Está en la página 1de 6

Valoración auditiva

Recomendaciones 2.5.1. Tamización 2.5.1.1.


Se recomienda, en menores de 3 años realizar evaluación audiológica instrumental
(audiometría comportamental, potenciales evocados auditivos o emisiones otacústicas) en
niños en quienes no se haya realizado tamización auditiva del recién nacido con el fin de
detectar hipoacusia (http://gpc.minsalud.gov.co/Documents/Guias-PDF-
Recursos/Anomalias%20congenitas/ GPC_Completa_Anom_Conge.pdf)
Recomendación fuerte a favor de la intervención 2.5.1.2. Se recomienda realizar
tamización anual con audiometría realizada por personal entrenado en audiología a niños
entre los 3 y 5 años de edad para detectar hipoacusia.
Recomendación fuerte a favor de la intervención
Punto de buena práctica

 Se debe prestar atención a toda preocupación de los padres, cuidadores o profesores


sobre problemas de audición y comunicación. Consideraciones

 La GPC para la detección de anomalías congénitas en el recién nacido recomienda hacer


tamización universal para hipoacusia –con cualquiera de los dos métodos aceptados (OAE
o respuesta auditiva de tallo [RATE])– a los recién nacidos sanos, a término y sin factores
de riesgo luego de las 24 horas de nacido o antes del egreso hospitalario. La escogencia
del método depende de la disponibilidad local y de la experiencia de cada institución. En
caso de resultado anormal en cualquiera de las dos pruebas, el paciente debe ser remitido
para estudio confirmatorio y de etiología.

 Todas las audiometrías deben ser realizadas por personal entrenado en audiología.
2.5.2. Manejo inicial 2.5.2.1. Ante cualquier resultado positivo de los potenciales evocados
auditivos o de las emisiones otoacústicas para alteración auditiva en un niño, se
recomienda se confirmar el diagnóstico y remitir a fonoaudiología y a un especialista en
otorrinolaringología a la mayor brevedad. Recomendación fuerte a favor de la
intervención 376 2.5.2.2. Si la audiometría realizada luego de los 3 años de edad sugiere
alteración de audición, se recomienda evaluar la causa y definir la conducta con base en el
tipo de alteración, así:

 Si la alteración es conductiva por otitis serosa, se recomienda hacer una nueva


evaluación clínica 3 meses después del diagnóstico por el médico tratante.

 Si la alteración no es conductiva se recomienda enviar a consulta con especialista en


otorrinolaringólogia. Recomendación fuerte a favor de la intervención 2.6. Requisitos
estructurales Para garantizar que los niños menores de 5 años reciban tamización y
manejo inicial de alteraciones auditivas, se debe garantizar la prestación de los siguientes
servicios: 1. Audiometría realizada por audiólogo. 2. Realización de potenciales evocados
auditivos. 3. Atención por fonoaudiología. 4. Atención por otorrinolaringología. 2.7.
Vigencia de la recomendación El GDG, junto con el grupo de expertos temáticos
consultados, no tiene conocimiento sobre estudios en curso con los criterios de
elegibilidad contemplados en el protocolo de búsqueda de literatura que permitan
responder las preguntas clínicas planteadas. Sin embargo, teniendo en cuenta que las
recomendaciones fueron generadas por medio de consenso de expertos, el GDG
considera necesaria una nueva búsqueda de la literatura dentro tres años a partir de la
fecha de la última búsqueda realizada. 2.8. Recomendaciones de investí
Protocolo 6: Tamización y manejo inicial de las alteraciones visuales

