Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE AZUERO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CONTABILIDAD CON ÉNFASIS EN


AUDITORÍA

TRABAJO FINAL

“EL FRAUDE”

MAGISTER ONEINA CASTILLO BARBA

AUDITORÍA FORENSE

OSWALDO E. RAMOS M.8- 230-994

LOURDES E. QUINTERO R. 6-704-2045

VALENTÍN G. SAMANIEGO D. 6- 702-557

CHITRÉ, REPÚBLICA DE PANAMÁ

21 DE ABRIL DE 2018
El Fraude

Capítulo 1

1. Generalidades

La Auditoría Forense es una técnica que surge para combatir el fraude en


lastransacciones de la empresa o más bien financieras, la cual es una
disciplinaespecializada que requiere de la experticia contable, lo cual permite
identificarsi las informaciones presentadas por los responsables de
generarlescorresponden con el ejercicio responsable de sus funciones, lo cual
constituyeuna disciplina dentro de una institución financiera como vital para
latransparencia de sus transacciones que afecten directamente el capital
detrabajo de la misma.

2. Definición

Fraude: del latín fraus, un fraude es una acción que resulta contraria a la
verdad y a la rectitud. El fraude se comete en perjuicio contra otra persona o
contra una organización (como el Estado o una empresa).

El acto conocido como fraude es aquel en el cual una persona, una institución o
una entidad proceden de manera ilegal o incorrecta según los parámetros
establecidos con el objetivo de obtener algún beneficio económico o político.
Hay distintos tipos de fraude que son clasificados de acuerdo al ámbito o al
procedimiento que toman, pero en general todos los fraudes se caracterizan
por incurrir en mentiras, uso inapropiado de fondos, alteración de datos,
traición, corrupción, etc. Los fraudes pueden ser llevados a cabo por individuos
como también por grupos o entidades.
El fraude es una de las formas de corrupción más conocidas que existen en las
sociedades modernas. Uno de sus elementos principales o característicos es el
uso de la mentira y el engaño para obtener algún tipo de beneficio. Aquel que
lleva a cabo el fraude opera alterando resultados o datos a su favor, de modo
tal que la realidad aparezca como exitosa para él. En muchos casos, los
fraudes se dan de manera oculta y nadie sabe que sucedieron porque es difícil
encontrar pruebas. En otros casos, la impunidad de los que operan
fraudulentamente les permite actuar sin reparos porque saben que no serán
castigados debido a arreglos con diversas esferas de control y poder.

El fraude es un problema importante porque para su realización no sólo que se


procede de manera ilegal sino que además el beneficio de quien lo lleva a cabo
supone el perjuicio de un tercero. Así, casos muy claros y bastante cotidianos
de fraude son por ejemplo los fraudes bancarios que pueden suponer la
pérdida de dinero a terceros, fraudes empresariales que pueden hacer que
instituciones pierdan poder o control sobre determinadas actividades frente a
otras empresas beneficiadas, o también el fraude electoral, aquel que sucede
cuando los datos de una elección política se ven alterados beneficiando a un
candidato y perjudicando al real ganador.

Tal como se dijo, en muchos casos es difícil y lleva mucho tiempo detectar un
fraude porque son varios elementos a tener en cuenta. Sin embargo, a medida
que se investiga se puede encontrar responsabilidad de un importante número
de personas o entidades ya que los actos fraudulentos suelen ser muy
complejos y profundos.

Auditoria Forense:Diversos tratadistas se han referido a la Auditoria Forense


con conceptos novedosos, toda vez que se considera a esa disciplina como
una herramienta importante para aclarar casos difíciles. Por ejemplo, Pedro
Miguel Lollett, Examinador de Fraude Certificado (CFE), dice que: "La Auditoria
forense es el uso de técnicas de investigacióncriminalística, integradas con la
contabilidad, conocimientos jurídico-procesales, y con habilidades en finanzas y
de negocio, para manifestar información y opiniones, como pruebas en los
tribunales. El análisis resultante además de poder usarse en los tribunales,
puede servir para resolver las disputas de diversa índole, sin llegar a sede
jurisdiccional."

Miguel Cano, concibe este tipo de acción de control, en los siguientes términos:
"Es una auditoria especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y
delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas". En esa misma
línea de conceptualización, Pablo Fudim, la concibe de la siguiente manera: "La
Auditoria Forense en La Auditoria Forense ha crecido significativamente
durante la últimadécada, dado los escándalos de fraudes, quiebras, sobornos,
trucos financieros, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, corrupción,
apropiación indebida de propiedad intelectual y otros activos que han afectado,
como una seria epidemia, a personas, empresas, instituciones y gobiernos.

3. Aspectos Generales

El Fraude es un término muy amplio, incluye desde robar mercadería hasta


usar las cuentas de la compañía para gastos personales.Involucra tanto temas
que no son éticos como temas vinculados con el crimen.La información puede
reflejar una situación mejor o peor a la de la empresa, dependiendo del objetivo
que se tenga. En los mercados más desarrollados el fraude corporativo
corresponde a la manipulación de la información financiera.

El riesgo de fraude ha estado siempre presente en las organizaciones. Si una


situación fraudulenta se presenta, podría significar para la empresa una gran
pérdida financiera, así como afectar su reputación.
En síntesis, se debe evitar que se cierre el triángulo del fraude. Hay que
impedir que las personas que manejan los activos de la empresa tengan la
necesidad de cometer fraude, porque si la tienen buscarán la oportunidad.

Una manera de engañar a los accionistas y aparentar que la compañía está en


una buena situación es entregando información falsa.

Existen técnicas muy ingeniosas de fraudes contables que, muchas veces, son
difíciles de detectar, porque hay empresas muy complejas con operaciones en
distintas partes del mundo.

Con respecto a este tipo de fraude, existen casos muy famosos, como el de
Enron y Worldcom en EE.UU., La Polar en Chile, Parmalat en Italia, entre otros
fraudes que han sido importantísimos para la economía de esos países.

Puedes reducir el de fraude, pero no puedes eliminarlo. Siempre estará


presente. No tenerlo implicaría dejar de realizar la actividad en sí.

3.1 Origen del término "forense"

El término forense proviene del latín forensis, que significa "público y


manifiesto" o "perteneciente al foro"; a su vez, forenses se deriva de "forum",
que significa foro, plaza pública, plaza de mercado o lugar al aire libre.
Antiguamente en Roma y en las otras ciudades del Imperio Romano las
asambleas públicas, las transacciones comerciales y las actividades políticas
se realizaban en la plaza principal. En dichos foros (plazas) también se
trataban los negocios públicos y se celebraban los juicios; por ello, cuando una
profesión sirve de soporte, asesoría o apoyo a la justicia para que se juzgue el
acometimiento de un delito, se le denomina forense, tal es el caso de las
siguientes disciplinas: medicina, psicología, grafología, biología, genética,
auditoria y otras.

