peso de las pieles 
está  en  kg,  al  aplicar  el  porcentaje,  dará  como  resultado  litros  de  agua 
necesarios. 
• Se  debe  conocer  el  caudal  de  las  llaves  para  establecer  una  tabla  donde  se 
listen  los  procesos  y  el  tiempo  en  que  permanecerán  abiertas  las  llaves  para 
alcanzar la cantidad de agua calculada con la norma. En esta tabla también se 
deben incluir los procesos de enjuague 
Beneficios  • Reducción del consumo de agua. 
• Reducción  del  riesgo  de  daño  en  la  calidad  del  producto  por  dilución  de  los 
químicos 
Requerimiento de  No se requiere ninguna inversión mas que el aprendizaje de la norma de adición de 
Inversión  agua. 
   
 

31 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
4. Instalar un medidor de flujo a la salida del pozo. 
 
Descripción  Esta  es  una  Transferencia  Tecnológica,  dado  que 
aunque las empresas cuenten con pozos propios, por lo 
general no  llevan un registro del consumo de agua en 
el  proceso  de  curtido.  Actualmente  se  ha  aprobado  la 
ley  de  Aguas  Nacionales  en  donde  se  señala  que  las 
empresas deberán pagar por el uso de éste recurso.  Es 
necesario  controlar  los  volúmenes  de  agua  a  utilizar  y 
evitar costos altos por el uso del recurso. 
¿Cómo se puede lograr?  Instalando un medidor de flujo que permita registrar el consumo total de agua en 
la  planta  para  compararlo  con  los  indicadores  de  la  evaluación  con  respecto  a  la 
cantidad de tiras procesadas. Cuando se presenten elevados consumos se pueden 
implementar  medidas  para  corregir  la  anomalía.  Los  cortes  en  el  registro  se 
proponen en períodos de 24 horas. Todos los días habrá que registrar el consumo 
del pozo de la siguiente manera 
 
Formato para el Registro de consumo de agua 
Fecha  Cantidad de pieles a  Registro  Registro  Consumo por día (Registro final  Indicador de consumo 
procesar (kg)  Inicial  final  menos registro inicial) (m3)  m3/kg procesados 
(m3)  (m3) 
           
           
           
 
Nota: Para obtener el indicador en litros de agua/kg de piel, se deben multiplicar los m3 por mil.
 
Beneficios  • Se  puede  controlar  el  consumo  de  agua  para  los  diferentes  niveles  de 
producción. 
• Permite crear indicadores respeto a la producción 
Requerimiento de  • Determinar el punto de la tubería que cumpla con los requisitos para instalar 
Inversión  un medidor. 
• Determinar el diámetro de la tubería donde se va a colocar el medido. 
• Adquirir el medidor con las especificaciones determinadas. 
• Costo de instalación del medidor 
 
3.3 Consumo de Energía 
 
1. Administración de la Demanda Máxima de Potencia 
 
Descripción  El comportamiento de la potencia demandada por la tenería es irregular debido a que 
no  se  lleva  un  control  de  los  equipos  que  están  operando  en  cualquier  instante  de 
tiempo  del  mes  de  facturación,  el  medidor  de  la  empresa  proveedora  de  energía 
UNION FENOSA registra cada 15 min la potencia demandada en ese tiempo, al final del 
mes la empresa realiza su cobro en base al valor máximo que registro el medidor en 
ese mes de facturación.. 
¿Cómo se puede lograr?  • Impedir  el  arranque  y  la  operación  simultánea  de  motores,  sobre  todo  los  de 
mediana  y  gran  capacidad,  para  disminuir  el  valor  máximo  de  la  demanda  en 
cada instante de tiempo. 
• Evitar la operación en vacío de los motores. 
32 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 

Checar  periódicamente  la  alineación  del  motor  con  la  carga  impulsada.  Una 
alineación  defectuosa  puede  incrementar  las  pérdidas  por  rozamiento  y  en  caso 
extremo ocasionar daños mayores en el motor y en la carga 
Beneficios  • Mayor control en la operación de los equipos. 
• Reducción de los costos de facturación por eliminación de multas 
Requerimiento de  El  control  de  este  parámetro  se  puede  realizar  mediante  una  BPA  que  no  requiere 
Inversión  mayores inversiones, sólo se debe contar con el censo de carga para saber la demanda 
real de cada equipo 
   
2. Mantener el Factor de Potencia en los niveles adecuados 
 
Descripción  Uno  de  los  mayores  problemas  que  enfrentan  las  industrias  son  las 
multas  que  incurren  por  presentar  un  bajo  factor  de  potencia.  El 
factor  de  potencia  es  el  grado  de  aprovechamiento  de  la  energía 
suministrada  a  los  equipos  instalados  en  una  empresa.  La  empresa 
distribuidora  de  energía  tiene  estipulado  que  el  factor  de  potencia 
debe ser 0.85. El factor de potencia representa un valor significativo 
en  la  facturación  eléctrica  cuando  su  valor  se  encuentra  por  debajo 
del  rango  permisible,  sin  embargo  algunas  veces  resulta  ser  uno  de 
los costos que se pueden controlar. 
 
Los problemas que causa un bajo factor de potencia en las industrias son: 
• Aumento del consumo de corriente. 
• Aumento de las pérdidas en conductores. 
• Sobrecarga de transformadores, generadores y líneas de 
distribución. 
• Incremento de las caídas de voltaje. 
• Incremento de la factura eléctrica por mayor consumo de 
corriente. 
• Incremento de la factura eléctrica producto de las multas 
¿Cómo se puede lograr?  Para lograrlos se debe realizar Transferencia Tecnológica, para compensar la Energía 
Reactiva,  a  través  de  la  instalación  de  capacitores  o  condensadores  (el  cual  es  un 
acumulador de energía reactiva). Estos equipos entregan energía reactiva que ya no es 
tomada  de  la  red  de  suministro  eléctrico.  De  acuerdo  al  problema  identificado  la 
compensación  se  puede  realizar    de  tres  maneras:  compensación  individual, 
compensación seccionada y compensación general 
Beneficios  • Mejor aprovechamiento de la energía eléctrica. 
• Reducción de los costos de facturación. 
• Reducción de las caídas de tensión. 
• Incrementa la vida útil de las instalaciones. 
• Aumenta  la  disponibilidad  de  transformadores,  generadores  y  líneas  de 
distribución 
Requerimiento de  • Auxiliarse de un técnico que determine el punto de generación del bajo factor de 
Inversión  potencia (motor individual o conjunto de motores). Esto ayudará a determinar el 
tipo  de  compensación  a  realizar  y  el  tamaño  de  los  condensadores  que  hay  que 
instalar. 
• Adquirir los condensadores. 
• Costo de instalación 
 

33 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
3.4 Buenas Prácticas Ambientales Generales 
 
1. Implementación de un sistema de registros de control de procesos y producción 
 
Descripción  Uno de los mayores inconvenientes de las empresa pequeñas es que no cuentan con 
sistemas  de  registros  de  control  formales  y  organizados,  únicamente  se  conoce  el 
consumo  de  químicos  utilizados  por  lotes  de  producción  y  días  de  trabajo.    Esto  no 
permite  llevar  un  control  de  cantidad  de  productos  químicos  que  se  consumen 
mensualmente y sobre todo conocer la cantidad que queda como stock en bodega.   
La ausencia de este registro en el área de bodega, impide controlar las cantidades de 
materia prima e insumos que hay en bodega y por lo tanto afecta la planificación de 
las compras que se deben realizar basadas en parámetros de máximos y mínimo.  
¿Cómo se puede lograr?  • Con  la  creación  de  formatos  de  control  que  permita  establecer  registros  de 
inventario  y  producción,    de  las  cantidades  que  quedan  en  bodega  y  además 
conocer  las  necesidades  de  compra  de  químicos.  Estos  formatos  deben  ser 
cuidadosamente diseñados, de modo que los datos que se registren en ellos sean 
veraces, lógicos y fáciles de llenar. A través de cifras se puede conocer cómo está 
la  empresa  financieramente  en  un  determinado  momento.  Además  que 
representan la base de una estructura contable con la que actualmente la empresa 
no  cuenta.  En  el  Anexo  VI  se  presenta  una  propuesta  de  formatos  que  una 
empresa del sector tenería puede implementar. 
• Capacitación y concientización a los trabajadores en el uso de formatos de control, 
la tenería logrará mejorar el control de sus actividades. Este control lo debe llevar 
el administrador, de modo que todo lo que se compre se registre en la bodega y 
no haya productos que entren directamente al proceso sin registrarse. Así mismo, 
la contabilidad debe llevar la facturación de todas las compras, inclusive aquellas 
que se realizan sin emitir facturas 
Beneficios  • Permiten  calcular  los  rendimientos  de  los  químicos  utilizado  en  el  proceso  de 
curtido. 
• Permiten  calcular  el  consumo  de  materiales  de  un  período  versus  lote  de 
producción.  
• Uso  de  indicadores  de  control,  para  una  mejor  planificación  de  los  lotes  de 
producción y control de la estructura de costos de la empresa. 
• Permiten  mejorar  y  actualizar  el  inventario  mensual,  en  cuanto  a  la  cantidad  de 
cueros terminados así como su comercialización. 
• Permiten proyectar las compras de materias primas de acuerdo a la demanda 
Requerimiento de  Esta es una BPA que no requiere inversión, pero si se incurre en el costo operativo de 
Inversión  papelería  (se  sugiere  que  los  registro  se  pasen  a  un  equipo  de  cómputo  para 
aprovechar las herramientas informáticas) y personal que se dedique al análisis de la 
información 
   
2. Aseguramiento del control de calidad de productos químicos y materiales usados en el proceso de curtido que 
ingresen a la planta 
 
Descripción  El  uso  de  productos  químicos  dentro  de  las  actividades  de  la    empresa  debe  ser  un 
punto  de  interés  desde  el  proceso  de  compras.  En  este  proceso  no  únicamente  se 
debe  considerar  el  costo  de  los  materiales  sino  conocer  sus  características  físico‐
químicas  que  afectan  desde  su  manipulación,  almacenamiento  y  disposición  final  en 
34 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
caso de productos vencidos o en mal estado. 
¿Cómo se puede lograr?  Esta BPA consiste en solicitar al proveedor la ficha técnica del producto, en ella se da a 
conocer  las  propiedades  de  los  químicos,  caducidad,  información  acerca  de  los 
cuidados al manejarlos, condiciones de almacenamiento, entre otros. Todos son datos 
importantes de conocerlos para asegurarse del estado en que ingresan los productos 
químicos y materiales de acabado del cuero a la empresa. 
Beneficios  La empresa se aseguraría en comprar productos con la calidad que se necesita para el 
proceso,  y  por  consiguiente  evitar  pérdidas  debido  a  la  mala  inversión  adquirida  por 
los mismos 
Requerimiento de  Esta es una BPA que no requiere inversión 
Inversión 
   
3. Registro y control de servicios de maquila 
 
Descripción  Los servicios de maquila son una fuente de ingreso de las tenerías que prestan dicho 
servicio.    Es  necesario  registrarlos  y  controlarlos  a  través  de  formatos  de  registros. 
Para esta BPA no se requiere inversión, pero si el costo operativo para la papelería 
¿Cómo se puede lograr?  Creando  Formato  de  control  y  registro  del  servicio,  éstos  en  primer  lugar  pueden 
mostrar los ingresos hacia la empresa y en segundo lugar permiten conocer la cantidad 
de recursos utilizados en los servicios como también los costos reales de prestar dicho 
servicio 
 
Formato de registro de los servicios de maquila 
Fecha  Proceso de  # de tiras  Costo  Costos  Tiempo  Costo de  Dueño 
   Maquila  Unitario  Totales  operación  Operación    
   CS$  CS$  min  US$/Kwh 
                       
                       
 
Beneficios  Con  este  control  del  servicio  prestado  la  empresa  asegurará  garantizar  la 
cuantificación de las utilidades por dicho servicio. 
Ayuda al empresario a distribuir los costos a los diferentes recursos utilizados 
Requerimiento de  Esta es una BPA que no requiere inversión. 
Inversión 
   
4. Ordenamiento General de la Planta 
 
Descripción  Uno de las limitaciones de las empresas es carecer de un ordenamiento general de la 
planta,  en  donde  no  hay  espacios  necesarios  para  el  movimiento  de  materiales, 
almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, así 
como el equipo de trabajo y el personal de la planta de proceso. 
¿Cómo se puede lograr?  Esta  BPA  se  puede  lograr  realizando  el  ordenamiento  general  de  la  planta,  donde  el 
objetivo primordial que persigue la  distribución en planta es  hallar un ordenamiento 
de  las  áreas  de  trabajo  y  del  equipo,  que  sea  la  más  económica  para  el  trabajo,  al 
mismo tiempo que la más segura y satisfactoria para los empleados. Para la analizar la 
distribución de planta, es necesario considerar los siguientes aspectos: 
• Secuencia  del  proceso:  Los  equipos  y  puestos  de  trabajo,  deben  estar  localizados  de  tal 
forma que se evite cruces en los traslados de los operarios y la materia prima en la medida 
que se desarrollan las operaciones unitarias. Por tal razón, el diagrama de flujo del proceso 
es la herramienta base para analizar la distribución. 