Recomendaciones 2.5.1. Tamización visual 2.5.1.1. Se recomienda que el médico en atención


primaria realice a todo niño un examen ocular lo mas completo posible, con énfasis particular en
el examen pupilar, realización del reflejo rojo y la evaluación de fijación, seguimiento y
mantenimiento de la mirada, en cada visita de control. Recomendación fuerte a favor de la
intervención 2.5.1.2. Se recomienda al médico realizar examen binocular a todos los niños
menores de 6 meses, y examen monocular mas binocular a los niños mayores de 6 meses y hasta
los 3 años. Recomendación fuerte a favor de la intervención 2.5.1.3. Se recomienda realizar a todo
niño evaluación visual monocular y binocular con optotipos estandarizados al menos una vez al
año entre los 3 y los 5 años. Esta evaluación debe ser realizada por personal entrenado: médico
general, especialista u optómetra. Recomendación fuerte a favor de la intervención 403 2.5.1.4. Se
sugiere realizar a todo niño tamización para ambliopía con “photoscreener” por personal médico o
educadores previamente entrenados, al menos una vez al año después de los 2 años hasta los 5
años. Recomendación débil a favor de la intervención Punto de buena práctica  Se debe prestar
atención a toda preocupación de los padres, cuidadores o profesores sobre problemas de visión
del niño. 2.5.2. Manejo inicial 2.5.2.1. Se recomienda la remisión del niño para ser evaluado por un
especialista en oftalmología, a la mayor brevedad en caso que la evaluación clínica o la tamización
para alteraciones visuales resulte positiva. Recomendación fuerte a favor de la intervención 2.6.
Requisitos estructurales Para garantizar que los niños menores de 5 años reciban una tamización y
manejo inicial de alteraciones visuales, es necesario contar con 1. Tablas con optotipos
estandarizados (Snell, LEA symbols o HOTV). 2. Photoscreeners. 3. Atención oportuna del
oftalmólogo. 2.7. Vigencia de la recomendación El GDG, junto con el grupo de expertos temáticos
consultados, no tiene conocimiento sobre estudios en curso con los criterios de elegibilidad
contemplados en el protocolo de búsqueda de literatura que permitan responder las preguntas
clínicas planteadas. Sin embargo, teniendo en cuenta que las recomendaciones fueron generadas
por medio de consenso de expertos, el GDG considera necesaria una nueva búsqueda de la
literatura dentro de tres años a partir de la fecha de la última búsqueda realizada. 404 2.8.
Recomendaciones de i