Actualidad es reconocida internacionalmente como un conjunto de técnicas


efectivas para la prevención e identificación de actos irregulares de fraude y
corrupción." Para Jorge Badillo, "La Auditoria Forense es aquella labor de
auditoria que se enfoca en la prevención y detección del fraude financiero; por
ello, generalmente los resultados del trabajo del auditor forense son puestos a
consideración de la justicia, que se encargara de analizar, juzgar y sentenciar
los delitos cometidos (corrupción financiera, pública o privada)."

Es importante destacar que, con no escasa frecuencia, se confunden las


nociones de "auditoria forense" con la del "auditor forense", causando con ello
algunas dudas. Una Auditoria Forense es la actividad de un equipo
multidisciplinario; es un proceso estructurado, donde intervienen contadores,
auditores, abogados, investigadores, grafo técnicos, informáticos, entre otros,
pues en atención al tipo de empresa, sus dimensiones y diversidad de
operaciones, se puede requerir la participación de otros especialistas como
ingenieros en sistemas, agrónomos, forestales, metalúrgicos, químicos, etc.
que de la mano y bajo la conducción del Auditor Forense realizan la
investigación.

Otra razón que consideramos elemental para establecer una gran diferencia, es
que, si bien es cierto que el impacto del fraude siempre será cuantificable en
términos de las finanzas y/o economía de las empresas, y ello se refleja en los
estados financieros de la misma; no menos lo es que, un importante número de
fraudes (en términos de tipología) no son causados por manipulación de la
contabilidad o de los estados financieros mismos, sino que son cometidos
como delitos puntuales y concretos, como son el hurto de activos, uso indebido
de activos, favoritismos en contrataciones, sobreprecios, comisiones ilegitimas,
falsificación de documentos, firmas, manipulacióninformática, etc. que, como es
fácil apreciar, nada tienen que ver con la actividad cotidiana de un contador sea
ordinario o forense. Ciertamente que, en cualquier auditoria forense que se
pretenda adelantar, es imprescindible la presencia en el equipo auditor, de un
hábil y sagaz contador, entre otros profesionales que deben ser convocados,
así como la de un experto en informática, un abogado y un experto forense en
documentos, entre otros, para garantizar una trabajo de alta calidad, eficiencia
y eficacia profesional.

3.2. Beneficiarios directos de la auditoria forense

La superintendencia Bancaria y Seguros, como ente fiscalizador del Estado,


cuyo objeto es proteger los intereses del público en el ámbito financiero,
controlar y supervisar las empresas conformantes del Sistema Financiero y de
Seguros. La banca, que puede obtener suficiente información financiera para
otorgar un préstamo y las condiciones del mismo.

El usuario, pues obtendráinformación concreta para la toma de decisiones con


base en hallazgos y evidencias de la información cuantificable que se ha
auditado. Como tal, el auditor tiene el deber fundamental de dar resoluciones
éticas, en consecuencia, existe la exigencia ineludible de la necesidad especial
de una conducta ética que va más allá de satisfacer las responsabilidades
personales y los requerimientos del cliente. Como profesionales, los auditores
deben reconocer una responsabilidad ante el público, el cliente, sus colegas y
ante los usuarios de su trabajo. Ello incluye una conducta honorable aunque
signifique un sacrificio personal.

3.3 Campo de acción del auditor forense

Los tiempos modernos exigen de la profesión contable nuevas tareas y


presenta nuevos retos como el fraude, la corrupción y el más nuevo el
"terrorismo" están haciendo que el profesional de contaduría sea más
especialista y más experto en su labor. Por esto la Auditoria Forense se
presenta como una opciónválida para que el trabajo sea más eficaz en estos
difíciles momentos. La sociedad espera que el contador público brinde
seguridad necesaria para que los grupos terroristas reconocidos, no puedan
financiarse y utilicen los sistemas financieros para estos fines. La ONU así lo
ha entendido y por esto solicita se conformen grupos de Auditores Forenses
expertos que investiguen y den a la luz la forma y los medios que emplean los
terroristas para lavar y financiar sus operaciones ilícitas. Además de disputas
comerciales, demandas de seguros, negligencia profesional, empresas fachada
y otros artilugios como el clásico crimen de cuello blanco o accionar del criminal
ejecutivo.

Estos no son los únicos campos de acción de la auditoria forense, cada día se
descubren nuevos campos de trabajo donde los auditores forenses pueden
desempeñarse, pero también depende de la administración de las empresas
determinar el costo/beneficio de realizar una auditoria forense.

3.4Metodología de investigación de la auditoria forense

Iniciar un proceso de auditoria forense con fines de detectar y determinar los


hallazgos de irregularidades, es establecer una constancia de elementos
definidos, consistentes e comprobables.

Como aporte para el de nuevas y más eficientes metodologías de fraudes o


realización de forenses consideramos adecuado el siguiente esquema.
Esta metodologíaestá constituida por las actividades siguientes:

 Definición y reconocimiento del problema.


 Recopilación de evidencias de fraude.
 Análisis de la evidencia recolectada.
 Elaboración del final con los hallazgos.

Con esto se señala al auditor una serie de procedimientos que le brindaran la


posibilidad de contar con estos, a fin de cumplir con su cometido, por ello no se
profundiza en ellas.

El trabajo sigue los lineamientos de las de Auditoria Generalmente Aceptadas


(NAGAS) y las Declaraciones sobre normas de auditoria (SAS), en cuanto a las
etapas de la (Ejecución e Informe), sin olvidar, por supuesto, que al detectarse
un fraude o una irregularidad, el proceso puede verse afectado en cuanto al
enfoque, alcance de las composición del equipo de auditoria y cronograma de
trabajo.

Para un mejor entendimiento de la metodología, se parte del hecho de realizar


una auditoría integral y no de la aplicación de un sistema de en particular,
aunque se hace énfasis en la evaluación del sistema de control interno, en el
control financiero y en el control a la contratación estatal.

En lo que tiene que ver al establecimiento de áreas de riesgo, se utiliza la


evaluación del sistema de control interno, según el COSO (Committee of
SponsoringOrganizations of tiieTreadwayCommission o Comité de
Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión de Treadway). Sin embargo, se
toman algunas consideraciones que la Entidad Federal de Fiscalización (EFK)
utiliza para la planeación de las fiscalizaciones. De igual manera, el termino de
"banderas rojas", utilizado por la del Auditor General de Canadá, hace
referencia a los síntomas o de fraudes que se asocian con otros casos.

3.4.1 Definición y reconocimientos del problema.

Conocimiento de la entidad en su entorno

El entorno de la Entidad

Algunos factores externos que deben ser considerados por el auditor, para
entender el comportamiento de las organizaciones, son:

 Sector económico al cual pertenece.


 Dar información privilegiada.
 Errores cometidos a propósito y que obligan a la organización a cancelar
demandas o verse inmersa en procesos legales.