35 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
• Tiempos de traslado y de operaciones unitarias:   El tiempo que el operario se tarda entre 
una operación y otra depende de la cantidad de movimientos que éste deba de hacer para 
realizar la operación y de las distancias entre las operaciones vinculadas. Por tal razón, se 
debe buscar que la localización de los puestos de trabajo y equipos, facilite el traslado y los 
tiempos de operación que cada operación unitaria demanda. 
• Distancia mínima permisible entre los equipos y puestos de trabajo: Existen una serie de 
parámetros  técnicos  propios  de  los  equipos  y  las  mismas  operaciones  que  deben  de 
respetarse al momento de ubicar los equipos considerando la optimización del tiempo y el 
espacio. La distancia, acceso a la energía, ruido, área demandada por los equipos y su radio 
de acción, entre otros, son aspectos que deben de considerarse para proponer una nueva 
distribución de planta 
Beneficios  • Disminución de las distancias a recorrer por los materiales, herramientas y 
trabajadores. 
• Circulación adecuada para el personal, equipos móviles, materiales y productos en 
elaboración, etc. 
• Utilización efectiva del espacio disponible según la necesidad. 
• Seguridad del personal y disminución de accidentes. 
• Localización de sitios para inspección, que permitan mejorar la calidad del 
producto. 
• Disminución del tiempo de fabricación. 
• Mejoramiento de las condiciones de trabajo. 
• Incremento de la productividad y disminución de los costos 
Requerimiento de  • Establecer los requerimientos de materiales para los cambios identificados. 
Inversión  • Invertir en las modificaciones de infraestructura de ser necesario 
   
5. Realizar actividades de Capacitación para los trabajadores 
 
Descripción  La capacitación de los recursos humanos es una BPA que da respuesta a la necesidad 
que tienen las empresas o instituciones de contar con un personal calificado, además 
que  actualiza  los  conocimientos  con  las  nuevas  técnicas  y  métodos  de  trabajo  que 
garantizan  eficiencia  y  la  protección  de  los  recursos  naturales  y  económicos  de  la 
empresa, asegurando el uso adecuado de los mismos desde una conciencia legítima. 
¿Cómo se puede lograr?  Dar capacitación básica y de apoyo regularmente, así como capacitación especializada 
en  respuesta  a  las  necesidades  comunicadas  por  el  personal.  Los  temas  a  impartir 
podrían ser: 
• Seguridad laboral y Manipulación de Productos tóxicos y peligrosos. 
• Modificaciones  a  los  procesos  tales  como:  Estandarización  del  consumo  de  agua 
por  proceso,  Descarnar  antes  de  pelambrar,  Estandarización  de  la  cantidad  de 
químicos a utilizar en cada lote con base en la norma internacional, Recuperación 
de  insumos  como  sal,  aguas  de  pelambre  y  aguas  de  curtido,  Utilización  de 
formatos para registro de información. 
• Producción más Limpia. 
Esto permite el cambio de actitud del personal al informarse de las repercusiones que 
tiene  la  actividad  que  realizan  tanto  a  nivel  interno  de  la  empresa,  a  nivel  personal 
como al entorno 
Beneficios  • Incrementar la participación de los empleados en la toma de decisiones en áreas 
que afecten su trabajo y dar el reconocimiento apropiado a su contribución.  
• Alentar  las  iniciativas  y  sugerencias  individuales  para  mejorar  el  desempeño  del 
programa.  

36 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
• Proporcionar  retroalimentación  frecuente  y  positiva  para  desempeñar  nuevas 
responsabilidades.  
• Utilizar la interacción diaria con el personal y reuniones para impartir y compartir 
nuevos conocimientos y experiencias.  
• Desarrollar  un  programa  de  rotación  de  trabajo  que  permita  que  unos  aprendan 
de otros dentro de la organización.  
• Ampliar las responsabilidades del personal mediante una delegación y supervisión 
efectivas. 
• Se promueve la comunicación a toda la organización 
Requerimiento de  • Definir  un  plan  de  capacitación  anual  donde  se  establezcan  los  temas,  fechas, 
Inversión  tiempo y presupuesto. 
• Identificar al personal capacitado para impartir los temas y solicitarles una oferta 
de  servicios  con  el  contenido  a  impartir,  la  metodología  y  el  costo  de  la 
capacitación. 
• Procurar  realizar  la  capacitación  en  un  ambiente  adecuado  para  facilitar  el 
aprendizaje de los participantes (alquiler de local si es necesario). 
   
6.  Orientaciones  frecuentes  a  los  operadores  acerca  del  uso  de  equipos  de  protección  y  vestimenta  adecuada 
(Ver Anexo VII. Equipos de Protección). 
 
Descripción  El  incumplimiento  del  uso  de  equipos  de  seguridad  por  parte  de  los  trabajadores  en 
algunos  casos  es  por  el  desconocimiento  de  por  qué  se  deben  de  usar,  falta  de 
conciencia de muchos trabajadores, que incurren en actos inseguros, que no atentan 
únicamente  contra  su  vida,  sino  además  con  el  resto  del  personal  que  labora  a  su 
alrededor.  
¿Cómo se puede lograr?  Es  importante  instruir  a  los  trabajadores  sobre  el  uso  de  los  equipos  de  protección, 
adicionalmente  darle  a  conocer  las  normas  o  reglamentos  que  exigen  su  uso 
respectivo, de manera que permita conocer que no únicamente por sus funciones por 
las  cuales  fue  contratado.  Como  parte  de  las  instrucciones  de  seguridad  se  debe 
proporcionar  información  verbal  y  escrita  que  orienten:  ¿Cómo  utilizar  el  equipo?, 
¿Cuándo  utilizarlo?,  ¿Cómo  debe  cuidarse?  Las  empresas  gradualmente  deben  ir 
incorporando  en  el  desarrollo  de  sus  actividades  algunos  equipos  de  seguridad  tales 
como: botas de seguridad, guantes, mascarillas y mandriles 
Beneficios  • Se previene riesgos a la salud de los trabajadores. 
• Mejora las condiciones de trabajo del personal. 
• Contribuye con las mejoras competitivas de la empresa. 
• Contribuye a la mejora de la calidad laboral 
Requerimiento de  • Adquisición de los equipos y vestimenta de protección. 
Inversión 
   
7. Informar al personal sobre el uso de los productos químicos 
 
Descripción  La  carencia  de  información  sobre  las  sustancias  químicas  con  las  que  se  trabaja  y  su 
manipulación  y  almacenamiento  son  causas  de  accidentes  laborales  en  las 
instalaciones de trabajo  
¿Cómo se puede lograr?  La  capacitación  al  personal  es  un  medio  importante  para  facilitar  información  sobre 
riesgos químicos. El empleador debe facilitarle a sus trabajadores formación concreta 
sobre  las  sustancias  químicas  que  tenga  que  utilizar  en  el  proceso.  La  formación  es 
esencial  para  todos  los  trabajadores.  Las  empresas  pueden  solicitar  los  servicios  de 
37 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
instituciones que brindan capacitaciones en temas relacionados a seguridad e higiene 
ocupacional 
Beneficios  • La obtención de las hojas de seguridad permite mantener la información sobre el 
uso y manejo de los productos.  
• Se identifican los riesgos químicos  a los que está expuesto el personal. 
• Permite  tomar  las  medidas  de  seguridad  para  reducirlos  o  eliminarlos 
definitivamente.  
• Permite mejorar las condiciones del lugar de trabajo 
Requerimiento de  • Definir un plan de capacitación donde se establezcan los temas, fechas, tiempo y 
Inversión  presupuesto. 
• Identificar al personal capacitado para impartir los temas y solicitarles una oferta 
de  servicios  con  el  contenido  a  impartir,  la  metodología  y  el  costo  de  la 
capacitación. 
• Procurar  realizar  la  capacitación  en  un  ambiente  adecuado  para  facilitar  el 
aprendizaje de los participantes (alquiler de local si es necesario 
 

 

38 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
CAPÍTULO IV: Tecnologías más limpias a promover en el Sector Tenería 
 
Actualmente la mayor parte de las tenerías del país procesan las pieles de forma artesanal, donde los procesos 
se realizan en pilas, este tipo de práctica y la falta de tecnologías en las empresas incrementan los tiempos de 
proceso y en algunos casos pérdidas de materiales e insumos, oportunidades en el mercado y mayor impacto al 
medio  ambiente  y  en  la  calidad  de  los  productos.    A  continuación  se  muestran  los  tipos  de  maquinarias 
requeridas en este sector productivo: 
 
Proceso  Equipo  Beneficios  Ilustración 
ETAPA DE RIVERA 
Pelambre  Batán  • Mejora la calidad del producto 
dado que las pieles se maltratan 
menos. 
• Agiliza el proceso. 
• Mayor capacidad de 
procesamiento ya que los 
cambios de agua se pueden 
realizar sin necesidad de sacar las 
pieles. 
• Optimización del uso de insumos   
(agua y químicos). 
Descarne  Descarnadora  • Evita las pérdidas totales o 
parciales de las pieles mal 
descarnadas manualmente. 
• Agilización del proceso. 
• Optimización del consumo de 
agua. 
 
 
Dividido  Divididora  • Calidad del producto. 
• Agilización de proceso. 
• Control del calibre del dividido. 
 

 
ETAPA DE CURTIDO 
Curtido  Batán  • Igual a los beneficios del 
pelambre. 
• Mejora la calidad del producto 
dado que las pieles se maltratan 
menos. 
• Agiliza el proceso. 
• Mayor capacidad de 
procesamiento ya que los 
cambios de agua se pueden 
realizar sin necesidad de sacar las 
 
pieles.   
• Optimización del uso de insumos 
39 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
Proceso  Equipo  Beneficios  Ilustración 
(agua y químicos).   
 
ETAPA DE ACABADO 
Secado  Túneles de  • Agilización del proceso de 
Secado  acabado. 
• Calidad del cuero. 
• Mayor control del proceso. 
• Reducción de pérdidas por 
recortes. 
 
Ablandado  Ablandadora  • Mejora la calidad del cuero. 
o Fulón de  • Da mayor flexibilidad para la 
Abatanar  manipulación del producto en las 
siguientes etapas de 
transformación. 

 
Rebajado  Rebajadora  • Mayor calidad del producto. 
• Mayor variedad del producto por 
diferentes calibres. 

 
Planchado  Planchadora  • Mejora la presentación del 
producto. 
• Permite evadir imperfecciones 
mediante el uso de grabados. 
• Incrementa el área del cuero. 

