Está en la página 1de 112

Scanned by CamScanner

Arturo Jauretche

ESCRITOS INÉDITOS

Obras Completas
Volumen6

Este libro ha sido publicado con el auspicio de


Nueva Dirección en la Cultura

Scanned by CamScanner
Sumario

Prólogo

l. Borradores de "Los años mozos", continuación


de Pantalones cortos

11. Reportaje inédito a A. Jauretche

ITI. Y la yapa ...


l. Serie de notas: Las dos caras
del liberalismo argentino: progreso y antiprogreso
2. Opinión pública y democracia

Scanned by CamScanner
Prólogo

Scanned by CamScanner
A fines de 1972, Arturo Jauretche publicó un libro "de memoria"
-no de "memorias", pues modestamente no se juzgaba importante
para esa tarea- como si fueran simples testimonios de un paisano que
había vivido sus "Pantalones Cortos" en Lincoln. En cálidas pincela-
das retrataba allí sus experiencias de niño y adolescente, extrayendo
siempre de las anécdotas personales, la enseñanza cultural o política
que nos permitiese un conocimiento cada vez más profundo de la
patria.
Gozamos leyendo el libro, aprendimos, asimismo, con él y hacia el
final, Jauretche nos anunció: "Con los pantalones largos salí del pue-
blo y desde Buenos Aires vi un paisaje más grande del país. Cómo mis
ojos fueron aprendiendo a verlo, es lo que cuento en el que seguirá,
con el título "Los años mozos" y el subtítulo "Verde, pintón y madu-
ro", que se refiere a los cambios que hubo en mí, a medida que fui
aprendiendo a ver y lo que vi, sin los anteojos deformantes que llevé
antes de llegar a hombre. Su época es la que va desde 1914 hasta
1943. Quedarán para el tercero "Los altos años", que empiezan en esa
última fecha hasta ... donde me dé el cuero, Dios mediante".
Esperábamos ansiosamente la continuación de esta rica historia,
vivida con pasión, compromiso e inteligencia, cuando el 25 de mayo
de 1974, de puro patriota, don Arturo Jauretche se nos fue "para el
silencio", como dice el poeta. Quedaron truncas, así, ricas enseñanzas,
.relatos sabrosos, testimonios valiosísimos donde su mirada perspicaz
sabía apreciar lo fundamental para resumirlo en una conclusión reve-
ladora.
Ahora, con motivo de cumplirse -el 13 de noviembre- un nuevo
aniversario de su nacimiento, Editorial Corregidor ha querido brin-
darle un homenaje, rescatando páginas inéditas que nos permitan con-
tinuar conversando con Jauretche, burlando de este modo las limita-
ciones que pretende imponer la muerte. Esta es la razón de este libro:
para que don Arturo continúe lanzando sus alfilerazos, sus cáusticas
respuestas, sus demoledores argumentos.

Scanned by CamScanner
AlmlRO JAURETCHE
12

Para eiJo hemos recuperado un material de Archivo que .


ye un borrador de ese. segundo tomo ·:d~. memoria" frust;a~~hlll:
como un reportaje inédtto donde relata VICISitudes y experienc·. • as¡
también corresponden a esos años. A ellos hemos agregado _;::aque
fieles a una práctica jauretcheana- como "yapa", algunos aníc ~
peri~ti~ no reproducidos hasta ahora Yque estimamos resul~:
gran v1genc1a.
Inmersos en una crisis muy honda y por tanto urgidos de reflexio.
nes profundas sobre la reaJidad nacional, recurrimos nuevamente a él
como cuando fbamos a su departame~to de Esmeralda y Paraguay, e~ 1
busca de verdades de a puño y le dec1mos, como antes y como siem-
pre: "Hable, Don Arturo. Lo escuchamos". Borradores de "Los años mozos "
NORBERTO GALASSO
(Continuación de Pantalones cortos)

Scanned by CamScanner
Buenos Aires en los tiempos de Yrigoyen

Todavía, cuando llegué a Buenos Aires y muchos años después, la


Avenida de Mayo era el centro de la ciudad, con su uniforme edifica-
ción de estilo francés fin de siglo que vino a ser alterado recién por el
pasaje Barolo en el que el arquitecto Polante quiso tal vez hacer cata-
lana una parte de la calle de los españoles. Pero esto lo veremos des-
pués, porque la Avenida de Mayo fue en primer término la calle de la
política popular; por ella las multitudes habían arrastrado el coche de
Yrigoyen en el trayecto del Congreso a la Casa de Gobierno en 1916
y en ella se celebraban casi todos los grandes mítines partidarios. Era
además la calle de los diarios: La Prensa. El Diario, La Razón, La
Época y más tarde Critica, con sus pizarras y los tumultos ocasiona-
dos por sus noticias de la guerra y los escrutinios. La calle donde la
gente se aglomeraba ante las noticias sensacionales.
Allí estaba la sirena de La Prensa. ¡La sirena de La Prensa!
Cuando ella sonaba - lo hacía con poca frecuencia-la ciudad se con-
movía porque acababa de ocurrir algún acontecimiento dramático.
Aun de noche la ciudad se echaba a la calle. Imposible no oírla en el
silencio de entonces. Es posible que hoy la sirena se oiga sólo como
un zumbido y a pocas cuadras, apagado por el rumor urbano, aún en
la alta noche. Lo que sé es que hace muchos años que no la oigo, pero
su último recuerdo es de 1939. ¡Pero qué recuerdo! Serían las dos de
la mañana cuando me desperté y me senté en el borde de la cama y
con mi mujer nos pusimos a llorar. Era inevitable lo que se había espe-
rado minuto por minuto: la guerra mundial. Yo no tengo fácil el llan-
to, pero la certidumbre que la sirena anunciaba desbordó todas mis
defensas y me sacó hacia afuera de mí mismo como salía de la máqui-
na el zumbido aterrador cuyo mensaje sobrevolaba la ciudad desper-
tándola angustiada.
Como dije el principio, la Avenida de Mayo era esencialmente la
calle de la política y sobre todo de los radicales; en sus numerosos
hoteles -porque entonces también era la calle de la hotelería- se alo-

Scanned by CamScanner
ART\IRO ]AURETCHE
16
&<:RITOS IN~Drros 17
. los líticos postulantes de ~rovincias como si quisieran
nf:
J~ directo el trayecto hacra la Casa de Gobierno, donctaco~
~ don Hipólito, ahí a pocas cuadras derecho por ella. La ; esra. a eso. pero había un acto que se reiteraba en cad~ uno de los desfiles
"~.-rva" insistía constantemente buscando analogías entr ronda c~mo ~e ritual: cuando la sexta sección encabezada por Don Pedro
"""....... •y el islamJsmo
alismo · · 1os toId os musulmanes
y as f decfa:· "baJO e el ......
,.,..,.. ~rdegam llegaba a la ~squina de Lava! le y Florida se detenía dando
Avenida de Mayo acampa la multitud de creyentes que viene a de.Ja uempo para que la qurnta _..la quinta de Fierro" decían entonces a
le al cProfetllt sus milagros". Jledrr. cuyo frente iban Joaquín Costa y el librero Pellerano- se adelam.:SC
dejando un espacio libre entre la.~ dos secciones. Entonces un afiliado
Había un hotel sobre todo que era un verdadero bastión radica]·
de la sexta. loco conocido del barrio de Boedo, ocupaba el centro de
España. en cuyo salón comedor. en el b~, ~ en las mesas de las v · el la calle frente a la puerta del Jockey y allí bailaba "la danza del odio'".
das se oían todas las 100adas de Jos proVJncJ~ argentinas aunque ere. o lo que él entendía por ral según gesticulaba. se retorcía y movía los
dominaban Jos hombres de la de Buenos Arres. La excepción /re. brazos y piernas amenazadoramente. contemplado por un grupo de
ayenjda era un hotel. el París, en Salta y Avenida de Mayo, que er:: socios desde el balcón que cubría la entrada. Al término del baile. que
los conservadores. Allf alcancé a ver a través de las vidrieras a aJ los socios seguros de su invulnerabilidad aplaudían entre risas. la
1105 primeras figuras de la época y entre ellos -tal vez lo recuerde gu. sexta circunscripción reanudaba su marcha, pero como en la esquina
1o pintoresCo- al famoso Payo Roqué, que me mostraban como ::a' cercana a La Prensa. con una uniforme música de silbidos.
curiosidad con su particular atuendo. na Sin embargo. a pesar de esta connotación política. la Avenida de
~la Avenida de.Mayo ~es~laron 1~ grand~s ~anifestaciones Mayo ya era la calle de los españoles. Mi paladar de adolescente guar-
radicales, ordenadas cu-cunscnpc1ón por CJrcunscnpcJón. Iniciaba la da el regusto del chocolate con vainillas. tostados y churros y el nom-
marcha la Primera ge~eralmente con un grupo bastante numeroso de bre famoso de La Armonía, que con La Castellana, también de la ave·
gente de boina blanca a caballo, la mayoría de Mataderos, con Juan nida y el Seminario de Cangalla y Pellegrini perfuman de cacao mis
Bidegain a la cabeza. Después de la Primera, con sus escuadras a pie recuerdos de esa época. Pero tampoco son extraños a éstos el puche-
ro famoso del hotel España y su carne con cuero. una vez por sema-
separada por un amplio espacio y encabezada como todas las seccio- na, como ciertas natillas a la catalana, que prestigiaron sus mesas
nes por profusión de banderas, la Argentina desde luego, la del Parque
-v~. rosa Y blanca-, la albirroja del 93 y retratos de Alem e
hasta que cerró.
Ricardo Llanes en su historia de la Avenida de Mayo nos explica
Yn&OYt:" Y numerosos estandartes correspondientes a las distintas las razones porqué ésta fue siendo cada .vez más la ~alle de los espa-
~ de cada circ~pción, iban sucediéndose éstas hasta ñoles y desalojando a provincianos y radrcales del pnmer plano.. Entre
~te. El ~Lie .serealizaba por Avenida de Mayo hasta Pení por estas razones cuento la cercanfa con las viejas casonas del barrio su;.

=:!los
. ~ srgwendo florida hasta la Plaza San Martín. Era el
desfrJ~ militares de la época, pero éste mucho
lilblbna sostenida as, Y lambrén de mueras que se convertía en una
Victoria, Moreno, Alsina, Belgrano y las .transversales, donde se hab1a
radicado el comercio mayorista y de regrstro en su mayor parte espa·
ñol. No descarto que el género chico, la zanuela, el.cuplé. de los tea·
IYalida. La silbati Cll3lldo la columna llegaba a Perú donde dejaba la tros Lima y Avenida hayan influido aunque lo lógtco ~ s~poner lo
lioaes. na era para La Prmsa y repetida en todas las oca· inverso Lo cierto es que después de 1930 la españoh.zac•ón de. la
Avenid~ de Mayo había primado sobre su carácter.polfuco o provrden-
Mucho& dos desp!á . . d EsM"a fue el escenano de encuentro
dor, ~ d &obiemo :~esto. me resultó muy alecciona· ciano. Pero la guerra CIVI1 e 1'''" más ·da la historia de los
~ .1'1dic:aies se afligfan expropró f.:a Prensa, viendo cómo los bandos peninsulares y es por de conoc• - 1 rebel
~ Reflelión ~~que 1 ellos hubreran querido hacer y no combates entre los habitués de la confitería ~1 ~~e~~:"~-esqui~
~del Jockey Club cauSó la cólera de los radicales por el des- y los del café Mundinl - le:ales-. que u tea terminar dando
nas del sur de la calle se embestían de palabra para
llelllfn los~ :0~~ que e~ su corazoncito alimentaban
as manifestaciones. Nunca llegaron

Scanned by CamScanner
ART\JRO JAURETCHE
18

. cargas sino a la bayoneta, con mesas, sillas y puños ff


SUCC:::r un c~ón policial entre los dos bandos. · 11bo
queDe este caf~ Mundial tengo una anécdota pero no es de la
· . . 'b · 8Uer...
española. Es de un amigo con qu1en m1 11ta amos JUntos en la 1. ··•
·-~· radical hasta la fundación de FORJA. Es un radical rn• ~1ll¡ 1
~,.... '1 1 . IPica
te apegado a formas que fueron un estJ o en a VIda del Panid · Los cafés de Buenos Aires ...
~ es reposado y es espacioso al hablar con tono de finneo. Su
viccióa. Delgado. alto y de abundante cabellera - se entiende ¡>araco~ y otra vez la policía
hombre de su época ~ no de los de ~ora-, viste elegantemente laJn.
biéll con una elegancia de ~poca: traje oscuro, cuello palomita corb
ta plastrón. U~ noche, el comisario d.e la sección se.llevaba d;teni~
La esquina de Buenos Aires es Corrientes y Esmeralda. Ya se sabe.
1 dos ~an~, segu~te rad1cales y c~nocidos o amigos del
porque así lo decretó Scalabrini, cuando recostó en ella a "El hombre
recordado. Mi anugo se dirigtó en su tono habitual al comisario par¡¡ que está solo y espera", el poneño síntesis. Ahí lo encontré, servido,
proteStar por las detenciones y como no tuviera éxito tuvo una salida cuando todas las noches se preparaba para bajar la escalera del Royal
muy de las suyas. Keller. Allí estaba también a la salida. Todos lo habíamos mirado al
-Usled los lleva por radicales. ¡Uéveme a mf también! pasar, pero Raúl fue quien lo vio.
El comisario le contestó: Había en Corrientes otras esquinas poneñas con sus variantes. en
-Hoy no llevo más que radicales. Mañana llevo a los boludos la muchachada.
Venga mai\ana. · En la otra cuadra de Corrientes, la esquina de Maipú, recalaban en
Si este cuento ~en~ una moraleja es la siguiente: mi amigo era de el almacén de Suárez, los merodeadores de las milongas de la calle
esa época. El comJ.Sano, de todas. Maipú, el "Casino" y el "Maipú Pigall". En ese "estaño" de Suárez, a
$ 0,30, la copa se abrevaba para entonarse, antes de entrar al cabaret
donde valfa $ 3. Estos muchachos de la noche eran algo encajetilla-
dos, los más garroneros que tenían que esperar hasta el cierre para
saber si la amiguita estaba libre y acompañarla. No tan cajetillas como
los que entraban al "Petit Salón" o al "Julien". Había muchas france-
sas por ahí (La divisa era fuene todavía, pero pocos la tenían: fra~ce­
sa y divisa fuene son inseparables. Esto no lo saben los econom1stas
pero sí la gente de la noche. A mí me lo explicó un carabinero en
Chile, hace cuarenta años, orientándome una noche. ¡Hay francesas! ,
me dijo. Por eso, no es para los chilenos).
Pero no es por la esquina de Maipú y Corrientes que ocurrió lo que
voy a contar. Fue por Paraná, en esa época en que Corrientes era
angosta.
Había también allí un almacén con despacho de bebidas como el
de Suárez. Era en la esquina noreste. El fam~ almacé~ de .~in~.
que había sido cuartel de don Cayetano Gangh•. ~1 ~ud1~lo poseu-
ve", como él decía de sf mismo, hombre de Bemto VJllanuev~ Y
Pellegrini acopiador de papeletas electorales y enredador de atnos.
Vivía aú~. y sabía caer por allí, nostálgico de Don Cnrlos Y don

Scanned by CamScanner
ARTURO JAURETCHE

21
o ." ·to con su alta figura y sus bigotes cocolichescos "
~·1 ' 1 d. 1 . rano tenía
--'·que hacer: gobernaban os ra 1ca es y el sufragio era
n..... red secret
La esquina de enfrente, ve ll sureste, er¡¡ la deltelltro p . o. colombofifia y la fi la telia, que 1ambién deben ser deportes por el lugar
01
hacia los fondos, sobre Paraná, estaba el café Sablltino qu llearna, que le asignan en los diarios.
Y t • e COl))Pe.
/ Pero lo más típico de la esqu ina de Paroná y Corrientes eran los
mentaba el teatro y segura su arquuectura. AlU tu vo r
D'Arienzo. Le fue mal y se lo vendió a Nápoli. estaurante cafishios por eso de que era como un polo del yiro barato. Allf hacían
la campana. que ya se sabe es lo más duro del trabajo; es como un con-
(Manzi me contó que una vez. cuando ya era de Nápo¡1·
• entró e uol cont.able y a la vez, sentimental: cuidar que Já mina produzca. para
D'Arienw al restaurante y estaba lleno. En el mostrador D ' A . ·00
Je dijo a Nápoli: ' neozo lo que es necesario no ser celoso, y ser celoso, a la vez. porque la infi-
delidad es el garrón ...
- Ves cómo es la gente. Cuando el restaurante era mío Los cafishios paraban en dos cafés: el "Felsina", que estaba a
nadie. Y ahora. lo renés lleno. • no venra
mitad de cuadra, en Corrientes entre Paraná y Uruguay. y el
Njpoli le contestó: "Domínguez", en la vereda none de Corrientes, entre Paraná y
-¡Eh!¿~ te parece si yo pongo una orq uesta ... ? Montevideo.
D'Arienw sabd si es verdad la anécdota por1que Home
_ _...... _ · · '6 · ro tema• Esto que voy a contar ocurrió en el Felsina.
"""'',. 1mag¡nac1 n, aunque tamb1én mucho que contar.) Con frecuencia caía la "patota", como le llamaban al grupo de
Pero me estoy yendo del tema. "tiras" de "Leyes Especiales". Femández Bazán, ''el Cabezón" como
Ese ~t Sabatino era también melancólico. Allí estaba el refu i lo apodaban, era Jefe entonces de la sección, y generalmente. caía al
~~ ~JOS tenores Y barítonos que quedaban en Buenos A ires añg
0 frente de la "patota".
""IUU lnUnfOS Yespe""n~•• de J · ' Q- Cuando éste entraba, en el café e mpezaban a oírse los vent ilado-
ópera barata del, ·~~ a. guna actuac1ón en las temporadas de res. Los cubiletes dejaban de golpear las mesas y todo el mundo se
lpUÍOnados del ~~~ ...SoiJan acompañarlos viejos admiradores, afanaba en leer meticulosamente los diarios. Alguno medio potrilla. se
Qtlinieleros, mi ~to . Entl1C las mesas se movían "dateros" iba para el baño, pero lo mejor era quedarse quieto, como ausente, en
dedesocupacioo~!ctos de la muchachada sin oficio, en un esta¿ la esperanza de pasar desapel1Cibido.
En la Vereda de {¡ copara la clase media pobre de Buenos Aires. Uno de la "patota" quedaba en la puena y Fem ández Bazán, con
1;.~ en rente, como ahora h b' ·
. _ entre ellos "La Emir .. • a ra vanos restaurantes ira- dos o tl1es "tiras", caminaba por el salón re/ojeando las mesas. De vez
el pelo. •ana ' a la que toda vía no le habfa crecido en cuando hacía una seña, y uno de los concurrentes se levantaba y
. Arriba, las casas de de marchaba en dil1Ccción a la puem, d onde quedaba al lado del "tira"
">'ll'llltlsMrevoleando la J)altamentos eran palomares. De allí salfan que controlaba.
!:e ~por Conienre~,r~:,;n la esquina se cruza ban con las
t-us . llano y Libettad mar grande, ése que todavfa está
Después, la "patota" se iba con Jos clientes elegidos y enseg uida.
el café reto maba su fisonomía habitual.
atTiba, Paran' 420 . Aquí es donde aparece el "Pibe" Andrade.
11lezclaba la clieo • estaba el fé .. No Cl1CO que éste sea un cuento de "medio pelo", porque el " medio
que fue el Pri tela habituaJ del ba _ca Ambos Mundos". Allf se
No CSioy se lller café COn mesa de mo con los billaristas. Me parece pelo" es otra cosa. según lo he teorizado en otra parte. pero puede
Urt.i....:, · guro pero match que h bo B . serlo en cuanto entraña una sofistica-ción. el propósito de sustituir el
·~-unao. Friede Creo que all( em u en uenos Ames. personaje real por uno de ficción que se valoriza imaginativamente.
~ caa ellos ~thal, todos cam,.¿ezaron a taquear C.anitJ'O(, El "Pibe" Andrade ten fa un berretfn: ser cafishio. Y más que ser
~ lt
~eg~¡1 . ~u1naba
~uensegu·da r-vnes. Lo recue~d o pol1Que
1 111e quedé cafish io, ser tenido por tal, parecerlo. No tenía "mina". pero eso era Jo
~e:. lt ~ : recule P<>rque crrá_s· No me le animaba ... de menos, pof1Que Jo importante era la reputación. Digamos, el status.
1
CrtJdo e11 lodosque había que llUedo al "siete" me per-

'
Necesitaba prontuario, prontuario de cafishío. Lo buscaba, como
los deJlortes :r~er el paño. Además, otros buscan el "barbijo". para fundar en él una reputación de cuchi-
' fútbol y la pelota a la

Scanned by CamScanner
Uero. Estas ficciones son así Y obligan a invertir la .. .
cuchillero. cuchillero de verdad, es el que hace el "ba~~~J~~~d, Pon EscR.rros tNt»rros 23
Jo recibe. · no e11liit
Cada vez que la "patota" entraba al Felsina el "Pibe" ~ de pelotudo al café. Quise que supieran que los conocía a todos y que
diferencia de Jos cafishios efectivos, hacía escombro Andréldt sabía a quién tenía que levantar y porqué.
atención. Se rompfa todo haciendo "bandera"... Para llamar'~ Yo no sé si querer pasar por caftshio sin mina y siendo laburante
es "medio pelo". Pero lo cieno es que el "medio pelo··. en otro
Seguramente, remández Bazán lo había "calado" y ambiente, es lo mismo.
"bolilla". Levantaba sus candidatos y la "patota" se ib~. no le ~
Así fue cuatro o _cinco veces, cuando ~~rrió lo que voy a (De "Archivo Jauretche")
EJ "Cabezón" ya se 1ba pero al echar una ulttma mirada en el con'-.
vio al "Pibe" que en su decepción hacía más bandera que otrasalón~
Entonces, lo llamó desde la puerta. s "'~.
- Vení, VOS, "Pibe", dijo en VOZ alta.
Al "Pibe" se le iluminó el alma y empezó a caminar amacánd
amalevando el aire, como para desmentir la protesta verbal. OSI.
-¿Por qué me lleva. señor ... ? Usted me confunde.
Protestaba para guardar las formas, pero prudentemente, comoeoa
miedo de ser persuasivo... ¡Por fm iba a tener su prontuario de cafis.
hío!
Lo que ocurrió fue bárbaro. Cuando el "Pibe" estuvo a su lado,
Femández Bazán señalándolo le dijo a uno de sus "tiras":
-A éste me le hace prontuario por puto...
Toda la nerviosidad contenida del caf~. se volcó en una carcajada.
.........................................................................
Muchos años después, fui amigo de Femández Bazán y un día k
recordé el episodio que había presenciado en el Felsina. Lo tenía bien
presente y se rió.
Ensegui4a, me contó el resto.
- ¡Pobre "Pibe"! Lo tuve veinticuatro horas en el "buzón".

=
~lo ~ce traer a la oficina. Estaba blandito ... ¡Mos~ las
.• le di~. Me las mostró con las palmas hacia arriba. Le fUJ mat·
06
calluos, porque los tenía. ¿Ves estos callitos?, le dije. S~
__.,_ ro... Yo ¡¿ que sos un buen muchacho que mantenés 8 111
n-.n: y atu hennan'ta De'
te olvides· ·Si te

' · Jate de berretines. Y ahora andate, pero ~
1
por puto. N~ volv:~ a encontrar en el Felsina, te hago prontuan:
acabaron los berre · por el caf~ -agregó Femández Bazán-. Se
CUC:5tióq de amor ~~~ ..NLo curé -<lijo-, pero también había ~:
0
· es cuestión de que creyeran que yo 1

Scanned by CamScanner
11

Reportaje

Realizado a Arturo Jauretche entre marzo y


mayo de 1971, por el historiador Luis
Alberto Romero, integrado al ciclo del pro-
grama •Historia oral", del Instituto Di Tella.

Scanned by CamScanner
Los primeros pasos en el radicalismo

Periodista: Me gustaría que comenzáramos por una visión un


poco general de lo que fue el radicalismo y su llegada a él.
Arturo Jauretche: El radicalismo era un movimiento multitudi-
nario para 1912, época de la Ley Sáenz Peña. Pero ya durante los lar-
gos años de la tensión revolucionaria había tenido dirigentes por todo
el país, producto de esa política que Yrigoyen hacía, de contactos per-
sonales. Él tenía hombres en todos los lugares del país, pero no mul-
titudes y a veces, en los largos intervalos, después de cada fracaso,
quedaban desvinculados, desconectados, aunque en cada pueblo, en
cada lugar, se sabía que fulano era radical.
Eran, en general, hombres austeros, generalmente empobrecidos,
sobrios, respetados y vistos un poco como personajes raros. Yo me
acuerdo de don Esteban Godoy, en mi pueblo; me acuerdo de Patrón,
en General Pintos; hombres económicamente venidos a menos, muy
cuidadosos en su conducta y en su estilo de vida con una especie de
señorío criollo, pero de poca gravitación política. El escenario, en
general, había estado ocupado, por lo menos en la provincia de
Buenos Aires, más por la lucha entre mitristas y vacunos. De esta falta
de concurso multitudinario, recuerdo que después de la revolución del
30, cuando Yrigoyen se domicilió en la calle Sarmiento (entre
Suipacha y Carabelas) que ·es donde murió, una vez, nos dijo, refi-
riéndose a una época posterior a 1905: "En realidad, habían quedado
muy pocos radicales, yo diría que la mozada estanciera del sur de
Buenos Aires, fue siempre uno de los baluartes, en general hijos de
vascos y la oficialidad del Ejército". Porque esta es una cosa curiosa
que los radicales han olvidado, el Ejército, siempre fue radical; la ofi-
cialidad vasca, en su mayoría, era radical y constantemente había
jefes, a quienes los tenían como "expedicionarios del desierto", en las
zonas de fronteras con el indio, en el Chaco, en Formosa, precisa-
mente para que no estuvieran en guarniciones peligrosas. Además, es
conocido el relato de Ricardo Caballero sobre el contacto que Richieri
tuvo con Yrigoyen, parece que por consejo del general Roca. El

Scanned by CamScanner
AA'nJIIO ]AUIIfTCHE

Esca.rros INWITOS 29
.. ito en general. era radical y por eso, ~se pequeño rnovi .
EJén; • ciudadanO· era un consrame peligro para el ré i lll1eoro
en ,wmero licar seguramente la actitud de Sáenz Peña y d g ~en. ~ peligro q~e .implicaba q~e la en~ñanza fuera impartida por congrega-
=~ dAtlt una salida polfrica a un proceso que ya noe~~alee¡0 ciones rehg~osas extranJeras; aca vamos al problema de la enseñanza
. . como Jo que es~ pasando hoy ( 1971 ). 1asub. religiosa, pero.no desde el p~nto de vista del ateo y del creyente. sino
Slsllr, ·ca~ · h 1 . . del punto de VISta del argenllno. La escuela pública, tal como se hizo,
• ..,_ cuando el radi 1smo se ace mu ruudmario oc
"'"".. Jos, el gran al uv1'ón de muJtJtud
. . urren r~.._
""~ absorbió los descendientes de todas las colonias extranjeras, los mez-
' - ' _ _ , . f t. . . . . . . .