Protocolo 7: Tamización y manejo inicial de las desviaciones del desarrollo

2.5. Recomendaciones 2.5.1.

Tamización del desarrollo 2.5.1.1. Se recomienda al médico o enfermera que realice la atención
de crecimiento y desarrollo, realizar vigilancia estandarizada del desarrollo a través del registro de
factores de riesgo, condicionantes concurrentes del desarrollo y observación de aparición de hitos
del desarrollo en cada visita de control del niño sano. Recomendación fuerte a favor de la
intervención 426 2.5.1.2. Se recomienda realizar tamización del desarrollo en las visitas de control
de niño sano de los 1, 3, 6, 9, 12, 18, 24 y 30 meses con la Escala Abreviada del Desarrollo(EAD),
con el fin de detectar de forma temprana las desviaciones del desarrollo. Recomendación fuerte a
favor de la intervención 2.5.1.3. Se recomienda realizar tamización anual del desarrollo en
cualquiera de las visitas de control de niño sano desde los 3 a los 5 años con la Escala Abreviada
del Desarrollo (EAD), con el fin de detectar de forma temprana las desviaciones del desarrollo.
Recomendación fuerte a favor de la intervención 2.5.1.4. Se sugiere que el personal de salud
complementé la tamización del dominio personal social, a partir de los 12 meses empleando la
Escala Cualitativa del Desarrollo (ECD). Recomendación débil a favor de la intervención 2.5.1.5. Se
recomienda obtener y consignar información sobre las preocupaciones y el curso del desarrollo a
partir del reporte de los padres, cuidadores o profesores en cada contacto con los niños.
Recomendación fuerte a favor de la intervención Puntos de buena práctica clínica  El personal
encargado de hacer la tamización y la vigilancia del desarrollo de los niños deben tener
entrenamiento en cómo aplicar e interpretar las pruebas. 2.5.2. Manejo inicial de desviaciones del
desarrollo 2.5.2.1. Si en algún momento de la monitorización del desarrollo, uno o más de los
elementos evaluadores (vigilancia, tamización con la Escala Abreviada del Desarrollo (EAD)) indica
que hay problemas, se recomienda remitir al niño al médico con entrenamiento en desarrollo o
pediatra para evaluación integral, en un plazo de un mes. Recomendación fuerte a favor de la
intervención 427 2.5.2.2. Si se detecta algún problema concurrente que se pueda relacionar con la
desviación del desarrollo, como una estimulación insuficiente, un aporte nutricional inadecuado o
un problema psicosocial o familiar, se recomienda que el personal de salud entrenado en
crecimiento y desarrollo realice consejería para corregir el problema si es factible y programar una
visita de reevaluación durante el siguiente mes. Recomendación fuerte a favor de la intervención
2.5.2.3. En los casos en los que esta revaluación no evidencie la mejoría esperada, se recomienda
remitir al niño a trabajo social o psicología para hacer una evaluación completa de su situación
social. Recomendación fuerte a favor de la intervención Puntos de buena práctica clínica  Además
de haber realizado el proceso de remisión, el proveedor de atención primaria debe continuar
monitoreando el desarrollo en los puntos sugeridos, documentando sus hallazgos y el progreso del
manejo de la desviación realizado por otros profesionales. 2.6. Requisitos estructurales Para
garantizar que los niños menores de 5 años reciban el adecuado y oportuno servicio de monitorio
del desarrollo, se debe garantizar la disponibilidad de los siguientes recursos:  Profesionales
debidamente entrenados en las diferentes escalas de tamización del desarrollo (EAD y ECD). Las
aplicaciones de las escalas deben basarse en los manuales correspondientes que contienen guías
estructurada acerca del proceso de evaluación, calificación y clasificación de los niños.  Material
adecuado para llevar a cabo el proceso de tamización, que debe efectuarse en centros o sitios de
atención con el apropiado espacio físico.  Material impreso o electrónico al alcance de los padres
o cuidadores que brinde información clara sobre hitos de desarrollo y señales de alarma. 2.7.
Vigencia de la recomendación El GDG, junto con el grupo de expertos temáticos consultados, no
tiene conocimiento sobre estudios en curso con los criterios de elegibilidad contemplados en el
protocolo de búsqueda de literatura que permitan responder las preguntas clínicas planteadas. Sin
embargo, teniendo en cuenta que las
Difusión: Se refiere a los procesos de distribución de información que permiten dar a conocer la
GPC. Las actividades más frecuentemente utilizadas incluyen la presentación en medios masivos
de comunicación, reuniones o eventos a nivel nacional, regional, local o institucional, montaje en
po1. Implementación

rtales web, o envío de copias impresas.  Diseminación: Es un proceso más activo. Incluye
actividades tendientes a mejorar el conocimiento o las habilidades de los usuarios finales de las
GPC, por ejemplo a través de la realización de talleres, la discusión de casos clínicos o el
planteamiento de escenarios de simulación.  Implementación: Tiene como finalidad trasladar las
recomendaciones teóricas contenidas en las recomendaciones de la GPC al quehacer de la práctica
clínica. Implica estrategias de comunicación