 
 
 
 

40 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Guía Técnica de Producción más Limpia para Curtiembres 
Año: 2003 / Junio 
Primera Edición 
Autor: Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles –CPTS 
La Paz – Bolivia 
 
2. Producción más Limpia en la Industria de Quesos y Tenerías en Centroamérica “Taller de Optimización 
del Curtido y Manejo de Residuos. 
Año: 2001/ Agosto 
Autor: Ing. Jaime Muñoz Martínez / CIATEC 
 
3. Productividad y Medio Ambiente 
Año: 1996 
      Autor: Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente 
 
4. Impacto Ambiental, Legislación y Manejo de las Tenerías 
Autor: Eláter Technology Centre  
 
5. Tanneries and the Environmet, A Technical Guide 
Segunda Edición 
Año: 1994 
Autor: UNEP 
 
6. Tecnología Apropiada para el Procesamiento de Pieles 
Autor: PAMIC  
 
7. Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de Tenerías. 
Autor: Génaro Sánchez Martínez  / PAMIC 
 
 
8. Propuesta Técnica para la Minimización de Residuos Industriales en las Tenerías. 
Autor: DGA / MARENA 
Año: 1995 / Julio 
 
9. Resultados de la aplicación de Producción más Limpia en siete empresas de Centroamérica. 
Autor: CEGESTI 
Año: 2001 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

41 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
 
 
 
 
 
 
 

ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

42 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
ANEXO I. ASPECTOS GENERALES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA 
 
Qué es PmL 

Se  define  la  Producción  Más  Limpia  como  la  aplicación  continua  de  una  estrategia  ambiental  preventiva  e 
integral  a  procesos,  productos  y  servicios  de  manera  que  se  aumente  la  eco‐eficiencia  y  se  reduzcan  los 
riesgos para el ser humano y el medio ambiente.  

Figura 2.1.1 Campos de Aplicación de la PmL 

La Producción más Limpia requiere modificar actitudes, desarrollar una gestión ambiental  responsable, crear 
las políticas nacionales convenientes y evaluar las opciones tecnológicas.  

El objetivo de la PML es aumentar la productividad, mejorar los procesos productivos y de servicio, 
calidad del producto, disminución de costos por la inadecuada utilización de materia prima, agua y 
energía. Ésta dirigida a un desarrollo económico y sostenible 

La diferencia entre PML y otras prácticas ambientales como control de la contaminación al "final del tubo" es el 
enfoque de "anticipar y prevenir" versus "reaccionar y tratar". 
 
Beneficios de Aplicar PmL 
 
Existen una serie de ventajas o incentivos económicos, técnicos, organizativos y legislativos que se obtiene con 
la aplicación de la metodología de PML, tales como: 
 
• Ahorros en materias primas, agua y energía.  
• Aumento de la productividad y la calidad de los productos. 
• Mejora de la imagen de la empresa.  
• Satisface los crecientes requerimientos ambientales.  
• Reducción del riesgo para la salud y de accidentes. 
• Ahorros en la gestión y tratamiento de residuos y emisiones.  
• Al replantear procesos, procedimientos, etapas, materiales, ayuda a superar hábitos rutinarios.  

43 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
Opciones de PML  
 
Los factores principales en el origen de los desperdicios y emisiones son: Personal, Manejo de materias primas, 
Productos,  Tecnologías,  Proceso,  abastecedores,  entre  otros.  Sobre  la  base  de  estos  factores,  existen 
numerosas  opciones  que  pueden  ser  agrupadas  en  distintos  grupos  y  que  apuntan  hacia  la  Producción  más 
Limpia y la reducción de desperdicios. 
 
Las  opciones  de  PML  se  clasifican  en:  Buenas  Prácticas  Operativas,  Sustitución  de  Materiales,  Cambios 
Tecnológicos, Reciclaje Interno, Rediseño de Producto y Reciclaje Externo. La figura 3.1 muestra los niveles de 
prevención de la PML.    

Niveles de PML

Prevención Ambiental Integrada

Minimización Valorización

Reducción en el Origen Reciclaje Inteno Reciclaje Externo Ciclo Biogenético

Rediseño del Producto Rediseño del Proceso

Buenas Prácticas Nuevas Tecnologias Cambio de Materia prima


 
Niveles de Prevención de la Producción más Limpia 

44 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
ANEXO II. FLUJO ELABORACIÓN DE DE CUEROS DE GANADO VACUNO (VAQUETA) 
 
El proceso de vaqueta se diferencia del resto de los tipos de cuero de ganado vacuno, debido a que es un cuero 
que no se divide ya que se utiliza para suelas de zapato y otros productos de talabartería, además se le hace un 
proceso de acabado denominado curbiado, para darle elasticidad y flexibilidad para su posterior manipulación 
en la elaboración de productos finales.  
 

 
 

45 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
ANEXO III. LEGISLACIÓN APLICADA AL SECTOR 
 
La  actividad  de  las  tenerías  no  tiene  una  Norma  Técnica  específica  que  regule  todas  sus  actividades,  como 
sucede con otras actividades como los Procesadoras de Lácteos, los Mataderos o Aserraderos.  
 
Las únicas actividades específicas que están normadas son la calidad que deben cumplir sus efluentes una vez 
que  son  tratados  según  lo  establece  el  Decreto  33‐95  Disposiciones  para  el  Control  de  la  Contaminación 
proveniente de las Descargas de Aguas Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias; la instalación de 
nuevas  tenerías  o  la  ampliación,  remodelación  o  traslado  de  una  existente  a  través  del  Decreto  79  ‐  2006 
Sistema  De  Evaluación  Ambiental  y  para  el  caso  de  las  marroquinerías  el  trámite  de  una  Licencia  para  el 
procesamiento de pieles exóticas, establecido en la Resoulución Ministerial 013‐99.  
 
El resto de sus actividades está normado de forma general a través de otras leyes, decretos y reglamentos de 
aplicación general para cualquier actividad económica.  Considerando los aspectos ambientales generales del 
sector y las unidades operativas donde se aplican, se ha hecho una revisión y análisis de las leyes, decretos y 
normas  técnicas  que  le  son  aplicables  a  la  empresa  en  materia  ambiental  dependiendo  del  orden  de 
Importancia y de jerarquía.  
 
1. Leyes Generales  
 
La LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES. Nº  217, publicada en la Gaceta Diario 
Oficial, No. 102, del 3 junio 1998. 
 
En el ámbito ambiental ésta ley es la que rige a nivel nacional.  Tiene por objeto establecer las normas para la 
conservación,  protección,  mejoramiento  y  restauración  del  medio  ambiente  y  los  recursos  naturales  que  lo 
integran  asegurando  su  uso  racional  y  sostenible,  de  acuerdo  a  lo  señalado  en  la  Constitución  Política  en  su 
arto  60  y  siguientes.  Los  principios  establecidos  en  esta  ley  son  de  carácter  inherente  y  de  obligatorio 
cumplimiento a todos los sectores y habitantes del país.  
 
CODIGO PENAL Titulo XV DELITOS CONTRA LA NATURALEZA Y EL MEDIO AMBIENTE. Publicada en la Gaceta 
Diario Oficial Número No. 86 del 08 de Mayo  del 2008. 
 
El Codigo Penal Nicaragüense ya incluye los delitos establecidos en la Ley Especial de Delitos contra el Medio 
Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 559).  
 
El  incumplimiento  de  las  disposiciones  establecidas  será  competencia  del  Ministerio  Público  (Fiscalía),  como 
representante  del  Estado  y  de  la  sociedad,  la  cual  deberá  conocer  y  tramitar  las  denuncias  respectivas.  Los 
delitos contra el ambiente están referidos: 
 
• Contaminación del suelo y subsuelo.  
• Contaminación de aguas.   
• Contaminación atmosférica.  
• Contaminación por ruido.  
• Transporte de materiales y desechos tóxicos, peligrosos o contaminantes.  
• Almacenamiento, manipulación o derrames de sustancias tóxicas, peligrosas o contaminantes.  
• Desechos degradables o no biodegradables.  
• Aprovechamiento ilegal de recursos naturales 
 
46 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
DECRETO SISTEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL, DECRETO NO. 76‐2006. Publicado en la Gaceta No. 248 de 
22 de Diciembre de 2006 
 
Este  Reglamento  establece  los  procedimientos  que  el  Ministerio  del  Ambiente  y  los  Recursos  Naturales 
(MARENA) utilizarán para el otorgamiento del Permiso Ambiental, como documento administrativo de carácter 
obligatorio  para  los  proyectos  que  requieran  estudio  de  impacto  ambiental.  Las  tenerias  industriales  con  un 
procesamiento mayor a 50 pieles diarias  estan incluidas dentro de la Categoria 2 y deben realizar Estudio de 
Impacto Ambiental; mientras que las tenerías artesanales e industriales que procesen menos de 50 pieles al dia 
estan  incluidas  dentro  de  la  categoria  3  y  deben  realizar  solamente  una  Valoración  Ambiental  en  las 
Delegaciones Territoriales de MARENA 
 
2. Legislación relacionada al uso de materiales y a la generación y disposición de desechos. 
 
LEY  BÁSICA  PARA  LA  REGULACIÓN  Y  CONTROL  DE  PLAGUICIDAS,  SUSTANCIAS  TÓXICAS,  PELIGROSAS  Y 
OTRAS  SIMILARES.  NO  274,  Aprobada  el  5  de  Noviembre  de  1997  Publicado  en  la  Gaceta  No.  30  de  13  de 
Febrero de 1998. 
 
Esta  ley  tiene  por  objeto  establecer  las  normas  básicas  para  la  regulación  control  de  plaguicidas,  sustancias 
tóxicas, peligrosas y otras similares, así como determinar a tal efecto la competencia institucional y asegurar la 
protección  de  la  actividad  agropecuaria  sostenida,  la  salud  humana,  los  recursos  naturales,  la  seguridad  e 
higiene  laboral  y  del  ambiente  en  general  para  evitar  los  daños  que  pudieren  causar  estos  productos  por  su 
impropia selección, manejo y el mal uso de los mismos.  
 
Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense: “MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS 
SÓLIDOS NO‐PELIGROSOS”. NTON 05 014‐01. 
 
Esta norma fue puesta en vigencia el 24 de mayo del 2002 y tiene por objeto establecer los criterios técnicos y 
ambientales  que  deben  cumplirse,  en  la  ejecución  de  proyectos  y  actividades  de  manejo,  tratamiento  y 
disposición final de los desechos sólidos no peligrosos, a fin de proteger el medio ambiente y es de aplicación 
en  todo  el  territorio  nacional  y  de  cumplimiento  obligatorio  para  todas  las  personas  naturales  y  jurídicas. 
Estipula las actividades que se integran en el manejo de los desechos sólidos según su clasificación, las cuales 
son: almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento, reciclaje, reutilización y aprovechamiento, limpieza 
urbana y disposicion final. 
 
NORMA  TÉCNICA  OBLIGATORIA  NICARAGÜENSE  PARA  EL  MANEJO  Y  ELIMINACIÓN  DE  RESIDUOS  SÓLIDOS 
PELIGROSOS. NTON 05 015 ‐ 01 
 
Esta  norma  tiene  por  objeto  establecer  los  requisitos  técnicos  ambientales  para  el  almacenamiento, 
recolección,  transporte,  tratamiento  y  disposición  final  de  los  residuos  sólidos  peligrosos  que  se  generen  en 
actividades industriales,  establecimientos que presten atención médica, tales como clínicas y hospitales, entre 
otros.  En contenido de la norma  se establecen criterios para el almacenamiento de las sustancias peligrosas, 
su manipulación y eliminación. El anexo II y anexo IV de la norma, establecen el listado de sustancias peligrosas 
y las características que permiten catalogar a una sustancia en esta clasificación.  
  
3. Legislación relacionada al uso de agua y generación de efluentes. 
 
LA LEY GENERAL DE AGUAS NACIONALES. Nº 620, Aprobado el 15 de Mayo del 2007 Publicado en La Gaceta 
No. 169 del 04 de Septiembre del 2007 y su Reglamento.  
 

47 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
Esta  ley  es  de  reciente  aprobación  por  la  Asamblea  Nacional  y  entrará  en  vigencia  6  meses  después  de  su 
publicación  en  el  diario  oficial  La  Gaceta.  Constituye  el  marco  jurídico  institucional  para  la  administración, 
conservación, desarrollo, uso, aprovechamiento sostenible, equitativo y de preservación en cantidad y calidad 
de  todos  los  recursos  hídricos  existentes  en  el  país,  sean  estos  superficiales,  subterráneos,  residuales  y  de 
cualquier otra naturaleza, garantizando a su vez la protección de los demás recursos naturales, los ecosistemas 
y el ambiente.  
 