'"'""""'- . - - 'd . d d
v1rgen po/'.
lle. que se vuelca en .~ par11 o, ~~.ene e ~ e~rracciones: 1) u~'"'~~·
fllca""""" se
cló y los barajó con los criollos, e impidió que desarrollara la escue-
la extranjera, mantenida por los gobiernos de la inmigración. Es decir,
clase mcdiJ. proveruenrt de los hiJOS de la .mm1gración. Los hi ·~ dt la escuela laica fue un instrumento de desvinculación de Jos hijos del
la inmigración encuentran un cauce poli11co y la apenura ~ dt extranjero con su pafs de origen y de su vinculación con el nuevo país.
ucenso social, que los esquemas de lo que Y rigoyen llamaba ..~ ~ La escuela uniforme para todos. los fusionó y entonces se produce
~n", 1~ ~ían cerrado. Claro, no se inrenre c~:>n esro creer que g¡. este doble proceso: mientras la escuela fusiona a Jos niños. el radica-
hiJO~ 11111lJgrante pensaba asf; los hechos soc1aJes se produce C<ld.i lismo fusiona a los hombres. Porque también los hombres se alejaron
11 nwgen de la conciencia; y 2) hay un reingreso a la política n rnuy de los problemas políticos de los países de origen de sus padres. Creo
tina del criollaje del inrerior, que habfa desaparecido desde la d argen. que estos dos factores han tenido una importancia fundamental en la
cióa ~ Jos caudillos. Los defensores de la Ley Sáenz Peña sue~truc­ fonnación de la nacionalidad argentina.
enteodrt esle asunto del criollaje porque no entienden lo que .en.~ Ricardo Caballero, en su libro sobre la revo/uci6n de 1905, insis-
có, JI:D las masas humildes, la libreta electoral. Desde la caídas:;~ te mucho en el coráctu criollo y anti-gringo, por lo menos, en Santa
caudillos, el hombre de la plebe argentina quedó sin padn'no Fe, del radicalismo.
c:ed de · · de · • a l1let. Pero ese es un fenómeno santafecino. Porque antes que el radica-
ti COiliiS8rJOS, J~ de paz o de parrones, pero desde que tuvo

::A=·se un
convlruó e~ voro y adquirió un valor y volvió
lismo creciera en Santa Fe tu vo importancia la Liga del Sur y la Liga
brela del Sur era un movimiento de emancipación del Sur, lleno de inmi-
su vd, ~ k ó el ca~IJ~, que venía a conquisr.tr grantes, colonos, donde gravitaba enonnemente la población extran-
perder YOIOs.. Esa Paz, ~1 corrusano y el parrón no querían jera del Santa Fe tradicional, con grandes estancias y donde goberna-
dos que m4s 0 me:,:~ cosa ~nosa, que los socialistas y Jos parti· ba la oligarquía. Entonces, la Liga del Sur, que después fue el Partido
de ArgeatU¡¡ no han ~1uendo .re~resenrar el_pensamiento social Demócrata Progresista, era evidentemente gringa, ten fa la mentalidad
fue lllldlo mAs importante do el ~gn~ficado socral del sufragio, qDC gringa, se sentían superiores a los criollos; el gringo, aleccionado por
do v~ el fraude después ~~ el SJgmficado ~lírico. Por eso, cuall· el sannientismo, se sentía superior, había un desprecio; un fenómeno
petciW¡ rodas las COIIquisras 30. Yel Voto deJó de valer, también se que le pasó al socialismo, el socialismo nunca entendió que el criollo
1~de t~~tolamienro socraies, como puede ocurrir ahora; la podía ser un ciudadano.
~ all~as i~
IC8e de la Jnmi-...;ón
;:na de valorizaci~n. Bueno, esras dos
hecho la poblac1ón del pafs la que
"LA polftica criolla", decla Juan B. Justo.
¡Claro! ¡Qué absurdo! ¿No? Porque la turca es turca y la francesa.
una lllltva amuit~~-· Y a que nrn · 1 ' francesa. Tiene los defectos y las características de cada una, la polí-
blo Plttici -,.--UUJ al espfri!ll J'r;•vVICile del criollaje. Y /e daJI
1 tica irlandesa, bueno, o la de Estados Unidos. Mire si en Chicago.va
--· Pl. m110ne su o.(..: po JIJeo del pafs y desde que el pue·
··-- 4e 5enlido ""uca a la poi.. a haber otra política que no sea la de Chicago. Bueno, entonces la Liga
Allora, . · ·Jtrca Yla política cambia rora!· del Sur fue un movimiento de hijos de inmigrantes. No fue como el
(tfo OCVrrr ·
Sf. Cuaocso · rrcibJ en 1912 .' radicalismo que se fusionaron. Y esto prov~ó una re~ió~ criolla Y
caJiscno VJeDe eJ SIÜragio Caballero, que además era de origen anarqutsta. muy cnolhsta, fue el
Jlltlldicb~~~IICión muy7rn~la avalancha y aquf el radi- caudillo de Jos cargadores del puerto, de Jos changadores, de los
~il. en ~~ ~ .re, que tampoco se ha com· cocheros y hasta de la gente de la calle Pichincha. de "la mala vida"
llrlcJón nacionalisra", señaló el

Scanned by CamScanner
JI
el radicalismo en s.1111¡¡ R
tsCNITOS JNWIT()S
- ·•· • (6
Ahor:l CU311<1') 101111
n~1~nn . : ~o l-'. cuando subró Menchaca a gohernndore. ~~~ 1~
o o •

e/ec."ClOilCS del 3 . d(/ régimen se volcaron al radical' · Oc~llió como sesenra dfas- recibió conjunrarnenrc a los dirigenres gremiales
1
que gr.lll pa~e de /slos del sur. Eso esro1 muy bien expl·'smo, Al~ y 11 las empres.ns. Era incont·~bible. . .
im¡x-dir el rnunfo e)'O h'U!O lllgun:t referencia en mi lib rcado en e¡ Adt'más, lo.r inglest's, lt' pidieron auton~acü)n para tran la flota y
libro de Clb:rllero Y ·" ro sobre arrtglar el coriflicto por su cuema t' Yrigoym ...
"Medio Pe'o-· · . d
No. no creo que se hayan atre vido a eso. ¿ Usred de dónde s:~có esa
bl•·!b•rnos de dos :tfluencras al radrca/isn.~
Enronccs ha,.., ·• .. 1 · · ""'
la de los hrJOS de os rnmrgranres. que se . 11 ~~ e información?
19 Me lo dijo Domeneclr, que era dirigente Jerro11iario.
momenro ~edel -d.calismo1
a la vida política del país y ramb.'?C~ Ah bueno. él lo sabría como cosa confidencial; yo eso no lo sabfa.
r:m 3 .rra\'és p ~o es un error la inrerprer:tción del radicruis~en la de Me parece que Domenech exagera. Los ingleses no eran ran rorpes.
los ~no/los., ~:;~las clases medias. En el Litoral, donde laso c°1llo Pero de todos modos, la menralidad de la vieja clase dirigente era de
n•rtrdO eXC USI•v d · · C1ólSes
~"" • • U)' fuertes. tienen pre omrmo, pero en el interio• que estábamos en plena revolución social. La ley de alquileres. por
medras son ru d · . •. es~
. D'n'a yo que el fracaso e1 socra 1rsmo en el inre . ejemplo. yo me acuerdo de la oposición del partido socialisl:l, defen-
los cno11os. r . E M d nor es diendo la ley de oferta y la demanda. Jacinro Oddone fue el que hizo
rque el radic:Jiismo roma esa rómca. n en oza, ha?lamos leniQ, la oposición, sosreniendo que había que dejar que triunf.ara la ley de
posocr·alismo bastante maduro, en SSan Juan,
un . en
. , Tucuman
.. y se pe,,,r-..u oferta y la demanda.
ue no entendió a esas masas. e convr111o en canronismo~ El partido socialista es uno de los partidos ideo16gicamente más
porq
"lencinismo", "bascansmo · ". Bueno, cua.ndo e1 ra diC.uLsmo nr·
llega'tnal consecuentes e intransigentes. No falla una.
gobierno en 19/6, con Yrigoyen, hay radrcales que .perciben la nuev, Ah sí, ideal, ideal. completamente. Es algo increíble. El otro día
tónica y radicales que se quc;?an en e! pro?rarna anrrguo del radical~. me contaban que Repello lo invitó a comer aJean Jau~s y él me decfa
ruo, que es el "sin programa . el parudo srn programa. que él o un tío de él habfa estado en la comida. en casa de familia y
El programa antiguo del radicalismo es el cumplimiento leal, puso leche en la mesa y que, el francés, cuando le quisieron dar leche
correcto de Ja Constitución y la honestidad administrativa, es decir, para tomar. se quería morir. Sf. Repello era una especie de cuáquero.
reparar los dos grandes vicios del régimen: la falsificación de com;. ¡yo no sé qué menralidad! Además, no eran areos. eran anricarólicos
porque simpatizaban con los protestantes. Y la tendencia aJ vegetaria-
cios o imposición hecha por el poder, desde arriba, y lo otro, la mal¡
nismo, a la austeridad. Yo una vez. le decfa a un amigo: -M irá. si yo
administración de los dineros públicos. Entonces, un sector del radi· me encontrara con el gobierno en las manos sin saber qué hacer, le
calismo está en simple programa, que es el cumplimiento de las pre· daría las municipalidades a los socialistas porque son minuciosos. el
misas liberales, que vienen desde e/53. Pero Y rigoyen percibe lo 01r0. control de los dineros a los radicales, porque son honrados; y para
el fenómeno histórico social; primero es la vuelta, en cierta medid¿ hacer cosas, a peronistas y conservadores que tienen imaginación.
de las montoneras, de las multitudes criollas y la incorporación de los ¿eh?. porque lo que sobran, en los panidos, son genr.es sin imagina-
nuev~. Y en ronces presidido, tal vez, por un sentido propio, ya que él ción; son tipos todos pautados, viven de normas ¿eh?
lmlbr~ proVIene de una familia federal y de su fi/osoffa, /a acritud dt Usted me decía .que Yrigoyen .. .
su Gobremo cambia rota/mente en el sentido social. Hoy no se puedt Yrigoyen comprendió el contenido social y además la rarea nacio-
entender la ~volución que significó Yrigoyen, por ejemplo, en cu:m- nalista que cumpi(a el radicalismo. De ahf viene su política de neurra-
IO~Ios ~Ia_baJado~s. Habría que ir a leer los editoriales de Lo Prt!IS4 lidnd, su afirmación del 12 de octubre, su política del Congreso de
neutrales, su posición en el asunto del saludo a la bandera de Santo
Y Nacron Y.las rnformaciones de/ periodismo adversario para enre· Domingo. Ese es el aspecto nacional, y la política social hoy parece,
~~la rndJgnación que produjo Yrigoyen cuando entraron rral»- vista a la distancia, tímida, pero se olvidan que el primer paso es el
J......,.c:; en la Casa R da A""'
flicro fi . . osa a conversar con él. Y cuando en un -: desvirgue. Es el paso difícil.
errovrarro -creo que tiue en la huelga grande, aquella que dutll

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
ESCRITO~ IN e.l)rroS 33
32
._. ;co, tll función de su planteo?
mono TruG . 1
1 posó en lo St ce reformas soc•a es, se encuentra e produjo el entendimiento ele los liberales del radicalismo con Jos con-
¿Qu odo tipo que ha . baen ese momento, en la FO~>A. Oo
n-.~om.na
BuenO. t·eren más·l'f':" . 1d "' • la servadores liberules.
modo espec13 e razonar las CQs ¿Usted tll qué año i11gres6 al radicalismo?
tipos ~ue ~~rquista que nene u:ez un poco más de severidad al ~s. Bueno, le voy a explicar eso. Yo era hijo ele un hogar conservador,
du~clón perdió el control. ra~ pero Elpidio González quiso r:ann. además tuve una formación totalmente liberal. Fui chico un poco pre-
Yngoyen do despucs, d d ne.
. . hubiera ahorra .J. ·ca fue porque las eman as excedían 1 coz. Leí bastante de chiqui lín, lecturas atropelladas. desordenadas.
Clp10.
·arto. En fin, la~
"·mana 1•"81 . 1 d"
podfa dar Yngoyen y porque a trección ell
as Creía en el "struggle for life" que triunfan los más aptos, era casi
~ibil~dades de lo que . nietzscheano cuando era un chiquilfn petulante; y me horrorizaba,
anarqu1sta... . qut influyó mucho el mtedo a la revol como un oligarca, a pesar de ser económicamente modesto, ante el
--~un se p1ensa
Ahora. f(llllll
u. avance de la gente desconocida. Así tuve, con respecto al radicalismo.
rodas las prevenciones de un conservador: además, como le he dicho,
ci611 soviltica.. ue Yrigoyen tuviera miedo al contagio. N cuando tenía 17 años, ya unificaba a la gente joven conservadora de
¿Al conta8107 No ~reoa qManuel Carl~. a la Liga Patriótica mano~ Lincoln. así que pasé a ser dirigente. Todavía no tenía libreta de enro-
Eso moVI3 • • •' ~
aeo eso .nO. con DeU'Oro MaJnt. que ya er:a secretano de la lamiento cuando era secretario de la 4• sección de la provincia que
de ~ ~1 Trabajo, de la que era ~re~tdente Joaquín de
6
AsociiCI ue era una organización de crum•raJe. Trafan a correnri.
presidía Luis Grisolía. de Chivilcoy. Y fui candidato a diputado "de
relleno", en la elección provincial, también sin tener todavfa libreta de
~ ~jar de "cameros", en el puerto. y tenían asesinos a sueJ. enrolamiento. Pero. hacia el fin de la guerra del 14 y con nuevas lec-
do. Ahf había habido tiroreo. B~no, pero.Yngoyen tuvo .q ue meter en
turas y nuevas reflexiones, me entusiasmé con la revolución mexica-
vereda a Jos dos. Por eso, Dellep•ane .se .h•zo cargo de la Jefatura, para na. Mientras estaba en esto de los conservadores, me iba tomando la
revolución mexicana y a medida que la fui conociendo históricamen-
· mettt en vereda a Jos de la Liga PatnótJca y a los otros, y a los foris.
te. no el 17 sino el 19 ó el 20; y la reforma universitaria, todo eso hizo
115• Poo¡ue, además, era una cosa incontrolable. Era un tiroteo incon. revisar mi pensamiento político. Y fui cambiando. de mi posición libe·
rrolable. No habfa organización yo creo, ni nada. Pero Yrigoyen com· ral casi nietzcheana a una posición casi anárquica, casi anarquista;
prendió que el programa radical era insuficiente, que había una recti· pero de pronto empecé a comprender que los fenómenos políticos,
ficación de orientación cultural, una rectificación social y una política sociales e históricos no son librescos y empecé a comprender.
soberana que chocaba con la mentalidad de la mayoría de los viejos Por eso, creo que fue la revolución mejicana lo que más me impre-
dirigentes radicales, más o menos académicos. Entonces el radicalis· sionó, el fenómeno populista. Empecé a darme cuenta que en gra~des
~se divide en dos corrientes, la que se llamó yrigoyenista, aunque líneas históricas, los pueblos se orientan siempre en sentido a su mte·
Yngoyen no aceplaba que se llamara asf y la antipersonaJista. rés y empecé a ahondar, y entonces empecé. yo también. dentro de mí,
Durante ~a primua presidencia de Yrigoyen ¿qué dirigentes esta· un pequeño revisionismo histórico. Empecé ~ compre,nder a los cau-
ban m esa /mea, en la yrigoyenista? dillos, empecé a comprender a Rosas, a medtas todav1a. el. fenón~eno
radical, y dentro del fenómeno radical, el fenómeno yngoyemsta.
Bueno, desde luego Ricardo Caballero, Jos menos conocidos, los
del secrorpopuJary como fenómeno populista y me radicalicé. Ya estaba Alvear en el
1 d 1• . ·
y,.... "'·-· os e mtenor. Estaba el viejo Lencinas, Báscan. gobierno cuando entré al radicalismo, en ~1 yrigoyenismo, en el qu~
-~~~~~~· ~la · · 1
dirigenres de los • provmc1a de Buenos Aires, el 90% de os estuve y en el que me encontró la revoluctón del 30 y después segu•
PQ'Sonal de y . pueblos. Porque eso, más que nada, era ascendiente hasta la fundación de Forja.
~· Duran~8fien, ~u~ Yrigoyen tenía un contacto personal ¿Durante esos primeros atlos actuó tn Uncoln?
~(¡), casi se divi~tdencJa de Alvear hubo la división. Acá, en Sí, en Lincoln. . ?
Upit¡J, los comí~ de~n ~r mitades, los comit6s; el comité de la Y en Uncoln, ¿cómo se distribu(an conservadores y rad1cales.
amo, quedaron con Yrigoyen. En contra se

Scanned by CamScanner
EscRITOS IJ< ~..I>ITOS
35
ran Jos grandes estancieros y al
..,.. conserv~dores e pleados públicos de la época d &~~~~
Y bue•M ·do Jos em . e1rn. dieron resonancia y nos~tro_s, pendejos. nos creíamos que éramos muy
• • nue habían SI • .as de algunos estancieros radicad -vt~.
fam• 1,as :' algunas fam• 11 os aJI, importantes y que el pa1s g•raba alrededor de la huelga que habíamos
servadonsmo Y .., hecho contra Yrigoyen. Y vinimos aquí. a Buenos Aires. nos reunimos
a.reros fuertes.
ehac con la Confederación de Estudiantes Secundarios. que presidía
¿y cli~nttfa.' cocheros. Jos guapos. 1os ca fi•sh"_lOS, los gauc Roberto Noble -de ahf lo conozco- y entonces. con la Federación
y la clientela. los conservadores. Los rad1cales eran flQ¡ Universitaria, lo fuimos a ver a Yrigoyen. Fue Julio González. Julio
,..¡eadores. tod os esos
· eranaba a palos. aunque Lmeo
· 1n es uno d e....
e 1 Os
~ Noble. no me acuerdo cuál otro. Fuimos a hablar con don Hipólito. y
r . que se Jos cag . b h" t . de eso salió una versión. bastante deformada. para dejarlo en ridículo
period•stas conservadores _uenen uena 1s ona. Lincoln
f
pueb~~· donde_ 1 tuvo un caudillO ~onservador, Arturo Mas ' 1 a Yrigoyen que se escribió en La Nación. Fuimos a la redacción de La
princ1p10S de.51&?· te y muy progresista. Usted sabe que Linc1 Nación. Nos llevó Julio González: porque eso es lo curioso de la
hombre muy mte1¡geyn luz eléctrica desde 1900. Massey era casu~• Reforma Universitaria y de la inteligencia de nuestro país. Yrigoyen
. ne agua comen re 1 1, . .,. hacía la Reforma y los reformistas andaban bien con los diarios de la
ue . d hombre que a mí me gusta para a po 111ca de gobi
rne~I'Oue ~assey consiguió que fuer:an ~e Obr~s Sanitarias p: anti-reforma. Claro, con los que hacen el prestigio. Eso es lo curioso.
fíjese. todos los reformistas fueron anti-yrigoyenistas. Yo le puedo
no. . q uas corrientes y Obras Samtanas llego a la conclusiñ.
~~Mas~ 1 decir: yrigoyenistas fueron Guillermo Watson, Gabriel Del Mazo y
as de Lincoln no eran potables porque tenían nu·""~
1
dequeasagu . fl' ... Pablo Brilo, un hombre que prometía mucho, de Santa Fe. que murió
Entonces Massey dijo: "Más vale ag~as con uor, . que aguas COn muy tempranamente y algún otro, muy pocos. Los demás. todos fue-
mierda", e hizo el agua corriente con tluor. Lo que posiblemente habrá ron anti-yrigoyenistas, todos estuvieron en la revolución del 30 y
provocado algunas enfennedades, creo que hay una enfermedad que todos estuvieron en la revolución del SS. Los hombres de la refonna
provoca en los huesos el exceso de flúor en las aguas, pero se habrá.t universitaria no coincidieron nunca, en los momentos críticos. con la
salvado miles de tifus. Y así fue que, desde que tengo recuerdo, multitud. Evidentemente hay una falla, que es la formación cultural y
1 üncoln tiene agua corriente y luz eléctrica; cosa que no pasaba Cll
Tandil. donde recién vino en la época de Perón; ni en Junín, que tam.
una vez hecho el personaje, la necesidad de mantener el personaje. ese
es el caso típico.
bién la tuvo en la misma época; ciudades mucho más imponantes, Ahora, por ejemplo, me escribió una carta Victoria Ocampo, muy
más grandes, más antiguas, no tenían agua co.niente. graciosa, que yo se la contesto y una revista la va a publi~ar. Yo no
¿Hasta qué año actuó en lincoln? tenía interés en publicarla, pero me doy cuenta, que es la pnmera vez
~ueno, yovi"! ~o Lincoln hasta el año 1917 en que pasé al Colegio que se ocupan de mf en el plano de los consagrados. Me doy cuenta
N_JCJonal, pero VIaJaba constantemente y actué hasta el 20-21; ibu que Victoria Ocampo me conoce recién, po~ue hay una supe,restruc-
ü~ln Yvolvía. En esa época estuve en el Colegio Nacional de tura, que los que no estamos en la Hnea (no 1mpo~a q~~ la lmea sea
O!m~y Y hubo una huelga, estuve suspendido por dos años, yo izquierdista) los que somos populistas no tene~os d1fus1on. La P~ensa
todavla era conservador. le publica a Luis Franco pero no le va a pu~hcar a un po~uhsta , por-
el e! es~~ empecé a desconfiar, porque hicimos una huelga en
ron .g¡o ac,~nal, Yusted sabe que La Nación y La Prensa dedica-
que ellos saben que ese itquierdismo _teón~o no es pehgroso para
ellos. No es peligroso, porque es una diSCUSIÓn de allá, es un de~ate
de allá y el debate de allá, saben que acá no prende. Lo saben p-or JOS-
del cpnolerr:rao Npág!na, entera la página, durante dos días 1
· a una huelga tinto por sabiduría. Usted va a ver, lo muestran como tipo pehgroso a
o- 3CJonal de Ch · 1·1 '
an echado a los fl rv coy! Porque la huelga era porque habl· Eze~uiel Manínez Estrada, ¡qué va a ser peligroso Martfnez f;~trada!
ta eómo se ~;:ores c?n~rvadores y ahí empecé a danne cuen· Manínez Estrada lo único que hacía era destruir la fe e_n el _pa1s. Pero
ción de página 41de ~1 _penodlsrno: que un asunto es para informa· si ustedes explican como un fenómeno freudiano, la h1stona argenti-
abajo, según la ¡'rn P<I&Jn~ 5• 2 columnas o no par o impar arriba 0 na, claro, ustedes ~o necesitan preocuparse de mi Y entonces cuentan
P<>rtancia qu ¡ · ' ' Je
e e qu1eran Olorgar. A este asunto

2 .&)

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
EscRITOS INá>ITOS
37
. ñor Martfnez Estrada hubiera hablad
on La Nación. pero SI ~Jhsebiera ido a la rafz de los problemas o~
~itre. iballlOS a ver. 0 ~1 ~rito: "Él dice que porque unos gaiJPero, con
,
una
.
dedicatoria
.
de Prebisch,
.d . ..
a un tipo que lo ha trat ado muy feo·
claro· yo por ahf Jo e ees así somos los argentinos". Pero e egO¡ A m1 enem1go no compart1 o . Y me contó Sábato que p b' h ·
es · .nd· entone • np · .. "P J t h •
dIJO: ero, aure e e, ¿como supo que me iba a pasar e.~to'>'' p
re ISC le
ás
violaron unas 1 135 violaron Jos turcos,l?s mogo~es, los hunos lrr. b · be 11 6 · · orque,
po rec11os, no sa n e os e mo el aparato los eleva 0 los destruye.
mer Jugar. mucho m . habrán violado! Nmguna htstoria se ex 'rOs Pero el otro d(a me pasa una cosa muy curiosa, me encuentro
romanos. il~ rurcos é~ quiere estudiar a la Argentina por los
r las violac1ones Y .
1

d'as ·eh?; No es cierto? Es un modo


2rJ
d
~ reed.ICI.ón uruguaya de H acra. tma dinámica de desarrollo fatinoame·
'"'-~~
con una
po 'olaron rn 1 • ¡, · " . • e elu ricano, pero con gran sorpresa mía, no está el prólogo. No está el pró-
gaJJegos que VI d aliza qué posic1ones tuvo Martmez Estrada · logo. Al aparato, no se le escapa nada.
dirla verda~ ~s~:~~:nde relación entre su te~ble actitud de pro~est Usted recién dijo que eswvo con Yrigoyen hacia 1920. A mí siem-
da ~uenta dfi . como empleado del correo. es el que hace la r 11 pre me intrigó una cosa de Yrigoyen, por un lado, saber que era 1111
6
bíbbco Y.s~ ~:~~~que hay que dejar cesante en el 30. Él la hatSI¡ caudillo, por otro lado, su estilo.
de ~,l"g .Ybe el premio nacional de cultura; se compra un cam ce, ¿Al estilo se refiere usted? El estilo debía ser deliberado.
des~"""' recr 1 • PQ, Y personalmente, ¿cómo era ?
• .... rnnismo y Jo jode. porque e campo. esta arrendado. Este
ancra. L o que Irene
.
1
VJeneer-- . rmpo
. rt
no pero eso no 11ene imnn.C! Le cuento una anécdota que me contó Fernando S:~guier. Hacia
eJ asun to. Bue • . od 1 """' 1897, por ahí, Yrigoyen le dice: "-Doctor, debe ir usted a Ayacucho a
tancia es la acritud de incomp~nsrón ~ 1 o o popular y uno tienr
que preguntarse: en unos es r~co~prenstón pero, e~ ~Iros, es coro. fundar el comité radical de Ayacucho". "-¿A quién tengo que ver, a
prellsión, comprender que dectr crertas cosas es surcrdarse. Porque qué amigo veo?" le dice Saguier: "-Ah, yo no conozco a n:~die -fe res-
desde ese día no se sale más en la prensa.
ponde Yrigoyen y agrega-. Usted vay:1 y empiece a averiguar, véalo
al cura, hágase amigo del cura, el cura sabe todo, conoce a toda la
¿No le mosl!é esto a usted? Bueno, cuando se publicó el plan gente, viéndolo al cura. tenga esta prudencia: si el cura es espailol
Prebisch en 1955 escribí un librito contra ese plan, donde insinúo que véalo nomás. porque es radical; ahora si es italiano, sea prudente, por-
d plan Prebisch no me parece de Prebisch, porque se da de patadJs que es posible que sea oficialista". Otra anécdota: me acuerdo una
con el pensamiento de Prebisch. El año pasado, hice la segunda edj. vez, en el año 26, para una campaña en Entre Ríos, yo sabía que los
ción, ahora voy a hacer la tercera. Creo haber comprobado o por lo conservadores iban a apoyar a la fracción yrigoyénista contra la frac-
menos tener bastante intuición para suponer que el plan Prebisch w ción de Laurencena, la frnnción anti-personalista. Al subir la escalera
hizo ~· con K!ieger Vasena, Cueto Rúa, AJizón Garcfa y otros, y de la calle Brasil, nos habíamos cruzado con el di rigente conservador
que PrebtSCh dejó hacer, porque no tuvo tiempo de hacerlo, en la con· de Victoria que se llamaba Píaggio, que salía de lo de Yrigoyen.
ti~ que les tenfa y que lo firmó en barbecho y que después no se Entrarnos a hablar con don Hipólito y entonces nos dijo: Bueno. no los
;~vr~ a confesarlo. Bueno, Prebisch, publica en 1967, Hacia uM carguen mucho a los "del régimen". Antes tenemos que concretar la
mámtca del desarrollo latinoamuicano. Yo Jo habré leído a fines del
lucha contra éstos, Laurencena y esta gente: ellos tienen un panido
69• cuando leo el prólogo, le digo a Jorge Sábato que sabía que lo il» - no sé cómo se llama- pero no los carguen mucho a esos del "régi-
a enccntrar a Prebisch en Europa, "mt·rá, dectle · a' Prebtsch,
'· men". No nos dijo que Piaggio había venido a entregarle los votos de
suicidado que se,•·.. Jos conservadores. No, era un político hábil. Usaba la picardía. Una
1
retrato en :"m:rapról~go, ~ue de aquí en adelante, ya no hay rnás vez nos contó lo que le pasó a Aibarogiel. Aibar?giel era un dmgente
una página interiorpágma, 01 grandes carteles, que saldrá perdido en tucumano, que cayó en cierto momento en ~a pnvanza de Yng?yen Y
porque el prólog ' algun~ vez, pero que se liquidó, por ese p~ól~go. fue a Tucumán y entró a manejarse corno s• fuera Yngoyen nnsmo Y
to~. Entonces Jooes ~ctrcamente una confesión y un reconoctmren· tenía impresionadas a todas 1as fracciones, con tener las varas.altas de
dece la notici~ ~~e, a a ~uelta, me dijo: "Dice Prebisch que le agf8· Yrigoyen y entonces se las trajo, a las 6 6 7 fracciones todas JUnt~, 3
viaje y me dic~>fra7 reta. Pero ahora vuelve Jorge SábalO de ~ro la presidencia. Yrigoyen Jos hizo pasar, a todos menos a él. Le hiZO
go una cosa para usted, sorprendente, un ltbrO

Scanned by CamScanner
38
Entonces los otros conversar 39
1 antesD1:1. • on en..
deCir que: espet:ISC ~ ~es dice: Yo t~ng? ~n armgo que anda --..¡
Yrie<n-en Y al ra.uto mo se llam:J. ;u. a•. w .. E~tonces uno le dror coa la política.

de1ilusión:
,
"la
.
causa" comra ·'el régimen" • "La causa..
- · án un negnto. co . A...~...,gen. o algo as t.. . Eso es . Jo: ero la ~ntna. era_~ pa•s:. era _e1. pue'?.lo: "la causa''. eran todos los que
rucum · mas. ,.,...~ . • <.CóOio
A•b:J ... -Aiba Y a1g~o? y lo liquidó. C~ando ~heron nadie le da~._ no teman exp~s1 n en e regm~en . el cual era una coso sucia y tur-
anda pD( ahi ese.mo ·hora. eso sí. habta un rruto. como de un d. "'~ bia. _de negoctantes ~u~ adnums~b:u' y mmcjaban una empresa.
pe101a. Así maneJa~-.~-,~ Había sido de una gran respetabilidad '0$. Habta dado esas dos •magenes: el regtmen ern una empresa, el "ré i-
-abthU'JU· .
de una gran .resr - también. Es cunoso, no era un ombre de
h eco. men" era "falaz y desc~ído". el .país como empresa. la causa del p~s
JIC)mica. SOCJalrne.nte era muy respetado, y tenía mucha e 1os falso. El otro ~!a me dec1a un anugo que hay que "crear nútos para que
altos círculos soc•~es. ~magen que nos han dado de Rosasg nte la gente pelee . No se puede hacer pelear a la gente por la.s insútucio-
de la ,;eja cfase. omo d ·'los cuelludos··. · q~~e nes ~bslract~s. P~r ejemplo. ¿quién se va a hacer matar por el sistema
• odas· mucha gente e ., , mémco dectmal. Bueno. lógtcamente. eso es cierto, había creado el
tema a t • LftJJTia mucho la arencwn, es como puede tener
. Ahora. _to qU:Obi(JJI(ÚJ en público. por ejemplo. Uf14
r
mito además había recogido todas las revanchas del país. toda la
gente que tema revancha y entonces. usted sabe que "la c~usa" más
ur.agm anl. ~o relble. son 30 ó 40 años de !rabajo personal. Eso es 1 que como es. es como uno se la imagina. Un caudillo. también. no es
Esoes omc . , d . . o
. ibl r.~ no se puede imagmar en esta epoca e le1eVJStón. No como es, sino como uno se lo imagina y creo. además, que el fenó-
mere~ e."-"' . , d 465 'JI se
olvide. adetnis. que él empezó con un P.aJs e , mt ones de hab¡. meno "caudillismo". en nuestro país. es el producto de la existencia de
WlleS. que cuando llegó al añ~ 12. recl~n lendn_a: 10 y que de esos esa super-estructura culturo! que impide formar élites sustitutivas.
millones había 200.000 que teman capactdad polntca. Yo diría que él Entonces, la multitud. que no se siente representada por élites directi·
debía de tener acción personal sobre más de 30 6 40 mil personas, vas. no tiene otro camino que hacerse representar por caudillos. Ahoro
roaespoodencia enorme y t.enía muchos hombres de confianza: mismo. en el país falta eso. lo esencial. Fíjese: el ejército ocupó el
Boa.ani. Arcos. él tenía 50 ó 60, tal vez 100 hombres que le servían poder. porque en realidad había una vacancia total de dirección, pero
de emisarios, que eran como si él dijera. Esos hombres trasmitían el resulta que él está más vacante todavía. Lo que pasa que todo el apa-
mmsaje, !al como lo habían recibido y la gente sabía que eran gente rato no ha dejado formar comandos de reemplaw. úene que haber,
de una sola pieza. Élrenía un conracro pennanente a través de emisa. pero no Jos hay. Entonces. hay un país nuevo que no tiene expresión,
ri.os. a través de co~pondencia. Y el hombre de Famaillá, que reci- no tiene grupo dirigente.
lú una carta de Yngoyen o un mensaje personal, se senría orgulloso ¿En qué año se acercó usted a Yrigoyen?
Y ade~ t~ F~Uá,_ sabía que Yrigoyen le había remitido UD Cuando fui a Entre Ríos, a esa campaña electoral. en el año 26.
mensaJe, se ,.teran¡Uizaba el también. ¿Y cuándo ingr~só al radicalismo como militante?
. y CIIIÍlldq :L , ?
t tscnu1a . ... Aytr estaba leyendo j ustamente un telegra- En esa época. entre el 25 y el 26, ya producida la división con los
lftf1 fiW lt ffii1III1Q a Alvtar. antipersonalistas.
A l = ser~~ muy cortas. Bueno, el telegra ma q ue le mandó a ¿ Yrigoyen alguna vez 1~ dio alguna explicación de por qué lo tli-
•- en e .'dioma de él, pero es basrante claro· "sumérJ·ase en gió a Alvear para suuderlo?
... aguas¡ro(WJdas" ·eh? '. . .
Es , • G • • eso en pohiJca mrernacionaJ. No, y yo he hablado bastantes veces con él. después de la revolu-
Ctaro, ptro ftll~nt pod'
Bueno, ~1 decía _t, ta haber dicho más. ción del 30. Eso, por ejemplo, que le conté, lo que me dijo de los ofi·
~~ mucho co • ~ eJemplo -eso se lo he oído yo, que no he ciales del ejército. lo hablé muchas veces. Yo lo vi morir a Yrigoyen.
política, que hay que" . n~oyen- que la redundancia es necesaria en Estábamos en un pasillo las pocas gentes que estábamos. La habita-
,_,_
...... Pl'tnsa.. ÉJ ... _.. ,
InSIStir SOb ¡ ·
re e lllJsmo rema, t.aJ vez porque no ción donde él murió tenía una puerta que daba al pasillo y tenía unas
Era. •14Uta creado un 1 . , cortinas y desde adentro. de vez en cuando. corrían la cortina para que
un JlOCo. una religión ü . e,!lgua_¡e y los c reyentes lo crel~· viéramos la agonía. Y adentro estaba Isabel ita, la niña Elena. el padre
po llca. Elle había dado un aspecto mísU·