1. Objetivos Las recomendaciones para la difusión, diseminación, adopción e


implementación de la GPC_CyD tienen por objeto:  Presentar estrategias y actividades
globales que permitan llevar a la práctica las recomendaciones contenidas en la GPC. 
Identificar posibles barreras intrínsecas y extrínsecas de las recomendaciones presentadas
en la GPC_CyD.  Priorizar las recomendaciones de la GPC y ofrecer posibles estrategias de
solución a las barreras identificadas.  Estimular el uso de un sistema de seguimiento,
evaluación y control que permita identificar tendencias y valorar el impacto en salud
logrado con la implementación de la GPC
2. Crecimiento: Pregunta 1, Recomendación 1: Suplementación con vitamina A: Se
recomienda la administración de vitamina A a niños y niñas menores de 5 años de edad
cuando el aporte de alimentos es deficiente, con el propósito de disminuir mortalidad
general e incidencia de enfermedad diarreica aguda, malaria y sarampión. La dosis
recomendada para menores de 6 meses es de 50.000 UI, para niños entre 6 y 12 meses es
de 100.000 UI y para mayores de 1 año a 5 años es de 200.000 UI inicialmente una dosis
única. Recomendación fuerte a favor de la suplementación con vitamina A 470 Pregunta 1,
Recomendación 3: Suplementación con zinc: Se recomienda administración de sulfato de
zinc en jarabe a niños y niñas que no reciben adecuado aporte alimentario, con el
propósito de disminuir incidencia de diarrea y neumonía. Las dosis son 5 mg/día en
menores de 6 meses y 10 mg/día en mayores de 6 meses, por un período de 4 meses.
Recomendación fuerte a favor de la suplementación con zinc Pregunta 1, Recomendación
8: Educación nutricional a los padres o cuidadores: Se recomienda realizar educación en
aspectos alimentarios y nutricionales a padres y cuidadores de niños y niñas sanos, con el
propósito de aumentar el peso y la talla. Los contenidos sugeridos son técnica y duración
del amamantamiento, introducción de la alimentación complementaria (momento y forma
de introducción de alimentos complementarios, frecuencia de alimentación, tipos y
formas de preparación de los alimentos) de acuerdo con las indicaciones de la OMS y AIEPI
(Lactancia materna, complementaria y alimentación adecuada:
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/CUADRO%20DE%20PR
OCEDIMIE NTOS.pdf#search=AIEPI; páginas 72 a 77). Recomendación fuerte a favor de la
educación nutricional a los padres y cuidadores Preguntas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,
Recomendación 1: Con el fin de realizar el seguimiento del crecimiento en niños de 0 a 5
años de edad en Colombia, se recomienda utilizar los patrones de referencia de la OMS.
En caso que el niño sea clasificado como anormal (por encima o por debajo de lo
esperado), se recomienda clasificar nuevamente al niño con las CCC. Recomendación
fuerte a favor del uso de los patrones de referencia de la OMS y CCC Desarrollo: Pregunta
6, Recomendación 1: Se recomienda realizar tamización del desarrollo en las visitas de
control de niño sano de los 1, 3, 6, 9, 12, 18, 24 y 30 meses con la Escala Abreviada del
Desarrollo(EAD), con el fin de detectar de forma temprana las desviaciones del desarrollo.
Recomendación fuerte a favor de la intervención 471 7. Identificación de las barreras y los
facilitadores para la implementación de las recomendaciones priorizadas Crecimiento:
Pregunta 1, Recomendación 1: Suplementación con vitamina A: Se recomienda la
administración de vitamina A a niños y niñas menores de 5 años de edad cuando el aporte
de alimentos es deficiente, con el propósito de disminuir mortalidad general e incidencia
de enfermedad diarreica aguda, malaria y sarampión. La dosis recomendada para menores
de 6 meses es de 50.000 UI, para niños entre 6 y 12 meses es de 100.000 UI y para
mayores de 1 año a 5 años es de 200.000 UI inicialmente una dosis única. Recomendación
fuerte a favor de la suplementación con vitamina A Pregunta 1, Recomendación 3:
Suplementación con zinc: Se recomienda administración de sulfato de zinc en jarabe a
niños y niñas que no reciben adecuado aporte alimentario, con el propósito de disminuir
incidencia de diarrea y neumonía. Las dosis son 5 mg/día en menores de 6 meses y 10
mg/día en mayores de 6 meses, por un período de 4 meses. Recomendación fuerte a favor
de la suplementación con zinc Para estas recomendaciones se encontraron conjuntamente
las siguientes barreras, facilitadores y estrategias de solución: Barreras Facilitadores y
estrategias de solución * Es posible que la vitamina A y el zinc no se encuentren
disponibles o que haya dificultades con su transporte y almacenamiento en todos los
centros de atención a población infantil en Colombia. * Se debe tener registro de la
administración de estos esquemas, principalmente de vitamina A por el riesgo de