DISPOSICIONES  PARA  EL  CONTROL  DE  LA  CONTAMINACION  PROVENIENTE  DE  LAS  DESCARGAS  DE  AGUAS 
RESIDUALES  DOMÉSTICAS,  INDUSTRIALES  Y  AGROPECUARIAS.  Decreto  33‐95.  Aprobado  el  14  de  Junio  de 
1995 Publicado en La Gaceta No. 118 de 26 de Junio de 1995. Articulo 41. 
  
Las  disposiciones  de  este  Decreto,  tienen  por  objeto  fijar  los  valores  máximos  permisibles  o  rangos  de  los 
vertidos  líquidos  generados  por  las  actividades  domésticas,  industriales  y  agropecuarias,  que  descargan  a  las 
redes de alcantarillado sanitario y/o cuerpos receptores.  
 
PARAMETROS FISICOS QUIMICOS  LIMITES MAXIMOS O RANGOS 
PH   6‐9 
Aceites y Grasas totales (mg/l)   30 
Demanda Bioquímica de Oxigeno (mg/l)   120 
Demanda Química de Oxígeno (DQO) (MG/L)   250 
Sólidos Suspendidos (mg/l)   150 
Sólidos Sedimentables (mg/l)   5 
Cromo total (mg/l)  10 
Fenoles (mg/l)  0.1 
Sulfuros (mg/l)  0.2 
 
4. Legislación relacionada al aprovechamiento de la fauna silvestre y su control. 
 
SISTEMA  DE  LICENCIAS  Y  PERMISOS  PARA  EL  USO  DE  LOS  RECURSOS  DE  BIODIVERSIDAD.  Resolución 
Ministerial Nº 013‐99, Publicado en La Gaceta No. 139 del 22 de Julio del 1999.  
 
Artículo 1. El sistema de Licencias y Permisos distingue la siguente clasificación: 
2. Licencia de Comercio Interno 
Categoria D. Procesamiento de Pieles y elaboración de Productos de Fauna Silvestre 
Categoría E. Expendios de Productos elaborados de Fauna Silvestre 
 
Arto 9. La Licencia y el Permiso otorga a su titular el derecho de acceso, uso o aprovechamiento de las especies 
en  ella  consignadas  y  le  obliga  a  la  observancia  de  las  normas  y  disposiciones  generales  y  particulares  de 
manejo y protección de las mismas. 
 
SISTEMA DE VEDAS DE ESPECIES SILVESTRES NICARAGUENSES. Resolución Ministerial Nº 007‐99.  
 
Artículo 3. Las Vedas pueden ser, según su tiempo de aplicación, indefinidas o temporales. 
b. Veda Temporal: Se entenderá como veda temporal la prohibición total de caza, captura, uso y 
transporte  de  especímenes,  partes,  productos  o  derivados  de  especies  silvestres  durante  un 
período de timpo determinado por las condiciones y características de su ciclo reproductivo. 
 
 
 

48 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
ANEXO  IV.  HOJAS  DE  SEGURIDAD  DE  LOS  PRINCIPALES  PRODUCTOS  UTILIZADOS  EN  EL 
PROCESO DE CURTIDO 
 
SULFATO DE AMONIO 
 
1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO: 

NOMBRE: SULFATO DE AMONIO 
SINONIMO: SAL DE AMONIO  
C A S: 7783‐20‐2 
FORMULA QUIMICA: (NH4)2 SO4 
PESO MOLECULAR: 132.1 
2. COMPOSICION DEL PRODUCTO  
COMPONENTES  PORCENTAJE  C.A.S 

SULFATO DE AMONIO  99 min.  7783‐20‐2 

 
3. IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS 
SOLUCION INCOLORA DE SULFATO DE AMONIO EN AGUA. Cuando se disuelve en el agua, da reacción ácida 
y  es  fuertemente  corrosivo.  Reacciona  con  bases  fuertes  con  emisión  de  vapores  de  amoníaco.  Ataca 
muchos metales. La sustancia ingresa al organismo por la vía inhalatoria e ingestiva. La sustancia irrita la 
piel y el tracto respiratorio. 
 
4. POTENCIALES EFECTOS SOBRE LA SALUD 
 
OJOS   Causa Inflamación, irritación, enrojecimiento y dolor.  
PIEL   Causa Irritación, Inflamación, picazón, enrojecimiento y dolor.  
INGESTION   Ardor de garganta, dolor estomacal nausea. Causa irritación en las vías  
  Gastroinstentinales, Causa vómito y diarrea.  
INHALACION   Ardor de garganta, tos, deficiencia respiratoria. Causa irritación en las vías respiratorias  
 
5. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS 
 
OJOS   Inmediatamente lavar ojos con abundante agua por lo menos 15 minutos. Abrir y cerrar los 
párpados ocasionalmente. Conseguir atención medica inmediatamente.  
PIEL   Lavar  piel  con  abundante  agua  y  jabón  mientras  se  remueve  la  ropa  contaminada. 
Conseguir  atención  medica.  Lavar  ropa  antes  de  volver  a  usar.  Lavar  zapatos  antes  de 
volver a usar.  
INGESTION   Inducir al vómito inmediatamente dirigido por personal medico. No dar cosas en la boca a 
una persona inconsciente. Conseguir atención medica.  
INHALACION   Remover al aire fresco. Si no respira dar respiración artificial. Si respirar se le dificulta, dar 
oxigeno. Conseguir atención médica inmediatamente.  
 
 
 
 

49 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
6. MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO 
 
PUNTO DE CHISPA (°C:)   N.A.  
Use cualquier medio apropiado para extinguir el fuego. Rociar agua para 
MEDIO DE EXTINCION:  
mantener  
  Fríos los contenedores expuestos al fuego.  
 
7. MEDIDAS EN CASO DE DERRAME ACCIDENTAL  
Ventilar  el  área  del  derrame  o  escape.  Usar  el  personal  y  equipo  protector  apropiado.  Recogerlo  y 
contenizarlo para reclamación o disposición.  

8. MANEJO Y ALMACENAMIENTO  
Mantener en contenedores altamente sellados. Almacenar en un área fresca, seca y ventilada. Proteger 
contra daño físico. Despejar de sustancias incompatibles. Contenedores vacíos de este material puede ser 
peligroso,  puesto  que  retienen  residuos  de  productos  (polvos,  sólidos);  observar  toda  precaución  y 
advertencia listada para este producto.  

9. CONTROLES DE EXPOSICION Y PROTECCION PERSONAL 
  
OJOS :   Monogafas. Cubrirse la cara contra posibles sapilcaduras 
PIEL :   Guantes largos de seguridad. Usar ropa protectora impermeable, incluye 
botas, guantes, delantal y abrigo 
INHALACIÓN  Ventilación  o  protección  respiratoria.  Advertencia:  Los  respiradores  no 
protegen al personal, si la locación presenta una atmósfera de deficiencia 
de oxigeno. 
 
10. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS 
 
PRESION VAPOR (mbr A 20°C):  N.A. 
DENSIDAD DEL VAPOR (AIRE = 1):  N.A. 
PUNTO DE EBULLICION (°C):  105 
DENSIDAD RELATIVA (AGUA = 1):  1.2 
SOLUBILIDAD EN AGUA:  Apreciable en agua. 41.22 a 25ºC 
 
 
11. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD  

ESTABILIDAD  Estable bajo condiciones anormales de uso y almacenamiento. 
Mantener a temperaturas por debajo de los 513° 
PRODUCTOS DE DESCOMPOSICIÓN  Amonio, Óxido de Azufre, Óxido de Nitrógeno y Óxido de 
PELIGROSOS  Carbono 

PELIGROS DE POLIMERIZACIÓN  NO 
INCOMPATIBILIDADES  Hipoclorito de Sodio, Potasio + Nitrato de Amonio, Clorato de 
Potasio, Polvo de Sodio‐Potasio+Nitrato de Amonio y otros 
oxidantes fuertes. 

50 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
CONDICIONES QUE SE DEBEN EVITAR  Calor y Sustancias Incompatibles 
 
12. INFORMACION TOXICOLOGICA  

DL 50 (Oral): 250mg/Kg. 
DL 50 (Dérmica) 
EFECTOS CRONICOS/CARCINOGENICIDAD: NO 
 
13. CONSIDERACIONES DE DISPOSICION  

No puede ser almacenado para recuperarlo o reciclarlo, debe ser manejado en un sitio apropiado y aprobado 
por  las  autoridades  ambientales.  Procesamiento,  uso  o  contaminación  de  este  producto  puede  cambiar  las 
opciones  de  manejo  de  desperdicio.  Disponer  de  contenedores  y  contenidos  no  usados  de  acuerdo  con  los 
requerimientos locales.  

14. INFORMACION SOBRE EL TRANSPORTE 
 
CLASIFICACION ICONTEC:   8 Corrosivo.  
No. NACIONES UNIDAS :   N.D.  
CLASIFICACION NFPA    
SALUD:   2  
INFLAMABILIDAD:   0  
REACTIVIDAD:   0  
OTROS RIESGOS:   contacto ‐1  
 
ACLARACIÓN  
 
EN CASO DE RECLAMOS: Esta Hoja de Datos de Seguridad de Sustancia Química (MSDS) Contiene información 
pertinente  a  la  salud,  seguridad  y  relativas  al  medio  ambiente  para  usted  y  sus  trabajadores,  y  cuya 
información ha sido tomada fielmente de fuentes de información reconocidas internacionalmente incluyendo 
NIOSH, OSHA, ANSI y NFPA. No reemplaza las instrucciones de uso contenidas en la ficha técnica del producto.  

51 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 

CROMO III ÓXIDO 
 
DESCRIPCIÓN 
 
Sinónimos  Óxido  de  Cromo  III  ‐  Óxido  Crômico‐  Óxido  de  Cromo  Verde  ‐  Dicromo 
Trióxido ‐ Anhídrido Crómico 
Fórmula Química  Cr2O3
Concentración  99.0% 
Peso Molecular  151.99 
Grupo Químico  Compuesto Inorgánico de Cromo‐Óxido 
Número CAS  1308‐38‐9 
Número UN  No Regulado 
Código Winkler  CR‐0687 
 
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS 
 
Estado Físico  Sólido 
Apariencia  Cristales o Polvo Color Verde Oscuro 
Olor  Sin Olor  
Ph  No Reportado 
 Temperatura  de  3000 a 4000 °C 
Ebullición 
Temperatura de Fusión  2330 a 2435°C 
Densidad (Agua=1)  No Reportado 
Presión de Vapor (Aire=1)  No Reportado  
Solubilidad  Insoluble en Agua, Insoluble en Alcoholes y Acetona 
 
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 
 
Riesgo Principal  Nocivo e irritante 
Riesgos Secundarios   Reactivo Leve 
 
Código Winkler:                                              CLASIFICACIÓN DE RIESGOS:   
 
 
              0= No Especial 
2 0 1 2                                1= Ligero 
                               2= Moderado 
                   3= Severo 
Salud  Inflamable  Reactivo  Contacto                    4= Extremo 
                                                                                                  
Norma NFPA 
 
RIESGOS PARA LA SALUD 
 
EFECTOS DE SOBREEXPOSICIÓN 
Inhalación  Irritaciones en el Tracto Respiratorio, Tos y Dificultad Respiratoria 
Contacto con la Piel  Irritaciones, Enrojecimiento, Comezón y Dolor, Lagrimeo 
Contacto con los Ojos  Irritaciones, Enrojecimiento y Dolor 
Ingestión  Nocivo, Irritación Gastrointestinal, Naúseas, Vómitos y Diarreas. En 

52 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
Casos extremos posibilidad de muerte por falla renal. 
OTROS EFECTOS 
Cancerígeno  En estudio pero no se tiene aun información válida 
Mutágeno  En estudio 
Teratógeno  No hay evidencias 
Otros Efectos  No hay evidencias 
 
RIESGOS DE INCENDIO 
 
Condición de Inflamabilidad  No Combustible 
Temperatura de Inflamación  No Aplicable 
Temperatura de Auto  No Aplicable 
ignición 
Límites de Inflamabilidad  No Aplicable 
Productos de Combustión  Óxidos de Cromo 
Medios de Extinción  En  General,  uso  de  extintores  de  polvo  químico  seco,  Dióxido  de 
Carbono  y/o  espuma  química,  de  acuerdo  a  características  del  fuego 
circundante, Aplicar agua en forma de neblina 
 
RIESGOS DE REACTIVIDAD 
 
Estabilidad Química  Normalmente Estable 
Incompatibilidades  Litio  (reacción  violenta  exotérmica),  Glicerol  (riesgo  de  explosión), 
Nitrometano  (riesgo  de  explosión  con  calor),  Rubidio  Acetileno  (reacción 
exotérmica),  Cloro  trifluoruro  (reacción  vigorosa),  Oxígeno  Difluoruro 
(reacción vigorosa) 
Peligro de Polimerización  No ocurre 
Productos  Peligrosos  en  Óxidos de Cromo 
Descomposición 
Condiciones a Evitar  Altas Temperaturas 
 
CONTROL DE EXPOSICIÓN 
 
Medidas de Control  En general, trabajar en un lugar con buena ventilación. 
Utilizar campana de laboratorio en caso de ser necesario. 
Aplicar procedimientos de trabajo seguro 
Capacitar respecto a los riesgos químicos y su prevención. 
Contar con ficha de seguridad química del producto y conocer su contenido. 
Mantener los envases con sus respectivas etiquetas. 
Respetar  prohibiciones  de  no  fumar,  comer  y  beber  bebidas  en  el  lugar  de 
trabajo. 
Utilizar elementos de protección personal asignados. 