. . .... -~

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
40 EsCRI10S INEOITOS
41
. . G nzález. y afuera los que estábarn
· Elptdto o os e
cuello. no sé st untaba usted? . . n 1;
mente som~reado. que~amos .solos el jefe de la estación y yo. El
a •<' ·Qué me preg . 1' ó par qtté lo eltgtó a Alvear para S
.....,... ¿ le t :qJ te d' tices0 correspondtente perro ptla habta vuelto a estirarse bajo el banco. ago-
Si alguna vez Jo haya explicado a na te. He conjeturad 0 r. tado por el esf~eno de husmeanne y en la punta lejana del andén, el
No. No creo que se e necesitaba un gobernante que ajustara qltt auxiliar cachactento entregaba el aro al maquinista.
lo eligió a Al~ porqu ara cosas que él no había podido neg reS<lr. -¿Puede ganar el coronel éste? - le pregunté al jefe.
tes adminisrrnuvos Ye~~ enfrentado. pero que nunca haría fra~~ ~ -Vea, señor - me contestó después de una pausa-. Prestigio no
e.l que podíallegt~r~ porque era demasiado radical y dern ~· '- tiene mucho y menos, su pantdo. Pero el hombre es muy trabajador.
ninguna de esas asaado _y para ratificarlo. después de tomarse un tiempo. agregó ponderati-
.,.r:a hacerlas. .
caballero r-1 rturbaba el francesa smo. Le voy a contar una 0 . vamente-: ¡Fig6rese que no duerme la siesta!
AAlv~ eN~otros hacíamos la "continuidad jurídica" en ~ 9~· Quedamos en silencio los dos. El santiagueño. absono ante el
dota• gracaosa •·continuada . d JU
. ríd'aca.. Y es ta ba R amtrez
• Garc· 3¡ fenómeno que acababa de sei\a\ar. Yo, rumiando la comprobación
.temamos nuestra ...... morir hace poco, Homero M anza, . Garbellini •a, ti sociológica que acababa de hacer: la siesta como expresión del arras-
Juez que aca.,...,.. . 1 h' 1 ' qut tre 'bárbaro' de las tradiciones hispanoamericanas y lo que podía sig-
se quedó con el Comité Nac10na
::! Y se tzo a vearista y hab;.
un día al HOiel City, donde paraba Alvear y había un mozo,
que era amigo nuestrO, muy buena pers.ona, un mozo que se llamaba
nificar aquel hombre símbolo, cuando. llegado al gobierno, la deste-
rrara de las costumbres y ganando horas al tiempo colocara a Santiago
del Estero en la ruta de la civiliz.ación europea. Pergeñaba 'in mente'
Argerich Lahitte. cargado con dos apelhdos, usaba bastón y cigarro un ensayo como para las columnas de La Nación. La Prensa o La
fumaba siempre cigarro de hoja. Buena persona, pero tenía esa deJ. Vanguardia, cuando. en el momento de volverme en dirección a\ tren,
lidad de contaCto con los personajes y entonces se pasaba el día en el oí que el santiagueño -y ya se sabe que el paisano tiene dos tiempos-
City. en el hall y cada delegación que entraba, él entraba con la deJe. completaba su pensamiento: -La verdad, señor, es que no sé qué gana
pción: si venían diez delegaciones o quince, él lo veía a Alvear, dia con estar despierto, porque, ¡como los demás estamos dunniendo ... !
o quince veces por día. Bueno, cuando entramos nosotros, también La dinámica del coronel De la Zerda me había perturbado hasta
Argerich. se vino con nosotros y al ratito empezamos a discutir con olvidarme del sol, de la temperatura y de las demás condiciones natu-
AJvear y Alvear empezó a carajear, porque era muy carajeador y nos- rales que rigen la dinámica santiagueña. Tomaba como buen ejemplo
otros también, se armó una gran batahola. Entonces Argerich, se subió el malo, el que no servía para e\ caso, pues las leyes del caso están
a una silla, agita el bastón y dice: "Doctor, yo no vine con ellos". Y dadas por la naturaleza, a la que no se puede escapar•. ni aquí, n~ en \a
Alvear le contesta: "Ya sé, boludo, vos entrás con todos los que vie· India... Inútil decir que el coronel De la Zerda perd1ó la e\ecc1ón. Y
nen acá". lo que es más importante: las siestas. • . ..
Después, supe que Winston Churchill dormta la stesta. Adqumóla
¿ ~sttd vivió dectrca fa campaña del 28?
costumbre en Cuba, en su mocedad. Y puede ser que entonces \os
En St. actué ~n ~campaña... En esas campañas se aprende mucho. tilingos comiencen a ponderar sus ellcelencias."
~o de mts .hbros recojo esta anécdota que vivf en Santiago del ¿Dónde más actuó en el interior?
8
u ~" motJvo ~ las elecciones. "Era pleno verano .. . Al llegar a Actué -en la campaña del 28- en Jos comicios de Santa Fe. en
on~.-.... ' descendió del tren el coronel De la Zerda candidato a General López y en los comicios de Tucumán. . . .
En""""141UU!'
6
el andé
por los radi: ales an11personalistas
· '
en Santiago del Estero. En v(speras de las elecciones del 28, ¿qué dmgentes mtportantes
d_esganado ;·~~e~:na band~ de m~sica, disparos .de '?<>mbas Ye~ hab(an quedado con Yrigoyen?
Bueno, importantes así de fama, no había. porque la fama la hacen
c16n al pequeño rso de .btenvemda. Después, v1 sahr de la esta
india, pegado a f:po de partidarios que se alargó en la calle en ~~ los grandes diarios.
Es decir. todos los nombres de Jama estaban ... del otro lado.
dentado de su sombraparedes del norte, como si caminara por el hl
que mellaba la vertical solar. En el andén. Jeve·

Scanned by CamScanner
42

ue los diarios hacen las grandes famas Po .


Claro. porq , . , ¡ d R · r CJc
tad • en algun hbro
o mw. e caso e amón Gó lllp¡0
Yo he con - f ·
. · ente santiagueno. que ue mtntstro del 1 . • q~
. rnez •
era un dmg tl d nterto
.
Yngoyen.
Gómez era un poco uctuante, e repente estab
y . . a con
r d~
. nalistas. de repente con rrgoyen , c uando estab· 1Os
anuperso D R , G, .. a con 1
. rsonalistas, era "el r. amon omez ; cuando est b
a a e Os
anupe , .. . Entre la Universidad y el Comité
Yrigoyen, era el "tuerto Gomez ; porque ~ra tuerto (era el Padre OQ
· tor de Gómez Gornet). Pero es ast, a los que estab dti
ptn ' los diarios les creaban una tmagen.
Yrigoyen . M tre.' cuando an coQ
1 En esa época 1928- . ¿la juventud universitaria era yrigoyeniMa?
lución del 30, yo estaba convenct'do que Ja representación par!ll I'I:Vo.
, st'do un desas tre Y t uve que revtsar Vea, eso es una cosa de la que conviene hablar. La acrirud de la
taria radical habta · Jos diar·amen.
' J . - J J b juventud universitaria guarda mucho paraleli~mo con lo que fue "el
sesiones de Jos dos u ttmos anos y eer os y era uena la represlOS<!( fubi smo". La juventud universitaria fue anti-yrigoyenista, en general.
ción radical. El cromsta. de 1a tn10rmacwn
. '" . , par1amentaria, a los en!4. di empezando por los dirigentes reformistas. La Reforma fue más por
cales los publicaba cuando estaban mal y a los otros, los pubJi~~ Yrigoyen y su ministro Salinas que por los dirigenres esrudianriles. En
cuando estaban bien, entonces un energúmeno como Porto, apare . realidad, Yrigoyen y Salinas vieron. apane de los enunciados doctri-
. ff . . . era
como un.pensa dor y Gtu r~, que era un JUnsta seno, aparecía corno narios de los reformistas, la ocasión de asestar un golpe al prestigio
una best1a. Eso lo hacen stempre, ¿comprende? El cronista parla. intelectual de la oligarquía, al apararo organizado en la Universidad.
mentario le construye su figura aJ diputado. Y en el impulso renovador, que venía de los jóvenes. encontraron el
medio, pero la verdad es que ningún acto de la reforma se hizo. sobre
todo los hechos de violencia, sin previa consulta al gobierno. En esta
consulta actuaban los hombres vinculados al radicalismo. como Pablo
Brilo, un dirigente muerto prematuramente, Diego Luis Molinari.
Sil vio Bonardi, Guillermo Watson y Gabriel Del Mazo. Pero la mayo-
ría de los dirigentes estudiantiles tenían esa característica, sobre la que
he insistido constantemente al hablar de la inteligencia argentina. Se
nutrían de una literatura de importación más que de la observación de
la realidad. No comprendían los movimientos populistas.
Históricamente eran unitarios y además, y esto es fundament~l . los
instrumentos que hacían el prestigio esta.ban en man?s de los hbe~­
les. Y los liberales -<:uriosamente, sigue srendo ahora tgu~l- no les lle-
nen miedo a los terribles revolucionarios. sino a los pan1dos popuhs-
tas. Nunca le tuvieron miedo al declamante bíblico Martínez Estrada,
m. tampoco a Lms . Franco a cond'tct'6n de que condenen a Rosas, . a
Yrigoyen y despues , a Perón,
' es dectr · a 1os movimientos popuhstas.,
e si no hacen mas es
que son los que pueden quemar lA Prensa Y ~u . d 'an
porque no tienen clara inteligencia de otros tncendtos que ten n
que hacer. d' ·os que le die-
Usted está viendo ahora, en este mom~nt~, ;~ d~este infeliz de
1
ron tanta difusión hasta a los cheques stn ond un Sr Francisco
Uriburu, ¿cómo han explicado este asunto e ·

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
EscRITOSISEOITOS
45
. b que perjudica al Banco Nación e
. ue con un:~ qu•e ra y es deudor, no sólo de los aportn 3~
Mannq · ? Concursa . . · d es 11•• más combativo. eso sí. cuando .venían los.garrotazos y los pa1os. a11a•
millones de pesos·,. la Caja de JubilaciOnes, smo e los aportes d--q nosotros, y cuando 1os re tiorm1stas
e •

necesitaban apoyo del gob'1emo,


"Correo de la Tarde a 1 unos dicen ahora que ha pagado, bueno . ~ .
nosotros. Y de hacer comentan os. e1los,
ntadOS al personal. Agué recursos ha pagado? y entonces uno' ~~qi.IE ¿Usted entró al radicalismo
CO
·•c. 1 s intereses genera1es, 1a enorme mas •ent
· · ? ·con q
dicen Jos d1anos . . a través de este grupo lllfiversita no.
· ?
a dt No. no, yo entré ~1 ra d·~ahsmo solo. Empecé a actuar en la sección
que asoc•ar·. af':"'-. ade roel señor Mannque,
. "'rte · con e 1pretexto de en ¡()', dentro del ~ngoyemsmo, en una fracción opuesta a la de
publicidad d•smbu~d ~jubilaciones. Afirmo que lo que se ha p te. savarese. L_a secc•ó_n 10', esa que está detrás del Congreso... Pero. en
rara Jos j~b~lado; m~:~o más que Jo que ha pagado Manrique y u:~a. realidad, mJ actuac1ón anduvo más cerca de los hombres que habían
do a los d1anos e lección de Jos diarios y va a ver los avisos av· ed actuado en los comiCIOS prev1os a la elección presidencial; gente del
puede ir a ver~ ~~arto de página, llevan 1Oy 15 páginas (pa~ ::os Comité Nacional, cerca de Torello y de Borzani. gente que manejaba
que caben en tfmetros de columna, cuando en cada centímetro ~ el Comité Nacional.
1 e . .
nom bre. dos cen
caben JO nombres). Por otra parte•. co~o as a;as lJenen lOs
ut Usted me empezó a decir que actuó en el 01io 1926. en las elec-
colu~ 1 :. de -tasus derecho-habientes no se ;usttfica hacer publicid•• ciones de Entre Ríos.
doJDJCIIOS . h h tod'd os Jos d1anos
. . gran.., Sí, fueron unos comicios tranquilos. Después estuve, a fines del
pen JSIJCa y ~~ public1dad se. ha . ec o en
.od. J • . 27, en la elección de Tucumán, donde fue elegido Soneis y después en
h.,.,... de la Capital y del mtenor,
desyc•~""' b
en a ra 10, en la televisión
N h ... la de Salta, que fue una elección brava y de ahí vine a la de Santa Fe.
Es decir, hay prensa mala y prensa ~ena. o ay qu_e olvidar Qllt ya en la elección presidencial. o de gobernador. una donde hubo
Yrigoyen tuvo prensa ~ala, como Peron. Y ~ora tamb1én_ es eviden- muchos muertos. donde murió el capitán Laurenz. A mí me tocó diri-
te que Lanusse tiene me;or_prensa que el antenor. ~hora, st usted vin- gir la elección en el sur. en el departamento General López, en Diego
cula eso a Jos .intereses en ;uego alrededor del gob1erno, entonces los de Alvear, San Gregario. Teodolina. Castellanos, en todos los campos
reformistas universitarios se afiliaban a los pan idos ami-radicales. y que habían sido de Emilio de Alvear, creo que llegaron a ser 200 mil
además hadan las mismas bromas o los mismos chistes de LA hectáreas, y en esos campos están todos esos pueblos que yo nombré.
MOÑlll/l o de La Fronda. Los chismes y chistes de la oligarquía eran ¿Esa zona era antipersonalista o demócrata progresista?
coreados por los izquierdistas. En esa materia, sólo conocf a un hom- Bueno, el departamento de General López, no. El pan.ido
bre. de izquierda y dirigente estudiantil que era discreto y reservado: Demócrata ya está muy caído para esa época. En Gener.1l López pre-
Saúl Taborda. Taborda fue posiblemente el intelecto más auténtico dominaban los antipersonalistas. Gravitaban los amigos de Cepeda,
que tuvo la Reforma Universitaria y oscurecido por lo mismo, nunca ah, y el dirigente antipersonalista era Alcidez López: ~ue actu_a~a en
tuvo prensa... Asf se explica este fenómeno que se repite después, en Venado Tuerto. En esa zona donde yo actué los com•c•os se h1C1eron
el 55, de que los dirigentes estudiantiles están juntos en las fuerzas pacíficamente. . .
conservadoras, en la revolución de setiembre. Ahora. la elección esa del 28, es una de las más e~mosas de la lus-
toria, por lo menos bastante sorpresivo el resultado. es decir; ¿uste-
i~ reformistas! Le aporto nombres: Julio Noble, demócrata pro- des esperaban que iban a ganar... ?
~JSta; ~oberto Noble y Julio González socialistas· Deodoro Roca.
sm actuac Seguros, totalmente seguros. . de
. 1ó0 poJ'JIJea.· Y Palacios desde' luego Palacios ' está en la ¿ Y quMnes eran los hombres que traba_jaba_n c:n Yngoyen, los
revoluc16n de seti em bre, con reservas
1a reserva no vale.
' pero en esto de la revoluct'6n.
·
la Capital Federal, que iban a ayudar a/munor. ·- .
' Podría citarle a Borzani, Mario Cima, Ismael Vmas. Mano Jurado.
Cuando empeza
dL yrigO)· · '!Ws ~on este tema, usted me mencionó un grupO Le preguntaba esto porque habiwalmente se dice que en esa elecd-
emstas umversuarios . . htzo
cton . sus pnmeras
. amras un gropo de 1·6venes rad1cales. Uste ·
Bueno, sí era un g · . . . · por ejemplo.
precisamente rupo, pero mnguno tenía nombre 01 presugJO.
porque no tenían prensa. Ahora, ese grupo era el grupo

_...
·"'- ·

Scanned by CamScanner
46 EsCRITOS INEOITOS
47
a Promociónb'radical. l"d
porque la
• nreaJidad fue una nuev1912 queyaha 1a cump1 ogranpProlh...
. ··'~)_
Sl. e . era de . . . d arte rt. comiendo en un .restaurante. Y bueno. no sé, me tocó a mí haary
bl
. , ·uvenil antenor h bo un mov1m1ento, un esplaza .... · "t . l·
c1on J arte u · · d · "•lerlt hablé. Estaba F ngen~ en.. a mesa._me parece que Frondiz.i. era en el
su c1·clo· Por otra P • b"én aquel mov1m1ento
é a tarn 1 . e rntelectuales JlQro. restaurante "La Em!hana . Despues. los otros comensales me conta·
HubO en a~uella poc andidatura de Yngoyen, que lo encabeza ron que cuando s~1. ~n ~nod1~~a. que era amigo mío. dice: ··Pero.
el radicaflsmo, pro-C be Jauretche había s1do rntehgente . Y los otros miraron y le dijeron:
Enrique Larreta. , "Pero, ¿y cómo? ¿no· sabés?'' "Yo creí que era una bestia. como era
Estaba Borgts.;:~bién estaba Ernesto ~el au. Ernesto Laclau e radical".
Estaba Borges. . resante y que prometJa mucho, pero se Casóll ¿Comprende? La :uquitectura mental de esa inteligencia que no
un hombre baSta~ te rn~eada. Ahora. fíjese esta fotografía, yo no puea! entiende el país: lo consideran bruto a todo tipo que entiende al país.
derivó hac1a la VIda pn~mida en el "Jousten". Se ve por la decorac·, cualquier tipo. con un quilombo en la cabez.a. como David Viñas 0
saber la ~echa. Es una cu.dad de personas cuya presencia no se expi~OQ, qué se yo. se cree un gran ordenador mental, frente a un tipo que dice
u hay una can . , ~~
. 1 Félix Ramírez García, s1_no por una razon radical. pero
pero aq cosas simples y primarias. que son las que hay que saber. Confunden
por_ CJem!Jo~n literatos. éste es Peut de _Murat, éste es Córdo'lt erudición con inteligencia; y capacidad de recordar. con capacidad de
ca51 tod urre que éste es Pondal R10s. ¿usted no recuerda .. pensar. Pero, además, se mueven dentro del consenso generdl ue esa
Jturburu, se me oc ,. inteligencia. Yo creo que José Hernández ha sido mirado asr hasta
cara de Pondal Ríos? hace pocos años. hasta que lo empezaron a descubrir. los de la inteli·
No. , B • gencia. En esta corr~spondencia con Victoria Ocampo. por eje~plo.
Éste Marcos Victoria, podría ser; este es orge~, aca est_oy yo, éS« ella me dice que rec1én se ha enterado de que Hernández es panente
es Hugo McDoughal: Macías. que es un argumentista de ctne; éste es de ella. cuando todos sabíamos que Hemández era de la familia
1 el chupamedias de Borges, ¿cómo se llama?, el analfabeto ése, pavo.
te ¿cómo se llama?... Peyrou; este rusito no sé quién es, éste se llama
Pueyrredón. Se ha enterado recién. porque seguramente recién lo ha
tomado en cuenta a Hemández como escritor argentino. Lo mismo
JWael González. éste es radical también. Por eso, hay algunas perso. ocurre con Mármol, que era un mamarracho... ¡y esa increíble histo·
nas cuya presencia no me explico, desde el punto de vista literario y ría de la literatura de Ricardo Rojas! Nosotros tenemos muy poca lite·
yo, además, no iba nunca a comidas como ésta. Yo tenfa, en general, ratura y muy buena. alguna; tenemos a Sarmiento y yo soy anti-sar-
repugnancia a esos ambientes de mariconería, de intriga. mientista, pero Sarmiento es un prosista con toda la barba.
Ahora, de todos modos, es bastante interesante de que, por lo Pero Ricardo Rojas era radical.
Nnos, en ese mommto haya surgido un movimiento intelectual prt} Bueno, Rojas es un tipo que ha andado ~ remolque. La vid~ de
Yrigoyen, ¿no? Rojas es .. . Mire. yo resumiría el dramade_Rojas. ~~~drama del rn~:·
Sí, sf, eso lo va a encontrar en los archivos de La Nación. o si no. lectual argentino: tiene que entregarse. Rops ~s~nb1o ~ resraurtlCW~I
seguramente el que le puede infonnar bien, Jo debe tener fresco, es nacionalista y Blasón de piara que son sus mejores hbros. con sentl·
~Jau, porque ese fue el momento de su apogeo y después de la revo- do nacional.
lución del30, en que actuó bastante intensamente. Y "El radicalismo de mañana".
~ntro del radicalismo, yo lo he visto aparecer bastante, en con· Sí pero ese está lleno de concesiones. Con La resrauraciónfnacio\·
vtncWNs. • , d'd la prensa se ue a a
nalista Roias lo poco que hab•a aseen ' 0 en • . la
é ·1 s y entonces vmo
nuc~te tres años Ydespués se alejó. En realidad, nosotros ":

·
J •
mierda Desapareció tuvo que hacer m n
'
°
d la fuga hac1a e1qul·

1
........ ~ededor de él, en general. Pero de todos modos, aunq Historia de la literatura, El santo de a espa a Y
-w 1O COIISJdera U · ...... ntes. chuismo.
porque los intelect n grupo t~telectual, era un grupo de ato""'~t31 Pero él, en el radicalismo, se jugó bastan re.
una ~ uales nos muaban con desprecio. Le voy 3 co
· En la época de la candidatura de Frondizi, estábaJllOS

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
E.'ICI\rros INton os
49
cosas de fondo, nunca, en su ten-..
ntró 1 ·as corno po1ruco,
S(· ·5¡· pero no e rquea Ras - · no rnteresa.
· "'"·
Roi" . .""-
, ...,
OJ • · ""s •ntt. pe tróleo.· Laf elección - fr.rudulenta es cieno- era el? d .
era lo importante. po d la culturo. Eso él lo vro en ~ restallra . e se11embre La
~ n con todo. le cerraron, srmpleme eró~ revolucrón ue e1 6 . creo que las fechas lo están dicie~" ___._ ·
resa en el. fenómenoro le drero . N bel H nte, lo momentos que 1'ba a• tener mayorra · • ·
para sanc1 onar la leynuCI
.• tuuv. En
nacionaluta. pe to del premro o a oussay; Houss· ue 1 monopo.
. Ve<~ el asUll a· · lio del petrÓleo por e1 Estado, estalló el golpe. Puede ser . .
silencraron.. . 1 e
d scubrió fue A ,re o tassottr. ¿Usted ay llo
¡re d
denc1a.· yo no qurero
· decrr · que e1generdl.
Uriburu estuvierauna en comer·
lo deseubn.6· El .que .o? Pero Houssay es e1 sab'10 que se prestaconQ.. ·
to, no. no. actuan ¡1 f . · . 1
e asun-
ce cómo es la hrstona :rve si debe estar monopolizado, si debepar¡ . .a.s as uerzas rmperrales. Las fuerzas apoy"~n. apo-
yan los d1anos. vrenen 1o_s generosos: l.os donantes de dinero. Yo me
repeur• sr• e1 petróleo sr tonces· el aparato .orrna" una cortina de g ser acuerdo cuando me movra en un antt·rmperialismo, sin definición
. EJI opinan y en • ti ran.
hbre. os ·--'J gos astrónomos, que a rrrnan lo que el ap•- sin haber estudi~~o la ~ea~idad argentina, como aprendl después, n?e
des eerebros• asuu .fí otos que
• eUos quteren;
. 1 d 1 ·
as ec arac10nes, es d-~to
..~· movía en el antt·lmpenaltsmo anlt·yanqui y del inglés no sabíamos
· . Jos
qurere. .· manr tes llos y también aceptan de 1a rzquterda,
· · siempre"'-Ir
q• nada. El inglés nos con~olaba todo el país y los yanquis, en esa época
que perte~en .ardea abstracta que no se vincula al país real. Ue vendían unos automóvrles Ford. era toda la penetración yanqui en la
sea de esa t.Zqure . . Argentina. El país era completamente de los ingleses. Sin embargo, yo
. es eludir el análisis histónco real. El que habla de lo q•~
El ob
. ~eto
. mo termina siendo un escntor · desconoct·do y deJa · de escn·""' actuaba en la Alianza Continental, presidida por Arturo Orz.ábal
es el mrtns • · · f d 1 d · Quintana y en la Unión Latinoamericana, presidida por Palacios.
bi Porque el problema es esta tJTan a e aparato e la cultura. No
Hacíamos conferencias y teníamos dinero y prensa. Nos publicaban
es:;,ba sólo en que agrandó a uno y agrandó a otro, no, a los que frus. todo y había generosos ciudadanos que traían dinero y lo daban :U
tró. eso interesa. Porque puede haber ~n terco como Jau~etche, que a movimiento y nosotros nos ocupábamos, entonces nos apasionaba lo
los 70 años sigue machacando, muy bte~, pe~o la mayona abandonó; que pasaba en el Caribe, por Sandino pero de los ingleses no hablába·
la mayoría abandona. empieza a te~er hiJOS, uene que darle de comer mos en absolulo, es deci r que Inglaterra utilizaba el anli-imperialismo
a la mujer. se deprime, se desmoraliza. Quedan unos porfiados, como yanqui para impedir la entrada a sus posibles rivales. Pero cuando des-
ScaJabriní: Scalabrini estaba arriba, se puso en la posición nacional y cubrimos las verdaderas raíces de quien gobernaba el país, nos llama·
se vino abajo y ya no tuvo más prensa y lo mismo les pasó a los ron "nazis". El descubrimiento se lo debemos a Scalabrini Orlit.
Irazusta. A veces agarran a alguno, como lo han agarrado a un lrazusu Aunque hubo otros, Scalabrini sistematizó las ba~es .de ~n nacionali~­
y lo meten en la Academia, porque lrazusta se lleva bien y por eso lo mo fundado en la realidad económica y no en la 1mrtac1ón de los pn·
meten en la Academia y se va a poner al mismo nivel, no digo de 4 ó mos pobres de la oligarquía, que buscaban c~alquier si.stema, desde el
5 histonadoles relativamente aceptables que hay en la Academia, pero español al alemán, para restaurar una especre de soc1edad en la que
ellos iban a empacar y pasaban unos gauchos con aperos de plata Y
hay una manga de Rebollos Paz que da miedo, cosa increíble.
decfan - adiós patroncito-, adiós m'hijo. Nosotros estábamos en otra
BULno. volviendo un poco al tema, el punto siguiente que me gus· cosa, y el radicalismo estaba en otra cosa. _
tarfa ve~ es la segundo presidencia de Yrigoyen. Usted sabe que hay Ahora ·usted estuvo cercu de Yrigoytn. esos dos anos ... 1· .
dos .1·em~s: la versi6n radical, según la cual Yrigoyen realizó un No, yo estuve en la intervención en Men dou. Ydespués volvt para
' t
tobiemq nociOMlista avOIIQJdo y que por eso lo echaron y la versión dar exámenes y vino una huelga. en la facultad. b' ,
contrana. , don de estuvo.Balb(n. ram 1cn..1
La intervención a Mendoz.a. ¿es c:Sa
~ueno. yo creo que Yrigoyen, en el segundo gobierno. centró su Sí también Pero yo era un emp1eado secu . ·
ndano Fut secretano
. · 'ón
pol;~ca en el asunto del petróleo, pero Yrigoyen al llegar al gobierno • . - 1 f . retano de la 0 tvtsl
del Consejo de Irrigación. Y al hna • ut sectes de terminar mi ges·
~ ~ tinnó su sentencia de muerte, porque debió habe~ liquidad~ Industrias, que ya era más tmportante. Pero an huelga y me tocó
m.ayaóa ~· Nunca tuvo Senado. Por primera vez, 1ba a tene tión vine aquí a dar exámenes Y me topédcon un~uce la revolución
Juan y de ~,C nd nado en 1930, entrando Jos dos senadores de S~ estar en la dirección. De modo que cuan se pr °
e oza, con cuarro senadores, para sancionar la ley e

Scanned by CamScanner
Escitn OS INÉOil'OS
50 51
idas es suspenderme por dos a·
· eros med , · nas
de ras pnm n..recho ast que tuve otra sus""n .· . ·
- 30 una d de v-. • ·~ Ston internas: en el orden externo. la gente vota por quien se 1 d
del ano 'de In faculta d la as¡¡ltamos. echamos a Ramos · . . e a 1a gana
con otros. mamos la Faculta .decano no me acuerdo si a un coQue Y se· afilt tíl, a veces 1por sus comprom•sos. o a veces una p·•n d .
e.., 1.os
Nosotros to bromos • . G • nse. ·d
afiliados somos. re a mente part 1 anos. · Sobre todo · cuando' 1ase anha-
•no y lo nom . • Vi aro o Juhto onza1ez. En esa énn.. ciones son mas• vas. como en el rad1cahsmo.
. .
era el dec~ ue Emt110 24 h ,.....q
. ro estudiantil. creo q 'aba en una changa oras y después estu No. no, loy que pasa es que hubo una campaña de de~prest·•g•o· y es
Je un tipO que traba) no cuando estaba preparado, sino cu · . . . . .
yo ero d ba examen. E fi an. pos 1ble que ngoyen · ·
estuv1era
·
VIeJO, que hubiera excesiva 1 · d
entnu
diaba 2 horas y a ar los aranceles. n m. una carrera livianita \ 1
en el despac h o 3 d mm• ~lra~Jvo. vea. el Olro día me parece que le dije:
do tenía plata paro ~~. la fui dand~ a saltos de mata. Dormía noch~ que bastaba en la. pr~vmcta de Buen~s Aires con hacer la estadística
como es la de !)erec .d muy extgente en la cama y en el baño electoral de ~os _dtslr~t~s. para perc1b1r cómo. en la hora de la marea
. mpre he st o pod' esas exigenc· y
pOr medio. Ste . escasez de recursos. no dta tener . •as radical. los dtstntos ttp1camente ganaderos que por una casualidad son
es· claro. da·da m•Entonce5 me inventé eso de ormtr noche por • med'to. Jos que se llaman los "coroneles" y "generales", se mantienen conser-
en las pens•one~. hombres solos que debe estar todavta. se lla. vadores. Y cómo en la hora de la marea peronista, los distritos que
Había un hol~hto ~ la calle Bartolomé Mitre; las piezas eran chi-
ma bar "La.t.as
1
Onenta , en yo 1· ba a acostarme
eran radicales se hacen peronisLas y los que eran conservadores se
hacen radicales. '
buenas ,--'las
Vill '
buen baño; ,
entonces
• •
En la capital ocurre lo mismo. Hay una parroquia que sirve de
cas. •mp• · he rrtt levantaba al dta stgutente a las 12, porque la
a las 8 ~ 1~ noc oydormfa A las 12, me levantaba, me desayunaba y clave: Flores. Los radicales la llamaban "la quinta de fierro". Es la
noche SigUiente n ' · ba tod a la noche, en una parroquia radical por excelencia. Pero cuando empiezan las campañas
hacia• una cena •, uerte a medianoche. Y estudta . , de información y a desprestigiarse el radicalismo. Flores se hace
~-ri d esas que uno se puede quedar gractas a un cafe con leche.
lecuc; a e · 1·toteca •. despu é s estu d'ta b a. me pasa. demócrata progresista y también socialista independiente y a veces
lbaalaFacultad. primeroa la ~·b socialista. Porque a medida que la pequeña burguesía y la clase media
ba por alguna pensión de anug~s estudtantes y ':le ~ecostaba en la se distancian del yrigoyenismo, vuelca sus votos, indistintamente,
cama de alguno de ellos, así, vesudo, echaba una stesttta de una hora. hacia el socialismo o hacia otros, aunque le gusta más el socialismo.
y así había pasado. salteado un día y volvía a La Oriental y hacía así Lo mismo ocurre en la 20', el socialismo crece vertiginosamente en la
y era un régimen que andaba bastante bien. Y la cama costaba $ 3. 20" cada vez que tiene que enfrentar al radicalismo. pero es porque los
Pero claro, a veces se me cansaba el cuerpo, entonces fue cuando viajé conservadores lo votan.
a Mendoza, por una temporada. ¿Cuál es la 20"?
Yo lt prtgunti esto de si había estado en política, porque hay un El Socorro. la del norte. Yo recuerdo siempre un cartel socialista
episodio bastQ/Ite importante, que es el triunfo del partido socialista que leí una vez y que decía: ''En esta parroquia contrasta el lujoso
independiente, tn el año 30. palacio con el mfsero conventillo". Bueno. hay un momento en que el
Clvo. eso es del 30. Y bueno, sobre el desprestigio de Yrigoyen Y palacio y el conventillo se juntan, pero es mentiro~ que los socialistas
sobre las campañas de las fuerzas conservadoras mucha oente votó vivían en conventillos. Los socialistas eran artesanos y gente más o
por el socialismo. ' o menos acomodada. Es decir si usted toma la tonalidad social de una
sección, va viendo cómo, a medida que la prensa va desprestig.iando
C~a.ro. pero en algunos lugares, he visto también que se acusa a al yrigoyenismo. disminuye en una sección y en cambio a~menta en
los dmgrntu parroquiales de la Capital.
~00 . . 1 las secciones obreras. Por ejemplo. la 2". que era una.s~ctón típica-
· • eso es InJUsto. Lo que pasa es que la gente no llevaba e mente socialista, en la 3". en la 4" (la 1" no. en la 1 stempn; hubo
apunte. Además a ed'd .
de5de 1 • .m 1 a que crecía el padrón de Buenos Atres. mucho radical pero es otra cosa. la tradición criollista, la ¡• tema toda
e punto de VISia de 1 1.. . re· esa zona de Mataderos es otro factor). Bueno. la 15". es tan grande
sentaban los d' . a po lltca externa del parttdo. poco rep
representan una ~ngentes parroquiales. Los dirigentes parroquiales que hay que desmemb~rla por barrios. Tiene por ejemplo. en la IS".
uerza para el orden interno. para ganar las elecciones

