Está en la página 1de 4

GUIA DE LABORATORIO1 – Caracterización Estática de Sensores

1. Objetivos
 Identificar y comprobar el comportamiento de los algunos tipos de sensores resistivos
disponibles en mercado. Obtener las características estáticas de los dispositivos propuestos
(potenciómetro lineal, RTD, sensor flexible) implementando alguno de los circuitos de
acondicionamiento vistos en clase.
 Proponer la implementación (montaje experimental) de los sensores propuestos en
conjunto con un sistema de acondicionamiento adecuado
 Obtener la ecuación que rige el comportamiento de los sensores y su línea de tendencia

2. Material de Referencia
 “Instrumentación Electrónica” -Miguel A. Pérez García - Juan C. Álvarez Antón.
 Hoja de datos del sensor SEN-10264 (se puede adquirir en td robótica o en sigma)
 Hojas de datos fabricante de potenciometro
 Nota Técnica del sensor RTD como recomendación se puede utilizar la PT100.

3. Listado de Materiales
 1 Sensor RTD PT100
 1 Sensor LM35
 1 Fotorresistencia
 1 Sensor flexible SEN-10264
 1 Potenciometro lineal
 Fungibles de acuerdo a los diseños propuestos (resistencias, amplificadores operacionales,
capacitores, etc)
 1 Fuente de alimentación.
 1 Multímetro digital

4. Desarrollo de la Práctica
4.1. Introducción
Los sensores (sensor+transductor) son dispositivos que reciben una señal o fenómeno de interés
(variable de interés) y lo convierten en una señal eléctrica. El fenómeno de interés es la cantidad,
propiedad o condición que es sensada y transducida (convertida) en señal eléctrica. La señal de
salida del sensor puede ser tensión, corriente o carga y describirse en términos de amplitud,
frecuencia y fase. Veremos algunos de los sensores de medición térmica, de posición y de ángulo
resistivos que se hallan disponibles en el mercado y verificaremos su funcionamiento y obtendremos
la caracterización estática de cada uno.

4.2. PT100
El PT100 es un sensor de temperatura que basa su funcionamiento en la variación de resistencia a
cambios de temperatura del medio. Son un tipo de RTD (Dispositivo Termo-Resistivo). Consiste de
un arrollamiento muy fino de platino y protegido por un revestimiento cerámico. Este material a 0
°C tiene una resistencia de 100 ohms y al aumentar la temperatura aumenta su resistencia.
Su respuesta no es lineal, pero si creciente y característico del platino. A través de tablas es posible
hallar la temperatura exacta a la que se encuentra.

Los PT100 industriales se consiguen encapsulados en vainas como las termocuplas. En un extremo
se halla el elemento sensible de platino y en el otro (cabezal) están las conexiones eléctricas
protegidas.

Consejos:

 Medir con el multímetro la resistencia del PT100 y restar la resistencia de los cables a la
medida que indica el multímetro.
 Buscar con este valor de resistencia la temperatura correspondiente en la tabla y contrastar
con el instrumento patrón.
 Por ejemplo: Se tiene un PT100 que mide 137,5 ohms en los terminales y se sabe que cada
cable tiene 2.5 mohms (con lo cual el par tiene 5 mohms), entonces la resistencia del PT100
sin la de los cables es 137 ohm equivalente según la tabla a 90.6 °C
 Seguir las indicaciones encontradas en la hoja de datos del dispositivo.
 El cambio de temperatura se recomienda sea controlado, puede ser utilizando un bombillo
incandescente dimerizado o la distancia a un mechero.