Límite Permisible Ponderado  0.4mg/m Para  Cromo  III  Sulfato,  expresado  como  Cromo  Decreto  No.  594‐
Ministerio de Salud. 
Límite Permisible Absoluto  20mg/m3    Para  Cromo  III  Sulfato,  expresado  como  Cromo  Decreto  No.  594, 
Ministerio de Salud. 
Límite Permisible Temporal   No Regulado 
Otros Límites  25mg/m3  (Nivel  IDLH  como  Cromo  para  compuestos  de  Cromo  III, 
Inmediatamente Peligroso para la vida y la salud – USA) 
 
 
53 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 
 
Ropa de Trabajo  En general, uso de indumentaria de trabajo resistente al producto químico. 
Protección Respiratoria  Aplicación de Protección respiratoria sólo en caso de sobrepasarse alguno 
de  los  límites  permisibles  correspondientes.  Debe  ser  específica  para 
partículas  sólidas,  en  caso  de  presencia  de  altas  concentraciones 
ambientales  sobre  IDLH,  existencia  de  cantidades  desconocidas  o 
situaciones  de  emergencias,  se  deben  utilizar  equipos  de  respiración 
autónomos o de suministros de aire, ambos de presión positiva 
Guantes de Protección  Utilizar  guantes  de  características  impermeables  y  que  no  sean  atacados 
por el producto químico. 
Lentes Protectores  Uso de lentes de seguridad resistentes contra proyecciones de la sustancia 
química. 
Calzado de Seguridad  En general, usar calzado cerrado, no absorbente con resistencia química y 
de planta baja. 
 
MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS 
 
EN CASO DE: 
 
Inhalación  Trasladar a la persona donde exista aire fresco. 
En  caso  de  paro  respiratorio,  emplear  método  de  reanimación 
cardiopulmonar. 
Si respira dificultosamente se debe suministrar oxigeno. 
Conseguir asistencia médico de inmediato 
Contacto con la Piel  Lavar con abundante agua, a lo menos por 10min. 
Utilizar una ducha de emergencia en caso de ser necesario. 
Sacarse la ropa contaminada y luego lavarla. 
De mantenerse la irritación, recurrir a una asistencia médica. 
Contacto con los Ojos  Lavarse  con  abundante  agua  en  un  lavadero  de  ojos  entre  10  y  15  min. 
Como mínimo, separando los parpados. 
De persistir la irritación, derivar a un centro de atención médica 
Ingestión  Lavar la boca con agua 
Dar a beber agua 
Inducir al vómito, solo si la persona está consciente 
Enviar a un servicio médico 
 
ALMACENAMIENTO 
 
Área de almacenamiento  Zona de almacenaje general de reactivos y soluciones químicas. 
Almacenamientos en bodegas y/o cabinas diseñadas para contener productos 
químicos con seguridad. 
Lugar fresco, seco y con buena ventilación. 
Señalización del riesgo. 
Código de Almacenaje  Azul  
Winkler 
Precauciones Especiales  Mantener separado de condiciones y sustancias incompatibles. 
Proteger contra el daño físico. 
Tener los envases cerrados y debidamente etiquetados 
 
 
 
 

54 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
MEDIDAS PARA EL CONTROL DE DERRAME Y FUGAS 
 
PROCEDIMIENTOS: 
 
• Contener el derrame o fuga 
• Ventilar el área 
• Aislar la zona crítica 
• Utilizar elementos de protección personal 
• Recoger el producto a través de una alternativa segura 
• Disponer el producto recogido como residuo químico 
• Limpiar completamente la zona contaminada 
• Solicitar ayuda especializada si es necesaria. 
 
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS 
 
En general los residuos químicos se pueden eliminar a través de las aguas residuales, por el desagüe, o en un 
vertedero autorizado, una vez que se condicionen de forma tal de ser inicuos para el medio ambiente. 
 
Alternativas: 
 
¾ Mezclar con agua en una proporción mínima de 1:20 u otra relación necesaria y luego eliminar en las 
aguas residuales o por el desagüe. 
¾ Otra posibilidad es disponer los residuos directamente a un vertedero autorizado para contenerlos. 
 
Es  importante  considerar  para  la  eliminación  de  residuos,  que  se  realice  conforme  a  lo  que  disponga  la 
autoridad competente respectiva, solicitándose previamente la autorización correspondiente. 
 
 
 

55 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
Ácido Sulfúrico 
 
GUIA  SUSTANCIAS REACTIVAS CON EL AGUA CORROSIVAS                                                          GRE2004137 
PELIGROS POTENCIALES 
A  LA SALUD 
• Corrosivo y/o Tóxico: La inhalación contacto (Piel y Ojos) con vapores, polvo o sustancias puede causar daño 
severo, quemaduras, o la muerte. 
• El Fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. 
• La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumentará la concentración de humos en el aire. 
• El Contacto con sustancias fundida puede causar severas quemaduras en la piel y los ojos. 
• Las Fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación. 
INCENDIO O EXPLOSIÓN 
• Excepto para el anhídrido acético (Un1715). Que es inflamable, algunos de estos materiales pueden arder, 
pero ninguno se encenderá fácilmente. 
• Puede encender otros materiales combustibles (maderas, papel, aceite, ropa, etc.) 
• La Sustancia reaccionará con agua, (algunas veces violentamente) despidiendo gases corrosivos yo tóxicos. 
• Los Gases Tóxicos inflamables pueden acumularse en áreas confinadas (sótanos, cisternas, vagón, tolva / auto 
tanques, etc.) 
• El Contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable. 
• Los Contenedores puede explotar cuando se calientan o se contaminan con agua. 
• La Sustancia puede ser transportada en forma fundida. 
SEGURIDAD PÚBLICA 
• Llamar primero al número de teléfono de respuesta en caso de emergencia en el documento de embarque. Si 
el documento de embarque no está disponible o no hay respuesta diríjase a los números telefónicos 
enlistados en el forro de la contraportada. 
• Cómo acción inmediata de precaución, aisle en todas direcciones, el área de derrame o escape como mínimo 
50 mts (150 pies) para líquidos, y 25 mts (75 pies) para sólidos. 
• Mantener alejado al personal no autorizado. 
• Permanezca en dirección del viento. 
• Manténgase alejando de las áreas bajas. 
• Ventile las áreas encerradas. 
ROPA PROTECTORA 
• Use el equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA) 
• Use ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el 
fabricante, Esta puede proporcionar poca o ninguna protección térmica. 
• El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de 
incendio; no es efectivo en derrames con posible contacto directo con la sustancia. 
Derrame 
Vea la tabla de Aislamiento Inicial y Distancias de Acción Protectora para las sustancias resaltadas, Para las otras 
sustancias aumente como sea necesario en la dirección del viento, la distancia de aislamiento mostrada en 
SEGURIDAD PÚBLICA. 
Incendio 
Si un tanque, carro de ferrocarril o auto tanque está involucrado en un incendio, AISLE a la redonda a 800mts (1/2 
milla) a la redonda; también considere la evacuación inicial a la redonda a 800 mts (1/2 milla). 
RESPUESTA DE EMERGENCIA 
FUEGO 
Cuando el material no está involucrado en un incendio, no use agua sobre el mismo. 
Incendios pequeños 
Polvos químicos secos o CO2. 
Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. 
Incendios grandes 

56 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
Inunde el área incendiada con grandes cantidades de agua, al mismo tiempo, elimine los vapores con niebla de 
agua, Si el suministro de agua no es suficiente, elimine únicamente los vapores. 
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus cargas 
• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.  
• No introducir agua en los contenedores.  
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el 
tanque se empieza a decolorar.  
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.  
DERRAME O FUGA 
• Deberán usarse trajes protectores de encapsulamiento total contra el vapor, en derrames y fugas sin fuego.  
• No  tocar  los  contenedores  dañados  o  el  material  derramado,  a  menos  que  esté  usando  la  ropa  protectora 
adecuada.  
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.  
• Use rocío de agua para reducir los vapores; no ponga agua directamente sobre la fuga, área de derrame o la 
parte interna de un contenedor.  
• Mantener los materiales combustibles (madera, papel, aceite, etc.) lejos del material derramado. 
Derrames Pequeños 
• Cubrir con tierra SECA, arena SECA u otro material no‐combustible seguido con una película de plástico para 
disminuir la expansión o el contacto con la lluvia.  
• Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material y depositarlo en contenedores forrados 
de plástico para su desecho posterior.  
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.  
 
PRIMEROS AUXILIOS 
• Mueva a la víctima a donde se respire aire fresco.  
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.  
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.  
• No  usar  el  método  de  respiración  de  boca  a  boca  si  la  víctima  ingirió  o  inhaló  la  sustancia:  proporcione  la 
respiración artificial con la ayuda de una máscara de bolsillo con una válvula de una sola vía u otro dispositivo 
médico de respiración.  
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.  
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.  
• En  caso  de  contacto  con  la  sustancia,  enjuagar  inmediatamente  la  piel  o  los  ojos  con  agua  corriente  por  lo 
menos durante 20 minutos.  
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que no esté afectada.  
• La remoción de material fundido solidificado en la piel requiere asistencia médica.  
• Mantener a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal.  
• Los efectos de exposición a la substacia por (inhalación, ingestión o contacto con la piel) se pueden presentar 
en forma retardada.  
• Asegúrese  que  el  personal  médico  tenga  conocimiento  de  los  materiales  involucrados,  y  tomar  las 
precauciones para protegerse a sí mismos.  