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
52
. UJ·e--'ft la zona de Villa Real "o
de la 1zq./.poca
""'' · 1 ' creo S3
_ ... neumenre buena, pudo ganar eleccio qllt
una-- ·••• en su" . 1. f nes s·
el piñido c~mVrlla Real. Los SOCia r~tas t.en an en Villa C 'st ejemplo, las adulteraciones de las parroquias chic
bubí·ers reduCidO a _ ..·--•es en la secc1ón bndando con p I'Cs~~o se hadan pases, entonces se traían votantes de ~ Se adul~eraban,
·.... t LOS noule&~ • • d a1en.._
lJ sección JUUia.confuSión sociaJ. C8SJ le a a usted los predonun·"''IJ, hacfa mayorla. Al fin, tenninó en una l~nica de ~u•as y se
Villa ()rtlizat. lJ . n el ¿omilfio del mapa de las circuns . 10s. ciones internas. Puede ocurrir lo mismo que entr~:JO ~~ las direc.
Me 1/alntl la arenCI6 c,.,Pcia.. gobiernos de fraude, de exclusión. Primero. los caudillo~•htares Ylos
nes. yo no lo c(JtiiJtCO· ,()(a)mente. Bueno, le voy a explicar tos y elegían a los doctores, los doctores, una ve• eran modes-
11 'daban _._ 1 . .. que eran d•putados
Ah. yo lo ~zco gráfica- Yo conozco todo el pafs, hasta ~~ engo se o1vr .,.. que os cau~rllos tienen compromisos y los tra ·
mucha memonar.t~presidente del Banco de la Provincia de 8 PUnto en menos. Entonces los caudillos se vieron obligado . 1 taban
cuando oUl • f UeOQs ellos, a la diputación y después, fueron todos ........~~ d•r_. a gunos de
~ que wador me miraba con los OJOS ~ • ~rque él decra .. • r-on oeron de los
A1res. el decfa. es asf. es así, es asf. Cas1 lo duía, no P<>rqu • ~
doctores. 1gu aJ que 1os m•htares, que primero ponfan testa'
campo. Y ~ ~·"""idad de asociación que tengo... Tengo esa apeli. Os 1 . d "· d ,
an políucos y espu= ecran: ¿vamos a hacer el fraude para ellos?
oerros, ponf-
)Jav:t vislo, ,. ~ Londres me maneJaba
. Vamos a quedamos nosotros. Un poco eso es lo que pasaba e ¡
'
,. .,_. los seis d1as de estar en -no d'tlld ·
udos, con 1os cau d'JI
1 os, porque el caudillo es un hombre que traba'a
n os par-
_,.,.,¡,,....a . ba b' Iré
5""&'-en Buenos AireS- pero me maneJa . muy 1en; en Pares Jo brutalmente, u_na vez descubrl lo que es un caudillo de parroquia. J
~ . mi me desorientan un poco las Ciudades-puertos y las ci Me gusta na conversar un poquito sob~? eso; ts decir. cuál u la
;::;alles. porque no tienen regularidad, pero pudiendo men~~
1
base del caudillo dt parroquia.
meare tJ'IZirle una ordenada y un~ co-ordenada... Por ejemplo eu La simpatía, desde luego, porque si no se tiene eso que llaman
Patú. 111%0 desde el Sena y la avem~ de la Opera y la continúo y ya carisma desde luego no va. La simpaúa, la autoridad, la palabra es una
esti Loodtes Jo mismO. con el Támes1s, Ydesde la columna de Nelsoa cosa personaJ, el prestigio personal y el servicio personal. El hombre
Ustl Oxford Streel y después la continuación sur, ya la tengo. que más ha representado ese tipo, el más representativo, ha sido
AMnz. o¡JtJm de eso, un dirigente polftico de la Capital, dtbt Barceló. Ahora. Barceló puso aJ servicio de esa instrumentación, todo
C'OII()CtfÚl así. m la pllllla de los dedos.
un sistema de corrupción en el gobierno, por el cual ~1 disponía de
influencia en los bancos, en los frigoríficos, para colocar personal; en
Sf, debe conocer rotalmente. Yo no he sido dirigente, más que oca- Jos tranvías para colocar personal; en los tel~fonos. Entonces, toda
sionalmente pero conozco estas cosas. Sí, la t• ¿barrios obreros? cosa que dependfa del favor. tenía que pasar por ~1 o su comando.
Macanas. La ¡• tiene barrios que no son obreros. Una cosa es la ¡• de Bueno, el caudillo de barrio... Supóngase que yo soy caudillo
V&z smtield, que es una primera de clase media; otra, es la prime· aquf, de esta parroquia, bueno, durante esta conversación que hemos
n de Lúúers, también clase media, comerciantes; otra es Mataderos; tenido, ya habrlan llegado 15 personas a pedir cosas. Uno que viene a
ocra las Lomas de Sacarelo, otra es Villa Lugano; son cosas comple- decirme: ¿Y Dr.• ese emplefto? -Miro, hablé .con fui~, pero va a
llluente distintas. Y la 15" más, porque la 15* tiene Villa Urquiza. haber que hablar la semana que viene ... Menurle o dec1rle la verdad
clase media; Villa Pueyrredón, mitad y mitad con obreros, porque al tipo, pero uno tiene que tenerlo presente y ~más saber cómo se
~las grandes fábricas de tejido que después entraron hacia la pro- llama porque eso es lo que no se perdona. rgnorar a la persona.
(Después le voy a contar una anécdota, con Pueyrrcdón). YFulano. ¿a
VIIICII, esú la Grúa, por lo pronto; Villa Real, ah{ donde están la cát·
vos qué 1e pasa? Y dice: -Tengo mi mujer enferma. qué sé yo. -:¿Yqué
~ de Vtlla Devoco, es un barrio obrero, donde viven muchos comu· tiene? - Y dicen que hay que operarla y yo no sé Dr.• yo~ qu&ero que
11Utas, IIILICha geore de izquierda. . Agarro e1 tel"fiono·
me la opere cualquiera... " · -Ah• Hosp•tal tal, che,ha
..;ii..ol ~~ PQrrotplialts son caudillos de toda la circUfiSCrip-
..-. u dtcir; lrfiZIItjQ/1 todo?
. .
tengo una muJer que oene esto Yesto, <.
. hay cama ahí? -No. no y.
· 1e una caroa... -<.·YquJc;u
. ~- la_,..,.¡_ ope·
mea tal..--
-Bueno, hay que consegutr mandala hoSpital.
~tienen sus caudillos y es todo un engranaje heChO el! rar? Fulano, yo re lo voy a hablar. Bueno.
de lrabajo. ~ hay muchas adulleraciones. pt1

R E _JZ33
·-º

Scanned by CamScanner
AKJl)RO JAURETCHE

E.~CRITOS IN ~l)JTOS
55
F Jano - Fír--
·~ Dr. la receta que me han dad
rá B o, ten
hablalo a ~ ale ·mucho? - Bueno, espe . . . . usco en unos &o qllt
comprarlo· ~v gratis, de esas que los méd1cos del barrj0 élrn¡~ problema: marido borracho. quiere una máquina de co
IJenOS de muestraS me da~ coser para fulano; entonces e. lla hacía el papelito y <~ 1 dserbpara P<>dcr
, d 11 . ..... o a a a un tipo
mí. :¿· st las pasan al caudillo. ~ éste salla y antes e que e a tem1mara ya tenía que ve . 1 .
'ó d . .
la constatacl n e SI era Cierto o no era cierto; entonces E .
mr e t1po con
·

All. ~s;:! ICOams igos del caudillo, yo los "mangueo". A 1 . 1 be b


-Ala de la muJer y a sa a en la boca. y le decía· - Pas d ' • ·
. - vua se des
t ~ OJ<N!COS. • éd' OS p · r- · d · a o manana
.,.... .. an ueo". Tengo un am1go m 1co y me tiene ue nllle. va a tener.soluc1ona o su pr . oblema o fulano se va a ocup•
ros que m ~tras gratis. y yo tengo ahí las muestras gra~s ;aod¡¡ d ..r de su a.~un-
to a ver SI se pue e arreglar. A veces, no se podía. Bueno 1 d'
• e •go lo
~.~ ~u-Fulano. ¿Juancito está desde antenoche en la c. ~llena .da E . be
de fa desped1 , por esto, VJta saba en la boca a todas est .
as ffiUJC·
eJ te¡cJOilO· da ) t d, OlllJ<•"'
• no se le puede hablar, no n pe o a, tcen que lo van a ......~
.
res • al desped.trse; e11 a se, levantaba y la muier ~
la bes•ba
.. . y una vez
~~tro. -Bueno. ¿está Fulano? -No está, bueno. - Habla san:et~ habí~-u~a muJer. que tema un abceso repugnante en el labio y estaba
·qué pasa con Fulano?-Y está aquí, J?r. por orden del Juez, no Sél'lli. CastJnelra de D IOS, el P_?C.ta, que fu~ chupamedias de Evita, en la
~ es medio retobado. -Sí, me han d1cho que lo han metido punta de la mesa y Casunetra para evnarle a Evita eso, se echó sob
que ' d p é 1 •es
acal el escritori?, se interpuso entre la muj~r y Evita y dijo: -señora yo:
bozO y que lo han incomumca o. -¿ or qu no lo han dejado hab a.
quería dec1r... Para dar una oportun1dad, para que Evita evitara y
por teléfono? Bueno, che, hay que arreglarlo a ese muchacho, ¡dé' ~ Evita lo sacó y la besó en la boca. Pero cuando terminó la audiencia,
se de joder! ¿Cuindo?, a las 6 de la tarde. Bueno, a las 6 Jo van a':: lo llamó a Castiñeira y le dijo: -Castiñeira. nunca más vuelva a hacer
aar... eso, porque este es el precio que yo pago. ¿Sabía lo que hacía eh? No
No es vida eso, vea, es la peor maldición que le puedo ma dar estaba poseída Evita. Bueno, y le voy a contar, yo estaba en el pasillo,
un tipo y esto lo digo ahora, pero a las 3 de la mañana, Jo mis~
1
como le digo y había un ordenanza que era un hombre de la 6', un
~cuatro~ la mañana lo mismo. ~1 tipo ~ue viene por el médic~:~ punto de don Pedro Bidegain, un hombre de esos con voz ronca y él
bpO que qu~ere la cama en el hospttal; el tlpo que cayó preso· el ti salía de una cocinita, salía con frascos, con leche caliente. con frascos
~ue hizo un desfalco. ~orque Jógic.ament7, ante la ley serem~ tJ: para chicos, con chupetes y llevaba y traía frascos vacíos, porque le
•guaJes, pero en la corru~a, no. St ~o caJgo en la comisaria y quiero daban leche caliente a los chicos y a las mujeres. Y este hombre, un
~ar por teléfono, me deJ~; pero SI yo voy de alpargatas, me dicta: hombre de mostrador, de estaño, veterano de la parroquia, estaba
-~Teléfono? ~ndat~ a la m1erda, metete adentro. ¿Es así 0 no es 351¡ haciendo esta función . Entonces, en una de esas que vino medio des·
~/0 que Evua qu1so hacer, comprende, reemplazar a todos Jos cau· cansado, le digo: -Mirá, si te viera don Pedro, llevando el frasco. Me
mira y dice: -Y Dr., Don Pedro comprendería, ¿cómo no ayudarla a
porqos con~ r o, Yese aparato a Evita le funcionó bastante bien. esta santa? ¿Qué me dice usted? Tomaba un reo de barrio. un reo que
una~·~ e .tenf~ miedo, le tenían un miedo bárbaro. Y ella en había sido jugador de quiniela o levantador de juego, que a lo mejor.
CJa ~ ra mfatJgable que estaba todo el día encima. vaya a saber en las cosas en que había andado y que sentía la necesi·
D- ro•.~ro adtmás tila no delegaba. dad de ayudar en esas cosas que hacía Evita. Ella hada otras COS3S.
r "fU SI USted deJe J
Bueno, lo de Evita ega en e aparato burocrático, se va a la mierda. desagradables, en fin, perturbaba mucho por cierto, pero hay que~­
mañana, entro al des ra:r, v~ yo 1~ voy a contar una cosa. Una nocerle, que no perturbaba tanto ella, sino los adulones, que son s1em·
ral, no Quería a ,__ . pacl de Evita (Evtta a mf no me quería; en gene· pre unos hijos de puta. .
lierua JOte ectuales• a l os que ella consideraba
, I'I2Ón en ~darle . "cránecs"· Una vez ella mandó al Banco de la Provincia de Buenos A•res.
110 · ' en una
lectuales, lo han demos confianza a "los bochos", tenía razón, Jos in~ cuando yo era presidente una muJ·er de Avellaneda. que v1vla
. • · ·den del Banco
res con hijos cargadostrado), Yme quedo en el pasillo... Había muF" cas1ta y la quería comprar y lo mandó al v1cepres• te ·
enfermas, en r111, todo ~~mbarazadas con hijos en brazos. sucias. señor Manlio Olivari, un trepador y la mandó para que le compbraranl0
1a casa, le d.1. eran el préstamO hipotecano.
. . Bueno. la casa no ca a e
~ IIDa, una por una El~ 30-4() sentadas, y ella atendiéndolas IJlll
· <lperaba asf, fulana venía y planteaba 511

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
56 ARTURO JAURETCHE

EscRITOS INI!DITOS
57
el préstamo hipotecario, en fin, no era posible la operación E
yo le digo a Olivari: - Bueno, dfgale "a la señora" que n~ nto~~ces. 3 mil personas, pero un caud_illo de relieve nacional como
ha~r. -No, yo no me anim? a d~irle que no se puede hace~e cu~ de un as 2 0 Y . h.
ri oyen. imagínese. _Claro que ngoyen. rzo su co~strucción lenta-
-dtje-, yo se lo voy a dectr. Fut a verla y le digo: -Seño · ueno y g Hay que imagmar un mundo antenor a la radto. al teléfono, a
mandó una mujer, asf y asf, bueno, no se puede hacer la 0 ; · u~led mente. isión y a Jos modernos med'tos de comumcacr · ·6n. El mundo se
porque no da margen de garantfa. - Está bien, si no se puede haractón, la te1ev n el ritmo de la tracct·6n a sangre y tamb'é ·
1 n era posrble. a tra·
mov ra Co d · ·
se hace. - No, le digo, corno usted no me la mandó a mí, sino ce~ no és d un largo diálogo y de la correspon encta, crear vmculos, con
Me dijo: -No, a usted no le mando porque no me quiero compa 1. .. v - 1~ y en una acción de 30 años.
ter con usted. Yo no q~ie~ deberle ningún servicio a us~rne. un ~ueno. Jo de Pueyrredón es así: un d~a que yo iba para lo de don
Justamente, la mandó a Oltvan. -Ay, Jauretche -me dice-, y él n ··· H rio acá en la calle Juncal, en el cammo me encuentro con el doc-
anima a decirme que no. Estos alcahuetes, chupamedias, son los se
0 0010an 'c-~ar dirigente radical de Olavarría y le digo: -Voy a lo de
tor u ""''""' • . .
nos van a joder, porque a estos hijos de puta, uno les manda a alguTJC Pu ey rredón. -Dele mis saludos a don .
Honono -me dtce. Llego. lo
d. A • 1 . y 1e
~ que arreglen un asunto si uno no Jo puede arreglar y éstos, ;; 1udo a don Honorio y don Honono be
me tce: .......:ue ta . amtgo.
..
d. . - Dr. Pueyrredón, usted no sa qUJen soy yo. 1, ¡e mo no.r
sa -S' 6
mtedo a quedar mal con uno. lo arreglan como sea ... Y es cieno el -~~-sabe. por eso me ha dicho "amigo", nun~a le diga. "ami~o" a un
drama son Jos alcahuetes, los rufianes, eso es lo terrible. lmagíne'se · porque le está diciendo que no sabe qutén es. Dtgale qué tal.
viene un tipo y me pide a m! que le cure el cáncer. Él cree que yo 1~
puedo hacer curar el cáncer. Yo no le puedo decir no. No puedo matar- fu ano... ... _.¿ y si no me acuerdo? -dice. -Pregúntele
upol cómo anda su
d 1 d. . d 1
asunto, todos tenemos un asunto y le hemos habla o a mgente e
le la ilusión de que no curo el cáncer. Bueno, le voy a mandar a fuJa. asunto y entonces tal vez, al decirle del asunto, lo más probable es que
no, y se lo mando a fulano para que me lo saque de encima, ¿derivar. el tipo hable y haga una referencia. Entonces. usted v~ a hacer una
lo, no? Si el tipo es hijo de puta, se pone a curarle el cáncer. Es algo asociación de ideas, bueno y si no puede hacerse una. tdea, usted no
terrible estar en el gobierno. tiene remedio... - Bueno -me dice, y se rió. -Le tratgo saludos. de
Usted me decfa ~cién que una de las cosas imponantes para un Etrecar - le digo. - Ah, Errecar, Errecar de Tres Arroyos -me dt~e.
caudillo era conocer el nomb~ tk la persona y me habló de una anic· contento. - No, Dr. Pueyrredón -le digo-. Errecar es de. ?,lavama.
dota de Pueyrredón. Además Errecar es más conocido por "el vasco de Olavama por una
comedia que se daba en ese tiempo. la daba Casseaux. Erreca.r es de
Ah, es fundamental . Pon¡ue en el respeto y la admiración que el
Olavarría - le digo-. El que es de Tres Arroyos, al ~ue usted se refie-
hombre tiene por el caudillo, cuenta también una valoración de sf
re• es Carricar• -Ah • cieno Carricar. - y usted Jo r uene que conocer,
mismo; él es alguien para el caudillo. Y si el caudillo le dice qUC: ~ como pol!tico o como ganadero, en más de una rena ·
se debe haber
.
sabe su nombre, ¿q~ es éJ para el caudillo? Gran parte del presugJO encontrado· alguna vez deben haber d.tscuu·00 algun' Jote de novrllos.
que Carlos Washington Lencinas tenía en Mendoza era que conocía. -Sí sí de Tres ' Arroyos es Carricar. -No. no, de Tres Arroyos . . • even-
de
penonalmente, a más de 10 mil hombres, sabiendo quién era la _!1l1Jdr; •
tualmente• A~
porque Carricar no es de Tres nuuyos. es dmgenteT
y los hijos que tenían, sabiendo detalles de familia Entonces ~­ • -S'1 pero en res
Gonúlez Chávez. - Ah, de Gonú:lez Chávez. ' de los dos -le
nese que Carlos Washington JJegaba a un rancho perdido, aht etJ Arroyos hay dos fracciones. a ver s1 conoce a alguno • nada
General LavaJJe, en medio del desierto, Uegaba y le decía: Cómo le va digo-. Son Maciel, en una y Rudt,. en otra Bueno no conoc•a · ··
• 'l
fulano, ¿y la patrona?, ¿porque usted es casado con fulana?, ¿co~ ¿Y nunca lleg6 a nada Pueyrrrdon, no.
pmxie? Y el tipo decfa: pero, ;el doctor c6mo me tiene en cue~~ No, pobre, no entendía.
a
Bueno, cuando iba y él era el que iba a ver al caudillo, el caucli No habla caso para su ignorancia. lumbrera. tenía
decía: -~. fulano ... Por eso, el caudilJo debe estar infonnado J: En muy med.iocre. Porque Alv~. que 00 era :ade Alvear, pero
su ~o. de quién es el que llega y hasca Jos menores de~ " sus cosas personales. Yo estuve stempre en con
haciéndolos presentes. Para el caudillo de barrio, no es tan grave. 113

Scanned by CamScanner
58
ARnlltOJA URETCHE

había una co d .
de . ~ e personalidad fuene y de dom¡ . 59
aptttudes de caudillo .. . que no usaba, pero tenr~10 de los h
a Alvear le fallaba el pensamiento. A Pueyrredó las 3 Ptitu~
ra nada, porque no tenía pensamiento. n no creo que le 'r:;ra cando el hueco para suicidarse. ya tiene la resolución tom ... y
·
ellos. fíjese. aparecen las comumcac•ones
· · a..... -·entre
de los postulantes Y?
Ahora, ust~d cuando m~ hizo la caracterizació d ._ Dr. Guillot, ~c~~ndo sale el nombramiemo? Usted me dijo que ~a:;. ~j
poco todas las cosas qut me dijo... n el caudillo día. - No. m• hiJO, esperá hasta dentro de 3 ó 4 días. y lo sigue Ir
teniendo y. engrupten · que anda con este terrible den e-
· do. y este hpo .
. Bueno, el caudillo de la Capital es una cosa disf ·'CI! . . rama,
cn o llo. E l caudillo de la Capital, no se olvide e~ 1013 ~el calldil~ que está dtspuesto a pegarse; un uro. uene que vivir para los postulan-
1
~iedad donde predominan, los descendientes de ¡ 1: ~ud•llo de ~ tes. Podía mandarlos a la m1erda, pero no ... Era su hábito de político.
Ni siquiera en tse momento.
h~os tienen sus particularidades, como yo le conté ;anos. los ita.
Yngoyen y el cura italiano, son más acomodaticios· el~ ~~Ola clt Ni siquiera en ese momento la clientela política lo ha dejado libre
de otro tipo. ' e •ntenor es Cada uno obsesionado con su problema del empleo. no piensan:
Ahora. este problema del empleo, usted tampoco, lo puede entender,
Ahora, lo qu~ yo no ~o claro, ¿cómo putd~ manejars porque esto no es de hoy, a pesar de.la m~a situación económica por-
llo cuando tstd t.n la oposición, por tjtmplo, los radica/e e,IUI ca...-. que atnlvesamos. Usted no puede 1magmar lo que era la Argentina
Ah, se maneja. Mire, yo no soy caudillo, pero yo teng~· . colonial; la Argentina que no había desarrollado la industria; la
gauchadas todos los días, y yo tengo mis hombres en t~ue háar Argentina que añoran estos hijos de puta. Lo que era el empleo públi-
donde se puede hacer algo, se puede hacer. Tengo un asun¡neso ! co para la clase media. No había otra perspectiva. O profesional muec-
conu·sana y st· no tengo en esa comtsana,
· . tengo en otra, un amigo en la to de hambre. Muchas veces, hoy el mMico dice: - No se puede tra·
bajar... Pero en la época en que yo era muchacho, a ningún médico
que hable, o un funcionario superior, o un jubilado que es amig~ recil!n recibido se le ocurría que podía quedarse en Buenos Aires.
todos ellos, tengo un amigo en todas partes, para las pequeñas C05as Todos se iban a la campaña. porque la gente no tenía capacidad para
que uno hace, y algunas veces, en un Banco; es decir, no me emanci. pagar al ml!dico, no había clientela posible. No es que no hubiera
pode un metier, no puedo ya emanciparme. Mire, es una cosa terriblt. enfennos, no había enfermos pagados. Bueno, el empleo público era
Yo estuve preso una vez -porque bastantes veces he estado preso- 11 la solución, la única solución. Las famil ias esperaban que el novio se
una oficina de la Guardia de Investigaciones. Y en la larga noche. at. emplease para casar a la chica. Bueno, yo siempre me acuerdo de un
nido, habfa un ropero, lo abrí y había unas carpetas, una bibliolta discurso, un episodio muy gracioso que me oourrió en Plaza Italia.
pelada, pero había unas carpetas y eran (es para hacer un cuento) bl Estaba hablando. en el año 37 seria. y estaba hablando del drama de
carpeus de la intervención al teléfono de Víctor Juan Guillot. ¿USICII la clase media. del tipo que no era un peón. que tenía ciertos hábitos
de higiene, de cultura. cienas necesidades y ldenás el esúlo de vida
se acuerda? Se suicidó por el asunto aquél, ¡pobre Guillot! En~ de la t!poca, que le exigía el cuello y traje planchado y que no tenía
época en que se suicidaban, todavía, los polfticos. Le habían interve- otro horizonte que el empleo público y si no, ser quinielero. Ahon
nido los teléfonos y entonces las carpetas tenían los informes de b usted entra a los cafés a buscar un quinielero y no encuentra. El otro
intervención: que a tal hora, llamado de fulano, que mengano Ytodl dfa me dieron un dato de un caballo, recom todos los cafés de Buenos
las conversacione.s ... Los amigos de Guillo! le habían puest?.: Aires, no encontré un tipo que me aceptara la apuesta. En ~io. en
guardia para que no se suicide, porque sabían que se va a suJCt · aquella !!poca, yo entraba a un café y venían los 'levantadores de JUego,
Entonces hablaban a lo de Guillot: -¿Con quién hablo? Hablo c1ll en banda, en cada café había cuatro o cinco.
fulano, che, ¿está Víctor? Sí, está; no lo vas a dejar; no. val a
fulano a reemplazarme, a tal hora vengo al estudio; bueno. fu
a estar en el estudio a esa hora Lo tienen acompañado. no
::jllve:
~
¿ Tenfan algo qut ver con ti Comitt? .
El Comité, Jo que hacía, era sacarlos en hbe~. Eta un ,mediO .
. de
vida porque no había otro medio de vida para el upo que tenta el hábi-
to de bai\arse, de ponerse corbata, que no era un peón. ¿comprende?
solo en ningún momento. Y GuiUot que anda buscando el h= bit
pegarse el tiro. Los amigos no le dejan un hueco y él que

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
60

No era tan dramático para el peón, porque vivía m·


estaba acostumbrado, pero para el tipo así, de esta •sera~Ierne!llt
'bJ~ena fan¡¡ 1; ~
era espantoso, o la cartera universitaria o el empleo ppequ
. . • . ) padres ban ICO la ~
ra umvemtana, s1 os aguanta ; el empleo púbr · '
cornit~. de donde fuera ... Yo hablaba en Plaza llar •c~ venradei
drama de esa clase. Sf, no le queda olJ'O camino que se/~fi 0~~ a La caída de Yrigoyen
nielero al joven argentino. Y habfa un oficial de policía qu •shi~ o~
acto. Yo decía: - Ahf está el seftor oficial, que representa e ~U•daháe~
nuestra conferencia. Usted es un hombre que ha hecho un:0
~ ta
carrera. la policía; tiene una f~ja de servicios brillante, que 'J:gn¡f~
¿Para los radicaln el golpe fue bastante bravo? Es decir, ¿todos
los que hablan conseguido puestos a través del comité... ?
ta para futuros ascensos (y el t1po hacfa señas, cada vez que y ~ SI, echaron a muchos. sí. Bueno. Y muchos conservaron la menl.:l·
giaba). ¿Y bien, qué pasa con este mozo, con este digno ofici~?o:! lidad radical. Fíjese qué CO;Sa curiosa. No sólo la guerra transformó la
que cuando tenfa 16, 17 años, consiguió entrar en Ja Ese~¡ economía, no sólo el peronismo creó otro clima -<videntemente dig-
Po1icfa, se graduó en la misma y llegó a ser oficial y está hacie~ d! nificó el trabajo. todo- sino que cambiaron las costumbres. Y el pero-
carrera. Pero vamos a suponer por un momento que este distinguid¡• nismo fue un poco el fruto de ese cambio de costumbres; y a su vez,
!a
mo oficial de policía de la Capital, n~ hubi~ra podido entrar 1~ el cambio de costumbres. también del peronismo. A su edad. por
ejemplo, si a mi me daban un paquete de oro que tenfa que llevarlo
Escuela de Pohcfa. Ahora. a los años que tiene, sm trabajo ¿qu~ ser¡¡~
quinielero. Ah, el tipo me quena matar. Decfa: - Usted es un in. alzado. siendo un chico que se crefa estudiante. no lo llevaba: era
ofensivo. Teníamos que andar vestidos de cajetilla; yo usaba galera.
te. -No señor, yo estoy hablando de una hipótesis ... Pero se eno;s Me acuerdo cuando venfa del campo, si alguien me daba una ruija,
tanto que cuando bajé, viene un muchacho del barrio de Palermo ynr una canasta con factura de cerdo, yo se la regalaba al guarda. pero
dice: - Pero también vos, se la pegaste, porque los dos hennanos SOJ ¿bajar con una canasta con factura de cerdo del tren? lncrefble. Y
quinieleros. Claro: no habían podido entrar a la policía, no habfan CM- ahora, cualquier muchacho anda sencillamente vestido, asf sea un
seguido empleo ... Esa es la tragedia. Mire, la pobreza de esa q,oa niao bien. Han cambiado las cosas. Lo mismo. el trabajo. Mire. toda·
fue espantosa, porque con el pequeño desarrollo industrial que trajob vía la gente lleva el arrastre de esa mentalidad. Tengo un amigo perio-
guerra de.! 14, la Argentina se había enderezado. Pero, desp~ vi1lo dista, no consigue trabajo. Y yo le digo: -Mirá, yo te voy a buscar uno
la crisis, ..el golpe", Ja miseria ... (con mi viejo hábito de político), te voy a buscar, por lo menos. algu·
na cosa. para que tengas para el ómnibus, mien~ te llega olro tra~·
jo. Y le consigo un trabajo. para sábados y dotnJngos. en una espeoe
de ferias de esas, de boletero qu~ ~ yo y no lo ha aceptado .Yse ha
ofendido. Yo nunca pertenecí a esa mentalidad. yo he trabaJado de
mozo de cafl!, he trabajado en todos los oficios. en la batraca Furrn:an•
de ayudante de clasificador de lana, tirando los lienzos: no he teru~
esa cosa, llevada hasta ese extremo. de la jerarquía. Cuando en reah·
dad es mucho más honroso. pero tal vez porque yo me hice una com:
posición de lugar, yo habfa nacido con dotes de periodista. ~odirne di
cuenta que de periodista. tenia que hacer el alcahuete del pen smo
Yyo querfa ser libre; entonces me convenía ser mozo~ ~6 antes
periodista. Pon¡ue mozo de café. no comprometía m.•. libertad Y·
q:
cambio, sf periodista, tenfa que escribir lo que estos hiJOS de puta me