Algunos factores internos que el auditor debe tener en cuenta, a fin de


establecer deficiencias o puntos vulnerables en la entidad, son: ciclos
transaccionales, adquisición de bienes innecesarios y asientos contables
inusuales.

Una vez que hay indicios y se realiza la búsqueda de evidencias suficientes


para garantizar el éxito de la investigación se deben recopilar evidencias para
determinar si el fraude ha tenido lugar.

 Métodos que el autor ha utilizado para ocultar el fraude.


 Controles internos vulnerados.
 Involucrar al menor número de asistentes y referentes de la
organización.

La evidencia debe ser evaluada para determinar si es completa y precisa, si es


necesario seguir recolectando más evidencias.

Normalmente el auditor tendrá diferentes tipos de evidencia proveniente de


varias fuentes. Sin embargo, los equipos auditores responsables de los
procesos iniciales deberán estar conscientes de como manejan la evidencia
apropiadamente.

3.5 Revisiones sobre procedimientos

Los contadores públicos participan en el mundo de los negocios emitiendo


información financiera para la toma de decisiones a través de la auditoria;
también se involucran en la solución de situaciones especiales mediante
revisiones sobre procedimientos acordados, y asisten a los tribunales de
justicia por medio de peritajes contables en aseguramiento de pruebas y litigios
de orden marítimo, civil, penal, laboral y familiar. Al tomar en cuenta que la
auditoria es un examen selectivo sobre la información financiera, que no está
precisamente diseñada para identificar todas las irregularidades y que las
revisiones sobre procedimientos acordados y diligencias judiciales donde el
auditor o perito contable solo puede referirse a lo convenido u ordenado,
resulta que el auditor tiene una participación limitada en la detección y
revelación de fraudes.

Los negocios y gobiernos dentro de un mundo competitivo, con legislaciones,


regulaciones y normas permisivas o insuficientes, aunado a una confluencia de
factores económicos, políticos y sociales adversos, y con una consistente
pérdida de valores, se han aprovechado de esta coyuntura para perpetrar y
permitir fraudes.

Así nace la auditoria forense cuyo resultado es la emisión de un informe para


propósitos judiciales o administrativos, donde se emite una opinión y se
cuantifica o resuelve una interrogante sobre la ocurrencia de un fraude u otros
delitos, relacionando a los involucrados y las evidencias encontradas en un
proceso donde el auditor forense se convierte en testigo.

A los auditores forenses también se les conocen como contadores forenses,


auditores de fraudes y como soporte de litigios. Los atributos personales de un
auditor forense deben incluir: seguridad en sí mismo, persistencia, compromiso
con la honestidad y el juego limpio, creativo, curioso, independiente, objetivo,
con instinto para saber que esta fuera de lugar y balance, con buena
presentación, capacidad técnica, experiencia, con comunicación clara, sensible
a la conducta humana, con sentido común y capacidad para poner las piezas
en un rompecabezas sin fuerza y sin invención.

TheAssociation of CertifiedFraudExaminers de Austin,Texas, USA (La


Asociación de Examinadores Certificados de Fraude, de Austin, Texas,
Estados Unidos) emite los Manuales Antifraude y la idoneidad para ejercer
como Examinador de Fraude Certificado. Esta Asociaciónlíder se dedica a
informar, educar y certificar a profesionales antifraude a nivel mundial, en áreas
de criminología y ética, transacciones financieras, investigación de fraudes y
elementos legales del fraude; para prevenir, detectar, confirmar o descartar
fraudes.

4. Diferencias
La Auditoria Forense se diferencia de la auditoria, según la naturaleza y áreas
que la abarcan, así: en cuanto a su Periodicidad, la auditoria se realiza sobre
una base regular de tiempo recurrente, mientras que la auditoria forense no es
recurrente y solo se lleva a cabo cuando hay suficiente afirmación de la
existencia de fraude o de algúnilícito contemplado en las normativas legales.

Con relación al Alcance, la auditoria consiste en un examen general de la


información financiera, cuando la auditoria forense es conducida para resolver
alegaciones específicas.

Respecto al Objetivo, la auditoria es ejecutada generalmente con el propósito


de expresar una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros y su
información relacionada; en cambio en la auditoria forense el objetivo del
examen del fraude es determinar si ha ocurrido o está ocurriendo un fraude u
otro delito económico, y relacionar y/o determinar quiénes son los
responsables.

En lo que corresponde a la Relación, el proceso de la auditoria no es


adversativo en su naturaleza; sin embargo, la auditoria forense si es
adversativa, toda vez que el examen del fraude involucra esfuerzos para
relacionar las responsabilidades del hecho.

Relativo a la Metodología, la auditoria utiliza técnicas de auditoria


principalmente empleadas en el examen de información financiera; no
obstante, la auditoria forense usa técnicas de examen de fraudes, basadas en
documentación, revisión de datos públicos y entrevistas.

Concerniente a la Presunción, la auditoria requiere que los auditores empleen


un enfoque de auditoria con escepticismo profesional, en tanto la auditoria
forense requiere que los examinadores de fraude implementen un enfoque de
pruebas para lograr la resolución de un fraude, tratando de establecer
suficiente evidencia para confirmar o descartar la alegación de un fraude.

Empresarios, gobernantes y profesionales han perdido su credibilidad y/o


idoneidad, patrimonio y libertad. De allí la importancia de conocer las
últimastécnicas y herramientas para prevenir y combatir el fraude; en general
es una herramienta que va en beneficio de la transparencia y efectividad en el
manejo de los recursos públicos.

5. Aplicación

Los tipos de evidencia que aporta el auditor forense son de carácteranalítico,


documental, físico y testimonial y dependerán del tipo de compromiso asumido.

5.1 Clasificación

Presentar una clasificación detallada de todos los procedimientos de auditoria


para evaluar los fraudes, corrupciones, malversaciones, disputas comerciales,
valoraciones, lavado dinero sería inagotable, debido a las innumerables formas
imaginativas que existen de hacer fraudes y corrupciones. En tal sentido,
recogiendo este vacío estamos formulando una guía de procedimientos de
Auditoria Forense orientados y relacionados con los campos de acción en los
que puede prestar servicio el auditor forense, habiéndolos clasificado en
procedimientos generales y específicos de acuerdo a la naturaleza del caso.

5.2 Procedimientos específicos


A continuaciónseñalamos los procedimientos específicos dependiendo del tipo
de compromiso en el que se desenvuelve el servicio de la Auditoria Forense.

Investigar y evaluar el movimiento patrimonial de la persona o empresa.


Efectuar arqueos de documentos valorados de la empresa. Evaluar los
informes de los precios de transferencia que sustentan las ventas de
mercaderías o servicios entre empresas vinculadas. Evaluar las políticas de
descuentos en las ventas si están de acuerdo a las políticas comerciales de la
empresa. Evaluar las utilizaciones de cuentas inactivas.