intoxicación. * Tener en cuenta las creencias de los pacientes sobre * Incluir la vitamina A
y el zinc como un medicamento esencial en las farmacias y en centros de atención a
población infantil. * Evaluar la posibilidad de que la administración de estos
medicamentos (vitamina A, zinc y albendazol) pueda ser realizada por la enfermera del
programa en el caso de no tener acceso al médico. * Incluir formato en la historia clínica
para llevar 472 suplemento alimenticio, ya que algunos creen que pueden reemplazar la
alimentación. registro organizado de la fecha en la que se ha administrado la
suplementación. Una opción es incluir una casilla en el carné de vacunas que permita
registrar la administración de vitamina A y zinc. * Psicoeducación a la población sobre las
indicaciones y consecuencias de la administración de vitamina A y zinc, y sobre los
alimentos que aportan estos nutrientes. Pregunta 1, Recomendación 8: Educación
nutricional a los padres o cuidadores: Se recomienda realizar educación en aspectos
alimentarios y nutricionales a padres y cuidadores de niños y niñas sanos, con el propósito
de aumentar el peso y la talla. Los contenidos sugeridos son técnica y duración del
amamantamiento, introducción de la alimentación complementaria (momento y forma de
introducción de alimentos complementarios, frecuencia de alimentación, tipos y formas
de preparación de los alimentos) de acuerdo con las indicaciones de la OMS y AIEPI
(Lactancia materna, complementaria y alimentación adecuada:
3.
4. Curvas Colombianas de Crecimiento En Colombia no se han desarrollado curvas que
permitan valorar el potencial genético de crecimiento de la población, por lo que desde el
año 2010, mediante la resolución 2121, el ministerio de la protección social determinó la
adopción de los patrones de crecimiento publicados por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) en el 2006 y 2007 para los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de
edad. Dada la ausencia de datos propios para estudiar el crecimiento en nuestro país, la
Fundación Cardioinfantil, Instituto de Cardiología, y la Asociación colombiana de
Endocrinología Pediátrica, con el 603 apoyo del Instituto Karolinska en Suecia y
Colciencias, empezaron el desarrollo de los estándares de crecimiento para niños en
Colombia. Para esto se realizó un estudio que siguió la misma metodología para el
desarrollo de estándares de crecimiento de la OMS. Los datos fueron obtenidos de 4
ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, que representan poblaciones
localizadas a diferentes alturas sobre el nivel del mar, que, a su vez, concentran el 92% de
la población colombiana y reflejan la variedad étnica nacional. Los datos pertenecían a
niños y niñas de 0 a 20 años, sanos, de estrato socioeconómico 3 en adelante (para limitar
factores que puedan bloquear la expresión del potencial biológico), el 84% de la población
de estudio recibió lactancia materna por un período mínimo de 6 meses. Para el
componente longitudinal se reclutaron 540 individuos, a quienes se realizó 14 mediciones
durante el primer año de vida. Para el componente transversal se reclutaron 26.669
individuos distribuidos de forma equitativa por sexo, a quienes se realizó una sola
medición (Comunicación personal con los autores, 21 de Noviembre 2013). Se excluyeron
niños con cualquier condición que afectara el crecimiento (incluso medicamentos) o hijos
de ambos padres extranjeros, neonatos productos de embarazo múltiple, con una edad de
gestación menor a 37 o mayor a 42 semanas, peso al nacer menores de 2.500 g,
diagnóstico de anormalidad congénita o enfermedad neonatal, madre con antecedentes
de complicaciones en el embarazo o consumo de tabaco, alcohol o sustancias ilícitas. Se
llevó a cabo un muestreo probabilístico polietápico. Las unidades de muestreo fueron
hospitales, jardines infantiles, colegios y universidades que, en cada ciudad, cumplieron
con los criterios de inclusión. Las unidades se seleccionaron de forma aleatoria simple.
Posteriormente, a partir de cada unidad de muestreo, se seleccionaron de forma aleatoria
simple las unidades de análisis (niños). El tamaño de la muestra se calculó esperando
detectar una diferencia de 1,8 cm en la talla final entre los datos de Colombia y los del
CDC, con un poder de 99% y error tipo I de 0,05; la muestra requerida fue 26.500 niños y
niñas(7). Los resultados de este estudio se encuentran en proceso de publicación. Sin
embargo, actualmente se dispone de las curvas para los diferentes indicadores a través de
las páginas web de la Fundación Cardioinfantil y la Sociedad Colombiana de Endocrinología
pediátrica. 604 Referencias 1. Kuczmarski RJ, Ogden CL, Guo SS, et al. 2000 CDC Growth
Charts for

También podría gustarte