Scanned by CamScanner
62

11
h.cilft CtiCnbtr y tmnnw. ~· pcw acostumhfarme. l.\1
me y ronvmcmr~t de que naaba btcn. Porque C.O \ IC.O mt \tllu f C"\t'
qur a un upo dcttnlc. qut' yo lo qutero mucho. que C.0\ \4 ~ Al,_-. a mrdl\1.1 que W' •an JW <1o.luut·ndn a.; • .,.~.. m.n-.,. ~ lr b

t.to ~J!IC-&mt'nte. va a un penódiCO y ller~t que.- e!><. r b~ {' la ClO'L que no o tan len' " · • uchtn m u \IKI•rn "Al ,.. .-...
·- gu_"«:. j A..
lfteaf'JIA, IU"QUe no"" 1 11 IQ ""~
n. no.' V10, I )• U\ Illndo lOO! tilo """' ~
~.o c.~r-nt.al ~•n que In <<on•cn, a f'o 4\j\tt' k-• , 1 ""'~• " '
~ ~ ~\')!que. n dar u. turm; ... .a d;)t • u" r..a.h ..~e ltd..
promd() m• hbcrtad tnlelectual ' no~
,_i} drl • 7. •s y •<~. dondt la • o~ •l'ln cr;; pkna \ d;>~-..1<; ha~>!. hoJn
Bueno. c.-súbamo. vtendo cómo era l.a ~ie<bd y e\lo t~ un 1 nJIIIO Toda aqucUa k cncb c:k- que: lo• an'" ""lflr>•tu.n m.b ...... 10
mmo muy cu~ U~>tcd lo \11 a obsc:-rv.ar en lo\ <"e\llnlc.-\ rad porque lulbían udo ~ et1 el prOCCoJMllr'ftl<) , l na ~nA,...'
m lo\ cn.antd pmwusw. USU'd ha ~tQO que no hay prob~ ! Cl&llfldo ~ W ft:niJ..,. h" ocroo> <lf'<W1un..t.~ <k ..._Lv • lo. 1uw
~ pcmn1fiiU. que no h.ay pcmnuu qut' ande bu<ando • ,otta ac: comportaron cuno an,ló>UJ'~ cu un prut k"'~ dr <'f'W1"
al dia ~·,utmtc de la revoludÓII, el que era¡xnfe!iOf {le filosof¡~ ttJdad Y cntilftCib OC'\IJnÓ CWI Oft C:l f'OICII \tlll) hU 1ue A.<"(!l.o(J.a C•.a
un ~k' y eJ que C'ra funaonano banc:-ario. ~ ~Pvfto artrtlid radteal Con el Jl('nJnt utiO, no que tw. u ti lau.ltllo o.. cuu
c.AINÓII ~uroa a lnlbJtJ• de nuem: el perotlt\ mo le.- había C:: de ~~~~~ la ,,ualdad abwxu dr la le' a ~ •rua~<UJ l'tC'CI'CU. ~
!Nido b Jlf'C'J UIC!Oto pcquct.ns bul'f'UClie'. pero, lldcJm,, l.a SOC'tedad Cll 0 ~Uta macla dr c.tnd.ad dr coqu.llbd c-.• ('\ .,..,.,.. 110.~"''· f'o •
que dÚ t i u~)' h.a) muccha. C'U'óU nu• hU Por no u uctn
lr"M•formaaón. lo habú camludo a 8 umbtén. En cambio. eJ ces..
pre he dtdlo ~ loo que hablo~~ dtl \411~ 10 dt l.uu ""'"" ~ 1111
~ ndiC&l " Uft pcnt~na,e de ~litrO. Yo he Cfitado en los dos ~ ~ clt>~.ptfoa.io t uJ!o1amcnUl drc n< ..VIl liJO ut:J ' ~ ()~.(
... conocido ~· I'IICbc.kl •nct~lbkt.. que muneron y Vlv~er,.. ea ~~~ rnlNrCO QÚ - ) bom .ab.lo pot D•• n-r• \ ¡.~ <kmJ , diputo
MI le). cort10 «u~ltt• radtealal. Me JICucrdo del W"Cret.anu de la 1114e1 6o§ tedcnk• drl COfi$J'MO de 18!0 ( uando ac: Qllt ,., Ht\¡)''flC'f rl H lhr
driiOI de llll rwNo.
dof A~. atballero en ludo ooncc.-pco . hl-. ca.llfteado La tp&Ud.ad del wlrafiO P'lfil lo" Óli'YI..tv. 1\'.d«alr\, ~~
mrto. mx1111Udo. lllk'hVftk. muy wpmor al medto . no podí.a ~ twh U lln.t }M~III~JciÓn rou" loo dr ebel(l.lloNlt 111\.1 <00 1& t<'ln l lloo.
btt OlB pr~ I'OWbk. b dcnr. ti VtVÍI modc::~oUunc.-nlc eft 11111 pw hac:.t.all la fUC"Ta d 110 p >dtan • (]CM~ 1.-""n ri wh~oo k d.t d•r
111. de uu arq caw dcmuhda. que le daba un amt,o. tc.-nf.a un hJtn, •od.d al .....,_, P-·~ p:w C' l h«ho dr ~ ... ~ u tu que m.
_ , CXICtftl., 011 pitc111 )' un p.:llkl, y lmÍI W1 IT8Je ~uro. que ac: p111ú fl'Ci• kl Y ti ••lmt\MKI O htel dt ~'Ju 11(10CII que ICI\Iff c:JH'WIIla krqw
a la I.Wdt- l..kpba yo al pueblo y "vanlOS a eume1 un a~ a 11) * ~ "UHII 1 •WI OC H1W C'll HWI(J..I l'c10, 1 •U •C:t t.,, . audJ IIt" dt
lo. fWlodt,. IIC'IIÓC'• ttlfOICft"lkt. t tlj'O)IIIv y 1 drlerldctkJ. ~Q'Iue n
Attt- \'atnll!l a lu de Attt. eompibamos el Wldo. lo llc\it-o
,_,~,_ d lNido y 1 A~--e lto quedaN aloldo p1101 do. o ll"t'• dl.u 1 .... ~ 'fW "- c,ue •'Uilt.fll•••• t f'IIOtl(;C' b ht>(-•tll4. l • •r~kbll. 1a
hkY alp¡a, Jt"\&Joen "" d bianoo. C'ft d con-co. • kb c:tu.•c:u J""'" •• dt la rnn~ "1111.. kó• r.t• QUC Ueman dtlf\ll\-'f •a. 1ot (TJrl~ttu
'" n1 llillt\1 QW \11'-'" llft~ n1 el \ OIU ( ·ulti\Óú 'M'1W d frwik o b t • d u
rorTrlt(IIQIIIInw qw k n:plilbln ._. pollm, que can..,...,_ p._v ._
hJt '\ a.l¡1u1~ \-ct de..~ una JUf l de: hac'M"nda. Cft fi11, 1111<11
"'"" ~ ~ nllloU oc dc\ltiCfll'.e )' .e ~\ añl'\nl loo r t t'\too --•aln uoo
1111f":W1.a!MC \ Atoor.\, 11Jrlot, r n el f'CI OortU1il' la nur.tófl del caAidllkl l11t
e~,w, UimJlt' adttllnt"natml y le P"'aban UIIO$ pe.._,., W. .uf~<II'IIW'
w•u•u..-. put la 1)-uda OOI.tal ckl ..,I\IJIC'il<.•. p• r l d•"P:'* wnd•ul.
pill'l. 1 bt IM\k, \.'Un ~~ lnlje l.181CWU, tr a.l café O al d ub. 1 ftlfttUfll
1
... 1 ' oll J.., .._ tllltu. f ll(lCWC' )' ti pc'fU!I\.ItlV ftt) ('l't f'C'dlflltftU,
~"WDM ... ca.IC'\ 110 y no ~lo 1•gar. "no pag111 la ~ ""' liktl~A t • t-lllra w..a t~ftlal prwque wre~ • la~ C'll
d. w • YC"I o.,o.. rua toda dtJntdad Y ddJe ~ ',\'Ido 15 aiiO' Ofl'
, _ .., A\1. m t.od.b ID J!fU\ tnna~. ftllod» t.a) &oo:1l~ D ,_
CfW h~Na ~ .,.-dlt \'o, C'll d Kanro Or la I'Kn lftt'IA. drtl<l "*'
~ 1 (J:J) o 1.)00 C'tnr'c'~ pm> rt K~ tum6 mi•. <1
loA!~ « IMidnó'fw k"fti• ~ ~vi\C'f al m•wno lurar: era_. ,. ~~ cmuó .., on:t qw IUI)I nnnlbnllkl 200 P"\_•~•• .,. ~
bk-mt de ~Ca '\' 110 podtalllrt Pire d ,..,..,.,,~•• no hutlo o<l>~ ftillll ~~· ~~- ... ' '" ' Wt\lf' " taiteaiC' t'nlJ
80
, ••
qw ~ an~ de PJKX"'>sla. ~an ounbtado 1o1 tUÓ' 'Io-
..-
ljfiiC )'1 QliiW«YI . . . . . . a ~ t.JIIU l""ll'if 11 --.u.•
ill' ..-- -- -
IIU

l.llltwa, A ntnpa pm:JfttQ ~ k cx-umó smtanoe a ~ ~r1 ........... ~ U. Pl:f\JNt.lM ~- "" prNantO ¡.-• ron¡p• 1111
rqMtw... de pnMe c.o !Jita~ o m la~ dr 1• fiJ(VII.Ií1

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
64

tcxno .......
'
'ón
~M comprar un canu . para poner un taller
65
comercio. No tiraban aJ presupues1o, comprende · Para Poner
pre~upuesto .porque había. ocras perspec livas más.;,::: no ti~ 1111 Por t SO lt digo. intnt'SU f orántos. t imtruts dt tilos. como
dec1r, en m 1 ~poca. se 1ban muchos empleados del · Más, )e >to-,~ tntts dt los inurrsts forántos. Es dtcir. t ilos fuuon capacts dt
m~has vacantes porque abandonaban el trabajo bancar¡80 anco. ~ og
C(Jiflbior sus tsqu~mas para 1o nut1•a suuac1
· 'ón.
trario, en la ~poca en que yo era muchacho, dejar un _ • Por el~ Ah. sf.
para irse ala incert~~umbre de la calle, ¡jamás! ¡Era ~~leo~~ ¿ Yrigoytn hubitra sido capaz?
echaban de la fam1ha! No. perder un empleo oficial y ~ft~J!O.! ilo · Quién sabe? Pero Yrigoyen era muy realista. muy práctico. Lo
hablemos. El banco era. a pesar del sueldo miserable qu .........~. lli hub~era hecho, como lo hizo. Yrigoyen habfa sido formado en la doc-
garantía. Y, en un pueblo de la provincia de Buenos Airee~~ 11111 trina de la convertibilidad y sin embargo. cerró la Caja de Conversión.
los profesionales, ve.nfan Jos bancarios. s, -..uc:sdt Yrigoyen fue creando ~u pol~tica sobre la march~. He explicado. en
otra charla. cómo el yngoyemsmo es una adecuac1ón del mdicalismo
Usted reciln hablaba tú la crisis del 30. ¿En la caída th ~ .
tNvo algo qw wr uo? "KOJet 1 un hecho nuevo. social, la aparición de las masas en !a política
argentina. Enlonces, el programa liberal empieza a tener un contenido
Bueno, desde luego. Las dificultades de lesorería, de ex . nacional y empieza la crisis. entre el ala anú-personalista y -el pelu·
et~era. Ademú, Yrigoyen, en ese gobierno, no contrató~
em,nstito, porque le cobraban un in1er'6 muy allo. Y aquí hací:':
po que•. en la Argentina, la bal~za de pagos se equilibraba COl
dismo". La diferencia se hace realidad alrededor de la aceptación por
Yrigoyen de que hay una nueva realidad argentina. a la que él pone los
ojos. Ahom. esa nueva realidad argentina no está en su teoría. pero
e~¡ftslltos. Ent~, en ese gob1e~ de Yrigoyen no se COIIlrló está en su empirismo; la va haciendo a través de una Ley de Al<¡uileres
n1ngún em~llto. Esto provocó c1erta devaluación monetaria. que reniega del liberalismo; o el cierre de la Caja de Conversión que
Bueno, :Vrigoyen fue el que trajo tambi~n. el cierre a la Caja dr reniega de los conceptos monelarios de los liberales; en la polftica
Convers1ón, que fue muy combatido por los socialistas, que qum. social obliga a los dirigenles de las empresas capitalistas a tratar mano
''la moneda sana". en función de la posición librecambista. En Clll- a m:mo con los obreros.
bio, la moneda flaca es una forma de protección mejor que la llllllldt Me acuerdo la indignación de los diarios, porque "el gallego"
Garcfa iba en alpargatas a la presidencia. Garcfa era un anarquista del
"Jnooeda sana".
pueno e iba en alpargatas a la presidencia. A Yrigoyen lo ayud:lron
Claro, yo k p"gunklba eso, m ~1 ~ntido de si Yrigoyct. COfl JI mucho los anarquistas. Una cosa que no he podido entender bien.
fltDIJQ/idod polftica. ~ra capaz tú mfrrntar la crisis tkl 30, qvt tzi. nunca, es qué pasó en la semana de enero con los anarquistas; yo creo
gfa IIIIOS púml~os bastanJ~ IWVedosos. que los anarquistas se dejaban arrastrar por el temperamento. Porque
No había fuerza poütica; y las fuerzas que querían enfrenwla Cl1l Yrigoyen, siempre tuvo muy buenas relaciones con ellos.
los conservadores o Prebiscb. Pinedo. con el punto de vista h'bcd. Incluso, Domenech, me decía que il ptnsaba que todos los sindi·
punto de vista cradicional. caJistas anarquistas, en el fondo, tran radicalts.
Bwno, ~ro ~n el caso tú los consuvadorYS, por ejempW. p¡d Sf, SÍ, está bien. Puede que tenga razón, liene razón. coinctoo. Por
era IUI/rQmb,y de fonnaci6n l~ral. . . eso, la semana de enero... no la puedo enlender. Tal vez se enloque-
Tenía formación socialista y se hizo liberal. Bueno. el sociabSIIJO cieron los anarquistas con las cosas de la revolución rusa Ydejaron de
era liberal; en materia económica era liberal. jjti- gravitar los dirigentes.
Esos lwmb"s, s~ convirtieron en partidllrios de la econom/4 ¿Y algo de provocación?
No lo podría aftrmar porque la Uga Patriótica,ICtUÓ a posu:riori.. ·
gida. m cierto modo.
Sí, toda la economía de Ja ~ Infame es dirigida.
dirigida a favor de los intereses forineos. Sf. Pelón ~
e:;esd
rJifo Aparecieron los de la Uga Patriótica pero ya es otra cosa. pcx-que 110
actuaron en los episodios obreros. sino mti bien después. maWido
instrwnentos.

Scanned by CamScanner
66
ll7
...... ~~" a los ....,_.., judíos: el asalto al sindicato de h
·~ . ~"""- M' e ore
ejemplo. en la calle Bartolomé ttre. ~. ~ empieza en 1930. Hay un hecho que lo considero fundamen -
COtt rPsp«lo a esto de la_ c~sis ~el 30. esto:y logrando esto:._01921 se ha constituido la logia "General San Martín". que diri·
me di su opinión sobrP las diSil"!as. mterpreracwnes. q~ ~ tal. ""' eneral Justo. y ngoyen
· 1o sabe y no toma med'd
1 as. L:l primera
1
Bueno. es un colapso del capttlhsmo mundial. ge e .8 rización importante ocurre el día del aniversario del nacirnien-
exreno . d 1 . .
No yo mt "'ería a ¿por qui cay6 Yrigoyen ? Por .
• J' ¡ f!Jemp¡ d 1general Mitre. Ese centenano e nac1m1ento. en 19 21 . fue cele-
Olh•ersarios de Yrigoyen hoblan mue to del famoso clan r: d' o, /o¡
· a,caf ~:o por f.A Naci6n y todo el aparato (la universidad. la escuela. los
1
No. Mire, el clan radica es un~ mentua, como muchas · estros. Jos diarios) no sólo como un homenaje a Mitre. sino como
leyendas yrigoyenistaS. El clan radtcal fue un invento d de!- m: enfrentamiento de Mitre con Yrigoyen. Mitre es "la civilización":
Hidalgo, peruano que e.sta~ empleado, no sé en qué oficina.eE~I~ ~rigoyen, "la barbarie". esa e~ la re~_>Ctición del esquema. Y todo el
tó ese mito. una orgaruz.actón secreta, pero no existió nunc ~Y~ pafs se pone de pie en homenaJe a Matre: entre ellos yo. que hablé en
más se pareció es el grupo de exaltados, dirigidos por as ~ dos 0 m:s actos de homenaje a Mitre. porque en ese tiempo era con-
30
Giménez. que el 3 6 4 de setiembre se tirotearon con este co Ceril servador y liberal y tenía el más despectivo concepto sobre don
.. d . ·~ mpa~
que despu~s lo mataron, htJO e un asesmo, nmo bien que des é Hipólito.
mató otro niño bien: Paunero. Se tirotearon, ahí frente al Cí~~ s~ El día del homenaje amaneció neblinoso. casi lluvioso y una de las
Annas. No, el clan ... Eso fue una ocurrencia de Alberto Hidalg~
diarios alarmaron.
0

Y
! ofensas más grandes. que yo remarqué en los dos o tres discursos que
pronuncié era que el gobierno nacional no dijo esta boca es mía, no
Claro, los constrvodo~s siemp~ se acuerdan de las hordas Jd. adhirió al homenaje. ni se dio por aludido con el centenario del naci-
~·ajes de... miento del general Mitre, cosa que era una ofensa para toda la cultu-
Pero ¡q~ hordas! ~ todo un cuento, el estudiante muerto... qw ra argentina empezando. desde luego. por los maestros de escuela.
no era estudtante, le pusteron un guardapolvo de estudiante, se Jo JJt. Bueno, ese día el general Justo llevó al Colegio Militar, sin annas y lo
varon a la Facultad de Medicina y lo velaron. Era empleado bancñ hizo hacer formación de homenaje, en la calle San Martín, frente a la
Se menciona lajof711(Jci6n de dos trenzas en el yrigoyenismo. U• casa esa que le regalaron a Mitre, los proveedores del Ejército de la
de Elpidio González y otra de Enrique Martínez. guerra con el Paraguay e Yrigoyen no tomó ninguna medida con el
No. la de Elpidio y Martfnez sería la misma y la otra. la t director del Colegio Militar.
Oyhanarte, don Horacio. Bueno, el general Agustín P. Justo y la logia avanzan y avanz.an y
Que habrian obstaculizado toda la obra del gobierno, la habíiJ esperan que Alvear impida el triunfo de Yrigoyen. Primero. hasta el
trabado. allo 26. creen que va a ganar la fórmula Melo-Gallo. Cuando se dan
cuenta que pierde. se estrellan ante Alvear que no quiere hacer fraude.
~· yo no creo que eso estuviese organizado. como se pillll
~ro !a están en la conspiración. Yrigoyen asume el poder en la cons-
Pero evadentemente, Ja edad de Yrigoyen facilitaba la lucha entre P
piración. Pero Yrigoyen. seguramente. cree que la conspiración va a
pos. Se señalaban dos tendencias: una. la de Elpidio González Y~ fracasar. porque tiene confian7.a en los jefes de los regimientos. que
la de~ <?Y"hanane. Pero yo no sé en absoluto, que eso_tul~ son ~asi todos radicales. ¡Si él ha tenido todo el ejército en sus manos!
=saencaa que una rivalidad apreciativa de la funcaón e~. todos los regimientos tenían jefes radicales. Él cree en la disci-
plana ~1 ~~rcito. Él, que ha sido viejo conspirador. no cree que esta
~Of'f/W. Df 8mtral, u basan mucho en ~so para explicar e~¿ ~ons~racaón tenga importancia. y cuando el general Dellepiane insis·
IObinrao tk Yrigoyn~ ... • vaene el choque de Dellepiane con González, pero González tam·
No re deteoctió. El gobierno de Yrigoyen no se defend~ó. ~ poco cree en la conspiración. Ellos creen en su vieja experiencia. no
~~· ea la revolución de setiembre. hay cosas inexplte~¡w! se dan cuenta que el E~rcito es otro Ej~rcito.
OIO)al que CODoce el EPcito y ha tenido el dominio del Ejét'

~--------~~~
--~·
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
68 Aln"URO JAURETCHE
69

¿Y cuándo St! product! t!U cambio dt! un Ejb'Cito P ista en la guerra del 14. Fíjese que
Se debe haber producido durante la guerra del ¡ 4 ;:. otro? . ru sf. y había sido neu~ca intemacionat Pero Uriburu era
han tenido influencia en la formación mental de nu~rros~;>s &u~ UnbU • Yrigoyen en ra
. ·¡~e con
la un
po hombre de talento. Uriburu no enten-
.
todavía he conspirado con los hermanos Bosch, pero aún J~rcito. 'fG
1 co•nanzo; Justo no. Justo e
tad por ahí en un
artfculo cosas muy graciosas.
• . .
que estaban en el Gobierno - sacando a Justo, que era un Os trli3~~~o¡
eran hombres que si daban su palabra, no se harían mata~acllat~.
hacían lo contrario. Los que yo conocí en los confinam1· ' !>ero ~
un zoada· Yo he con o.
di:C: 1: hicieron unas pubhc~c!Ones sobre 1a
unos añOS, cuando revolución del 6 de seuembre, el doct~r
~ nuencia del pe~l7~nNación 2-12-64) relató en una carta un epi·
1es -y hasta nuestros ad versan. os- tratab an de no compro.m
entos r.tt:.
·-..... ~arios dc:l CaJnplllo cuenta que siendo secretario de la Co~e
no hacfan lo contrario de lo que habían dicho. Este desc.:terse, JleiQ sO(Iio int~~te. ~~~o entre la provincia de Salta y la ~tandard-011,
de quedarse en las posiciones, sabiéndose que Jo van a no~bde ahon Sur""'ll)ll ex1sua un P . . nali·dad de un decreto d1ctado por el
· · d la inconsutuclo .
esta vergtlenza que tenemos que presenciar. Había aspecto rar, lOd¡ con mot•vo e . 1 Come·o, en l929, que dejaba sm efecto una con-
man parte de la característica medioeval del ejército; estab: r e {<f. gobemador ordeesaemp
radica Jresa Entonces se enteró que estaba en trá·
en el valor personal, que supone cierto honor, cierta dignidad orrn~ · ' ·ó
~ión a f av sacción entre la compañía petro~era y la intervenc1 n
el hampa tiene una dignidad, porque esto que hemos visto no' porque mue una _uanada la provincia por la revoluc¡ón de 1930. Como al
en los prostíbulos ni en las timbas. No lo he visto. Yo no'he ~~ve• •~ral dict

,
'""" ' e en ·
·no ¡0 unía una fuerte arrustad con el genera1 U n·b uru
. d e llm
. ba que eche una sota y d"1ga un rey; m· he visto un tipo
lo de la uansacc1ón del proyecto, aconseJ·á nd o 1e al
doetordel ampl .
vi:
IS O lit
tipo
venda una mujer rubia y entregue a una negra, eso yo no lo he fue _
adeenteterarprovisional que no permitiera sacar el problema de la Corte
vendió la rubia, entrega la rubia, tiene "su" moral dentro de la v~ i'rtSIR ¡ · "dJ
Suprema. Como el general Uriburu ~o entend~a a 1mportanc1a ~ a
de mujeres. · formación tuvo que ser más explícllo y explicó entonces que m1en-
Creo que el alejamiento de los jefes, ya definitivo, del frente ck ::'as el gobe;,ador de la provincia necesitaba los dos tercios de la
combate va haciendo perder el sentido humano de la guerra que halá Legislatura para aprobar una transacción de esa naturaleza, al inter-
en la conducción militar y que subsiste exclusivamente ahora en d ventor (Ejecutivo y Legislativo al mismo tiempo) le bastaba con su
espíritu de la aviación, donde el hombre es el que se juega y tiene qw sola voluntad. En consecuencia, resultaba muy sospechoso e l apuro
poner el cuerpo. Pero en el oficial aviador, no en el general de avil- por transar, máxime, agregó, "cuando hay quienes dicen que la revo-
ción. Porque ahora que toda la guerra es servicio de información, ts lución de setiembre ha sido financiada por las compañfas petroleras".
decir, cosa ruin sin declaración de guerra y cuando se han deropdl ~p:uece que esta fue la primer noticia que el general Uriburu tenía de
todas las leyes de la guerra. .. porque fíjese, hay cosas que uno., eso porque se levantó como leche hervida", dice del Campillo. La
puede decir porque le dicen nazi, pero es espantoso: ninguno lodeat- u~sión de Uriburu, siempre afable, cambió y se le veía agresivo,
16 pero, el que pierde paga. Así se derogaron todas las leyes de guem funoso. usando un lenguaje imposible de reproducir. Cuando Uriburu
para siempre. No hay que perder porque soy culpable. Usted supót :=~ Yagradeció ~ Del Campillo la información, resolvió poner
pse que es presidente de Francia. entra en una guerra. Ysabe que: no ha 0 · :-Uam~ al mterventor, que es un caballero y seguramente
a ser juzgado. si pierde y condenado. Y ganar o perder no depende adel temdo ~u1én le informara cabalmente de lo que se trata. Más
~~ '
~ante, el m1~mo doctor Del Campillo informa que pocos dfas des-
En ~/Ejército arg~ntino -s~ diu- tuvo mucha injlutllcio JaP ~~ el atoo de la iglesia de La Merced, el docto r José Rufino
MOCión pnuÍIUJQ tú los oficial~s. . . f~ Unburu.~~=tó: -No ~ qué bicho raro le ha picado a "Pepe"
No. no, porque si hubiera tenido mucha mfluenc1a la . ~ el asunto de unad;.a. he~s Jdo a verlo con Horacio Beccar Varela, por
PJUSima de los oficiales, no hubiera manejado la logia un upo e~llOner trma vm~ulada a cuestiones de petróleo y a poco de
1 85 10
Justo. Justo no era un hombre de formación germana. Suprellla.\ '¡! • nos Interrumpió diciendo: - Vayan a la Corte
no ubo forma de explicar el asunto que motivaba nues-
P~ro Uriburu, sf.

Scanned by CamScanner
70 AJmiRO JAURI!TCitE

EsCRITOS INÉDITOS 71
tra visita. No nos dejó seguir hablando. Agre ,
co~ él sab(a "qué bicho le. habf~ picado". ~: '?el Cantp¡110
Unburu puede ser que no tuv1era 01 idea. pero 1 ."ó rnucho. C: ~ ·samente, los caballeros directores que utilizan los gran-
diarios. los que movieron el ambiente, los que ~~~ue rnovietoQ~ t~en, prec• económicos y particulannente. los imperiales, par.t
°
sabran y los abogados que andaban por ahf, tambié 0 Plata, eJl. ~
n. 8 ueno • él era
""~
des mtere.SCSrro a los gobernantes de uniforme. Estos caballeros direc-
meterle el pe ralmente Jos miembros más calificados del batallón de
zonzo...
tores son
. dogene.. "regimiento de amm . é monos y vayan ..• que actuan
.
Existe ocra experiencia parecida, con el genera r R - ''empu¡a ~~de los pronunciamientos militares. cada vez que hay
el jefe del Colegio Militar en 1930. La he recordado eynolds, qUeCII 0 Omo conse¡e un gobierno de tendencia . nac1ona
. 1. Una vez consegu1'do su
se llama: "¿Deben los militares hacer política? Del en un artfcur0 ~ 11
que v.o e:;erribar lo nacional- se preocupan del establecimiento del
al general Uriburu": "Hace un tiempo el general Re;en,~ral Reyholik ob¡~~:o civil que lógicamente no lo pone ~1 pueblo, sino los milita-
los generales argentinos, al enterarse de que el d~o s, decano• gob nos "empujan" y entonces se conv1erten en campeones de la
Linares habfa dicho en la Cámara que la revolución ~Utad? Come¡.
1
resquee
·~-•·dad y vuelven a ser CIVI . ·¡·ISlaS a todo trapo. "'-"
JVuO esto es de
1930 tenfa olor a petró~eo, publicó u~a carta en la que ~xsetrembrt~ ~~~....
sobra conocido por todo el pa1s, a~nque me temo que no.1o sea por 1os
'
presa. con todo azoram1ento, ante el d1cho del diputado T ~ Sq. raJes como los de la referenc•a, que parecen estar a¡enos a cono-
tro anos- despu és de1 acontecuruento,
· · el ex director· dremta CoYCb. ~U:entos' e ideas, que forman el patrimoni? común d~ ~~s argentinos.
1
Militar, única unidad que participó e n aquella revolución tee , ~ La solución, pues, no consiste en lo que qu1eren l~s.CIVIlistas y es que
· · de 1as re1ac1ones
· · • ma 1 los militares no se metan, primero, porque los mthtares se ~eten; y,
meras notJcJas pos1bles entre el petróleo y 1asp¡.
. .·--" p , h ~- . .
nu1luu . ~ nu, mue o m~ grave que las 1mphcancias petmla¡ e golll segundo, porque ellos los ha~~n meterse, cuand~ _les conv1ene. .La
solución consiste en que los m1htares aprendan pohuc.a y en que, SI se
del 6 de set1emb~e ~al margen de que fueran ciertas o no, es estodt meten se metan sabiendo que se meten, no de punto stno de banca. Se
que uno de Jos pnnc1pales actores de un hecho histórico de gravfsi1111 resuel~e mejor que separando los militares de la política, metiéndolos
consecuencias para el país, viviese de tal manera en "la luna" 1 en la polftica, es decir, enseñándoles política. Por lo menos tanto,
mucho más si se recuerda que como director del Colegio Mi litar~ como a los que no son militares, cosa que es elemental_, po~ue al fin
ba dentro de su función dirigir la formación del pensamiento de la cír y al cabo, como dijo Clawsewitz, la guerra es la contmuac1ón de la
cialidad argentina. A treinta y c uatro años de los acontecimiento!. polftica por otros medios. Y esto lo sabía muy b!en Uriburu. que por
recogemos estos dos testimonjos, de que Jos principales actorescad añadidura era de formación prusiana. Sólo que m les enseñaron, m se
orro proceso setembrino, sabfan tanto de cosas de gobierno, como« les ocurrió saber, qué era eso de la política. pues en el ABC está lo
afeitar monos. La sorpresa de Uriburu entonces. como la de Reynolds económico y sobre todo lo económico imperial. Si no se sabe nada de
ahora. documenta su honorabilidad personal pero. al mjsmo tietf1!0. esto, se corre el peligro de formar un patriota que corre para el lado de
su ignorancia total de los problemas del Estado, pues es elem~ntalqut los tomates y S<~le sirviendo a los sin-patria, porque precisamente no
sabe qué diferencia hay entre patriotismo y cipayería y esto no se lo
no se puede gobernar, sin tener noticias de que los grandes mttte!IS van a decir los doctores y caballeros que los aconsejan. Esto sale del
económicos intentan actuar sobre los gobiernos. Ignorancias de eS1I conocimiento de lo que es la política.
naturaleza son, precisamente, las que esos intereses prefieren. JlOI""
Me parece intítil aclarar que política no es politiquerra. que es lo
para hacer sus maniobras ellos cuenta n con distinguidos ca~:: que h~?itualmente saben los polfticos, creyendo que saben más que
abogados, ~que se encargan de aprovechar la ignoran~arn~ los m•htares. Algo de esto conocra el mariscal Montgomery. algunas
~o de Jos mandantes en el caso que dan la cata· uest de cu~a.~ palabras conviene reproducir: "Los momentos ~ difíciles
lne}Or. SI el zonzo que se presta a que lo usen es honorable. ~Yo~ de m1 VIda militar fueron cuando ascendr a la más alta )Crarqufa Y
honorabilidad scni una ellceleate cobertura para la porquetl~ debfa actuar con los políticos". y acota: "En la guerra uno gana o pier-
que muchos civílistas sacarán como consecuencia que ~ . .s1Jpd' de, pero cuando uno lucha con los potrúcos, cree que está ganando Y
evt·,,.. · Jos m1·¡·•tares vayan al gobierno; a esta e Jase ~..t. CIVI11
.., que
..,
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
rr ahí se e~cuentra con que ha perdid
utur?· de aue, mar y tierra, estudiar o t~o; aconse·o 73
ser dignos de su jerarquía castrense a~lfhca Y econ~ ~ l<>s jcr,
do c_o n el pensamiento de los marisdaleso~~ que _convie~a, si que¡~ de Guerra. Elpidio González no atinó. eso es lo que no se sabe bien
aJ ple de la letra, porque Jo que ellos d fi los Imperios le~~tr ~ qué pasó. . .
aquello que nosotros debemos defende .~ Jenden no es Yno~ Pero ¡0 que pasa es que VIS/o en perspec/ll·a. 30 años despuls, uno
Si la mayorfa tkl Ejército no esruv~ · &e~ diceel Ejército.. . .
usted dice-lo cierto es qu~ tampoco def::;;;l golpe. en ¡ 930 El EjérCito se quedó espernndo ordenes. No, el Ejército es eso. una
Tampoco. Se quedó pas1va. al gob,erno. ~ máquina de órdenes: .
Pero, uno no se 1magma...
¿Cómo es posible que el ejército se qu d . Vea. ahorn último, en el despacho de Levingston, lo va a sacar el
El Colegio Militar vino mezclado cone .e fas,vo? Comandante en Jefe, Lanusse. Pero Levingston cometió un error:
desen'b'rr d esd e e1 punto de vista técnico-rnir
CJvrles· M·Jre, yo le tiene que matarlo a Lanusse de entrada, para que ya sepan que no tie·
bastante técnica-militar. Uriburu perdió la :~r, po!Que he tsh~ nen jefe Jos otros. Esperan órdenes, pero cuando se enteran que
vencido de que la había perdido. No pudo oluc1ón y es.;b_-. Lanusse no existe más para dar órdenes, que el único equipo que está
Militar; y se vino con el Colegio Militar quesac~ más que el r~. en condiciones de dar órdenes es el del Presidente, se acabó ... & as
1es. En fi10, ante cualqUier. . • venta mezcJ do -"ll cosas no se hacen a medias, comprende, no se puede ser Maquiavelo
resistencia, el Cole io .. a coa~ sin tener la decisión del Príncipe. Cuando hay que marar, hay que
desbandado, porque la multitud civil hubiera arr~JJ ~~~llar se hu~ malllr. O no se hace la operación. Oígame usted, ¿qué ocurre si
0
lo que pasó en los episodios de la Plaza Con ares a as fllas, Cjlte Levingston lo h:~ce marar a Lanusse, si ahí nomás lo liquida y sale la
1 · d b o· o, que fue por
voz de que Lanusse h:~ muerto. Es posible que López Aufranc se
ma _o s tJ~s y se ~s andó el Colegio Militar y la multitud arroJ 11111
dec1r, Unburu se vmo a puro valor personal J·ugándose ~ 1 ló.b subleve, porque tiene fuerzas suficientes. los otros aguantan todos las
d d 1 . • cysabi~ órdenes de ~1. Y como López Aufranc tiene que enfrentar a la Marina,
se . errata o y no o p~n sencillamente. Eso fue la revolució.• tiene la batalla ganada Levingston. Es que no se puede ser Maquiavelo
SC:tle~bre: fracasó. Yn~~yen tenía razón, no tenían fuerus e. e a medias, cuando se está decidido a jugarse la cana, hay que ir a jug~·
EJército; pero faltó el mm1stro de Guerra decisivo, que supiera IICIIr sela.
en ese momento, aunque hubiese sido con solo un escuadrón de sep Y no confiar en la palabra de honor.
ridad. No, estos tipos ya "se lo habfan hecho" a Onganfa y Lanusse ya "se
Pero, de todos modos, ese episodio es revelador de la posicifd lo habfa hecho" a Lonardi. No se olvide que Lanusse era jefe de la
Ej!rr:ito, muy extraña... Escolta. Y sobre todo, confiar en un salame que se ha criado en el ser-
No, porque, en realidad, estuvieron esperando órdenes. ~· vicio de informaciones. No. El asunto del 6 de setiembre es muy cla-
rilO, faltó la orden. El Ej~rcito no se mueve sin orden. ¿Comprende?
Mayo estuvo esperando órdenes, todo el dfa 6 de setiembre; Avelil los tel~fonos. Mire, le voy a contar una an~cdota que contó un amigo,
AJvarez, que creo que era el jefe de la Escuela de Artilleri~. ruvoO, sucedió en Espaiia, enlre altos bonetes del franquismo. Uno dijo:
su control Campo de Mayo hasta dos días después; Francrsco SC: bueno, qué ocurre si mañana muere Franco... Yentonces, otro comen·
tenía el 8" de Caballerla, de Ciudadela, que obedecía _las ó~11' tó: el que est~ más cerca deltel~fono, ~ gana. Es decir. el que puede
gobierno. Los cuarteles de Mal donado respondían ~1 Jef~~i ~ dar órdenes y tiene el tel~fono a mano para las órdenes.. · Esperan
era Regino Lezcano, que después Jo mataron, ra~cal. arteleS; órdenes. Porque el sentido caballeresco ya pasó. Le puedo co?tar
anécdotas, por ejemplo, del radicalismo, de otra época. Sf, ~1 cap1WI
estaba en el 3°. Así que ni Campo de Mayo, 01 Jos c:UbJevlltl' Viilardelo, de otra ~poca; el capitán Viilardelo en la revolucrón del 4
Palermo, ni Jos de Ciudadela, ni el 3o Arsen~1 Afvarez Pettl• ~febrero de 1905, está de guardia en la penitenciaria Y lo arres~
Est~vieron C:Sperando órdenes (Cattaneo, Moscom,sch). Las 6~ JUstamente unas horas antes del pronunciamiento. ¿Y q~ hace el capt-
Sabmo Ada11d, Pomar, Severo Toranzo, Roberto Bo en ellll~
no IJegaron. La falla fue aniba, en el comando. Fue