Revisar la correspondencia recibida por la empresa y que amerite. Verificar si


todas las cobranzas son depositadas en forma intacta. Analizar los resultados
obtenidos por cada uno de los centres de ingreso de la empresa e incidir sobre
las líneas de negocio que originaron perdidas y destruyeron el valor del negocio
de la empresa. Verificar si se han efectuado, con los recursos de la empresa,
préstamos a empresas relacionadas con familiares de las gerencias. Verificar si
los resultados obtenidos en las ventas de activos son reconocidos en el
periodo. Verificar que la determinación del cálculo del gasto de las
participaciones gerenciales, están de acuerdo a lo aprobado por el Directorio.

Investigar si existe algún tipo de relación entre las empresas beneficiadas por
las tarifas, comisiones preferenciales y la gerencias.

Los procedimientos orientados a la detección de" quiebras fraudulentas de


empresas"

1. Obtener conocimiento de las razones que han estipulado los accionistas


para declarar la quiebra de una empresa.

Procedimientos orientados en la "valuación de empresas"


2. Solicitar los Estados Financieros y los parámetros queutilizan para evaluar
el activo

3. Solicitar los Estados Financieros Auditados de la empresa.

4. Evaluar la evolución de las utilidades de la empresa.

5. Verificar si la empresa cotiza en bolsa y cuál es el precio de cotización.

6. Preparar un flujo descontado de la empresa que permita establecer su valor


y compararlo con los valores patrimoniales y de cotización de la empresa.

6. Antecedentes Importantes

Antecedentes históricos, concepto y evolución de la auditoría

La auditoría surge como una actividad inherente a las relaciones comerciales


del ser humano, tiene orígenes que se remontan a la época de las
civilizaciones sumerias y azteca tal como loafirma Sandoval (2012):

En su origen más antiguo la auditoría es una actividad que se creó como


una aplicación de los principios de contabilidad, basada en la verificación
de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar su
exactitud. Su importancia fue reconocida desde los tiempos más
remotos.

Tenemos conocimiento de su existencia desde la época de la civilización


sumeria y el pueblo azteca. (p.11). Por lo que podemos afirmar que la auditoría
tiene orígenes que concuerdan con los de las civilizaciones más antiguas y
surge como una manera de ejercer un control sobre las haciendas y los tributos
que se pagaban en aquella época como también lo explica en su texto
Sandoval (2012):
La auditoría, en su forma más primitiva y simple, surge cuando un
pueblo o núcleo social, sojuzga o domina a otro, por medio de la política,
religión, economía, ciencias, o como antiguamente era la manera más
común, por la fuerza.

Así, el pueblo o la comunidad social eran obligadas a pagar un tributo al que lo


domina. (p.12).

Es así como la auditoría desde sus inicios más remotos jugaba un papel
fundamental en el control de los tributos. La recolección de los mismos
representaba una gran responsabilidad,y ligada a esta, también se
presentaba la tentación de sacar provecho de tan aventajada posición,
es así como el rey del pueblo o la comarca dominante designa a otra
persona de suentera confianza para que verifique el trabajo de su
recaudador de impuestos, descubriéndoseen muchas ocasiones, lo que
en aquella época serían los primeros fraudes y el incipiente origen de lo
que hoy conocemos como auditoría; aspecto que nos lleva a inferir que
la auditoría está directamente relacionada con el fraude en cualquiera de
sus formas y manifestaciones en la sociedad, así como también se
relaciona directamente con la necesidad de credibilidad de las
instituciones sociales públicas y privadas.

Luego de este incipiente y primer acontecimiento que dio origen a lo que hoy
denominamos auditoría, en Inglaterra de finales del siglo XIII se dieron una
serie de hechos que propiciaron su desarrollo, como fue la necesidad de
controlar las empresas, que para la época ya dejaban de ser administradas y
manejadas por sus dueños, por lo que fue necesario designar una persona que
se encargara de verificar las actuaciones del ente administrador y fue así como
se creó la figura del auditor de cuentas, que velaba no solopor los intereses del
dueño de la empresa sino que también empezó a servir de garante para las
acciones que realizaban los funcionarios del estado en aquella época, tal como
lo explica Madrid, M. (2006):
La Auditoría en su concepción moderna nació en Inglaterra o al menos
en ese país se encuentra el primer antecedente. La fecha exacta se
desconoce, pero se han hallado datos y documentos que permiten
asegurar que a fines del siglo XIII y principios del siglo XIV ya se
auditaban las operaciones de algunas actividades privadas y las
gestiones de algunos funcionarios públicos que tenían a su cargo los
fondos del Estado. (p.16).

Siguiente a esta etapa la auditoría jugó un papel fundamental durante la época


del crecimientoempresarial y la Revolución Industrial en Inglaterra.

Debido a este proceso y al tamaño que alcanzaron las empresas de aquel


momento resultócasi imposible que los administradores y los dueños de estas
pudieran ejercer un control efectivo sobre las operaciones del ente. Fue
entonces en ese momento cuando se delegó en lafigura del auditor el control
de las operaciones y la detección de hechos anómalos dentro de las
operaciones cotidianas del ente, dándole mayor importancia a esta labor.

Por otro lado, con el crecimiento de la actividad empresarial e industrial de


aquellos tiempos, el Estado empieza a poner mayor atención a la manera en
cómo se recaudaban los impuestos y es por esto que designa funcionarios
responsables de ejercer el control de estos recaudos buscando con ello
minimizar el desvío de estos fondos y la corrupción de las entidades, y
personas designadas por este para recaudar los impuestos.

Esta verificación de los procesos tributariostanto de los sujetos pasivos (entes


económicos)como del mismo recaudador propiciaron que laauditoría no solo
sirviera como una herramientade los procesos internos del sector privado
sinoque sus connotaciones trascendieron el ámbitopúblico como herramienta
para subsanar las deficienciasen materia de detección de fraude ycontrol de
este sector.
La expansión empresarial y la Revolución Industrialpronto llegaría al nuevo
mundo, másexactamente a los Estados Unidos de Américaen donde no
tardaron en dimensionar la avalanchade retos que dicho fenómeno
traeríaconsigo. La necesidad de crecimiento de lasempresas llevo a que
iniciaran la captación devalores del público, dejando de ser unidades
individualesy familiares que solamente le interesabana sus dueños y al Estado,
para convertirseen gigantes multinacionales de interés públicoque cotizan sus
acciones en las bolsas de valoresmás importantes del mundo. Los
controlesimplementados en Norteamérica resultaron serineficientes y con
muchos vacíos en sus inicioslo que propició una cadena de fraudes que engran
medida provocaron la caída de la bolsa devalores de Nueva York en 1929 y
escándalos enel sector público y privado de trascendencia eimpacto
internacional. Por lo que el gobiernode esa época a través de la SEC
(Securities andExchange Commission) decidió implementaruna serie de
reformas que buscaran minimizarel riesgo de fraude pero que a la vez
exigíanmucho más de las competencias que tenían losCPA
(CertifiedPublicAccountants) de la épocay surge así una tercera etapa en
donde la auditoríaempezó a jugar un papel fundamental en laconfianza
colectiva de la sociedad.

