Está en la página 1de 5

David Fischman Kalincausky

Nació en Lima, 26 de diciembre de 1958, es escritor, columnista, expositor


internacional y consultor en temas de liderazgo y mejora personal.
Fue alumno en el colegio León Pinelo. En 1975 postula e ingresa a la Pontificia
Universidad Católica del Perú, pero no termina el semestre porque se le
presenta la oportunidad de ir a estudiar al Georgia Institute of Technology en
Estados Unidos. Estudia Ingeniería Civil y termina sus estudios obteniendo el
segundo puesto de su promoción. Hace su maestría en Boston University,
donde termina sus estudios obteniendo nuevamente el segundo puesto con la
máxima distinción Summa Cum Laude.

A los 23 años, fue miembro fundador del instituto superior tecnológico


Cibertec, en Lima, Perú. En el año 1991, junto con Daniel Rodríguez Risco y
su hermano Roberto, crean el Colegio Sir Alexander Fleming de Trujillo. En el
año 1994, él y sus socios fundan la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC).

Escritor, columnista y consultor internacional. Ha dedicado durante los


últimos años mucho tiempo a la investigación y enseñanza de temas de
liderazgo y recursos humanos. Ha dictado conferencias y seminarios en
Estados Unidos, México, Chile, Panamá, Perú y Argentina. Ha sido ponente en
diversos congresos internacionales de liderazgo. Es autor de 5 libros de
liderazgo, que la fecha se han vendido más de 310,000 ejemplares en
Latinoamérica, Norteamérica y España, incluyendo “El Camino del Líder”, “El
Espejo del Líder”, “El Secreto de las 7 Semillas”, “El Líder Transformador” y “El
Líder Interior”. Sus artículos han sido publicados en El Comercio (Perú), El
Mercurio, (Chile), La Prensa (Panamá), La Nación (Costa Rica), y el New Herald
de Miami (USA).

En junio de este año (2005) lanzó al mercado norteamericano su libro “El


Secreto de las Siete Semillas” traducido al inglés”, el cual ha sido traducido a
7 idiomas. Ha dictado conferencias sobre este tema en importantes
universidades norteamericanas como Lehigh Valley University, De Sales
University y Harvard University y ha sido entrevistado por los principales
medios de comunicación norteamericanos entre ellos la cadena NBC.
David Fischman se recibió como Ingeniero Civil graduado como Summa Cum
Laude en el Georgia Institute of Technology y obtuvo su Maestría en
Administración de Empresas en la Universidad de Boston. Se desempeña
como Vicerrector de Innovación y Desarrollo de la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC), de la cual es miembro fundador. También es
director de varias empresas y fundaciones de ayuda social.

OPINION PERSONAL.
Sus primeras escritos de este autor, comenzaron por medio del diario "EL
Comercio", donde se publicaban interesantes artículos sobre el tema de
liderazgo.

Este libro nos ayudará a lograr un equilibrio emocional, usa para ello a un
personaje, un empresario quien lleva una vida con cierto éxito personal, pero
con una personalidad con desequilibrios emocionales. El autor usa
simbólicamente 7 tipos de semillas y a un "gurú" hindú que enseña 7
lecciones sobre el manejo de la personalidad.

Es un libro que no exacerba el sentido hacia lo material como fin de todo buen
comportamiento, sino de hallar en nuestro interior aquellas causas que
muchas veces, nos hacen perder el equilibrio. Ese mal carácter, ese ego y
vanidad, esa impaciencia, etc. Muchos aspectos negativos, pueden ser
causantes de estar en el círculo vicioso de los líos en nuestras relaciones
humanas y este libro nos ayudará a detectarlos.

Parte adicional de este buen libro, es que lo hace por medio de una historia o
novela. Particularmente hay un especial aprecio por el capítulo referente a la
primera semilla, es muy conmovedor, pues trata de la niñez y de cómo mucho
de lo que pasa en esa etapa de la vida, influye poderosamente en el resto de
nuestros años. Ignacio, el empresario, al recordar su niñez, pierde el aliento y
llora, porque su padre fue muy duro con él, quien lo sometía a ciertos abusos
y eso influía en las relaciones con su familia y empleados, en forma muy
desconsiderada.
Sobre las Siete Semillas, sostuvo que la primera es la del autoconocimiento del
inconsciente. "La mente tiene dos caras, la consiente y la inconsciente", dijo el
académico a lo que agregó que hay quienes creen que las emociones son para
los débiles. Sin embargo, sostuvo, "las emociones son como el hielo, aunque se
traten de sumergir vuelven a la superficie". En la primera semilla, entonces, si
la persona ha tenido una niñez difícil, tendrá aspectos negativos en su
adultez, "trayendo memorias del pasado al presente, con lo que la mente juega
malas pasadas, como por ejemplo maltratar a una persona del mismo modo
que lo hicieron en su infancia con él".

La segunda semilla tiene que ver con la meditación. "En la mente de cada uno
hay un tesoro resguardado por dos gigantes guardianes que son los
pensamientos. Existe un tesoro increíble dentro de nosotros que no puede
salir, por nuestros pensamientos". La única forma de poder acceder a este
tesoro "es dándole un descanso a los guardianas. En otras palabras, dejando
de pensar". Para esto, dijo que a través de la meditación se encuentra la
calma, se puede contrarrestar el estrés y permite distanciarse de los
problemas para verlos desde otro punto de vista, con una actitud más
tranquila ante la vida.