Scanned by CamScanner
74

tán Viilardc:lo? Se pega un tiro para demostrar que en nin .


to él se hizo arrestar. Pero, eso era antes... &un lllo'
ismo consecuente
El yrigoyen
. mb~ de 1930. .
1 olpe del 6 de selle de nacionalistas .
. OJ1IOS }rabiando de ~e teorizada po~ un gru~rmanos lrazusta.
:::revolución del ~on Ernesto PalaciO, loshabían influido en _el
os cuales esta •ros más jóvenes que hombre simph s-
entre l , -~ n-ere y o.. .b que era un .
Roberto de ~ento del gene~ l. Un .uru. roctive a la posición ~acJO­
___.., pensanue dor trad•c•onahsta, p e la restauración de
~Él un conserva - ba otra cosa qu 1 H-
ta. era ces que no entrana .stencia al acceso a a po
na)ista de enton l~rales y formales y la res• decir del país real que
. vatores co · ·grantes, es , 1
ciertOS -'-·~-ndienteS de mnu . Políticamente, ten.a a
· de tos ~ 1 rigoyemsmo. é E
uca ba a definirse con e ~ "ó . a de Manuel Carl s. s
empezl la L•ga Pato tiC ' . d to
filiación más cercan~~cionario: sostenía cierta apariencia eí a~ s~
deCir era totalmente . ro era también una autonom a a
nomia en materia internactonal, pe . mal explicada su posición.
· e tal vez estuvtera .
Wltt sospech~ porq':ratista en la guerra del 14. Pero había s tdo neu-
Uri~ habfa ~~~mo. cosa muy distinta a . la neutralidad de
~tSia pors!no Pronto los elementos nacionalistas fueron despla-
~::~·poder ~los conservadores y la p~sencia del ?~tor Matías
Sánchez Sorondo, en el ministerio del Intenor, caractenzo la tenden-
cia del Gobierno hacia un gobierno conservador, más que conserva-
dor, reaccionario, que sólo tomaba del nacionalismo algunos as~tos;
mientras el resto del ministerio estaba constituido por los habttuales
representantes del empresariado extranjero. Hagamos exclusión de
Sinchez Sorondo, que en esa materia era un hombre de una foja más
~limpia, pero el resto era un ministerio de habituales entregadores,
babttuales consentidores de la política que predomina sobre el país.
Esto ~poco los comprometía moralmente, porque estaban formados
en esa Ideología.
se Vende y u· Hoy un argentino . que se entrega, es un canalla que
decorac· q •ere cobrar un precio. Entonces, los arreglaban con con-
una e~ con título de ''sir''. porque, al contrario, ser abogado de
esa geme. Es: e r a 0 ~ un ferrocarril era un título de honor para
• para JUZgar la actitud moral de una clase, de un

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
76
77
f.SCRrros INéDrros
&TUpo, hay qu
rre . e tener en cu
enta el rnorne . así adolescentes; la segunda
¿Usted piensa nto hiStórico en . ve'L. eran jóvenes, e on hombres viejos. lo q~~ ~s
8Unafuerza? que el grupo na . . que eSo . La prunera duros y ahora. ya s No saben en qué posiCIOn
. CIOnalma d U . ~ tTtlsfll~ hombres ma dos fueron siempre ... d. o- porque yo no sólo
.Nunca. los e nburu 110
. .
amtgo que muri~actonahstas nunca han te . ten;¡¡~~. ~e~;nte es que b:~~~ con esta claridad ~t~s ~er;, desde luego. creo
e~,n. LeS he ha ustedeS. sino en con r ·'d~ran un caballero: tengan
le quedaba a la his~~·_creo que era el único h~•do .fuerza. Yo le . e:>"". estar con rque me conSI ' se ha
los nacionalista na.~fictal, que era Lu' d sto~ador intelig naa lit no ~~y a han invitado es po haré ningún uso de lo '!ue a~. d 1
los deseendient s eran los primos pobre;~ el Ehz~lde. Yél ::::~ ~ que SI tne ridad de que yo no unió· Perón ya hab•a pe 1 ? e
ustedes se~ y efectivamente oc, di~ho la última vez que.lo VI, en
micamente y v~:- de las familias que habí~ ~ohgarquía". Es'~lit conve!Sado que yo ya se Jo habla . n la doctrina nacwnal. No
disfrazaban co tan en una especie de mel~l o_desplazadas t Ejército. co:nrundir la doctrina ~romsqt~oeran nacionales. y en el
una p~tina mod~~~~~~~on id~logía 0 con m~~~s:~~~sm; ~ 150 pOr e 1 s no peromstas
~jó 'margen para oh b' muchos nocionales. no pe:oms as.
. t
post~~ores ~cen haberi~~;n:~=d eran eso y los acont!~~:: -'rcito. sobre todo. a la red como militante radtcal... .
e: sted piensa que en elfo o. E.I"ALnra volviendo al 30, us -a del S de abril de 1931 . Fu•mos
rales conservadores? ndo no diferían demasiado de 1 l.
rw • e en ta campan .
Yo. radical, estuvanizamos la provincia de Buenos Aires.
No, substancialmente
. ••.
no A , . . 105 primeros que org . odav(a no hab(a vuelto Alvear? . . .
cre~do, en que hay que decidí SI, ~n cada suu~~lón critica que sell En est momento. ¿1 Se formó una junta que estaba constitUida, SI
Ast, en el 55 contra Peró r, ~ los han decidido por los liberal!t No, no. todavía no. _ por don Juan O'Farrell. como pres1dente;
y lo fueron ~bandonandon~~~~~e~plo. Estu.vieron en el peron.i~ mi memoria no:~:n:~:~o parry, José Leiva. el doctor ViaJe; no
abandonaban por lo bueno, no por ,::,:.nlldo soc1al. es dec1r. ~ en la ~e ti~¡ el doctor Borda. Borda padre ¿no?; y al~unos otros.
estoy guro ._... el partido en la provincia de Buenos A1res Ylo pre-
de~~~~~~~~:;:~~:~~ !/~~t~~:i!~ ~a~~::::~~~re~e1~0~
5 Esa 1unta orgam.w
paró para el S de abril. . , ·ó
se llama nacionalismo, SI m• memoria no me engaña, estaba Mu! y desde el punto de vista, as( de ajil1ados, etcetera, la revoluc1 n
Sánchez Soro~do y e~tab~ Goyeneche. Amadeo, Bonifacio Lastn. dtl 30, ¿les quitó gente o les aumentó gente? .
todos los mat1ces naciOnalistas ya en conspiración contra Perón. El Bueno. yo no creo que la revolución nos haya q~1tado gente. ~
esa oportunidad, me invitaron a participar de la conspiración, saba. etapa de desprestigio sobre la que se apoyó la revoluCIÓn -tal vez, hiJa
de errores de gobierno, de lentitud de decisión, pero, más que nada. de
do que yo estaba distanciado por algunos desacuerdos con la políti:l
una magnífica y bien instrumentada campaña periodística- había pro-
que en ese momento realizaba el general Perón. Entonces les dije: -A
vocado el decrecimiento del yrigoyenismo. Pero con la restauración
pesar de mis diferencias actuales con la política del general Perón. )ll de los conservadores pasa lo mismo que en el 55. Ha sido Perón quien
no puedo dejar de coincidir con la línea de fondo de su gobierlXI. lo explicó usando un adagio español que dice: "Otro que vendrá. te
sobre todo porque el país en este momento no tiene .otra ~temativa:o mejorari". Mejora la imagen de los anteriores debido al fracaso de los
la oligarquía liberal o Perón. En cuanto a los nac1onahstaS. no 5111 nuevos.
alternativa, van a ser utilizados y al mes, dos meses.' les ~an a daca• Eso ts lo que le pasó a Onganía.
patada en el traste. Porque a ustedes les ha ocumd? s1e~~~ tras;~aro, "~ que vendrá, te mejorará" le pasa a todos. Con el con-
jóvenes y se comprende, inexpertos, lo rodearon a Unburu ~~ oroen' es ~VIdente. Por otra parte, el radicalismo había caído, en el
los conservadores y les dieron una p~tada en el :;:•e~vi:aÓII. ViiiO habla :onal, por esa c~mpaña de desprestigio, pero esa campaña no
Jos dos meses o tres meses Y ya deJaT?n de te e;alo'adoS. poiQ" nos com ~ a los gob•emos provinciales y sobre todo a los gobier-
Perón hicieron lo mismo Y.. ~eron ráp•~:une:~. les ~va a pasar Jo u es, que en la provincia de Buenos Aires son muy impor-
Perón descubrió que eran ptantavotos • Y

Scanned by CamScanner
78 79
AKT\JRO JAUil~"TCIIE

tante!l. Allí los d' . . . . caudillos conservadores dc~­


pe ueñ • mgentes radtcales - profesionales . bteciendo a tos vteJOS
qd 3 burguesía comercial o agraria de los pue.bt mtern~ros de oobierflo. resiJI
con ucta, su administración. Eran más respetados os- cu,~~ ~ el . ·ados. · terventores. .
c?nse~ado~s más prestigiosos. Además, no eran ·~~e lo~ ~1 rig~ ~ugt rablecía como. '~ con cierta prepotencta.
l.JJS res , corno comtstonados. - d 1 5 de abril porq~te he leido
.
StO~al · Rectén empezaba a producirse el polftico pro~ P_Ohttco pro¡¡
L,OS p<>n~·~•abo sobre la ca"!P_ana t~ como para no /nantar la
Calt~~o. como todo panido de gobierno, sufre las eta~~~nat. El~ Lt preg ...~ , dio subrepuciOmen .
postctón que el gobierno apareja. Pero yo me acuerdo de ' st prt.pll ro me ,
blo, cuando tocó elegir un diputado provincial, que d~s~u~ en rni Pllt. q11t • f ,,...,baio muy personal. como se
rd•z- . ·amente· ue un u~ " . • d
dente de Legislatura y después diputado nacional, fue d~ ~fue llre¡¡. pt medio subrcpuct
51· · · de Buenos
· A'res
1
que es casi una federac10n e
O h bl
José Víctor Noriega, que no era de Lincoln, ni conocí~~•gnado~ ese otro habla ~~ 10· esos

htiCe en la Provmcta ·
otros 1 a .an a
Linco ln. Le estoy hablando del año 18. Había ido de co ~ ?adit ~ ente. uno habla a u;~·contacto y se hace. Yo me acuerdo. por eJem-
Lincoln, nada más y salió de diputado, sencillamente porntstonado 1 foo. en fin. se ponen hicimos nosotros. más como bro~a. pero que .e~
diputado de Lincoln quería ser diputado, porque posible~ue llln&~~ plo· una cosa
de .
que
Para ese uem .
. po el gobierno de Unburu levanto la •
estimaban las condiciones que hacen falta para ser dipu~ "~~· ¡,astante efecuva. d S 0 05 a S o lO y las cartas sin franqueo. tent-
claro. cuando la carne se colgó más corta del gancho 0 vi e~-~ estampilla de co~ s:ma 'ya muy importante en aquella é¡xx;a da~a
cho más cerca, se dieron cuenta de que no era para tanto y ~ an que pagar S ;.u del país. Entonces y ésta fue una s.u ges~ton mta,
Pero durante muchos años, ningún dirigente local aspiraba a la pobreza g~ne d' n'gentes de la campaña las dtrecctOnes del
uos pedtmos a 1os t d.
senLaCiones y no se sentía con aptitudes parlamentarias. l'e¡lrt. noso . 'bl de chacarcros. de gente de campo, 1as trec-
En los caudillos de la Capital. ¿ tambi~n pasaba lo mismo?
mayor nu~::S~n~encin. y habremos recibido. qué sé yo, 30, 40,
ctone~l pad·recc·tones· entonces tes mandábamos un sobre con una faJa
También, sí, sí. 50 m• tdonde decía:
adentro •·
Voto por el Partido Conservador y 1e pomamos •
Que recién al final empewron ... la direc~ión y no le ponfamos franqueo. Entonces, ~ada chacarero que
Recién al final. Porque "los doctorcitos" que iban al Congreso t recibfa una carta. pagaba el franqueo. porque se rectben tan pocas car-
olvidaban del caudillo de parroquia que los había sostenido y no b tas en el campo que nadie se va a perder una cana. Con gran dolor,
prestaban la ayuda que los caudillos de parroquia. necesitaban, part con gran desgarramiento. pagaban los S 0,50 y adentro se encontraban
sus recomendados, para sus gestiones. para todas esas cosas. Se des- con "Vote por el Partido Conservador" ... Era una propaganda en con-
prendían del problema por cuatro años. tra de los conservadores. bárbara, porque los conservadores le habían
Ahora, dígame una cosa, ¿cómo organiwron esa campaña? hecho pagar la cana.
Bueno, la campaña del 5 de abril se organizó así. sobre la baseci Es citrto que los conservadores estaban convencidos de que gana-
lo que teníamos. La gente que constituía el Comité, la gente ~ ban sin fraude.
En los pueblos se conocen todos, en los distintos lugares. Es fácil S Lógicaménte. por eso convocaron a elección.
¿Sin fraudt?
problema es tener un punto de referencia en cada pueblo. Los rccw·
. SI, ~1, ellos creían... No hubo fraude. Hubo la presión habitual en
sos financieros no necesitan ser muy grandes. . quten uene el poder, pero la elección fue un comicio limpio y fue una
¿Por qué se decidió reorganiztlr el panido? ¿Qué es lo q11t /wlbil ~espantosa, para la gente del gobierno, y motivó la caída de
• ?
q~ reorgamzar. . ·ÓII- tnchet. Sorondo del ministerio, la elección del 5 de abril fue más o
Bueno• e l Comité Nacional había declarado su dtso1uc•L. me~ como la de Perón del 46. La Unidad Democritica también
de d' · entes Y,,..
Entonces, esta junta se improvisó en una asamblea . . mg advef115 ere~que ganaba; si no, hubiera impugnado el comicio de entrada y se
aceptada de hecho, porque lógicamente las condtctonc.!s IJ ~ aca · Yo rne acuerdo que veía pasar los camiones con tropas que iban
hacen que la gente discuta menos. Ahora. la propaganda

-
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
80 81
A~m~Ro JAUIUoTCHE
EsCRrros uo~torros

. mitrista. de AJTCCifes. qu.c:


a custodi~ los comicios, y pasaban por los barrios d
1 rresponsal de La Nac;~~nservadorismo. y los rud•-
calle Flonda, y vela el público que los ~plaudía y yo ~ 0~. ~ os de un co r la gente brava ~e s le usieron gorra blanca
deda: No saben que éstos le van a garanuzar el comici 0 e reta~ l¡
estaban convencidos. . . a Perón. ~lit he~idO mue~~~os en e~terrar dtfu:t~~ial~ta que mataron en
"'¡es. que eran se la pusieron .a u e a oderaban de los muer-
Dfgame, ¿la candidatura de Honorio Pueyrrf!dón te • O¡
~ muerto. cornoso también. Los radtcalesd s Jasp cosas verdaderamente
tido dentro de la política del radicalismo? "'a alg,¡, 1tll. "' ramo aparte e d a .. ·
Bueno, en cierto modo, Pueyrredón venía a ser can . Qll ilmes, vela baO· y entonces.había una her mosa leyenda crea . ,
tOS y 1os Jos conservadores.. . tribuido la política de Lujan .e.n
haber sido ministro de Yrigoyen Y haber mantenido la pol~.dat~ ~ rn•las d~os Pérez se habl~n dls siempre diputado nacional. dan-
nacional de Yrigoyen. Podía calitlcarse de yrigoyenista co ll¡q ~· EstOS he El primero. Inocenc•o: eraaJ J sé María era el edil. era el
los elementos antipersonalistas que se reincorporaban al ~:~~ -·~ rocma. 'al y nacton. Deliberante.
y o . d'Jre~os.
1orden provtnCI manejaba.
o
,_,..
en ese momento. Pero no era un hombre de la enlr.lña radical ~ gente de 1 presidente del ConcejO . de Jos actos púbhcos
lidad me acuerdo que volvía bastante sorprendido de las y~~ int:::~~~ del pueblo. Tambié~ e"yl~~:O~C:: Inocencio hablaba de
encontrar que todos los radical~ n~ eran "negritos"; claro~gJr¡s •
traba con 1~ burguesía de la. provmc1a de Buenos Aires ... El
to adversano fue Santamanna... Claro, aquel era un ambiente .
ca:: el disuibllfan igualmente et .ua~aJO. el·onal José Maria hablaba de
se
1
. al de políuca mtema
política .nacton de
y.
pavtmentos, • 1 •
• . .
b'bl'otecas barrido y hmpteza. 1os temas
d' des-
lista que ya no existe, un ambiente formal: los actos públicos ~tila­ alcantanl as.
d 1 1c1·o· y en uno de esos tscursos.
al orden ed'l'
gorras blancas para los radicales y gorras coloradas para Jo; cCX: que correspon rar en
las cosas que
estaban mal en la comuna hasta que
. . 1 d
vadores; los teatros llenos de mujeres en los palcos. En cuanto a b pu6s de enume. 1 el retomo al pasado que Slgntficaba e pasa o
llegaron los. radtc~ e? cas José Maria hizo una mención, porque no
discursos. en fin - Balbín conserva ese estilo- empezaban siernpt:
"Sea mi primer saludo para el conjunto de damas que como armonio-
sin alcantanllas, sm ~ oa : ·pal sino en una plaza secundaria, al
so ramo de flores, adorna este salón; saludo la presencia de la muj!l hablábamos en la P aza lpazannctUs;edes recordarán -decfa- conciuda-
w que había en esta P · - ,
radical". Ese era el tipo de oratoria. Hay anécdotas curiosas de esas :nos el pozo de esta plaza. el pozo ... y la gente aplaudta. El pozo
campañas, una campaña de gran oratoria. Yo prefiero contarle alguDll parecra que te evocaba algo y nosotros empezamos a preguntarnos
humorísticas y otras bravas. Emir Mercader, por ejemplo, en COOIO qut era lo del pozo. Bueno, después nos explicaron que el po~ era
yo, hijo de una maestra de escuela pero, a todas las localidades doodr una cavidad bastante grande. seguramente hecho con el propós1to de
iba, decfa; Mi madre que enseñó las primeras lelr.IS en este pueblo. hacer un jardín de esos hundidos que suele haber, corno el que hay en
Enúr tenfa prestigio de haberse escapado de la cárcel de Ushuaia yen la plaza Libertad acá, más abajo del nivel medio de la pi~ pero que
ovacionado enormemente, era muy querido. Recuerdo que, un1 vez. no se habla terminado, y se habfa convertido en un dep6sato de basu-
en Arrecifes, dijo: Recojo estos aplausos, pero no me quedo con ellos. ra y además, parece que cuando oscurecía los muchachos y las chini-
los llevo para mi pobre madre dolorida que allá, en La Plata. ~sabl !Jis aprovechaban para sus revoleos íntimos. Bueno, entonces. a
en la helada noche polar de Ushuaia, mientras yo estaba allí. M• madlt Manzi, a Homero Manzi, que era muy bromista se le ocurrió inventar
que tal vez. los viejos de este pueblo la hayan conc~ido pon~ue: el mito del pozo de Luján. Entonces los dos hacíamos lo mismo que
i\6 las primeras letras acá... Era una especie de Beunotu. ~ 0!J!SDI. hace Emir Mercader con la madre. En todos los actos públicos hablá-
res que andábamos en la gira nos sabíamos unos a otro~ los d•~,¡ 1111 bamos del pozo de Luján, hablábamos de los crímenes que se hacían
Yrecuerdo que en esa oportunidad le dije a Emir: - M1rá. la 1";;,. ~el pozo de Luján. Y se hizo el mito del pozo de Luján, y entonces
vez que metú a tu madre, yo voy a hablar mal de elJa. así q~no? ,. fk~~~te decfa el "po'ZO de Luján", el "pozo de Luján" ... Vio cómo es
la de circulación ... Bueno, eran bromas que nos ha~~amos. ~ 1
tnventar, nosotros hacíamos esas experiencias.
veces se inventaban anécdotas. En Luján había dos dingen~ ,p y odellld.r tk eso hobfa matonaj~ y peleas en los actos.
les. hermanos, lnocencio y José Maria ~rez. Estos dos

Scanned by CamScanner
82 ARTURO l AURETt'liF.
83

No. en general no. Los conserv~dores estaban tran .


"ea le voy a decir quiénes e~tab.1n en

.
creían que ganaban. No. No hubo vaolencia, como hu~U1!0s lllh · rJ neutra1. v' • 'é •
No. sanctm1 e • . Arbeletche ni Raban:~l. que rec1 · n aparecl·
~ .
Usted ~cien mtnciOnó la vuelta de los anripe .
%~
~-
rsonalrst
t.
posición. En la 1 • Juan Bidegain, no Pedro, Pedro era el de
esta.... ro estaban p~d.roG spad,e Novoa. muchos caudillos de los peque-
-~~ an • ..-.- 81 -degarn. ran
Bueno, todo eso se hace alrededor de Alvear. •· la 6•·• Juan
. 5 que forman las .. .
Incluso antes de que llegue. ñOS baJT1° staba en eso? .
¿Rabanal, 110 ~ de sterior aparición. Sería un caud1llo menor
Incluso antes de que llegue . Más aún, el acuerdo 11 No. no. Rabanabalesa! c::Ció más rarde. Arbeletche era el hombre
coniente predomina. asf como se trata. ahora. de hace e,ga P<lrq~~e ... a Ra n 2'
en esa époc ~ está con nosotros. Bueno. en la . tampoco !emam~s
·
'é h' r a conc·¡· ...
poiCtica. Entonces tam b1 n se IZO una conciliación. La co ~ ~~ (uettt Y.ése n lo tenfamos al escribano Pogg1. En la 3 • lo ~em­
generalmente consigue que la parte nacional• más defiJnlda !lCihac¡~ un caud11lo ne10'·perol 4• al doctor Bregante; 1eníamos la mayona de
.
orientacaón. abandone su programa y ceda a los que está en 11 amos 8 S<:arlauo,
.
en dacon• Joaquín Costa y con el vieJO
J'd · · pe 11erano; 1a
e• la C:JSI tota 1 a
del liberalismo y poco a poco. el liberalismo se apoderan~ás terq la~ •
'
'dad de la 6' con Jos amigos que hab1an S I o e
'd d Ped
. ro
hasta que. se produce la nueva división. !>anide cas• t~h En 1 7• no Ortiz de Zárate, se fue con el grupo del C uy.
Ahora, ¿era una vuelta para tratar de acercar el radie~· Bidegam,;. ~in¿ritarlo. En la 8', muchos grupos entre los cuales
gobierno o una vuelta para ser más fuertes en la oposición? lJIIlo ti era un ~ :Manzi y ahí seríamos mayoría seguram~nte. porque eran
No. no. parafu ser más fuerte~ ~n la oposición. En ese rnomentoCIJ es::;:a: grupos dislintos. En la 9*, también la gente ;oven de la 9*;.en
para ser más ertes en 1a oposac1 n. 6 m JO' esaaba SabareSe y el grupo opositor a Sabarese, que tamb1én
la b En la JI' Martfn Yrigoyen : en la 12' , Giuffra y lo que es ahora
Entonces los antipersonalistas que habfan estado en ti gol/'1. esla a.Serrol; en• la 13' , Juan Baldasarre, Fernández e astro; en 1a 14'..
López
abandonaban ahora ... eswba el grupo mayoriaario que era de los hermanos Bruno y s.us ami-
Bueno, algunos. Unos se quedaron con Justo y llegaron a fundard gos; en la JS', también tenfamos mayoría con José María Guuérrez Y
ala antipersonalista del justismo. Muchos no vinieron del antiper» Manuel Moreira; en la 16' , también con Amoldo Couto; en la 17", ~ra­
nalismo, más bien fueron los yrigoyenistas los que se antipersonali~ mos la minoría con Franco; en la 18' , éramos mayoría; en la 19*, esta-
ron. Es decir, tipos que habían aceptado, por ejemplo, esa junaa de~ ba Versa 1ambién y en la 20'. Gabriel Cairufa.
provincia de Buenos Aires, entre los que yo tenfa muchos amigos yri- Dt todos tstos caudillos que u.sud me menciona, ¿cuántos mantu-
goyenisw. pero no muy ortodoxos. El q ue más y el que ~nos reaí vieron la posición allli-alvearista por ej~mplo, en el 36?
sus cuestiones con don Hipólito. Serían "lomos negros", dmamos.ea No, ya se habfan volcado casi todos.
términos rositaS. ¡Se habfan volcado casi todos?
En el primer momento, ¿a alguien u le ocurrió discutir la jtf~ Sf, en esa época, nosotros fundamos FORJA, porque ya habíamos
quedado descabezados. Ahora, muchos de estos que he mencionado
ra de Alvear? fueron peronistas, pero en política interna, ya no estaban en condicio-
Nosotros, sí. nes de ofrecer 1ucha.
¿De mtrada? . . , . .. Sf ~ Lo lucha en lo Capital, ¿fue m.uy inttnsa, en esos años?
El grupo de la Capital fonnóla "continu1dad ; undiC:·ilos'de ~ Sf, fue intensa y nosotros le obstaculizamos bastante a Alvear.
nos opusimos de entrada. Éramos la mayoría de los cau 1 Relardamos cerca de dos ai'l os la reorganización. El movimienlo nu.es-
quia. ~ ~ ll~ba ..De la Continuidad Jurídica", y nosotros ganábamos la
¿La mayoria de los caudillos? ttclón mtema, pero se nos dieron vuelta uno o dos delegados y en
vez de ungir nuestro Clllldidato a presidente. fue elegido, por un voto
Sí, sí.
¿YSoncemi?