6.1 El advenimiento de la AuditoríaForense

El histórico crecimiento empresarial e industrialen Norteamérica, también


propició una seriede hechos anómalos cometidos por las
grandesmultinacionales en los Estados Unidos yfraudes dentro del mismo
gobierno, la mayoríade estos, producto de la ambición de los altosdirectivos y
socios, la falta de ética empresarialy los vacíos jurídicos existentes en la
época,obligaron al congreso de ese país a empezara legislar con respecto a
estos vacíos y dieronorigen a una serie de regulaciones por parte dela SEC
(Securities and Exchange Commission),que conllevo que a partir de 1972 se
empezara adar mayor importancia al análisis del fraude enla información
contable. Con el caso Watergate,el gobierno en cabeza del congreso de
EstadosUnidos empezó a tomar responsabilidad de loshechos fraudulentos
ocurridos, por lo que empezarona solicitar información financiera queno se
acostumbraba a revelar en los informesfinancieros y que por tanto estaban
fuera del alcancede las auditorías externas de la época.

Otro de los aspectos relevantes que sucedierony conllevaron a la necesidad de


crear la denominadaauditoría forense fue lo ocurrido en elescándalo de la
empresa ENRON, en cabeza delos empresarios Jeffrey Skilling, Kenneth Layy
Andrew Fastow, donde gracias a una serie dehechos fraudulentos y a la
denominada “ContabilidadCreativa” que no es más que maquillarlos resultados
de un ente económico al punto demostrar unos resultados sorprendentes pero
almismo tiempo muy alejados de la realidad propiadel mismo, llevaron a esta
empresa en apenas24 días en pasar de un valor de 70.000 millonesde dólares,
a poco más de 100 millones de dólaresen 2001, tal como podemos consultar
en larevisión bibliográfica de Muñoz, C. (2005):

En el caso Enron pudimos observar yconfirmar que dadas las


circunstanciasdel momento en las empresas mecanicistascon sistemas
de control por resultados,se generan una serie de puntos críticos o
bucles de riesgo como la codiciademostrada por los directivos, la
desaparición del control por parte de los propietarios,la dejadez de
funciones por partede los auditores, o la cultura empresarial,que
desembocó en la trampa contable,que puede provocar la corrupción.
Estasson características habituales de los denominados“fraude interno a
la empresa”y “fraude de los informes económicos financieros”.(p.14).

De igual forma está el escándalo propiciadopor WorldCom, donde Bernard


Ebbers y ScottSullivan, gerente y director financiero
respectivamente,aprovechando la crisis del sector delas telecomunicaciones en
el año 2000 y el intentode la compañía por mostrarse solvente, lellevo a realizar
varias maniobras fraudulentas:
Ocultaron pérdidas de la empresa y las hicieron ver como ganancias
EstadosFinancieros sobrepasando cualquier criterio éticoy legal,
perjudicando a accionistas, clientes,proveedores, Estado, trabajadores, y
a la comunidaden general.El fraude contable, consistía en registrar
comoinversiones de capital algunos gastos corporativos,demorando en
el tiempo el impacto sobrelos resultados del ente, que hizo que
mostraraganancias en lugar de pérdidas, ocultando undéficit financiero
de 11.000 millones de dólaresmediante la cuentas de gastos de
inversión.

WorldCom se declaró en bancarrota el 21 de juliode 2002, tras revelar que


había manipuladolas cuentas y que había tenido pérdidas durantetres años, en
que los que había declarado beneficios,sin embargo lo cierto era que las
deudasde la empresa ascendían a 41.000 millones dedólares. La SEC acusó a
WorldCom por fraudeen el ocultamiento de gastos y exageraciónde ganancias
con maniobras contables y en elinforme de la SEC en 2003 se concluyeron
tresfocos fundamentales de este fraude tal como lodescribe Scharff, M. (2005):

Durante la década de los 90, hubo unafuerte presión sobre WorldCom


paramantener los niveles históricos de flujode efectivo o EBITDA6,
mientras disminuíanlos pedidos de nuevos equiposde
telecomunicaciones. Esta presión diocomo resultado que varios
Ejecutivos deWorldCom participaran en comportamientospoco éticos y
fraudulentos. Enel informe general de la SEC (2003) seencontraron tres
grandes áreas de fraude.

1) El movimiento no autorizado del costode las líneas al capital representado


comocapacidad de pago anticipada.

2) La liberación indebida de devengo.Este comunicado indebida


efectivamentereduce los gastos del año en curso y elaumento de las
ganancias.

3) cuestionables entradas de ganancias menoresadicionales que resultaban en


un aumentode los ingresos operacionales. (p.2) Esto fue posible en gran
medida debido a losvacíos legales que tuvieron lugar en el gobiernodel
Presidente Ronald Reagan con la denominada“desregulación del mercado” en
1981. Vacíoslegales aprovechados por empresas comoENRON y WorldCom
para jugar con las cifrasy los precios del mercado energético y de
lastelecomunicaciones, actos que fueron muchomás allá de cualquier principio
ético del sectorempresarial y donde quedó en evidencia hastadonde son
capaces de llegar las empresas encabeza de los altos ejecutivos para lograr
suscometidos, muchas veces infringiendo la ley ylos principios éticos de una
profesión de tantaresponsabilidad como la contaduría, generandograves
impactos económicos y sociales.

Esta realidad motivo la necesidad de recopilarinformación ausente en los


estados financierosy en las auditorías tradicionales que llevara adeterminar la
evidencia necesaria para sustentarante una autoridad judicial los hechos
anómalosocurridos en un ente económico, este tipo deactividad fue
denominada auditoría forense queen palabras de Cano (1999) es:

Una auditoría especializada en descubrir,divulgar y atestar sobre fraudes


y delitosen el desarrollo de las funciones públicasy privadas. Es, en
términos contables, laciencia que permite reunir y presentarinformación
financiera, contable, legal,administrativa e impositiva, para quesea
aceptada por una corte o un juez encontra de los perpetradores de un
crimeneconómico. (p.16).

Podríamos encasillar a la auditoría forense enla verificación posterior al


acontecimiento uocurrencia de los hechos, como es normal encualquier otro
tipo de auditoría, pero con la diferenciade que esta le da mayor importanciaa
encontrar la cadena de hechos anómalos quedieron como resultado la
ocurrencia del hechoirregular y el posible fraude, con la intenciónque esto
conlleve a la detección de los autoresde los hechos y posibles culpables, con
lapertinente para su posterior utilización en uneventual juzgamiento y servir de
auxiliar de lajusticia impartida por los jueces, y adicionalmente,direccionar las
acciones para prevenir afuturo la ocurrencia del fraude tal como lo
afirmaFontán, (2009): “está orientada a identificarla existencia de fraudes
mediante una profundainvestigación llegando a establecer entre otrosaspectos,
los siguientes: determinar la cuantíadel fraude, efectos directos e indirectos,
posibletipificación, presuntos autores, cómplices y encubridores.”.(p.4).