57 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
SULFURO DE SODIO 
GUIA  SUSTANCIAS ESPONTANEAMENTE COMBUSTIBLES                                                             GRE2004135 
PELIGROS POTENCIALES 
INCENDIO O EXPLOSIÓN 
• Material combustible/inflamable. 
• Puede encenderse al contacto con el aire húmedo o la humedad. 
• Puede arder rápidamente con el efecto de una bengala encendida. 
• Algunos reaccionan vigorosamente o explosivamente al contacto con el agua. 
• Algunos pueden descomponerse explosivamente cuando se calientan o involucran en un incendio. 
• Puede volver a encenderse después de que el incendio se ha extinguido. 
• La fuga resultante del control puede crear incendio o peligro de explosión. 
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. 
A LA SALUD 
• El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. 
• La inhalación de productos en descomposición puede causar lesiones severas o la muerte. 
• El contacto con la sustancia puede causar severas quemaduras en la piel y los ojos. 
• Las fugas resultantes del control del incendio pueden causar contaminación. 
SEGURIDAD PÚBLICA 
• LLAMAR primero al número de teléfono de respuesta en caso de emergencia en el documento de embarque. 
Si el documento de embarque no está disponible o no hay respuesta, diríjase a los números telefónicos 
enlistados en el forro de la contraportada. 
• Cómo acción inmediata de precaución, aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 
50 metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos. 
• Permanezca en dirección del viento. 
• Mantener alejado al personal no autorizado. 
• Manténgase alejado de las áreas bajas. 
ROPA PROTECTORA 
• Use el equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA). 
• Use ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el 
fabricante. Esta puede proporcionar poca o ninguna protección térmica. 
• El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección limitada. 
Derrame 
Vea la tabla de Aislamiento Inicial y Distancias de Acción Protectora para las sustancias resaltadas, Para las otras 
sustancias aumente como sea necesario en la dirección del viento, la distancia de aislamiento mostrada en 
SEGURIDAD PÚBLICA. 
Incendio 
Si un tanque, carro de ferrocarril o auto tanque está involucrado en un incendio, AISLE a la redonda a 800 metros 
(1/2 milla) a la redonda; también, considere la evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla). 
RESPUESTA DE EMERGENCIA 
FUEGO 
• NO USAR AGUA, CO2 O ESPUMA SOBRE EL MATERIAL. 
• Algunos de estos materiales pueden reaccionar violentamente con agua. 
EXCEPCIÓN:  Para  incendios  PEQUEÑOS  y  GRANDES  de  Xantatos,  UN3342  y  Ditionito  (Hidrosulfito)  UN1384, 
UN1923 y UN1929, USE ABUNDANTE CANTIDAD DE AGUA para detener la reacción. El sofocamiento no es útil 
para estos materiales, estos no necesitan aire para arder. 
Incendios Pequeños 
• Polvos químicos secos, carbonato de sodio, cal o arena SECA. EXCEPTO para UN1384, UN1923 y UN1929. 
Incendios grandes 
• Arena SECA, polvo químico seco, carbonato de sodio o cal. EXCEPTO para UN1384, UN1923 y UN1929 o 
retírese del área y deje quemar. 
• Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. 
58 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus cargas 
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras 
o chiflones reguladores. 
• No introducir agua en los contenedores. 
• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. 
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el 
tanque se empieza a decolorar. 
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego. 
DERRAME O FUGA 
• Deberán usarse trajes protectores de encapsulamiento total contra el vapor, en derrames y fugas sin fuego. 
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). 
• No tocar ni caminar sobre el material derramado. 
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. 
Derrames Pequeños 
• EXCEPCIÓN: Para derrames de Xantatos, UN3342 y Ditionito (Hidrosulfito) UN1384, UN1923 y UN1929, 
disolver con 5 partes de agua y recolectar para su disposición final. 
• Cubrir con tierra SECA, arena SECA u otro material no‐combustible seguido con una película de plástico para 
disminuir la expansión o el contacto con la lluvia. 
• Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material y depositarlo en contenedores forrados 
de plástico para su desecho posterior. 
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. 
PRIMEROS AUXILIOS 
• Mueva a la víctima a donde se respire aire fresco. 
• Llamar a los servicios médicos de emergencia. 
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira. 
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad. 
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados. 
• En caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la piel o los ojos con agua corriente por lo 
menos durante 20 minutos. 
• Mantener a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal. 
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y tomar las 
precauciones para protegerse a sí mismos. 

59 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
Ácido Fórmico 
GUIA  SUSTANCIAS TÓXICAS Y/O CORROSIVAS                                                  GRE2004153      (COMBUSTIBLES) 
PELIGROS POTENCIALES 
A  LA SALUD 
• Tóxico; la inhalación, ingestión o contacto del material con la piel, puede causar lesiones severas o la muerte.  
• El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la piel y los ojos.  
• Evitar cualquier contacto con la piel.  
• Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma retardada.  
• El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.  
• Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar 
contaminación.  
INCENDIO O EXPLOSIÓN 
• El material combustible: puede arder, pero no se enciende fácilmente.  
• Cuando se calientan, los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire: peligro de explosión en 
interiores, exteriores y alcantarillas.  
• Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se 
involucran en un incendio.  
• El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable.  
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.  
• La fuga resultante puede contaminar las vías navegables.  
• La sustancia puede ser transportada en forma fundida.  
SEGURIDAD PÚBLICA 
• LLAMAR primero al número de teléfono de respuesta en caso de emergencia en el documento de embarque. 
Si el documento de embarque no está disponible o no hay respuesta, diríjase a los números telefónicos 
enlistados en el forro de la contraportada.  
• Cómo acción inmediata de precaución, aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 50 
metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.  
• Mantener alejado al personal no autorizado.  
• Permanezca en dirección del viento.  
• Manténgase alejado de las áreas bajas.  
• Ventile las áreas encerradas.  
ROPA PROTECTORA 
• Use el equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA).  
• Use ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. 
Esta puede proporcionar poca o ninguna protección térmica.  
• El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de 
incendio; no es efectivo en derrames con posible contacto directo con la sustancia.  
Derrame 
Vea la tabla de Aislamiento Inicial y Distancias de Acción Protectora para las sustancias resaltadas, Para las otras 
sustancias aumente como sea necesario en la dirección del viento, la distancia de aislamiento mostrada en 
SEGURIDAD PÚBLICA. 
Incendio 
Si un tanque, carro de ferrocarril o auto tanque está involucrado en un incendio, AISLE a la redonda a 800mts (1/2 
milla) a la redonda; también considere la evacuación inicial a la redonda a 800 mts (1/2 milla). 
RESPUESTA DE EMERGENCIA 
FUEGO 

60 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
 
 
Incendios Pequeños. 
• Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua. 
Incendios Grandes 
• Usar polvo químico seco, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol.  
• Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.  
• Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior; no desparrame el 
material.  
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus cargas 
 
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras  
• o chiflones reguladores.  
• No introducir agua en los contenedores.  
• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.  
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el 
tanque se empieza a decolorar.  
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.  
DERRAME O FUGA 
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro).  
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora 
adecuada.  
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.  
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.  
• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores.  
• NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.  
 
PRIMEROS AUXILIOS 
• Mueva a la víctima a donde se respire aire fresco.  
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.  
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.  
• No  usar  el  método  de  respiración  de  boca  a  boca  si  la  víctima  ingirió  o  inhaló  la  sustancia:  proporcione  la 
respiración artificial con la ayuda de una máscara de bolsillo con una válvula de una sola vía u otro dispositivo 
médico de respiración.  
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.  
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.  
• En  caso  de  contacto  con  la  sustancia,  enjuagar  inmediatamente  la  piel  o  los  ojos  con  agua  corriente  por  lo 
menos durante 20 minutos.  
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que no esté afectada.  
• Mantener a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal.  
• Los efectos de exposición a la substancia por (inhalación, ingestión o contacto con la piel) se pueden presentar 
en forma retardada.  
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y tomar las precauciones 
para protegerse a sí mismos.  
 
 
 

61 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
ANEXO V. Casos exitosos de aplicación de PML en Nicaragua en el Sector Tenería 
 
Caso 1: Aplicación de Producción más Limpia en una Tenería de Cuero Vacuno 
 
La Asesoría fue realizada por un Equipo de consultores de PmL, asistencia técnica internacional y el apoyo 
del equipo de trabajo de la empresa  
 
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 
No. Empleados:   97 
Tamaño de empresa:   Mediana 
Tipo de empresa:   Tecnificada 
Producto:    Cuero Wet Blue, Cuero acabado 
Mercado:   Nacional e internacional 
Producción:   1,187,267.4 kg de cuero  
Sector:    Curtido y terminación de cueros 
Características del proceso:  El  proceso  se  caracteriza  por  el  alto  nivel  de  consumo  de  químicos  y  agua, 
siendo  su  principal  impacto  la  generación  de  efluentes  con  altas 
concentraciones contaminantes. 
 
BENEFICIOS AMBIENTALES 
Recurso  Beneficio 
 Agua   Con  las  opciones  de  mejora  se  ahorran  24,918.78  m3  (6,582,845  gln)  de  agua 
fresca  que  se  dejará  de  usar,  lo  que  equivale  a  17,825  familias  que  podrán 
disponer de  este recurso por un año. 
Materiales  285,979.61 kg de químicos 
Energía  Con el ahorro de 173,207.8 kWh al año se obtendrá una reducción de 90,587.68 
kg de CO2, uno de los principales causantes del efecto invernadero. 
 
DESCRIPCIÓN DE LAS OPCIONES RECOMENDADAS 
Inversión / Beneficio  Descripción 
La evaluación se centró en el análisis del consumo de materiales y generación de desechos, consumo 
de  agua  y  generación  de  efluentes  y  el  consumo  de  energía  eléctrica  y  térmica.  Se  generó  una 
cantidad  de  19  opciones  que  representan  una  disminución  del  62%  en  agua,  3.7%  en  energía, 
disminución  de  la  demanda  de  potencia  en  un  25%  y  31%  del  consumo  de  bunker,  así  como  la 
disminución  del  32%  del  consumo  en  peso  de  químicos.  El  ahorro  total  fue  estimado  en  US  U$ 
271,241.12 anuales con una inversión total de U$ 163,453.72. 
 
Las opciones de Producción Más Limpia identificadas son las siguientes: 
Consumo de agua 
AGUA 
• Instalación  de  un  medidor  de  flujo  en  el  pozo  pequeño  y  reubicar  el 
 
medidor del área de pelambre. 
Inversión: U$ 3,580.22 
• Rediseñar el sistema de bombeo de agua. 
Ahorros: U$ 205.86 
• Colocar pistolas industriales de presión 
Consumo de materiales:  
• Realizar proceso de descarne en sangre, es decir con las pieles frescas. 
MATERIALES 
• Compra de báscula para pesaje de pieles. 
Inversión: U$ 154,440 
• Ajustar la adición de químicos a la norma internacional. 
Ahorros: U$ 181,939.88 
• Monitorear  la  cantidad  de  residuos  sólidos  para  tener  un  diagnóstico 
de la generación de los mismos. 
62 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
• Realizar el proceso de dividido después del pelambre. 
• Recorte de cola de la piel antes del curtido. 
Consumo de energía 
• Control de la demanda máxima de potencia mediante la organización 
de los tiempos de operación de los equipos. 
• Posibilidad del cambio de tarifa. 
• Reemplazo  gradual  de  motores  eléctricos  por  unos  de  mayor 
ENERGÍA  eficiencia. 
Inversión: U$ 5,433.5  • Establecimiento de un plan de mantenimiento preventivo a los equipos 
Ahorros: U$ 78,857.13  de la planta. 
• Colocar boquilla a la salida de la manguera de aire comprimido del área 
de lijado. 
Consumo de energía Térmica: 
• Reactivar el sistema de colectores solares térmicos. 
• Aislar tuberías de vapor. 
 
 
 

63 
Caso 2: Aplicación de Producción más Limpia en una Tenería de Cuero Vacuno 
 
El  Diagnóstico  Técnico  se  realizó  a  través  del  Proyecto  “Adopción  de  Producción  Más  Limpia  para  mejorar  la 
Competitividad”, ejecutado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua con el apoyo financiero del 
Fondo  Multilateral  de  Inversiones  del  Banco  Interamericano  de  Desarrollo  (BID/FOMIN)  y  la  Universidad 
Nacional  de  Ingeniería.    Las  actividades  fueron  desarrolladas  por  el  equipo  de    consultores  del  CPmL‐N  y  el 
apoyo del equipo de trabajo de la empresa 
 
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 
No. De Empleados:  6 fijos y 5 temporales 
Mercado:  Nacional     
Tipo de empresa:  Semitecnificada 
Sector:  Curtido y terminación de cueros 
Producción:  714 cueros/mes (equivalente a 2,284.8kg)   
Tamaño de la empresa:  Pequeña 
Características del Proceso:  El  proceso  de  curtido  de  pieles  consiste  en  transformar  la    piel  del  animal  en 
cuero. Las operaciones que se llevan a cabo son tres: Rivera, Curtido y Acabado. 
Desde  el  punto  de  vista  ambiental,  las  dos  primeras  son  importantes  por  el 
volumen y la carga contaminante de los efluentes, y la última, por la cantidad de 
residuos  sólidos  y  emisiones  de  solventes  generados  en  las  distintas 
operaciones  para  obtener  el  cuero  acabado.  Desde  el  punto  de  vista  de 
producción  más  limpia,  existen  grandes  potenciales  de  reducción  de  costos  y 
mejor aprovechamiento de los recursos. 
 