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
84
ARTURO JAURF.TcliE

de diferenc.ia, el doctor Carlos Noel. Entonces, co


habfa una srregularidad estatutaria en la elecció ~ SOstenrarnos
que éramos la tendencia revolucionaria del radica~· e Noel, n0sor~
cados, periodfsticamente, como "legalistas" y los ~~mo, fuirnosc~f,\ . . ón correntina
ritarios" . Ahf nos?tros actuamos, poco tiempo. ros, corno "rna~ · guiar pns•
Sf, en el Com1té tuvo mayona Noel, pero en la e
Una SID
. onvenc··
mas mayoría nosotros. El pressdente era Guillermo Wats •on lerQ¡_ s revoluciones radicale~ ~
la tendencia nuestra y yo era secretario de la convención: ~ue era el! - l treinta. ¿anduvo en la ionario y tuve parucs-
Pero pronto nos dimos cuenta que no tenía sentido la luch ~Cap¡~ En esos anos de uestrO grupo era ~voluc Pero casi esto es una
entonces, vino la fundación de FORJA, tomando como re:h10 ~J sr. Desde luego~;tividades insurrec~·onal~~n que' hacían los alve-
ciación de los trabajos la resolución de la convención naci a ~ ..._
levantó la abstención antes del comicio (29-12-34 al ~ ~
J:
peción en todas poco cansa~o de.la d~~a~~é", quise tener participa-

Nosotros sabfam~s que estaba tramilándose el. c~mplimiento dcl~


1 - · personal.
~"""" 11 ándonos
aristJS. . am
"revolucJonanos
así como. con Luts
. . Marcelo Bosch. nos
· Delleptanl Y .
a de Livramento, a mcor-
tado Roca-Runcsman y que una de las condJCJones impuesus
Inglaterra era "la pacificación del pafs" y la creación de un estado~
::ndo
ci~n activa :1 ~ruguay, al Brasil, ~ sa;,ta del teniente coronel
tuunos ~ los efectivos que ba~o dir el país como parte de una
legalidad. Por eso, no ~os sorprendió cuando de pronto, a ellos b ~os Bosch se prestaban a .m~a f casó· sólo triunfó en San
vino la furia por la legalidad. ~ranc;ón gen~ral. Pero el movtm•ento ; e de ·la guarnición suble-
~~~. que fue tomada pacíficamente, IT:iks, policías y militares, en
Se luchó en Santa Fe, entreF Me acuerdo de los hermanos
vada· · d d de Santa e. al'
Rosario Y en la c•u a 1 • f tura dos civiles muy v sentes,
Madero. muertos en la puerta Fde a Jteomaaro~ varias comisarías y hubo
. la En Santa e se .
almtentar tomar : te Nosotros llegamos a uempo para
tiroteO. donde munó ~tant~~~~ hacia el Paso de los Libres, cru-
partici~; : ¿~en:,. ;.¿~famos una fuerza organizada sobr:e la base
~suboficiale! y unos 300 hombres; sí, teníamos el mater¡t huma-
no y varios oficiales. El material humano necesario para ev~ e~
efectivo de 300 hombres a 3.000 o 4.000, una vez en ~1 temtono
argentino. La gente estaba en un campamento, sobre las tsl~ del rfo
Uruguay, al norte de Uruguayana, en un campo de un estancsero bra-
silello, un amigo, que era el que proporcionaba vacas. En el lado bra-
silefto se formó una tropa, mandada por el capi~ Aguirre. Sobre la
frontera de Misiones actuaba don Lucas Torres, un maestro de escue-
la. caudillo revolucionario de gran prestigio entre los misioneros,
sobre todo entre los mensú que todavía había. Él tenía que entrar
~ Bruil. La estrategia general de esta parte de la revolución era
COIIsiderar una circunstancia geográfica muy particular que ofrece la
~ia y es que a lo largo de la costa del río Uruguay, de Paso
Libres al norte, existe una franja de tierra separada del resto del

Scanned by CamScanner
86
87

epaís..por los esteros. De modo que. ocupan dOM' .


omente~. basta hacerse fuerte en este ' ·cueJI 1510 nes y el . la salvación ue lus OtrC>S dos.
entre el no Uruguay y los esteros a 1· 1
· ·' a tura d
°
de botell ·• "<>ti'.•.
a q•~-..c<lt
·
condición Jba a .
obstacul1z:1r
ue se fueran ellos. y nosotros. remo
nta·
para pod
. e_r formar una fuerza operativa uc e Paso de '1 ""t~~ cief!le resol"irnos depr q , resolvimos cruzar. Jbamos en
combmactón con otras fuerzas que int·c·1• q_ después PuedaOs Li~.. e totlces.
.,n hacia el intenor
· del río Y despues. 1 ce
. os bajar por el Miriñay. pe ro en e cru .
. d 1 , anan la ict .,
nor _e pa1s. Entonces. el plan era tomar co guerra civil e ~'- mos del Miriñay. pens~bam llidado Cabral y nos entregó a las. fuer:
lus L1bres, defendida por el JJ de Cab• •J , n nuestras fucrn.0 el,olt.
0
~scubrió un estanc•:: =~a comisaría de Bompland. De ?h• pa~e
~m~~~
, que sublevarse. Al atacarlo -~- nos policiales. ~si caí prnde me j untaron con otros presos. y "'~o des-
gos que teman . cual tenía ""'<it
t~~ba otra población que estaba defendid:oso~ros, el capitán~~­ ~aso de Jos L•bres, do . federal, personaje extraordman o. que
vmcla de Corrientes. y por el límite . _po un batallón ... ,~ ~és e1 juez; Ama~o Sosa. J::tar su historia. En realidad..Ca~r.ll nos
L ucas Torres, remontando gente para que m•s•onero b . "" .. PIIl-
d M' . · ras•leño e •• necesitarla un h~ro paramanera Nos ordenó que nos dmg•éramos
e · . . •
omentes baJaran los conungentes que se iba
e 1s 10 0 • n~
es Y dei!IOot
""' 1 s•gu1enre ·
enuegó de a . , d Bompland y nos entregáramos a la pohcta y nos
· Ja poblac•on
· -
dad, dond~ ya se habían remontado las cabal!~~ a o~ganizarenes¡ci~ hac•a . · -1 r desde su estanc•a. que nosotros SJgUJ·éramos·
e · · ·
de produc1rse la invasión, el gobierno br~·.· ¡ ~- ero. dos días ~ dijo que éiJba a vs•~• 1
:~s desviábamos. iba a mandar un peón u
'ó d 1 • ..., eno ante 1 . - ....
rec1amac1 n e gob•emo argentino, allanó el ~am a JnsiSier4t esa línea recta. ue nos vinieran a agarrar. ~osotros d"•J•mos · que •iba •
BoroplandBpara '!nd Simulábamos ser gente en busca de trabajo. Y
estaban nuestras fuerzas. Y se lo llevó preso a uno de P~nto ~ 1
1
cuantos oficiales, entre ellos a Gregorio Pomar q ~s~;res, YaUDQ¡ '"?5 para :~ába~os en dirección a Bompland. yo le decía a
de la revolu~ión, en Corrientes, de j uni o del 3 1. s~~o ~~~a Sido auJct
ro•entr~r ~?. -Cuando pasemos aquella cuchilla, que ya no nos van a•
"Navam o ·
estancia doblamos a la derecha. Pero cuando pa~amos 1a
a 8~11? Honzonte y se incautó de gran parte del anna:~l 8rasil ver desde la • . . h bf r
mumc1ón y sobre todo, de la mayor parte de las ann °·
de~ cuchilla. estuvimos a la v1sta de un cenunela que a a en ~n mo mo
, . . as automática¡. de Bompland. Nos deben haber visto, porque cuando torc1mos a la
AsJ. el 31 de dJCJembre, que fue el día que cruzamos. tuvimos derecha, en eso vimos venir un grupo de gente a caballo que nos ap_un -
ha~erlo con nuestra fuerza muy reducida y desorganizada. aUC: tó con sus carabinas y nos tomaron presos y nos llevaron a la com•sa-
sena largo de contar, la ~ha. los combares que hubo... En fin.fii. ria de Paso de los Libres.
m~s derrotados. Entre la c1udad de Paso de los Libres y el río hay 11 Allf. en la comisaría de Paso de los Libres , la primera impresión
bañado muy grande y a través del bañado, los sobrevivientes nuestn~ fue muy desagradable. A mí me pusieron en el patio y me dijeron:
se retiraron hacia la orilla y cruzaron el rro a nado, o en botes que b -Rccut!stese ahí. Había un recado. Era el recado de lito Bompland, un
venían a buscar desde la orilla brasileña. Y nosotros desde el baWl compaftc:ro nuestro, que lo suponínmos muerto. Al ver el recado ahf.
protegimos la retirada de ese grupo, pero quedamos aislados. me ~uedé frío. Afortunadamente, sólo el caballo había muerto y le
Entonces nos internamos. En un mo mento determinado, fuimos vi1u hab1an S8C<Ido el recado. El comisario que era un tal Bello tenra 3 ó 4
por un piquete de tropas que venían en camión; nos tuvimos que ínter· cadenas de relojes sobre la panza, que eran relojes de los muertos. En
nar de nuevo en el bañado; el bañado donde estábamos fue bonllw· u~ ~Jambre habfa colgado una oreja, que le había sacado a un milico
deado por los aviones. Pero, llegó la noche y salimos y el asistenlt'* m•~•onero que había entrado muerto y entonces le había cortado la
Roberto Bosch que era un gaucho de la zona consiguió caballos.~ OTeJa como _lujo. Este hombre volvió a Misiones, el milico este que le
él, para Roberto Bosch y para el otro acompañante. Se_ fueron-~ ~ba 6
Ja _oreJa Y no volvió de Misiones más porque pagó la oreia Yo
1 vesudo con un ¡ ' , ·
resto del grupo, que éramos cuatro personas. quedamoS J~10 .~ 1 de los mame uco, un overall de mecánico y tenfa S 100
yo, escondidos. Entonces, los dos que sabfan nadar. nos JDVI utliC llos que en aquella época se llamaban "canarios" que eran amari:
bajar por el canopo y cruzar el río Uruguay. Pero Navarro Y~~ fllll'
ma~~= reyserv~. metidos en el doblez del pantaló~. en la pierna del
. tema unos pesos sueltos 1 1 h'
éramos buenos nadadores, pensamos que no tenfamos capac• ~ turco de la esquina del bol' • con os que o •ce llamar al
•che de la estación Bompland. Vino el turco
toria para cruzar el río Uruguay y aunque la tuviéramOS. nuestt'

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
88 89
/

ARTuRo J-.uRETtflE ( / fSC'lrros t!lá>rros 1 temor a la


Y
1e COmpré un · termina r con e
que rne PUde .a camtsa, una bombacha cesarla para esa época.
rior y se la sacar el mameluco que esta~ unas alpar i dosis ne "Libres"•. en que se
mand_é, con un chiquilín, a un ~ muy sucio&at¡¡_~. ~ rol ,oda 111 comisaría de mucho uernVO~rás. La
enfrent
100 en :1 ~~u es que se había ido la ro;:~na lavan~ rapa~ JIOC"" to :ue
to Jo que era h~:no. quded~aa
se dio se siguien-
c ez, que era la única plat
ruz. A la tardecita, vino el eh1·e
' acordé aque · •
a que tenía... B que tenía ~"ic ¡\~ora
te!"' ¡e cuen sainete
;te<! no~ . ne co
eblo". ado" e
-• si vio unmisario el pu 1 "desuniforfll tenía daga: a .
Jgu-

:·~; ~· i:~ ~-¿~-::: ~~~•.~~;.:~;~i ~'~~ ::::;E::.:.:;;-::~ ~r.;c:,d:~~~;·:.!:


cuánto es? N d o a traerme ¡ Ueno 1 .Ots persona h te· otro d de baJa.

~sta;.a ei ~h~~~~·y~IJ=~t: perdiera~~~~~~~


oscureciendo, vino ~ vigil~:~nían rn;~;ia. alpatg::gorra, nada A )a maña-
e tto Bompland, como he dicho ~ recostado en ' ,aago. algu ar un arma Y. .o y el jefe de 1a . conseguí que
rnarna esto, lo sacó del pantalón, qu~
:e l:•~o:
-Aquí le ~~~ ~~.de ~estaba comts:~el el pa:~~uas,
calaboZO al habíamos
porque se 1? va a sacar. y eran los$ 100. A m?a a ver el COmi ~ C()IIIOpOli~as~ando tan~
m~ ""~ Slgu~ent ~un
me saca:había andado con temperatu-
la pobre patsana en su vida habría visto un "ca eroacionó na tacho. porqdíuas unas 15 leguas a pte ypecialmente los
100 Claro t d · . nano" u bi ""'<!11! .-.tara dos ·anne es
· • us e es JOVen y es dtfícil explicarle 1 · n llete des me ..-fácilmente, en necesitaba remOJ '
aquella época y en aquel medio, donde los sueld~ ~~e eran S IOO.Cil heCf!OJ9 a 40 grados. que . era un nom-
mensuaJ, debían estar entre $ JO Y $ 15, Y los lavad un Ptón, de 111 ~de b No lo recuerdo bten, pero mente que
tas os senan lllo . pees • se llama a... ted sabe segura
•Bueno, estuve dos días ahí, en esas condiciones llegó .JlCdi. t.t Aquel paraJe
autóctono .. ·Se: abíaensalvado.
la Argentina ma~a~.
Porqueseusha eado demasiado.
Hace poco,
que nos llevó a Paso de los Libres, al cuanel. M~ some~n lente~ en materia de nom res, bres de calles son los socJa Jstas. Buenos
interrogatorios y después me mandaron a la comisaría ju t•eron a lo! Los que tienen ~~~~ n~mun coronel no sé cuanto a una calle de 11 do
presos. Ahí estaba Luis Dellepiane, que había venid~ an~e~~~ Jesacarooeln~m re ·cómo se llamaba ese socialista mu:,: c~e .~ . '
Etchepare, estanciero de Azul; Llorente, un periodista de A~ul :':; Aires Y le pu~~~~·n¡,hombre de segunda línea ... Sí, Ruggten, S• v~o
amigos míos; ZumaJacárregui, de Paraná, todo el grupo que' habú que f~co~7Je Pusieron... Pero el nombre de ~as calles se pone e
entrado antes a Paso de los Libres, para establecer los contactos COt Rugg • ra tan artificial. Comúnmente, se elimman los nombres t~-
los oficiales que estaban comprometidos. Pero ocunió que Jos ofJCia. ~;.a: que tienen un sentido, que dicen algo. El otro dfa, un escn-
les que estaban comprometidos, cuando se enteraron que la revolucióa U:1amigo: cuentista, me comenta que él vive en Totoral. ¿Y quiere
había fracasado en el resto del país, que sólo había estalbdo 111 creer que aTotoral le han puesto Villa General Mitre? Un nombre tan
Rosario y Santa Fe con elementos civiles, se hicieron a un lado Y1oi lindo como Totoral ... Y si Mitre nunca estuvo en Córdoba. Ahora, en
dejaron a éstos sueltos... Posiblemente los entregaron, la cosa es QUt cambio, vi en el camino de Cafiuelas a Monte, una estancia que se
cayó la policía y se los llevó a la comisaría, y ahí, en la corru~a, ax llama "El Totoral". Entonces, la gente se desorienta. Yo he hecho )a
los encontré. Al día siguiente, me pasaron del cuartel a la comrsarla 1 tx)leriencia, por ejemplo, de cruzar el arroyo Pavón, con gente de cul-
:~~¡¡ Y pregun~arle: Che, ¿por qué se llamará Pavón? y cantes-
me mandaron a un calabozo. .
Yo estoy muy agradecido porque en el mtsmo calabozo
leproso y yo tenía, no sé, un miedo espantoso a la lepra, e~ e~:~
habiJ 111
UJII lt=: homen&Je a la batalla de Pavón.(!) Lo que la gente no se
~~~ Oncativ~q: !a bata.lla, fue ahí, y por eso el nombre ... Lo mismo
enfermedad. Pasaba el caso de subir a un tranvf~ Y ve:.;~a y¡,_¡.. ~icionaJ, ~n ~~~e~ugar en que por casualidad está el nombre
cenia un estigma que yo suponía leproso y me baJaba, "Nada tiS' drliOrsionado todo La puesto en homenaje a algo. Entonces han
Esa noche, se me curaron para siempre todas estaS ~sas. Bueno. esa Ca.no los noro~ son&~grafía y la historia ~o tienen parent~sco.
ña tanto, como el sufrir y el llorar", dice Manín terro.
.,
¡ SOs, además, consp~ran contra la poesía•

Scanned by CamScanner
91
90

midas que se tr~­


~ontra la belleza, porque usted puede . ir 6 6 7. eran 6 co volvían y al dta
..Punteando alborada sal( del Tuyú" hacer unos Ve sos. dejaba _salrtad y a la noche a le daba por
Punteando alborada salí de Generai r>cro ~sted norsos dic¡e . ~•ra 20 pre salían en Itbe e se embOrrachab ~. orque era
puede hacer unos versos hablando del ~adanaga··. no Put<le ~- 'ífls
hablando
, del general Banolomé M·llre. otoraJ, pero no anda· ~.:tt
S1, no rima con .nada. .
No, no es cuesttón de nma. No tiene . .
Puede '
iJ
dec
camtda
al># él.
upOs Ivo uno, qu ,
ían otros. sa ando volvta era .
r"super preso , p
licial.
~guiente sal ¡¡cía. Así ese cuás por este eptsodtO se emborrachaba.
pelea! a lal~anterior Y ademeste personaje.. c~an o o soy el patrón
:..,.so par laT algo de 6 del regtnllento y y b ' peleado
El nombre debe identificar la cosa Usts ~nhdo I'Oético p· 1"-~ y a con el patr n h blaré ha ta
"San Manín" de Junín y la calle :'Sa eM, por ejernp¡~ terdeeot. . t..e ;?.El [)r. Llanos ~tanos, de quien ya leb a no' se hirió ning~-
gnt.31>3· . , ". El Dr. . tiroteo bár aro. . tema
Ba h'1a Blanca. Usted sabe ' que es una' call
n artín" de Chivil' ve la ~ "' de la paltcl3·.. del regimtento. un dra de distancta. pero ya
nada, pero usted diga la calle Muñecas e e ;entra!, pero n~i Ylit G()lllos ofictales teo era como a un~ cua bolsillo. Entonces, el loe?
Muñecas, en Chile, por ejemplo. Muñec~s n ucurnán. Yo Sé 1e~ no. parque el ~~~s oficiales lo~~~~~~ ~/¿!anos es el patrón del regl-
dad, nombre y paisaje se identifican. Pero' aun~ ubtca, hay una~ rama de qu~rrachaba y repeua. r , .. y cuando lo iban a buscar, los
Sarmiento. qut todo se llama M_-:"11- aquel se em soy el patrón d~ lapo JCI~ . ue es increíble. Entre los pre-
Toda una política.
1
1rto
miento Yyo y ahí ocurnó una cosa q . ara la opereta, un
leaba-Bueno . , ue es un personaje p ' , b· 1
. Toda una política de desarraigo de la realidad de pe estaba un amtgo mto q . d José BenJ·amín Abalos. A a os
sos.uchacho que hnbta , SI·do secretan o e
mcreíble. Bueno, que en Buenos Aires haya oc .d 1 país. Es~ . había andado en todas estas cons-
no a los socialistas, porque Buenos Aires ha curem.do, yo se lo (lerdo.
. Lo que no perdono es que se camb·
ctotantoy no Ita!
:bía sido minislr?, de Yngoyen ¡
. es y tambten estuvo en aso
de los Libres. Dormía, a veces,
no mbres anttguos. piracton
· p · ten los notnt....: al aire ltbre.. . · ¡·b ?
~t~guos. ero los nombre~ que ya están, la calle del A uari ~ . . "decir. ¿dom1ir al a1re 1 re·
dic1endo algo y además se Identifica con algo. Florida esg bay estí Que qu'.: en un~ plaza. trasnochar, es decir hacer ~na vida bohe-
ya está 1·dentt·titeada. a través del tiempo. Mire, la avenidaunacaJie
Li~
....
mia~ena sensación de irregularidad. El doctor Abal~s da~a l.a
que uno ya no sabe dónde es "Alvear", dónde es "Libenador" ~ · : que puede dar un cirujano que está atado a la temble diSCI-
de Libertador hincha bastante las pelotas porque San Martín y~~ mmtma
plina de un hospital. Este .muchacho era el. secretano · y hab'1a a dopta-
lo suyo. Y la ca~ le Alvear era nuestra Avenida Alvear del lujo, yat~t~­ do el uniforme de consptrador: andaba s1empre de capa, sombrero
ba hecha, ya la tmagen de Alvear se perdía por la imagen de la calle! aludo y un anillo obispal. Uno Jo veía y se daba cuenta de que estaba
llega un momento en que el lugar es más importante que la desip¡- conspirando. Además era muy gracioso, porque nosotros sabíamos
ción. cómo andaba la conspiración por el vino que tomaba. Parece que tenía
¿Volvemos a Paso de los Ubres? un suegro con bastante plata que estiraba la bolsa, según las noticias
Bueno, estábamos ... de las perspectivas de poder que había. Entonces. este muchacho tenía
En la comisaría de Paso de los Libres. . debtltdad por el "Chablis". cuando tomaba el "Chablis" era porque
Sí. Ahí me llevé una sorpresa. Oigo que el capitán sale~ !»110 ! andaba muy cansado, pero cuando pedía semillón sabíamos que la
dice: A formar los francos. Yo dije, bueno, van a formar los vt~~ ~:eníbaía en seri?. Bueno, este muchacho nos citó en Montevideo
--"'o t mos a mcorporam Dell · ·
que tienen franco. Y veo que los que forman, son los P~·r~L mí. Nos citó en el hotel C os, a ep~e, a Maree lo Bosch y a
de los presos. Entonces, me entero de que ¡los presos t~nt áfCeleS ti po, de ciena categorfa. Bervant~ de Montevideo que era, en ese tiem-
que saJfan en libertad. Porque en Corrientes no ha? a cde ~ Yle preguntarnos por la ~~~~~ci~g,os al hot~l y .fuimos al conserje
encausados. Entonces, los encausados cumplen el penodo.bJefllCIIIC' l'llllos por la habitación de d n. . 1 nos habla dicho que preguntá-
dentro de las comisarías y el comisario les da franco. postél ÉJt(IIÍI neseo.deconspirador Ento on Féhll de Gustiza, un nombre folleti-
. se traga · . nces preguntamos por la habitación de don
razón de un 30% por día, que son vttual1as que

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
93
92
ARTuRo J"'uRE'rcl!e eros ,r~wrros
( SSC'l ro sanabria le
Félix de Gusti hacerlo fugar ~so. sueno. e.n
¡
la habitación dZ: el conselje le dijo al cadet . fourquet parapadfa sacar al p sotros nos fu•-
todos. ilrnagfnes ourquet, que era el apellidoe. -Llevá a las
entre los presos ~1 qué ~lan.destinidad! Buen~eal, que Ya lo Se' ;oneS con ·saría y no pespués que .no i Lezcano. la
el1 cOflv~igoS la ':Zrnos con¡ é~·izo, ni sanabn~~ "una vez J~egó

~~r!::t~~~\f~~q~; ~r~~~:~~:~eu~o~:~ru~a;:~~~:i ~~~~~~ ~ cOf' ·uez y no ro no a que ten• •