Como vemos la auditoría forense tiene comoobjetivos la lucha contra la


corrupción y elfraude, que eviten, además, la impunidad de losresponsables de
los hechos irregulares cometidosen el ente económico proporcionando
materialprobatorio y hasta cierto punto disuadirlas practicas fraudulentas y
deshonestas en losentes económicos evaluando además sus actostal como lo
afirma Rozas, A. (2009):

• Luchar contra la corrupción y el fraude,para el cumplimiento de este objetivo


buscaidentificar a los supuestos responsablesde cada acción a efectos de
informar a lasentidades competentes las violaciones detectadas.

• Evitar la impunidad, para ello proporcionalos medios técnicos validos que


faciliten ala justicia actuar con mayor certeza, especialmenteen estos tiempos
en los cuales elcrimen organizado utiliza medios más sofisticadospara lavar
dinero, financiar operacionesilícitas y ocultar diversos delitos.

• Disuadir, en los individuos, las prácticasdeshonestas, promoviendo la


responsabilidady transparencia en los negocios.

• Evaluar la credibilidad de los funcionariose instituciones públicas, al exigir a


los funcionarioscorruptos la rendición de cuentasante una autoridad superior,
de los fondosy bienes del Estado que se encuentran a sucargo. (p.11).

Podemos decir entonces, que la auditoría forenseestá orientada a tres


aspectos fundamentales:

Detección del fraude, prevención de la ocurrenciadel mismo y servir como


auxiliar de la justiciaaportando la evidencia correspondiente
quecorrespondiente recolección de la evidenciasoporte el debido litigio judicial.
De allí la importanciaque tuvo para esclarecer todos los escándalosocurridos
en los Estados Unidos comoel de Watergate, el de Enron y el de WorldCom.
Producto de todos los eventos descritos el congresode Estados Unidos tomo
correctivos porlos hechos de corrupción que debilitaban laconfianza pública la
economía de la primerapotencia mundial, es por esto que en julio de2002 se
aprueba la Ley Sarbanes-Oxley “conla finalidad de proteger a los inversores
asícomo para mejorar la exactitud y fiabilidad dela información empresarial
elaborada según lasleyes de los mercados de valores
estadounidenses”.(Cortijo, V. 2007, p.44).

Con la promulgación de esta ley se crea ademásla junta de supervisión de


firmas de auditoríaPCAOB (Public Company AccountingOversightBoard) como
un órgano independiente, sinánimo de lucro que busca verificar el actuar delas
empresas de auditoría, ya que algunas de estascomo fue el caso de la
desaparecida ArthurAndersen LLP, fue cómplice de los escándalosque
involucraron a gigantescas empresas comoEnron.

Así se propicia la globalización de la disciplina,convirtiéndose la auditoría


forense en la herramientaauxiliar de los Estados para la deteccióndel fraude,
pero a su vez también dinámica fundamentalpara recuperar la confianza del
público,perdida por todos los delitos empresarialesy financieros ocurridos
alrededor del mundo,donde se cruzaron los límites de la legalidad yde cualquier
principio ético.
Capítulo 2

Caso práctico de Fraude

Organizaciones Criminales.

Suena un poco duro el termino “Organizaciones Criminales”, o también


llamadas “Empresas Criminales” pero lamentablemente está aceptado desde el
punto de vista práctico, para denominar aquellas empresas que hacen de su
negocio una empresa criminal, cuyo objetivo es violar la ley, estafar a sus
clientes, evadir impuestos, cometer fraudes masivos amparándose en una
figura de legitimidad y de servicio. Veamos un ejemplo:

Un entidad prestataria de servicios de salud denominada” Med-Service and


Rehabilitación Therapy” (*), Su mayor proveedor de clientes era el gobierno a
través de la tarjeta “Medicare” (Cuidados médicos) que por ley se le expide a
todos los mayores de 65 años en los Estados Unidos, y otra fuente de clientes
o pacientes es el servicio de “Medicaid” (ayuda médica) un seguro médico
estatal que beneficia a las personas con incapacidad temporal o permanente, a
familias de bajos recursos y a niños en edad escolar. De la misma forma
proveía servicios para clientes con seguros privados, que pagaban cifras altas
mensualmente para poder mantener servicios de salud preventiva y de riesgo.

En el caso de los ancianos con “Medicare” (Seguro Federal) se les hacía citas
médicas periódicas sin consultar previamente con el paciente. Mensualmente o
cada 40 o 45 días recibían llamadas telefónicas, para notificarles que el
transporte les recogería a determinada hora de la mañana para ver al médico,
el anciano acudía a la cita en donde se le practicaban todo tipo de exámenes
de laboratorio y radiografías, de nuevo le llevaban a sus casas, el paciente
nunca sabia cuanto esta empresa facturaba al gobierno por estas consultas
que a su parecer eran de control, pero que a la postre no necesitaba, sin
embargo firmaba los documentos para que se procesara el cobro al gobierno.
Otra modalidad con los ancianos, era que cuando llamaban para pedir una cita
médica, le pedían que esperara hasta que su médico primario le llamara para
autorizarle la cita, el médico o el asistente llamaba al paciente y le hacia la
consulta por teléfono y le ordenaba los medicamentos para que se los llevaran
a domicilio. Por supuesto esta “consulta” también era facturada como una visita
médica a domicilio, que es mucho más costosa.

En el segundo caso, a los poseedores de “medicaid” (Seguro Estatal), se les


ordenaban terapias de rehabilitación innecesarias, medicamentos de marca
original, (Medicallyrecommended ) mientras que recibían en la farmacia de la
misma institución, fármacos genéricos mucho mas baratos, equipos y prótesis
que por supuesto, los proveedores eran asociados de la misma institución,
servicios de enfermeras a domicilio que también eran provistos por entidades a
contrato que también formaba parte de esta entidad. Hospitalizaciones para
exámenes costosísimos, sin que fueran estrictamente indispensables.