BENEFICIOS AMBIENTALES 
Área  Beneficio 
Agua  El beneficio es de 3,015.35 m3/año (796,571 gln) de agua fresca que se dejará 
de  usar  debido  al  reuso  de  aguas  de  enjuagues  del  proceso  de  pelambre  y 
curtido, lo que equivale al abastecimiento de 2,957 familias.   
Materiales  Ahorro  de  5,041.3  Kg/año,  referidos  a  la  cantidad  de  sulfuro  de  sodio  y  cal 
reusado  en  la  solución  química  del  pelambre  y  el  cromo  que  se  utiliza  en  el 
proceso de curtido. 
Desechos sólidos  2,671.65 Kg/año 
CO2 Con el ahorro de 2,170.82 kWh/año se obtendrá una reducción de 1,135.34 kg 
de CO2 en el año, el cual es el causante de efecto invernadero. 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LAS OPCIONES RECOMENDADAS  
Descripción  Inversión / Beneficio 
El objetivo de esta evaluación consistió en realizar un análisis del proceso productivo evaluándose el 
consumo  de  materias  primas,  agua,  energía  y  manejo  de  efluentes,  teniendo  como  base  la 
metodología de Producción Más Limpia,  con el fin de generar oportunidades de mejoras del proceso y 
por ende un mejor desempeño ambiental. 
 
Los beneficios obtenidos con la aplicación de las opciones de PmL se traducen en una disminución del 
consumo  de  agua  en  68%  en  todo  el  proceso.    Para  el  caso  de  la  energía  eléctrica  los  beneficios 
económicos representan el 20% de los ahorros totales estimados. La inversión representa el 73% de 
los ahorros totales y el 42% de las opciones no requieren inversión, por lo que la inversión total es U$ 
4,900.93 y los ahorros de U$ 8,146.96 
 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
Consumo de agua 
• Instalar un medidor de flujo a la salida del pozo. 
AGUA 
• Colocar  soportes  en  todo  el  sistema  de  tuberías  y  eliminar  fugas  de 
Inversión: U$ 3,348.88 
agua. 
Ahorros: U$ 3,396.17 
• Reutilización del agua de pelambre. 
• Reciclaje de los baños residuales del curtido de Cromo. 
Consumo de materiales 
• Mejorar los registros de entradas y salidas de bodega. 
MATERIALES 
• Ajustar la adición de químicos a la norma internacional. 
Inversión: U$ 822.05 
• Cambiar el uso de mecates por clavos en el proceso de secado. 
Ahorros: U$ 3,169.64 
• Adquisición de un estuche de análisis para las aguas de pelambre y de 
curtido. 
Consumo de energía 
• Reducción  de  potencia  demandada  a  través  de  la  organización  de  los 
ENERGIA  horarios de operación de los equipo. 
Inversión: U$ 730.00  • Eliminación de multas por bajo factor de potencia. 
Ahorros: U$ 1,581.15  • Retirar un tubo fluorescente de las lámparas de 2x40 previo análisis de 
la intensidad de la iluminación y el tipo de trabajo realizado en el área. 
• Reorganizar circuitos de iluminación. 
 
 
 
 
 

65 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
Caso 3: Aplicación de Producción más Limpia en una Tenería de Pieles Exóticas 
 
La evaluación fue realizada por consultores del CPmL con la ayuda de un equipo de la empresa constituido 
por personal de las diferentes áreas estudiadas 
 
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 
No. De Empleados:  13 
Mercado:  Nacional e internacional 
Tamaño de empresa:  Mediana 
Tipo de empresa:  Artesanal 
Sector:  Curtido y terminación de cueros 
Producción:  164 pieles mensuales 
Producto  Fajas, carteras, billeteras, maletines, bolsos, etc. de pieles de cuajipal 
Características del Proceso:  Las pieles de cuajipal  representan la materia prima del proceso productivo, las 
pieles pueden llegar crudas o conservadas y tienen un tamaño de 4 a 6 pies de 
largo.  Las  pieles  que  llegan  crudas  se  les  agrega  sal  y  creolina  para  evitar  su 
descomposición. Los principales insumos utilizados en el proceso de Rivera son  
la  cal,  sulfuro  de  sodio,  sal  de  amonio.  Para  el  proceso  de  curtido  se  utiliza 
agentes naturales como el extracto de quebracho, ácido clorhídrico, formalina; 
y en el proceso de acabado se utiliza la anilina para el teñido del cuero curtido 
 
DESCRIPCIÓN DE LAS OPCIONES RECOMENDADAS  
Descripción  Inversión / Beneficio 
Se realizó un análisis del proceso productivo observando principalmente el consumo de agua, manejo 
de  efluentes  y  consumo  de  energía  basándose  en  la  metodología  de  Producción  más  Limpia.  Se 
generaron  oportunidades  dirigidas  a  aumentar  la  eficiencia  del  proceso,  mediante  una  evaluación 
técnica, económica y ambiental de las opciones identificadas. 
Los beneficios obtenidos con la aplicación de las opciones de PmL están basados en la reducción del 
consumo  de  agua  en  54.34  m3/año,  reducción  de  la  concentración  de  Calcio  en  el  efluente  en 
aproximadamente  un  65%,  equivalente  a  la  reducción  de  desechos  sólidos  de  156.5  Kg.  de  Cal  y  un 
aumento en  la producción que económicamente representa U$ 12,803.36.   
La  inversión  representa  el  43%  de  los  ahorros  totales  estimados  y  el  83%  de  las  opciones  no 
requirieron de inversión 
Consumo de agua
AGUA  • Reusos de aguas de procesos. 
Inversión: U$ 0.00  • Reutilizar las Aguas de Encalado. 
Ahorros: U$ 135.02  • Reutilizar las Aguas de Curtido. 
• Establecer registros de Control de materiales. 
MATERIALES  Materiales: 
Inversión: U$ 62.29  • Estandarizar las pilas de procesos de Encalado y Piquelado. para  una 
Ahorros: U$ 23.47  mejor dosificación de la cal. 
 
PRODUCTO TERMINADO  Producto terminado
Inversión: 0.00  • Mejorar el curtido de pieles y  reducir los tiempos de proceso. 
Ahorros: U$ 12,644.87  • Ordenar la bodega 
 
 
 
 
 
66 
ANEXO VI. FORMATOS DE REGISTRO DE INFORMACIÓN 
 
1. Registro de Servicios de Maquila. 
 
Proceso de  Total de  Costo  Costos  Tiempo  Costo de 
Fecha  tiras  Unitario  Totales  Operación  Operación  Dueño 
Maquila 
   
  Unds  CS$  CS$  Horas  US$/Kwh 

                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
 
2. Registro de Producción por lote. 
 
Control de Consumo de Químicos por Lote de Producción 
Fecha:______  /______  /______  No. Lote:  Nombre de la Empresa: 
Cantidad a ser procesadas:   
Peso Crudo de la tanda:   
Peso Tripa de la tanda:   
Producto  % con base en el peso  Cantidad  Unidad de  Costo 
Agregada  Medida  C$ 
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
Total Costo de Productos Químicos 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
3. Registro de Consumo de Energía 
 
Control de Consumo Energético por Lote de Producción 
Fecha:______  /______  /_______  No. Lote:  Cantidad: 

Equipo  Tiempo de  Potencia  Consumo  Tarifa  Monto  


operación  kW  (Kwh)  (C$)  (C$) 
           
           
           
           
           
           
           
           
Total   
 
4. Registro de Consumo de Agua 
 
Registro del Consumo de Agua por Lote de Producción 
Fecha:______/______/_____  No. Lote:  Cantidad: 
Equipo  Tiempo de  Caudal  Consumo  Tarifa  Monto  
(llave, manguera, etc.)  operación  (l/min)  (litros)  (C$/l)  (C$) 
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
 
68 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
5. Registro de Mantenimiento de Equipos. 
 
Mantenimiento de Equipos y Planta 
Nombre  Código o Nombre del  Fecha Planificada   Fecha  Costo del Trabajo 
Equipo  Realización  Realizado 
   
   
Llaves de Agua y     
Mangueras     
   
       
   
   
   
Motores     
   
   
       
   
   
Equipos     
   
       
   
   
Luminarias     
   
       
   
   
Infraestructura     
   
       
 

69 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
ANEXO VI. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 
 
1) Dispositivos Respiratorios 
 
En los procesos industriales se crean contaminantes atmosféricos que pueden  ser peligros para la salud de los 
trabajadores. Debe existir consideraciones como aplicar medidas de controlar los contaminantes. Existen casos, 
en  donde  estas  medidas  no  son  suficientes,  por  lo  que  habrá  que  disponer  de  equipos  protectores  a  nivel 
respiratorio.  Existen  situaciones  de  emergencia  donde  el  personal  esta  expuesto  a  una  condición  insegura 
causada por accidente inesperado, por periodos cortos que pongan en peligro su salud. 
 
Además de las situaciones de no emergencia, que son las generadas de  acuerdo a la naturaleza del proceso en 
sus operaciones normales o de rutina, que exponen a los trabajadores a la exposición de una atmósfera que 
pueda  producir  enfermedades  crónicas,  incomodidad  muy  marcada,  o  puedan  resultar  danos  permanentes 
físicos, o la muerte después de exposiciones repetidas o prolongadas. 
 
La selección del tipo de dispositivo protector respiratorio debe hacerse de acuerdo a los siguientes criterios: 
 
• Tipo de contaminante del que hay que protegerse.  
• Propiedades químicas, físicas y toxicológicas  
• Es un contaminante de tipo emergencia o de situación normal.  
• Factores  limitadores  a  los  obreros  para  minimizar  la  posibilidad  de  que  el  riesgo  se  materialice  en 
lesión.  
• Selección del tipo adecuado de protector respiratorio de acuerdo a las especificaciones del fabricante.  
 
Los tipos de dispositivos respiratorios están: 
 
1. Los  respiradores  de  cartuchos  químicos,  considerados  también  como  mascaras  de  gas  de  baja 
capacidad. Este tipo de respiraderos tapa la nariz y la boca, la cual esta unido por medio de goma a 
un  cartucho  reemplazable.  Su  uso  se  hace  evidente  cuando  existen  exposiciones  a  vapores  de 
solventes,  limpieza  en  seco,  fundición  de  metales  sulfurosos,  y  lugares  donde  exista  una  baja 
concertación de gases tóxicos. Su uso es en situaciones normales o de no emergencia.  
2. Las  mascaras  de  gas,  es  una  forma  de  mascara  que  se  acopla  a  los  ojos,  nariz  y  boca,  la  cual  se 
encuentra  conectadas  a  un  bote  que  contiene  un  absorbente  químico  que  protege  al  operario 
contra un determinado vapor o gas. Es de uso en situaciones de emergencia. Su uso actualmente se 
encuentra en el amplio espectro de todos los gases o vapores peligrosos conocidos.  
3. Los respiradores de filtro mecánico, son dispositivos de uso en situaciones de no emergencia, de tal 
manera  que  tapa  la  boca  y  la  nariz.  Su  medio  de  filtro  es  mecánico,  ya  que  todo  el  aire  que  el 
individuo  respira  pasa  por  un  filtro  conectado  en  la  misma  mascara.  Existen  tres  tipos  de 
respiradores:  
4. Los de humo, aquellos evidentemente no mas tóxicos que el plomo 
5. Los  de  Neblina,  se  usan  cuando  hay  ácido  crómico  o  neblinas  dañinas  que  produzcan 
neumoconiosis 
6. Los de polvo, usados para protegerse de elementos como el asbesto, la sílice libre, carbón, madera, 
aluminio, cal, cemento, entre otros. 
7. Aparatos  respiradores  autónomos:  son  aquellos  que  permiten  al  usuario  moverse  en  el  lugar  de 
aire  contaminado,  que  por  medio  del  suministro  de  aire  comprimido,  o  mezclas  de  gases 
respiratorios. Este equipo tiene un máximo de uso de 2 horas sin que se acaba la reserva de aire. Su 
uso se hace en situaciones de emergencia.  