4.3. LM35
 El LM35 es un sensor de temperatura analógico, con una precisión aproximada de 1ºC. No
necesita circuitería externa ni ajustes de calibración para funcionar, su rango de medición
abarca desde -55°C hasta 150°C. La salida prácticamente es lineal y cada grado centígrado
equivale aproximadamente a 10mV, el encapsulado de este sensor es TO-92. Es ideal para
aplicaciones remotas ya que consume menos de 60 mA de corriente.
 Es compatible con Arduino, PIC, EMBED, AVR o cualquier microcontrolador.
 Algunas de sus características son:
 Calibrado en centígrados
 Factor de escala lineal 10.0 mV/°C
 Rango de medición de -55° a +150°C
 Ideal para aplicaciones remotas
 Bajo costo
 Funciona de 4-30 V
 Consumo menor a 60 uA
 Baja impedancia
 Consejos:
 Seguir las indicaciones encontradas en la hoja de datos del dispositivo.
 Tomar en simultáneo los valores del sensor (voltaje) y de un instrumento patrón como
la termocupla del multímetro para cada cambio de temperatura.
 El cambio de temperatura se recomienda sea controlado, puede ser utilizando un
bombillo incandescente dimerizado o la distancia a un mechero.
4.4. Fotorresistencia
 Cuando la LDR no está expuesta a radiaciones luminosas los electrones están
firmemente unidos en los átomos que la conforman, pero cuando sobre ella inciden
radiaciones luminosas esta energía libera electrones con lo cual el material se hace más
conductor, y de esta manera disminuye su resistencia.
 Las resistencias LDR solamente reducen su resistencia con una radiación luminosa
situada dentro de una determinada banda de longitudes de onda.
 Las construidas con sulfuro de cadmio son sensibles a todas las radiaciones luminosas
visibles, las construidas con sulfuro de plomo solamente son sensibles a las radiaciones
infrarrojas
 Pueden llegar a medir en la oscuridad valores cercanos al MegaOhm (1MΩ) y expuestas
a la luz mediremos valores en el entorno de los 100Ω (amplio rango)
 El tiempo de respuesta típico de un LDR está en el orden de la décima de segundo.

Consejos:

 Establecer un experimento en el cual se pueda controlar el nivel de luz a la que se expone


la fotorresistencia, puede ser mediante un bombillo o leds dimerizados. También se
recomienda diseñar un pequeño encerramiento con cartulina negra para aislar la luz
ambiente de la fotorresistencia.

4.5. Potenciometro
 El más común de los sensores de posición. Existen diversas presentaciones dependiendo de
su comportamiento, el más recomendable para el laboratorio es el potenciómetro lineal. Se
utilizan en gran cantidad de equipos electrónicos como parte de la interfaz de usuario y para
métodos de ajuste de voltajes.

Consejos:

 Establecer el valor mínimo de resistencia con el cursor en contacto con el terminal fijo.
 Establecer una estrategia para determinar el paso angular del potenciómetro, es decir,
poder medir el pago que genero al mover el cursor del potenciómetro en grados y asi
poderlo relacionar con la medida que realice
 Realizar el barrido completo desde un terminal fijo hasta el otro (barrido completo del valor
del potenciómetro) y registrar todos los valores de ángulo y de salida del sensor para poder
obtener la relación.

4.6. Sensor Flexible


 Es un sensor que permite relacionar el ángulo al cual se deflecta con un valor de resistencia.
Es muy utilizado para aplicaciones robóticas y de detección de movimiento.
 Especificaciones Mecanicas:
 Vida Util >1 millon de iteraciones
 Altura: 0.43mm (0.017″)
 Temperatura de trabajo: -35°C hasta +80°C
 Especificaciones Electricas:
 Resistencia nominal 10K Ohms ±30%
 Resistencia a 180° minimo dos veces mayor que la nominal
 Potencia hasta 0.5Watts continuos; 1 Watt Pico.

Consejos:

 Seguir la guía de uso del fabricante: https://www.sigmaelectronica.net/manuals/SEN-


10264.pdf para la elaboración de los circuitos de acondicionamiento.
 Debido a su costo (36000 en promedio) puede ser recomendable comprar un sensor entre
dos grupos para reducir costos.
 La variable de entrada de este sensor es el ángulo de deflexión que sufre por una fuerza
aplicada. Se recomienda utilizar un transportador para poder medir este ángulo.

4.7. Actividades Recomendadas


 Los elementos se pueden adquirir en tiendas especializadas como Sigma electrónica,
Mactronica, o en general tiendas en la cra 9 con cll 19 a cll 21
 Investigar acerca de posibles montajes experimentales a utilizar para poner en
funcionamiento los sensores propuestos.
 Elaborar los montajes seleccionados en protoboard y verificar funcionamiento utilizando
multímetro y en general instrumental del laboratorio
 Diseñar cada experimento de manera que se pueda variar la variable o fenómeno de interés
de forma controlada para poder repetir medidas.
 Iniciar el experimento a valores seleccionados de entrada y midiendo la salida generada por
el sensor (resistencia) y la salida del acondicionamiento (voltaje, corriente)
 Tabular resultados y obtener curvas patrón.
 Obtener curva de tendencia y su ecuación característica
 Realizar la misma serie de actividades para cada sensor propuesto
 Realizar el análisis de las características estáticas de los sensores

5. Informe
El informe tendrá los siguientes apartes:

 Introducción
 Materiales y Métodos
 Resultados
 Análisis de resultados
 Conclusiones

El formato debe ser IEEE y se recomienda seguir las demás indicaciones dadas en clase.

También podría gustarte