En el tercer caso, a los pacientes con seguros privados, les animaban a tomar
tratamientos que rayaban en el límite de las compensaciones para que tuvieran
que pagar una prima adicional. Lo más grave era con los accidentes
vehiculares o de trabajo, que era a la postre, en donde estaba el verdadero
negocio. Toda persona en los EE.UU. que tenga un accidente vehicular, o una
caída en un establecimiento público, en una acera peatonal, o un accidente en
el lugar de trabajo, tiene la opción de demandar para solicitar una
compensación monetaria por dolor y sufrimiento, además de los servicios
médicos y hospitalarios. Abogados inescrupulosos en asocio con esta entidad,
demandaban a los dueños de los vehículos, a las compañías de seguro,
incluso a los fabricantes de los automóviles, para obtener mejores ganancias.
En el caso de accidentes de trabajo, demandaban al empleador, a la compañía
de la limpieza y hasta los fabricantes de productos de limpieza por hacer
productos aceitosos que ocasionan resbalones. Cada caso era real, pero ellos
lo magnificaban hasta aparecer como una catástrofe En otros casos que
posteriormente arrojó la investigación, contrataban personas para que fingieran
un accidente y así reclamar al seguro para las víctimas.

Por supuesto que la verdadera victima recibía una ínfima cantidad de dinero y
nunca sabía el monto total de lo cobrado por sus abogados y la entidad
prestataria de los servicios de salud.

En este caso, la Auditoria Forense, jugó un papel importante en la


investigación. Expertos en el campo médico, examinaron cada una de las
historias clínicas detalladamente, para determinar si los tratamientos estaban
plenamente justificados y si las consultas periódicas eran clínicamente
necesarias.

Por otro lado los especialistas en farmacia, determinaban exactamente si los


medicamentos recetados eran los mismos que el paciente recibió, o
simplemente hubo cambios en las recetas, por medicamentos genéricos mas
baratos. Igualmente cotejaron la lista de medicamentos por inventario, contra
los pedidos a las empresas farmacéuticas, para comprobar si los
medicamentos de marcas originales efectivamente existieron en los inventarios
para ser suministrados a los pacientes o si por el contrario facturaban el valor
de la marca original y entregaban el genérico.

Los expertos en facturación médica (medical billingspecialist) revisaron las


facturas médicas que esta entidad cobró al gobierno Federal, “Medicare” y si
estos no excedían los topes mensuales a que cada paciente tiene derecho.

De la misma forma la facturación al Estado en donde operaba ésta entidad y


que los pacientes tenían la tarjeta “Medicaid” Igualmente lo hicieron con cada
una de las cuentas de las compañías de seguros. Por otro lado los Auditores-
Contadores, especialistas en investigación forense, fueron los encargados de
investigar la contabilidad minuciosamente, en conjunto con expertos en
computadoras, para evitar pasar por alto información valiosa que pudo haber
sido borrada de los discos duros del sistema informático.

En estos casos de investigación corporativa, se cuenta con la colaboración


también de ex-empleados de la misma entidad, como auxiliares de contabilidad
y los mismos contadores que deciden colaborar con la investigación, cuando ya
se ven involucrados y enfrentan cargos criminales, este acuerdo de
cooperación esta supervisado por la Fiscalía y de común acuerdo con la
Defensa de los acusados, para llegar a un “arreglo” y rebajar años de sentencia
a su castigo. (Incluso la exoneración de algunos cargos criminales, de acuerdo
al grado de cooperación con la investigación).

Se investigaron las cuentas bancarias, las inversiones en clínicas y hospitales,


en empresas proveedoras de aparatos ortopédicos. En empresas de transporte
para pacientes. Contratistas de servicios médicos a domicilio, como
enfermeras, fisioterapeutas. Personas que van a las casas de los pacientes,
para hacer la limpieza, ayudar al paciente a salir al mercado, ayudarles para el
baño diario, Etc. Se visitó a muchos pacientes, para entrevistarlos y comprobar
los servicios que habían recibido y verificar si los aparatos y prótesis que les
habían suministrado, eran las mismas que aparecían en las facturadas al
gobierno.

Poco a poco se fue extendiendo la red hasta llegar a los verdaderos


responsables y su “botín” de ganancias, representados en edificios, mansiones,
inversiones en la bolsa de valores, vehículos lujosos, y hasta dinero en
efectivo.

La investigación tuvo sus frutos tras meses de intenso trabajo, se pudo


consolidar un buen caso antes las Cortes Federales, por los delitos de Fraude
contra “medicare” en gran escala, o fraude masivo, Confabulación para
cometer delitos, Conspiración para defraudar al gobierno, Robo, Falsedad en
documentos oficiales, Perjurio, Crimen organizado, Asociación Criminal,
Inversiones Ilegales, Evasión de Impuestos Federales, Transferencias ilegales
de dineros, Compra y venta de acciones en la bolsa de valores con dineros
ilegales, Lavado de dinero.

El resultado: Sentencias en el rango de los 30 a 99 años en prisión


dependiendo de la responsabilidad individual de cada uno de los acusados y la
jerarquía en el gobierno corporativo. Fueron capturados y llevados a juicio
desde el presidente hasta enfermeras que trabajaban sin licencia, oficinistas,
supervisores, etc. también fueron multados por varios millones de dólares y la
confiscación de todas las propiedades, incluyendo las de sus asociados y
contratistas, que se utilizaron para cometer los delitos.

¡Pero esto no fue todo! Aun enfrentarían juicios en Corte Estatales por el
Fraude con la tarjeta “Medicaid” y Juicios en Cortes Civiles por daños punitivos
en contra de las compañías aseguradoras.
Capítulo 3

Aporte para la seguridad en panamá.

Sugerencias para evitar que en panamá no suceda este caso.

Para que en la República de Panamá no suceda estos casos de fraudes y otras


clases de delitos, debemos empezar por la formación ética y de los valores en
las escuelas y las Universidades como un factor de prevención, ya si nos
centramos en los aspectos de detección y corrección. En Panamá actualmente
se cuentan con circulares, resoluciones, manuales, normativas y leyes
nacionales que nos dicen de procedimientos y procesos para poder controlar
los excesos y detectar si se están incumpliendo con los controles internos en
todas las esferas de la actividad comercial y pública. Así tenemos instituciones
como la Contraloría General de la Republica, la Autoridad Nacional de
Transparencia y Acceso a la Información que se encargan de establecer los
controles internos e investigar los posibles casos de irregularidades en la
administración pública y el Ministerio Público. Lo que se necesita es poner en
práctica lo ya establecido por las autoridades nacionales con carácter
obligatorio no importa que cambien el gobierno o gerente debe ser una política
establecida y realizar una continua supervisión de las operaciones por medio
de las auditorías internas y si se necesita medidas extremas como escoger por
vía de las elecciones nacionales como se acostumbra en otros países aquellos
puestos públicos que son sensibles para el manejo de la corrupción. Además
de establecer como normativa la ejecución de auditorías forenses periódicas en
las distintas instituciones o empresas que aseguren que no se están
cometiendo fraudes.

La Caja de Seguro Social (CSS) está próxima a sacar un nuevo formato del
reglamento de inscripción y afiliación para contener las inscripciones
fraudulentas detectadas recientemente en la institución. Así lo indicó la
subdirectora Nacional de Ingresos, María Guillén, quien indicó que a raíz de la
exorbitante cantidad de solicitudes de extranjeros para ingresar al seguro
voluntario, 12 mil en total, notaron ciertas irregularidades.