La tercera semilla, en tanto, es el Control del Ego. Al respecto, David


Fischman señala que es un mecanismo, en el cual "si en mi mente hay mala
vibra atraigo mala vibra a mi vida", lo mismo pasa con las buenas intenciones,
dice el académico. "Muchas veces las inseguridades o la baja autoestima hace
que las personas traten de suplir con ego los elementos para sobresalir y
demostrar algo que no se es. El ego es la máscara que todos tenemos, lo
importante es saber cómo hacer para controlarla".

La cuarta semilla es el servicio a los demás, para David Fischman esta es la


mejor forma de cultivar el alma. "Debemos partir por reconocer los atributos,
las cosas positivas en los demás". De esta forma, indicó la importancia del
liderazgo y solidaridad, "cuando alguien necesite de tu apoyo, debes dárselo,
no hay que desaprovechar esas oportunidades", agregando que estamos tan
orientados a las metas, a las tareas, que nos olvidamos de las personas. "El
alma se cultiva con las personas, no con las tareas", subrayó. "En cada
organización cada uno mira su área, su esquina y olvida el trabajo en
conjunto y la cooperación entre ellas".

La quinta semilla habla de la toma de decisiones sobre la base de valores.


Aquí se nos enseña que debemos dedicar nuestro tiempo a lo importante, no
sólo a lo urgente. Para lograr esto debemos aprender a delegar, a confiar más
en los otros, a dejar que vuelen solos.

La sexta semilla nos enseña el equilibrio que debemos de tener en nuestra


vida, entre lo laboral y lo familiar y en todos los ámbitos del diario vivir.
Finalmente, la séptima semilla, es el desapego, en muchas oportunidades
tenemos miedo a los cambios, pero "el cambio es bueno y debemos estar
dispuestos a cambiar y ser flexible".

Libro recomendable 100%, nos ayudará a deshacernos de esas cargas pesadas


que destruyen nuestro equilibrio emocional, como es el ego, la vanidad, la falta
de autoestima, el mal carácter entro otros aspectos.

David Fischman dice que muchas personas viven buscando la felicidad fuera
de la casa, pretendiendo un mejor auto, un plasma, un mejor trabajo;
"estamos bombardeados por ofertas, sin embargo la felicidad está dentro de
nosotros", sentenció. Además, señaló que la felicidad no se tiene, se siente; "el
problema es cuando se trata de racionalizar". A lo que añadió que, en algunos
casos, las personas son golpeadas desde niños por sus padres con
indiferencia, rechazo, falta de cariño y violencia física. De esta forma, indicó
que "de adultos, cuando alguien les hace un comentario, por ejemplo un jefe,
recuerdan lo que vivieron con sus padres", destacando que el inconsciente
nos lleva a una situación pasada, que puede hacer que actuemos de una
forma equivocada.

A través de esta conferencia, David Fischman, enseñó que la llave del tesoro
se encuentra dentro de nosotros mismos y que es necesario un par de
elementos para descubrir lo hermoso que tenemos en el alma. "La felicidad se
tiende a buscar afuera, sin embargo está dentro de nosotros; ayudando a los
demás, orando, conociéndonos", concluyó.
CONCLUSIONES
La meta del ser humano no es el desarrollo material, no es llegar más de prisa,
es disfrutar de la vida dando lo mejor de uno mismo, es utilizar cualquier
circunstancia con el propósito de crecer y desarrollar nuestro espíritu, es
encontrar ese pedazo de Dios que cada uno lleva dentro, es escuchar a esa luz
interna: nuestro espíritu.

El ser humano busca la felicidad y el amor donde nunca los va a encontrar,


piensa que la felicidad está en las cosas materiales, que está en lograr metas;
pero no es así, cada quien tiene un tanque interior lleno de felicidad y de
amor, que sólo podremos llegar a usarla si nos adentramos en buscarla dentro
de nosotros.

El cambio es un proceso lento y difícil de mantener que requiere de muchísima


perseverancia, no se puede cambiar un hábito, que es normal en nosotros, en
una noche. Este proceso jerárquico representa el lento crecimiento de cada
semilla, no se puede saltar etapas. Cambiar significa asumir el riesgo a
equivocarse y nos hace vulnerables, los errores no son más que grandes
oportunidades de aprender.

El objetivo del ego, es ocultar una realidad interna, y ocultarla especialmente


de ti, este ente siempre existirá dentro de nosotros, no radica en eliminarlo
sino tratar de controlarlo.

¿De qué sirve conocerse a sí mismo, meditar, controlar al ego, reflexionar


éticamente si toda tu vida es un desbalance y un desorden total? Se debe
lograr el equilibrio entre lo racional y lo emocional, entre lo espiritual y lo
material, entre el trabajo y la familia. No actuar con el ego, al creerse el
salvador del mundo.

El presente se ve muy afectado por nuestro pasado, la toma de conciencia a


través del autoconocimiento nos sirve para poder detectar actitudes que
residen en nuestra memoria emocional.

También podría gustarte