70 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
8. Máscara de tubo y soplador: dispositivo formado por una mascara que tapa la cara, cubriendo ojos, 
nariz,  boca,  y  a  su  vez  esta  unida  a  un  tubo  de  alta  resistencia  el  cual  se  encuentra  unido  a  un 
soplador, mecánico o manual, el cual suministra una corriente de aire fresco y limpio al operario. 
Posee gran longitud de extensión este tipo de aparto respiratorio  
9. Máscara de tubería sin soplador, al igual que el tipo anterior, pero de menor longitud y sin ayuda 
mecánica o manual en el suministro de aire hacia el operario.  
10. Respiradores de tubo de aire seco, son una serie de dispositivos que función con aire comprimido 
de  mezcla  de  gases  y  estos  van  a  una  careta  hermética  que  sella  toda  la  cara.  Su  uso  es  para 
situaciones  de  no  emergencia,  en  ambientes  contaminados  con  emanaciones,  neblinas  humos, 
gases y vapores de bajo riesgo toxico.  
 
Los dispositivos respiratorios obligan a mantener una serie de regímenes de mantenimiento muy exigente ya 
que su mecánica lo exige, por lo que deben ser revisados periódicamente y correctamente mantenidos para 
que al momento de verse la necesidad de usarlos estos estén en perfecto estado. 
 
2) Dispositivos Visuales 
 
Cuando haya riesgo para los ojos, por proyecciones o salpicaduras, es obligatorio  el uso de gafas o pantallas 
de  seguridad  adecuadas.  La  protección  y  revisión  de  los  ojos  son  primordiales  para  disminuir  los  accidentes 
laborales fundamentalmente en el uso de máquinas y herramientas, líquidos y equipos de aire comprimido y 
soldadura.  
 
Por lo tanto, se debe utilizar protección ocular ó facial si está  expuesto a:  
 
• Proyección de partículas sólidas y/o líquidos.  
• Exposición a radiaciones nocivas (soldadura oxiacetilénica o eléctrica, etc.) 
• Exposición a atmósferas contaminadas.  
 
Tipos de protectores: anteojos de seguridad, antiparras, protectores faciales, protectores oculares y/o faciales 
para trabajos de soldadura y corte con sus cristales filtrantes específicos y cubiertas completas o capuchones. 
 
3) Dispositivos de protección de dedos, manos y brazos  
 
Por  la  aparente  vulnerabilidad  de  los  dedos,  manos  y  brazos,  con  frecuencia  se  
deben usar equipos protectores, tales equipos como el guante y de acuerdo a sus 
materiales  y  sus  diversas  adaptaciones  hacen  que  tengan  un  amplio  uso  de 
acuerdo a las consideraciones correspondientes a su aplicación. Además del largo 
para proteger el antebrazo y brazo del obrero. 
 
Los  guantes,  mitones,  manoplas  se  impone  usarse  en  operaciones  que  involucre 
manejo de material caliente, o con filos, o puntas, raspaduras o magulladuras. 
Los  guantes  no  se  aconsejan  el  uso  en  operadores  que  trabajen  en  máquinas 
rotativas,  ya  que  existe  la  posibilidad  de  que  el  guante  sea  arrastrado  por  la 
maquina en uso forzando así la mano del operario al interior de la máquina. 
 
Si  el  guante  a  usar  es  de  tamaño  largo  se  aconseja  que  las  mangas  cubran  la  parte  de  afuera  del  final  del 
guante. 
 

71 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
Los  mitones  son  una  variedad  de  guante  que  se  usan  donde  no  se  requieran  las  destrezas  de  los  dedos. 
Pudiéndose fabricar de los mismos materiales que los guantes. 
Las  manoplas  son  formadas  por  una  sola  pieza  de  material  protector  cuya  superficie  es  lo  bastante  amplia 
como para cubrir el lado de la palma de la mano, al igual que los mitones y los guantes están fabricados con el 
mismo grupo de materiales. 
 
Los  materiales  que  deberán  usarse  para  la  fabricación  de  los  guantes,  mitones,  y 
manoplas dependerán en gran medida de lo que se vaya a manejar. 
 
Los tipos de materiales de uso en la fabricación de guantes pueden ser: 
 
a. El uso de cuero o cuero reforzado, para el manejo materiales abrasivos 
o  ásperos,  además  de  evitar  que  entren  el  polvo,  suciedad  metal 
caliente entre los guantes del trabajador.  
b. Los  de  malla  metálica,  fabricados  en  metal  liviano,  que  protegen  a  los 
dedos,  manos  y  brazos  de  herramientas  filosas,  como  cuchillos  o 
punzones y de trabajos pesados.  
c. Los guantes, plantillas y mitones reforzados con tiras de metal a lo largo 
de la palma son usados para obtener contra los objetos agudos y un mejor medio para sostener los 
materiales en transporte con altas temperaturas.  
d. Los  guantes  de  hule  protegen  contra  soluciones  liquidas  y  para  choques  eléctricos,  sin  embargo 
para  productos  químicos  o  derivados  del  petróleo  que  tiene  efecto  deteriorante  sobre  el  hule  es 
necesario para ello elegir guantes fabricados para su uso especifico, en material de hule sintético.  
e. Los  de  telas  son  elaborados  en  lana,  fieltro  y  algodón,  y  algunos  reforzados  con  cuero,  hule  o 
parches  sujetos  con  grapas  de  acero,  y  se  usan  para  proteger  de  cortes  y  rozaduras  en  trabajos 
livianos.  
f. Los guantes elaborados en plástico usados en trabajos donde intervengan riesgos biológicos o de 
contacto directo como en un laboratorio o en lugares de atención sanitaria.  
g. Los elaborados en telas metálicas son aquellos que se usan en trabajos como soldadura en grandes 
cantidades y en trabajo de manejo de metales en estado de fundición. Además de usar los demás 
dispositivos de protección personal. 
 
4) Dispositivos de protección auditivos: 
 
Los sonidos se escuchan en condiciones normales como una variación de 
diferencias de presión y llegan al oído para luego ser transmitidas por los 
mecanismos  auditivos  al  cerebro,  en  donde  se  producen  diferentes 
sensaciones,  de  acuerdo  al  tipo  de  ruido,  los  perjudiciales  que  excedan 
los niveles de exposición al ruido permitidos (85‐90 dB) se deben realizar 
disminuciones en la fuente de emisión, pero a veces no es suficiente y se 
debe  acudir  a  la  protección  del  oído,  sea  en  su  parte  interna,  o 
directamente en los canales auditivos. 
  Protectores auditivos
Los protectores para oídos se pueden dividir en dos grupos principales: 
 
a. Los  tapones  o  dispositivos  de  inserción:  son  aquellos  que  se  colocan  en  el  canal  auditivo.  Existen  los 
tapones  aurales,  y  los  superaurales.  Las  cantidades  de  reducción  de  ruido  dependerán  del  tipo  da 
material  con  el  que  se  encuentren  fabricados,  siendo  mas  o  menos  absorbentes  del  ruido  pudiendo 
llegar hasta disminuir 15 dB. 

72 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
b. Orejeras: es una barrera acústica que se coloca en el oído externo, proporcionan una atenuación varían 
grandemente de acuerdo a las diferencias de tamaños, formas, material sellador, armazón, y clase de 
suspensión. La clase de cojín o almohada que se usa entre la copa y la orejera y la cabeza tienen mucho 
que ver con la eficiencia de la atenuación. Los cojines llenos de líquidos o grasas, brindan una mejor 
suspensión de ruido, que los plásticos o caucho esponjoso, aunque pueden sufrir perdidas. 
 
Las variaciones de los modelos brindan distintos grados de disminución de ruido. Pudiéndolos llevar en el caso 
de las orejeras hasta unos 25 dB o 30 dB menos de lo que existe en el ambiente. 
 
A  pesar  de  lo  eficiente  que  puedan  ser  los  protectores  auditivos  el  que  se  lo  acepte  bien  o  mal,  depende 
enormemente de lo cómodo que resulte, debido a que Existen personas que por defectos físicos o psíquicos no 
pueden usar tapones, mientras que a otras les es imposible usa orejeras. 
 
Es importante notar, que dentro de las maneras de disminuir la cantidad de ruido, se deben disponer de ambas 
para permitirle al obrero elegir cual le sea mas confortable y le sienta mejor, siempre y cuando estas cumplan 
con los debidos niveles de protección buscados con este dispositivo. 
 
5) Dispositivos de protección de piernas y pies 
 
La gran mayoría de daños a los pies se deben a la caída de objetos pesados. Es fácil 
conseguir  zapatos  de  seguridad  que  protejan  en  contra  de  esa  clase  de  riesgo.  Esa 
clase de zapatos pueden  conseguirse en tamaños, formas, y estilos, que a la vez se 
adaptan bien a diferentes pies, y además tienen buen aspecto. 
 
Existen varias clases de zapatos de seguridad, entre ellos tenemos: 
 
• Con  puntera  protectora:  se  usan  para  proteger  los  dedos  de  la  caída  de 
grandes  pesos  y  evitar  algún  tipo  de  lesión  en  ellos.  Las  puntas  son  Botas de seguridad
normalmente elaboradas de acero. 
• Conductores: son diseñados para disipar la electricidad, para evitar que se produzcan chispas estáticas 
Se  emplean  en  salsa  de  operaciones  de  hospitales  y  en  ciertas  tareas  de  industrias  de  explosivos  o 
donde se manejan sustancias altamente inflamables. 
• No productores de chispa: se fabrican excluyendo todo material de metal ferroso en su estructura, y en 
caso de que contenga punta protectora de metal, esta se recubre en chapas de material no ferroso. 
• No  conductores:  fabricación  de  materiales  con  ausencia  de  todo  tipo  de  metales,  salvo  en  la  punta 
protectora que sea bien aislada. Se emplea para trabajar en zonas donde existan algún riesgo eléctrico. 
• De fundición: es un  botín  diseñado con ligas elásticas a sus lados para evitar la entrada de chispas o 
rociados de metal fundido. 
• Impermeables: son aquellas fabricadas en plástico de tal maneta que sea impermeable para evitar el 
contacto de productos químicos o de aguas negras contaminadas. 
• Calzado especial: hay zapatos especiales dependiendo de la industria y del peligro que estas conlleve, 
pro ejemplo en la construcción se deben usar zapatos de suela reforzada o plantillas de metal flexibles 
para  evitar  el  que  los  clavos  lo  traspasen.  En  lugares  húmedos  como  en  las  fabricas  de  productos 
lácteos o fabricas de cerveza, son efectivos los zapatos con suela de madera, para proteger a los pies 
mientras se camina sobre superficies calientes.  
• Cubre zapatos de plásticos: se usan para evitar la contaminación de un  producto ya que forman una 
barrera física entre el zapato del obrero y el suelo limpio de la zona de trabajo. Se pueden encontrar 
desechables, fabricados en papel, y plástico las cuales se desinfectan dentro de un periodo de tiempo 
establecido. 

73 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales del Sector MIPYME ‐ Tenería 
 
La forma de limpiar las botas se debe hacer de acuerdo al uso que se le da, teniendo en cuenta que la forma 
mas  fácil  es  con  agua  y  jabón,  comenzando  desde  el  centro  hasta  los  lados,  por  dentro  y  por  fuera, 
enjuagándolas sola con agua, y dejándolas listas para el secado. Teniendo en cuenta que si las botas son de uso 
sanitario se deben desinfectar adecuadamente. 
 
Para la protección de las piernas debemos tomar en cuenta la exposición del cuerpo, en este caso las piernas, y 
en  el  caso  de  las  piernas  viene  de  acuerdo  a  la  altura  de  las  botas,  además  del  uso  de  zahones,  lonetas,  las 
cuales forman una capa de material especial adherido al cuerpo del trabajador por medio de correas o cintas 
debidamente fijadas o ajustadas. 
 
 

74 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

PUBLICACIÓN AUSPICIADA POR PASMA ‐ DANIDA 

También podría gustarte