Esto provocó que la CSS suspendiera este renglón. Sin embargo, la red que
inscribía fraudulentamente a extranjeros con los que no tenían relación laboral
diversificó su acción hacia el área de domésticas con empleadores que se
prestaron para inscribirlos. Al detectarlo, la CSS impuso controles. Esto causó
quejas de los usuarios, por lo que la CSS revalúa los procesos.

Los informes están en la Fiscalía Anticorrupción y han evidenciado que existe


una cantidad de empresas que tienen más extranjeros que panameños
contratados y no hay una relación laboral entre ellos, lo que lleva a inducir que
hay una componenda entre empresarios y extranjeros para sacar beneficio al
sistema de seguridad social de Panamá', indicó Dídimo Barrios, asesor legal de
la CSS.

La CSS trabaja en la veracidad y puesta en marcha del nuevo documento


modificado de inscripción y afiliación que va a tener nuevos controles para esa
situación, según los funcionarios.

Con el Propósito de mejorar la relación con grupos organizados de usuarios de


la Caja de Seguro Social, han realizado diversas reuniones de coordinación y
aproximación con los mismos para conocer las causas de descontento y las
necesidades en cuanto a la atención en los servicios de salud que reciben de
parte de la Institución.Estas reuniones dieron como resultado soluciones
consensuadas para su acceso a medicamentos, insumos y servicios de salud,
logrando de esta manera mejorar la atención hacia estos grupos de usuarios
como los son la:

- Asociaciones de pensionados y jubilados

- Familiares y víctimas de envenenados por el Dietilenglicol y Neonatos


afectados por el Alcohol Bencílico

- Pacientes de Enfermedades Raras

- Otros

También se desarrollaron nuevas encuestas, una para evaluar los cambios en


la percepción de los servicios recibidos por los usuarios de la Caja de Seguro
Social, desde las dimensiones de empatía y plácemes (bienes tangibles), que
fue aplicada en 3 policlínicas del área metropolitana, 6 policlínicas y 3
hospitales del interior de la República.

Centro de llamadas

Para mejorar la accesibilidad a la información sobre los Servicios de


Prestaciones de Salud, Económicas e Ingresos, se aumentó la capacidad para
recibir de llamadas de 3 millones de llamadas al año, a 7 millones,
incorporando nuevos servicios de asistencia al asegurado tales como la opción
de Mora Quirúrgica y Mora de Especialidades. También se optimizó los
sistemas del SIS (Esiap y XHis), brindando el servicio de recordatorio de citas
médicas, al igual que se mejoró el clima laboral del Centro de Contactos a
través de un rediseño de la metodología de evaluación de la operación
siguiendo lineamientos de humanización.

Secretaria técnica de soporte y responsabilidad institucional

Con el propósito de fortalecer el nodo Transparencia en la Caja de Seguro


Social, el 25 de julio de 2015, se realizó una reunión de coordinación con la
Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI) y
personal de la Caja de Seguro Social, donde se intercambiaron opiniones
relacionadas al diseño del Nodo de Transparencia y la información de acceso
público que la ciudadanía requiere y en apego a lo establecido en la Ley No.6
de 2002, que dicta normas para la Transparencia en la Gestión Pública.
Cada una de dichas instituciones poseen diferentes formas de darle
seguimiento a los diferentes casos de fraudes que se puedan suscitar en el
país:

Ministerio Público: Dirige de forma expedita la investigación de los delitos, con


el uso de procedimientos alternos para la solución de conflictos, ejerce la
acción penal, con alto grado de competencia, eficiencia y eficacia con
transparencia e independencia, cumpliendo las leyes, garantizando la atención
y protección a las víctimas y demás intervinientes en el proceso penal,
respetando los Derechos Humanos, defendiendo los intereses del Estado y
brindando asistencia judicial internacional en los casos que señala la Ley.

Sus profesionales deben estar formados con principios éticos, comprometidos


con la prestación de un servicio integral que facilita el acceso a la justicia,
respetuosos de los Derechos Humanos, que generan confianza en la
ciudadanía y propician una cultura de paz.

Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI):


Promueve políticas de transparencia y acceso a la información en la gestión
pública, como componente que fortalezca la prevención de la corrupción, a fin
de lograr el desarrollo de un modelo de gestión de calidad y de rendición de
cuentas, eficiente y eficaz que propicie la participación ciudadana.

Garantizando la transparencia y acceso a la información en la gestión pública,


implementando en el país los controles de prevención a la corrupción a través
de los principios de gobiernos abiertos.

La Contraloría General de la Republica: Construir una entidad de fiscalización


superior independiente, confiable, moderna, eficiente, facilitadora y apolítica de
la gestión pública, diseñada con controles permanentes, resistentes a cambios
que relajen su función fiscalizadora, controlar los movimientos de los fondos y
bienes públicos, y examinar, intervenir y fenecer las cuentas relativas a estos.

Todas estas instituciones deben tener los valores que mencionaremos a


continuación:

Legalidad: Cumplir a cabalidad con la Constitución Nacional, las leyes y los


reglamentos que regulan la institución y su ámbito de competencia.

Independencia: Ser independientes e imparciales, en todas las actuaciones


relacionadas con sus funciones.

Transparencia: Mantener criterios objetivos y concretos, clara identificación de


competencias y responsabilidades, mecanismos adecuados de prueba y
control, y una divulgación oportuna de la gestión.

Responsabilidad: Ser conscientes de la importancia de las funciones que se


desempeñan por el bien de todo el país y proceder con plena responsabilidad
de sus actos.

Probidad: Promover la honradez, honestidad, integridad y rectitud de conducta


de todos los servidores públicos de la institución.

Integridad: En el plano de la moral, asimilar la integridad como una


incorruptibilidad ética, como la capacidad de mantener enteros, completos, los
valores ante la arremetida del medio y las circunstancias.
Ética: Adoptar una conducta pública y privada basada en altos conceptos
morales, conscientes del modelo que debemos inspirar ante la sociedad, para
gestionar con autoridad el ejercicio de nuestras funciones.

Calidad: La superación y la calidad en el desempeño serán norma de conducta


y un reto, compromiso y obligación para todos los funcionarios de la institución.

Confidencialidad: Por sagrado respeto a los derechos humanos y por


resultados prístinos de los procesos, se guardara la reserva que impone la ley
respecto a hechos o informaciones de los que se tengan conocimiento con
ocasión del ejercicio de sus funciones.

Justicia: Mantener una conducta intachable, defendiendo la equidad y la


objetividad en el ejercicio de los deberes, para producir información en estricto
derecho.

Igualdad: No se permitirá discriminación por motivos de etnia, sexo,


nacionalidad, religión,condición socioeconómica o filiación política.

También podría gustarte