p0 ¡¡egó_~ujo la fug~or;la rarna dd~ ~~~a fourquet, m~~a con
h dtcho

creo que asesinara st r~~rdará, que hace 4 ó 5 al antador deaJleJ¡¡_ se P'~ ¡)anos.
.,,S• 1doCtor
---'a y le IJO·
la comiSlll• ede porque cu
ando se ac
on Lezcano. se
sacar rescate E n ai htJO de este hombre en R' os, Secues~r>~O?,
· n ese hempo s b · •o de 1 ·~IJ!i bi~;or LlaJl~~~ {ugar Y no pucu~do se acomodf a ~? Yo me voy a
~~~s~c~ le interesaba cont:Oraa:~ie~e:~g~~i~ario, p0::~ ~ el edsequ• Lezcano Y , Y yo Jo ug .
que ust.a se le cruzaC ántO rne paga a m• -Macanudo, yo to a . ta
t 1 no
e arroz, del Brasil a la Ar en · ~•as, PUes e ~. 5aJ!lbn . bria. ¿ u . o a Europa. arada su rop•
rnentai, cerca de Paso de tos Libres ~o ~na. Tema una chac~ COntq. Je c!11za Spa:lftay Jo uevo cEnontmo~~. mañan~ tenga pre~to no Jo vi yo,
chacra salía arroz en cantidad 10 • n e producía arroz. ...._e~~ ir a suroda que hacer. - o Jo voy a ventr a buscar. 1 dijo a Fourquet·.
arr • veces más I 5 r-.v de
oz que producta y era el arroz brasileño 0 veces más es¡ te~go n~a un bulto, óquUe~os a la mañana y e va conmigo al
·E · · qUee¡ ...¡jjcC-"· Ueg te hombre se á
~ ra negocio contrabandear arroz? Jo contaf0°· dijo-: señores. es y se lo llevó nom s.
~gane su bulto -Yel que sea capaz. adelante~ .burro y se lo llevó al
No, ahí viene el asunto. Descubrió que más ne .
y .ese fue el gran impulso de la industria arrocera ~OCto ~plantarlo
m~a. Bueno, Fourquet empezó a hacer ostentació~r:nllna Yentre.
;;:y
srasiJyque se Jo llevó, lo cargó en_u ninguna posibilidad de
Nadie ~:ra. en el Brasil, a Fourquet. n~~e:Stt~ba en tiempo del semi-
pedía a todos. que le pasáramos la plata que teníamos et nqueza. 110¡ srasd. EiJtOP8. porque en ese _momen apó a Llanos y Llanos
porque resolvtó fugarse y lo conversó ensegut"da • oda la P~ ~~evarlo a . del Chabhs y se 1e ese
con el comi . Jlón. no en el uempo il
arreg1aron la suma, pero en Paso de Jos Libres al · . sano 1
1
la comisaría, está el asiento de la Inspección Regí::~~ !~~t>Oqut BC:
quedó plantado en e.l .de las conversaciones de Fourquet y su
inspector regional era un señor Lezcano, autonomistao •e•~ Yd n:;·
Bueno. en .este m~e e era el doctor Amado Sosa. El doctor
momento, en Corrientes, Numa Soto era el gobernador y.. "1 · etc fuga. Ile~~~~~:~::ó e~~~ a viejos amigos, leyó el sumario, dijo
bernador era Resoagli: E~te gobiem~ había salido def~~~ Amado ¡ lo rompió Dijo: Vamos a empezarlo de nuevo.
~l~ctoral por una combmactón entre anupersonalistas y autonomi: qEnue no senorv: ~zo declarar .a todos y todos éramos unos angelitos
ronces, d 1 ó · •
distdentes, de don Ramón Vidal. Los antipersonalistas habían felit turistas. que habíamos caído de casualidad allí y no ec ar mn~~n
nado su candidato a vicegobernador que era este doctor Llanos. c1r testigo, de manera de sobreseemos. Entonces, Sosa nos dtJO:
Paso de los Libres, de que le estoy hablando y los autonomistas habí- -Señores. si yo los sobreseo, el gobernador los va a poner a disposi-
an resignado su candidato a primer puesto. Los cargos en el gobierno ción del gobierno nacional y el gobierno nacional los va a mandar a
estaban repartidos proporcionalmente. En Paso de los Libres les habú Ushuaia como ha mandado a los otros. ¿Qué les parece si les decreto
tocado, el comisario, a Jos antipersonalistas, que era Sanabria y el illl- la preventiva has~ que termine el estado de sitio y se vienen conmi-
pector general de zona, que estaba por encima de él, a los aut()II()IIÚS- go presos a ~~me~tes? Allí alquilan una quinta. viven ahí y yo les
tas, que era Lezcano. Lezcano se enteró de que Sanabria estaba at» :g~na vtgllancta de apariencia para cubrir las formas y la pasan
modándose con un preso rico para hacerlo fugar y entonces le rodeó Yn:s fu:mosa queparse lecvan~e el estado de sitio. Aceptamos la proposición
la manzana de la comisaría con gente y Sanabria no podía h~.la a omentes.
• . "dades ante el muus· Eso, ck puro gaucho.
fuga. Entretanto. Lezcano denunct~ por u~-egu 1an . · comi~ De gaucho y de ideó!
tro de Gobierno. que era autonom1sta, al Jefe de Pohcfa, al , éJ.II Ucgamos a Corrientes Fu~~· Sosa era c?munista. Ahora va a ver.
Sanabria y consiguió que Jo suspendieran Y le ~nc~me~~daenJJÓ JIOmera, con dormitori~ Y t~s :n el tren Jugando al truco con él. de
comisaría. Entonces, al hacerse cargo de la com1sana. e g . upongo que por cuenta de la Justicia

Scanned by CamScanner
95

ARTURO JAUR~-r tprTOS


.-n< , .. b
SSC""~
. <11~. eeesse baila a.
Federal 1 1 /
. - egamos a e . ugaba. a v diciones.
que ya no . <>mentes y 1 •· se J buenas. con sosa era her-
dll Jll""'
de casas p:r:·~~ ahora. En la époc: ~~\lantos l;¡ quu,, . ..Ao na 5 en muY A rnado de una
un stud , _ re ros. Era una qui . pcron,~lll a de 1 _ uo P -óbaf11° · ez. · · ,.. ¡' bera1·
d' . . '-'-'S Pé rez son los d i\ nt.l anttgua d o, se hi~~ Pf¡ r.,oíli~~~ que est uién era e~te ~del partid? ~tes y hornbre
.•c•onal en Conientes ue os del hotel Bu. ondc 101 !>· ~n b...t> (1!1' 1 unoS P'~ e~plical' ~ fe uadic•on o de C()(11e nista. En rea-
tJempo era un hotel ~~de~ ho~el Castelar en Ben01 Aires utrel ~ &# le voY sosa. el JC más a~leng creía cornu ni dad. Yo
nos instalamos ahs'· .Zu avlsa,~~no de Pnmera -~Ae.~osAir~s n~ ,~ ,.~t,cOP"¡dofllÍS cui\0 y se decJa o se tidO de hurna deeir en
· · m a ac.ure · E d · q~ •• 'fJJI'ilias de uy iotel~geot~n un granr se~ro estarfa por 1 rni smo
• Al segundo día de estar, en e;aus. :-•chepare, L~ise Primera·~~
cJt ~resl"'adO· 111 huJ110flsta.sé si en el pa s. tan informal, a es y chi-
dsn en un banco y entró un e . ll qumta. yo estaba Dellep,lrlc .~
Jauretche". "Sí señor·· ..~ n o o de pura cepa '( S<:ntado en YJ\ ~~ en uP ~hJbidO· no '1 Tan justo Yd. . día en grand Jos
l.,... qut hara . z colflO e . ndos los lVI aban. porque
bre de pila de Yillanue·v~?~1'me llamo Yillanueva:·. ·Clllóe dt.io: -~llt. ,.~ all"n ¡uete. lOS contraba des se condcn des ciudades.
~ .~~
·d ·
• ea. He sido secretario del re .
" · o amo o.¡ue lo · lllo
qusse! "Yo so h trae¡' el p¡1c~ieaJl!Cnbsolvfall, lOS ran e J'()(lea las gran .daS con JOS
actualmente tengo aquí unas ~asm~o.de ebanistas, e~ ~u ornbre 'dt~ :S.~ eh~~- del pob7~~!~ él tenía l.arga~ ~e:~ndo ll~gaba
se lo atiendo. No es mío el come~,i~~¿ue tie~en un al~7: "'!~, cbic:OS ~los pleitOS e:'eresados en ~l.?.le'¡t~~ntencia era JUSta.
. y, en c•eno lllOdo ~~~. t9
consulta de la clase obrera acá·
gos presos y vengo a pon~rme' ay ssuuped. que ~s.taba usted~·;:~~
~ a¡,ogadOS_Y, ~?~ta es la sentencia • ysabían que tenían. que
l'b . . tspostctón
•. re es ms amsgo y un hombre libre es ~n h · PGrque IOdo~
v~"'llr;. ~aconclu:;"rJs~~ga~s Y
1,_«<. .P~~:~~;~ iba a embromar sJem-
Y . . ..... que 5 , ch1can
Bt~n a lo anarquista. ¿no? Un santo varón BOillbre que tslí Pf'e1o· SP,,.. -~ deCISIOn,_, l eJ
~as . arb'trariedad, ta era
amsgo que hicimos. en Conientes; y pron;~· arr~e~~· ese fue el PIÍiliQ .· cualqu1er 1 . 1 t.re
a comer al almacencito de las tías que qued ; amos Ynos~ pe. _.,.,., Sosa podía permturse ' do a su prestigio soc•a y en
A..-- gozaba, um te y repar-
metros de la quinta. Era una familia crioll a a ,a. a a unos tresc~ io moral de1que . lb al club, seguramen .
tro d · n •gua. donde~ pes!'~•• ésta de ser comumsta. a ocando el ho rror de todos
s e una antigua prosperidad. porque a pesar de la . ¡fll. llfiS ..,_. · os liberales, prov
casa habfa manteles de hilo y aparecían en la vaJ'illa al ~~•adeb . liS estanCias de sus amlg
tu f 1
d to .. Quien sabe las cosas
le voy a ar es .. · · .
· 'd · gurw P•eta~dt éii05. diciendo: _"A ~ ~o.ndo comunista pero se movía com o SI lo
p 1a t a ..S o bna, coms a sob~1a, muy bien cocinada y muy fina 11 1Xlf. · d1vertta s1e • • J
versac1ón porque a los Vtllanueva no les gustaba que se empl q.e haaa. se 1 estaba en una de esas entrevistas y en eso vent~ e
palabras groseras y había que cuidarse por el mismo afecto y ; : :;!:. e;~p::;unciaba que estaban los compañeros del ~arttdo.
que les teníamos, sobre todo en materia social, era la gran casticbd; 11 •~ de"'a: "Señores me van a tener que esperar medta hora,
ponían coloradas si se hablaba de ciertas cosas. Él no decía que le lb. ,..onces " • ·
pecque vienen del Partido y primero hay que cumphr con e artt o .
1 p 'd "
agradaba. Decía: "Pueden oír las tías. pueden oír la~ tía~". y ~e iba y cchalm un párrafo con los dirigentes comunistas. Por otra
El j uez federal venía a visitamos y los domingos solíamos he putc. era un tipo chupador. mujeriego y tenía todas las lacras de la
asado, ahí mismo, o en la vieja quinta de Fel'fi. del que habla !IÓ3 vqa sociedad. Era casado con una Perón, padre de esa Sosa Perón
gobernador, Pedro Ferré, situada sobre el Paran á, sobre las ba~ QIIC se nombc'aba en aquel tiempo de la revolución. No sé cómo viene
un edificio curioso, una construcción en adobe .. . En toda laqutnu: ,
había ni un alambre. nj un clavo, todo era hecho a base de uento.
ataduras, las bisagras, todo. La casa ~onfortable. para ~
bien situada sobre la barranca. AbaJO habla un despl Ynf .... i5b
cientos metros y se llegaba a un brazo e no.
d 1 , después ve a ....
= ~:.
d la ciudld*
el ~ntesco con Peró~, pero las hij~ de él eran sobrinas o primas
~:~~-Segun_ yo of allf, s1end~ ~tudiante, se casó con la
liaalallamaban lla pe~sJón. Porque las V leJas de la sociedad corren-
bija de la dueña~~~uJer .'~la francesa''; la cosa es que se casó con la
YVillanueva F ~n~on y se la llevó a vivir a Corrientes.
después otro brazo más grueso del Paraná. al norte ~ddJUI'
Y . 1 1111 cdio a m~ a~ illanueva nu_estro amigo. el artista. le tenía

Corrientes. El JUez sab 'ta traer, a esas fiestas • a las emp por corromptdo, por mujeriego, por repre-

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
97

scntamc de la bur> , . . do por el cora7.6n.


expres ió n de , gues!o, por la falacia d e dcclar·t Jo había conqutsta tar tantas cosas
. eSO? Sosa d ¡ que con •
otm se lo ~se medto, pero escnciahnc: nte )lO~~ obrerista. s· ue a dcc•r . báfbaro. Yo ten r a .ó volviendo de una
tOdo ~ a perdo!Htr, el comunismo, no. U omun ista. t 'tndo quista ~~~sa. un cor:IZÓq"ue murió en su ley. ~~"mataron él y los que
:un· . menos el comumsmo. y era trad icional . n ?narquista Pe<ldo to ;.mado Amado sosa ar un puente ...
tgos, que todos los primeros de Mayo h b. segun me con~~ p0bre .d nte al c ru:t
que era_Fermfn Villanueva, porque era el a~r¡'esc un Orador obr lot clel "· en un occt e . hacíamos salidas,. ~omo le
~orrc~ttnos. Al ~urgen de sindicalism~. s:~a~·15de los trabaj~ r: ínn con ti. seudo-prisión. a ve~e~ donde vivían famthares de
enn n era el patnarca. Había sido el pri mer ':11°· corn~i"' ~ sueno. e~ esade Ferré o a la de PuJhO_: muy bonitas. fbamos de
diJO· a1a qutntadores correnttnO · s , con •JaSs r los montes d e 1a on· -
por su conducta, un hombre de una g~n e d0 rganttador, res libo,
· d •u
n o, e acuerdo a su moral y a su limpieza de 1
on ucta· t' ~
• •po extra"'"''1 arnbOS go~=~s mate, despué~n~~ fby ~~: v~ casi me ahogué Y. un~
· ·
a contar tngenutdades, ama qued ~" 11&. visítJ.tol11 N s (balllOS a nadar a usted le parece dtffctl
por ejemplo de esta ' es~ le~
Y. ~1 lo odiaba a Sosa, pero todos 'los prim~~~t~~ue son i~iblei. ~ ~ ;~~ha~ltas ~ sacó po dy~ :::~· ~~~:eera un prec ursor de Los
Vtllanueva era orador obligado, Amado Sosa, juez r:azo. st Fellltbt "" pero en ese uem
a la cabeza de la columna. En primera fila de la ral, ~ ~· o a o del año 34, sí, llevábamos cuatro .meses de
Mayo iba s iempre el juez federal. Entonces Fe feo1umna del 1' dt Buen~•.el 1 .~ m ~o Amado Sosa me mandó llamar al JUzgado y
· . • rm
de s u d tscurso, dedtcado al juez federal y decía: "Está n tenra un n'-·
f . ""''110 "duras pnstones cuan h o creo que con la apertura del período de
en l as filas de los trabajadores, un típico representan~e·I~n~~~ me dijo: "Bueno Jau~t~~d~ de sitio". Entonces me dice : " Pida usted
burguesa y de una sociedad clasista y los miembros d"mgentes J stJcQ
SOl sesiones de5a~ sobreseimiento que yo lo voy a decretar, pero al
cu 1pa bl es, como ~~te que está entre nosotros - y lo señalaba-, ~ su_e~ca~elactón, s are un recurso de hábeas corpus, por si el Poder
las calles de Comentes estén llenas de criaturas que no COII<X:Ql~ iDJS!IIO ue~po,taprereptenerlo" Era el modo como él hacía justicia. Me
nombre. de sus padres" . Y empezaba a acumular cargos cont11 ¡¡ Epuvo mten · h bló al
h' h eer Jos dos escritos, entonces agarró el teléfono y le a
COITUpctón, "de que esté lleno de boliches", etcétera, etcétera. Ali ~:ador: "Hola, ché, Numa, ofme bien, aquí está el Jauretche, que
hablaba el protes tante, el calvinista que suele haber generalmcl* me pide el sobreseimiento y yo lo voy a decretar, ¿q~é v~ ~ hacer
detrás de los hombres de izquierda de aquella época. Y nos decfa vosr' Entonces Numa, le dijo: "Lo voy a poner a dtspostctón del
Fermín : "Y este canalla, Jauretche, este canalla, se ríe y me aplaude". Poder Ejecutivo Nacional". "Entonces, bueno , también ha preparado
El cinismo, Jo enloquecía el cinismo de Sosa. Bueno, años despub Jauretche un recurso de hábeas corpus y yo voy a declarar que el esta-
cuando me casé, fui en viaje de bodas al Paraguay y ~ por do de sitio queda automáticamente levantado con la apertura del perí-
Corrientes y le hice un telegrama a Amado Sosa y otro a Fermill odode sesiones". En esa época, esto era una cosa muy discutida, por-
Villa nueva, que eran mis amigos más queridos y al llegar al ~ que es la ~poca de Melo, que le llamaban el "Ministro de la Coma" .
con gran sorpresa. me Jos encuentro a los dos. Yo esperaba ene~ que le puso comas a la Constitución . Leopoldo Melo descubrió una
Jos uno acá y otro cincuenta metros más allá, pero los veo
10
. . :rna ~n u~o de esos artículos, en la cual fundamentaba una cantidad
del' brazo. Bueno, me entró una curiosidad bárbara. ~e:~a~; se ~~~~ades Yempezó a poner comas a la Constitución. Después
dad no me la podía satisfacer Sosa. porqu~ Sosa era ~ vm~ueva que
1 J 11
··~·'ta_.U:::do de. ponerle comas. Entonces, siguió la conversación. E\
""''"""'ct • · "Bueno, dec1·¡e a Melo, que Jauretche va a pre-
ese e .d1•o·
Para él no había problema. Tenía que sausfa~~; mío Y le di¡« sentar
. escnto del hábe
as corpus Y yo voy a decretar que aquí no
e .ra el hostil. y al fin,· lo consigo agarrar a a ho "'C dice-. uno nge el estado de . .
"·Cómo? ¿Ahora es amigo de osa . .
S ?" "Vea Jau rete e-...
d común con la '""
...._ P!Onunciar en cons~odeas{ qu~ va a tener un juez federal que se va a
(., · · d Yo no tengo na a en ·--·Mili va aOCUrrir con tod 1 su tests y esto que va a ocunir con Jauretche,
tiene que VIVIr para a~ren er. 6 1 que vale es el eot.-· • .
ología de Sosa. pero u ene un co~~ n. y lo ue significa que unan do de sitio, así qu~ssio~ pre~ que hay en mi jurisdicción, en esta-
o qUiere tener un fallo en contra, que en
el hombre, las ideas son macanas . {,Sabe o q

Scanned by CamScanner
\~\\ li:;'' 1 \\ t:, l h IU

,, ,·ar·"'"l .1 ,,lhl." " ' ,, 1.., "'" ,., 1·


t ><1 • rl11111111l<\' "1111<'1111 lt· d1. ' 1'' 11 ' 1' 1 llp 1 ,,,,,., 1
. hl'<'lllll1.1 1 1 1 Ú' ·tll'''" lt' ,u¡w tll.l' ,... , .1 · ' 111.111,111,1 " 1'11 ' e 11\\¡•,th• 1
' 1 ·nh'' ¡~o,•JI~.Itll '1 ·1' ' ' >11111'111<1 1'"1'' ·' <'lllllllllh ,,, 1 • '• \ 1 ,,, 1
hab1.111 ,,., 1111 1111 1 1111, 1• 111 1. ll'llk· 111 " .11 1111•0 1'. ,
1
l '" lll" 111'1 .1 11•1,,, .u"'''" l'\ \ ll ' . , ¡ IIIIHI :OÍ1IIt> p.11.1 1,1 ·11 1 1111 "''l \ ~~
1 1 l , 11r' \ 111 "
1111
• 1
• '' • V n 11 11 • \ ' 1'11~11 '1 ' ..1
""' • 1 ' " 111•1.1. .1 ,. 1\1 h,,,·ntl · 1,1,1 ;UIII.IIIt• 1111 1'\l .111d.1lu h. 11 h.un • ' · l""'lllc 11,11 ~
ll·llll••' ' ) l',>lllll' " llll•'lll1- ' ll ' '<' ~k l1• IJIII' k 11\l'l.t\ 111>111," • 'lile ~1 1
• q11•· ~
,. 11.1 •
,
• \ 11 1"' '" 11
,1 ¡ 11 ~ qtiiiPIIIh"' \ .tllll.tlt hu. J\ 111,11 1, ' "" '(lit' ¡11 ,
11
h'\kt.ll \ lt' ll•'· , "" l-111'"' 1.1 J'\'\flll'll,l htl h>t l.t ( •1 C11 l1 t.r.l•V. 111 • •lO .-..u\ l
¡ ll h•tl'l('l' 1'" ~· . '11111 ,(1'' 11' · y .1 1 h lll'llll' . ' 1111\ thu· " 1'~: 11 1 1.¡1 • • 1111' 111.111\)11
l \111 11'1111'' "''' 1 . ' '1 ¡¡m· ~.lk ,,,.la t1p.11.1h "·1 "'''1111. ti 1 ' 1 1111 ' • • e , IJIIl' \ l)' 1ti 1
" tkllll\1, ,,, l \ .... 1
1 ¡,1111~ · hilY ' . htiiiK'ól )1;11h:11.1, :1h1lllC ha h·lhf•1,¡11 l ' ' • 111Ch.m
1.t hl,t•'"·1 1" . llf'l''"' l"" ,·~t.lll<• dt' ~11111 '111<' ~ l ¡'llln 1. '" 1111 ' 1 • '' ~ ¡'llhn 1
<.,lllll'lllt.,. '"' hui\\•111111~'' •
,. 11Tn'lll.:s .¡,.,,\ dt· tq:tr'. 1,. 11<'<' 111\ P<'l•tu~ ·~·•en
1 h(•·ht>. 1 que lo~ ,aqu•·. lfll\' h" 111:111\k ·1 la c:arld y 1 ..":t•nr y 111\'
)('thltl 1 J .1 (,11\tl 1
'"' <'11 ''" 1
1, 1·lt""' ·11 ' 1
· lll'l' )' 1 .1

, 11 111 ,·~11¡.:1n.
l)
l' 1 qlh' 1111~, 1:1b1•
11111\" !1.11
¡ tlliln (1'11 · ·' t:lltOIICC' Valllll\ . ,1 l:tt'l'l' lu Ml•lliCIII
~
, lJ
~ . 11ct1 y 11
• 1111 '''
. t · kr.1l ,·,m pt' 1 • · . • 111l1c 1'"~ 11 1
·r . 1 Rc lnrlllahuto tk Mcnnrc 1 'lh t 1 urente
un ¡uu " • ·
, •1 11 )' lflii'II:UIII" ~11 1 ><: '
11
't"l'ld y 111 " vt•lvunns a 1llll'lll'~ A 11 1•1 ,,.,11 n ' •1 . • l:ty l:llnhM.Iuhd ..
IPIIIV'I de nlm•>CI~I c~e llllltlo d,· V I v11 , , ~;,1111 , 1 ..;: • ·nlnllliO~ al l{clot tnattlllll d,· Mcnorc, y .1 ' ... ·
' . 1
(\•mt• ,,,~n 1111~ • • •
.
• •
, 1,11 m1s de ¡11, dclcntdns connngo . 'e 1ta111an hcck ,_
' ttue l) uc iiO, . Ctorio cra 1111 p:u~auo, •
1111 l10111l1rc que 1111 -.é ~, 11e..( IICCIIll. tle•l
l{dortll•1 cg,tna a lo\ du
''" much.11 1tll·. 'h· · •'ht!::' • herho el "c:lltl J)(' orq~ano < ..
Y ya ct IIJW t:u 011 •1••• .. nc•ro an<laha cerca. 1111 homhu; cnn11nc Lhn11 '
r uldt 1 "' 1~s .1 " • tr •1 n1c1ros. ~·- . . .• . · · ' 1c 11 <~malla
· _; · .( .(IITI<.:I

· . 11cs• • y·t• los• diarios de Con tcnh:s cmpctah:u1 a h·lbl . -< n E~ un a pe 11 tu o muy corren uno y muy d 1 · ·
Clll~ uC • • • ;¡¡ talllb'" · . . Ll· . . . . 1 un,1ulo en
. e de ¡Jrc"'' " <¡uc no> d(tbamos la gran _vtda. l :nl oll(;,.~ y1111· CorrienteS el apclltUO ,tno. 1:11 1.1\ lll\111\li\~ el:1\C~ socialc\. y Llano
1 <t"~ e1a'
le "'· ... . · t~
me dijo: "Vea doctor. yo e~t~lY en c~tc puc,to p<~rquc tengo 11 hijo., y
· b y d -c 1·.,. "N11 no ha<•an cxhtbtct6n. porque vatnn' :1 ¡~·rA­
~nnp a <.: • • • :; • • • • "' "<1
r,t,l cnmodtdad que h:nemo~ . Pero un.t noch~: lo~ VI que \e p1epara. lo que comen lo~ ch t ~o:o~ de la protecc ión de mc 111 ·e d ,
con . .. . . n ~. ~1
b;m a c~l:ondidas mía1. para irse. Entoncc~ me vcMí d~.: mamarr;1cho} Rcformaton o, comen l o~ 17 mtO\ (tcndr_la uno~ 40 muchachos. m.h
lo<o dejé que sahcran y cuando ellos salieron. buscando la puerta del tos 17. morfaban todos): porque el, wcld11o no me d:1a mí para darle
frente. yo crucé la quinta en diagonal y salí uno~ c iento cincucn¡¡ de comer a los 17 . As t. que ele¡;¡ este cargo y además lo paga la
mc1ros m5s adelante. en una e.,quina, lo~ esperé y cuando ' ubicron al Sociedad de Bcnelicencta. cosa que e~ bastante m:h regular. que ~i lo
órnmbu~ para tr al centro. subí y me senté con ello\. Y etnpecé a con- pagara el gobierno y yo estoy acá porque el doctor Vtdallll( consigmli
'eNr: .., Y para dónde va? " Y voy con ustedes pero. qué i va a llam¡,¡ e te puesto. Yo <::.oy hombre del doctor Vidal. El doc1or Vidal C\ mi jefe
la atenc1ón1" "Y si ustedes lo que quieren es llamar la at.:nción, 0 o,c y yo cumplo órdenes. Si el doctor Vidal me mandara. doctor. que lo
'uc:hen conrmgo o 10y con ustedes". Tu\ieron que voher. Pero de,. degolla~e. yo con mucho sentimiento lo haría. porque e~o <>e le puede
pu¿, de haber SO'itemdo esta tesi~. me pll\a una CO\:.t. Una noch.:. e~ mandar a hacer a un hombre. pero ni el doctor Vidal puede mandarme
Fraoctsc:o Uorenre. que era periodtsta de Azul. nos \amo.. al bohdl( a mí que <::.ca carcelero. De modo que usted e~tá acá en su ca'ia. entra
de b ~uma a tomar unas cañas. con el comi..an o y un \Oidado de cuando quiere y c;ale cuando quiere. es mi hué ped". A eSte Llano ni
e'ICI!2d.roo. que nos cu-.to<haba y re..ulta que empe7<~mo-. a tom.l! ,_._. \U caudtllo. el doctor Vida l. lo puede hacer carcelero: asesino, sí. pero
~ cc...-..Jo ~ a.:or~. n<X agarramos "un pedo loco". c<Jmt'-!!1 carcelero no. ¡Qué personaje! Una nqueza increíble de persooajes
. !d.léo ~ IGs éos ~~ porque es la sociedad semi-feudal. Ya le expliqué. en otra conversa·
,., .~e\. mra:o de !a ~ied.."'<l COCTenuna de e...:~ época ' e11 e CIÓ!l, cómo el ascenso social de la Ar2cntina c;e e' phca a lra,és de la
• • - ~• ... ; ' -' •:l - ··~.¡;o • "~ L ;-¡ pr~"'-
¡;e;¡}, "-·1() rTW~
• O ITl<:l). ,, C..!J ~í<oti a electoral. La primera et:1p; e-; radical. La úlu.ma P~11 ncia
;e- .~ -"l'::=f!r.., ~IZlZ'.le ~ ~ <fm
.e:-. ~~- "2
Ll
H . pr~. orcn;c y ~J r ·
"': __,.-
) que c;e ha e rndtcal es Corriente~ porque e la que esu en tgno ~e
=:- ...-a
•;:n.·n Yn '!o"en" ... \t\d l o~rc• - · e\oluctón ~ial más atra ado no hav ane anado. no ha~· cltl~ medta.
,. · •
1
__ •
110 ~'"'Y - . . . oom·
: : " : : .·:'):
1
~W,'j -A.\';;1,' 1 '()" Pero f,;í.! ~ crr.p~ .X de'>3.rrollo. Está la clase patronal. que es liber:tl ~ cteno<.
:XC\ de la clase patronal. caudti\O'i políucos de IO'i peort'>. que ~
_..__ te\~~ ~... .....~ E:~ ~
;r.r:: !"'~_..e • :'a:;: • roO\ ... : tero.'1 .. ~ •• ! r -·-
"f ..r:rl! ;.! :..r _ •. "- ~TJ. :crac '~h! v.J6:i e. COC" ..c- ""'tononu~. Y entre ellos empteza a a:.omar el r.l(hcah'mo~7
• • -.e:'-.: :e " le\ ~ • •
• , --'- 1:!:• .;~;.a¡ pre~. ~ ~ ¡.•-·
- l'4a.1 za. COrTl() en el resto del paí . a dc'plazar ala' ~e¡a soc

• La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
b e RilO\ '"l:t>ttr"
100
101
. . CorrienteJ. para hacer la rev 0 ¡11 •· oblemas. Ahora, no vaya a decir del
t¡llé thgttf0/1 0 . ClfÍt¡ ;.
Y
¿ por
1 ·mos a Corriente~. La revoluctón er:J <: 11 • él JoS p~ulano de tal anda jodiendo, me parece ante de ese hombre·
No~otros no e cgtl lu.gar que nos permitía entrar con 1., t1ldo ., ..pocha. er que hacer castigar··. Porque a la noch~ue un día de e>~o~ 1~
, e 'entes era e . q \ ru "
pats. . om . desde el Brasil y tal vez porque el maten al p:tra 1· Cr;..<a¡ voY at~n· "Che. le pegué unos tacos a fulano" ..~~uecte venir el peón
org~mzad~~~ fácil sacarlo de ese lumpcn-prolctariado, que dij re~o. e.e había que castigarlo''. Así actúan · M~ por qué?" "Y I'Os
YdeCir
·· te qu ... ' e contab
luctón era. Por c•o Corrientes no se radicalizó, dcfin'tt'tv e'PuE1 dij15 . ...que 1uvo obraje en el Chaco posiblcme a uno de los
~ pcromsta. , ' ame
ue ro peronista sí se hizo. porque para el lumpen-proleta ·. qlt t-1erl~n• en el año 18, cuando la huelg~ grande denlte ~n el Chaco ~an-
nu~ca. pes'tblc· no diría que es tampoco lumpen-proletari¡¡do ,;ates fectno . .
ta '• peones corren unos y S:lnltagueiios- acerca de la
os •errocarnl .
. e~ Yel
mas acce 'llero · más bten . el 1umpen-pro1etana , ', do es un tipo
. d""rqlit 013
~ese1on • ., b e lle te ueñOS y correntinos. Esto tiene su campo de . . tirantes tmre
na da que nO
ha llegado a la conceptuacton o rera, pero que ern . o.
·1 d. . P•cla saouac~a entre el trabajo santiagueño y el correntionongcn en la com-
peten d 'd . d' f, . .• . en el obra¡e
tener conC·enc·
1 1•" de sus
·
intereses socta es Y se • •socta de la .•rnao ¡
Además ha pr~ UCI. o unab· . tderenctacton. El. santiagueño labra ei
.
patnarca1. que en Corrientes tiene una fuerza ternblc, porque el Patr,e~ · el durmtente, es tra aJa or de hacha habllísimo .
a especie de Dios y como esto más ha~a ~ poste 0 d d d 1 b h . un amsta para
esun . que 1estoy
, . contando
. ""ala labrar esa ma era ura e ~ue rae o. ~1 correntino, en cambio. es
Argentina social. que a la Argenuna po lltca, segun 1os moldes esta ,·oheador de monte -de leña y de carbón- y Otras actividades dt la
blecidos. le voy a contar algunas r~ferenctas sobre esto. Del tiern · madera. Hasta el punto q~e en l~s épocas de plena ocupación, usted le
que estuve preso en el Reformatono de , Menores le voy a dec,·r qQe P<l da un trabajo a un ~orre~u~o y e correntino dice: "No. yo no hago tst
más de una vez quedé preso. porque sa1tamos y llegábamos tard trabajo, es de sanllag~eno . Y usted le da un trabajo a un santiagueño
la noche. en la madrugada y el vigilante ~ue hacía de im<tginari~ tn v el santiagueño le d1ce: "No. ese trabaJo es de correntino, yo no lo ~
había dormido ~ teníamos que echar abaJO las puertas de la cárc~. hago". Es una ~uestión de .amor propio, de dignidad de oficio. porque
para que nos deJaran entrar. el correntino mtra peyorauvamente el trabaJO que hace el santiagutño
Bueno, con respecto a eso que me estaba refiriendo. la relació y el santiagueño también ~ira peyorativ~. Buen~. el santiagueño. con-
paU'Ón-peón es muy curiosa. Tal vez tiene características correntio~ tra la leyenda. es un trabapdor de más nnde. mas firme. más estable:
distintas del resto del país. más parecidas a las del Paraguay, una cos~ e1 correntino padece, además, de una cosa típica del pueblo guaraní.
que, está vinculada, ~siblemente. a la mentalid.ad y a la cultura gua. el nomadismo: no puede estar mucho tiempo en un lugar. Butno. ~te
ram. Para el correntino, el patrón es una especte de pequeño dios al muchacho Merlini tenía obraje cuando vino la huelga grande del
que él .debe obedecer ciega~ente, per? que está, a su vez. obligado a ferrocarril, no sé si usted la ha oído mentar, en el año \&,que duró
cumphr la functón de pequeno dJ()S. S1 el peón descubre que el peque- como sesenta días. Yo me acuerdo, debe haber sido en el año 18 6 en
~ dios lo d~sprecia o lo injuria, es muy posible que lo mate al patrón. el\7.
No le hace JUICIO, le pega una puñalada. no acepta que se le injurie y En el 17.
~re todo, que se lo trate peyorativamente más allá de lo que es tra· En el 17. Me acuerdo porque viajé en un único tren qut corrió ~n
~c1onal. del IUieo y eso. Salario y condiciones de vida son menos medio de la huelga, de Lincoln a Buenos Aires. que iba con el. upne
·· pero 'vo temah que
l~ponantes. Después: la estimación de la vida para el guaraní. tam- fruncido porque éramos muy pocos los vtaJeros. .
~1én es una e~ pa~1cular, que no está en nuestra escala de valores. venir a Buenos Aires a dar examen. Y se les ha?ía acabadoht . a~na
. Merhm un dla dtjO. ast. un
¡x;ón con:entmo v1ene y le dice al patrón: "Ché, patrón. anoche n~t y no tenían cómo hacer pan en el ~braje; Y • . d mingo voy
pel~ con mJ mujer, arreglame". Y el patrón le dice: .. · Y qué sé yo. por lunes o un martes dijo: "Carajo. SI esta huelg.l stgue. e1 °F a buscar
que se han pelead o. como · te voy a arreo lar'!" "Y para~,qué sos patrón.·r , . , amos a 1r a Santa e •
a tomar una maquma de estas y nos v .. a de esascos.1s que uno
egr.mo
omo es patrón él · <>
en 1. . · tiene que arreglarlo. "Patrón. me ha salido un harina, que pase lo que puse": bueno lo dt~O, un . n;ó v se encontró
1
sov médic~·p·:~a. fiJate ~ué grano tengo. che patrón". "Pero yo no dtce por jactancia. Y el domingo a 1~ manuna se e~emi~gton. Es un
· · ~ para que sos patrón?" Usted tiene que resolverle a con todos los correntinos f()rmadttos con sus •

Scanned by CamScanner
..
Est Rnos t'lllll~

t02 •• , 11 anularla Era una concepción d


pon•.. . . e una •~·
s se pr0 d 0 0 es nad1e la ahcJa y todo, \a col ""-'edad
l!Corun l .,t culata y el caño, pelean
1
con es. o. lo
. . ·10~c
~,,s ·-·ist:t·
don e . . .
e Mao 111tcnta Cle.lf una co~;¡ a;,í es d . · n ese
!llena E
al que le re d pués atropellan con e cuch1111J. i>o e~~' ·
vo veo qulec ti vo. Stc . mpre m..: he pre~untado· · · ~ ~c1r \·a ex,~. ·
.
Renung100 . u1re y es . rque ,ole.d
• 1¡ran un uro a1 una salva. no es para pega r. ello, 1~ t. u o. ' r co . ~ · ~n ~1lllu d
0
s.1ca . " s p:lfa hacer '
.. ~..13 de fucoo
. .. hé . . .. ~ •e.
6 n. vos diJI\tn ,l~ .. de un se s la abeja o es la colmena. E~ un as""ct n o de
e1... .11 e.... y que. es esto • che! Y e . patr
· ~ que JIC'a
tl "")·3 s. e
¡ ser e.
h que roe parece ·mtcrcsante, pero evide ··~ o que se-
t na.
!l(n fe al cuch1 o. " . b . •r no tenemos harma. tenemos que .
"'·mos •11r a use.. • . h b' tr a l•a<· ,,3,.. haC O ·. n Cllleme 1·
el domill!!O ''."' '. di'iste que si el dOilllllf!.O no a 1an corrido tre 1c n,uc '. 't tiene una concepcwn completamente di~tit\t· 1 • a
13 <· .• uar ,tn - y · a a reMo
bu:.ear la hanna. v_os .Jb 3 ir a buscarla a Santa Fe y V<1mo, aSa ·
so''·edau g1··da ' des 1· ndí<>enas y cspano1as. Stendo un pu~bl . ·
._ o nolltl<k
ncs y no había harma.F 1.. as"Ah sf 5¡· diJO. .. Me reure . • y pensé un """ nta <>
135 soC " 011 una cultura. Desde hace muchos añ
Fe y vamos ~
Santa e · · · ·
me voy a hacer fama de cagón. voy a JJerd """ll d<l ueb\O e •b . . os. vengo
u~ P ¡)ucblos bar aros son conqutstados ¡>or 1.,.
.. · aqu yo no voy. . d
y dIJe ~~ 1 0 vo a tener más autonda . no voy a po er evitar las
d er er•3 que 1o 5 . · "" cu1turas
diciendo ero tos pueblos que tuv1eran cultura no. por débil u'
prcsug•o Yya ni . : 1final ya dejo de ser el patrón. a la mierd;1 y ,,:.
,..leas entre el os y atren y fu . mos con e11os •a S·an ta Fc. compralll"" oe.:identale5 · pcultura· la cultura se !.epulta como el sa!V\ ba¡·o 1 q. e
r
·do esa • . . .-~ a p•e·
tuve. que al!arrar e1
1
· · D d S· t· F h. · os naYa SI d 1 vudve a encontrar. Hurgue e.n Bohvta y usted en
~ d h· ·na y nos v1mmos. y uste a p • L cuen-
vanas bolsas e an • .es e ·an. a .e, ICimos un dr.t· · . Lo encuentra en eru. o encuentra en t<lt.las partes·
incano. 'd · . en
. . d 4 6 5 horas pero salve m1 prest1g1o. SI no. no POd' tr.t e1 la piedra de la cu1tura occt en tal. rebrota una cosa· q
viaJe como e · . . · •a to saca . . ue
.
!.Cgu1r con e1obraie , · tenía que cerrarlo al d1a•SigUiente. Y a. nadie ·se 1e cu3n te· no ha habtdo compenetractón. no ha habido absorció·
ocunió interceptamos y además. nosotros eramos unos m~sos. no esti \aten .
· 1 pueblo guarant• no h ab ra• st. d o una cultura completa. ""ro "·
i pasó nada. Bueno, yo digo que l.a s~1eda~ co';en.un :~: lo m1smo. que sueno. e d · · \t
.. . . elementos e perststencta cu ura . ast ocurre esto. que 1 Y · y·
l la paraguaya, ed1ficoda sobre la base guarantttca. es muy cunosa. tema esosel incano · hubo espano · - ¡·· · '6n. E\ mun do guarant· no se espa-
Fíjese el ca.w de los jesuitas. Hay un hbro muy hndo ~e un cordobés tzact
hasta en . • od
que vive en Resistcnc_ia. 1is!.tra . e llama. que 1~ ed~t6 Peña Lillo. . . 6 el español, se guaramso; su m o natura1es el guaraní. aun el
110111. . . . . -
sobre el mundo de los JCSuHas. Él dtce que los JCSllltas m tentaron fun. del tipo blanco. Ahora. .en est~ vttiJe. m1s campaneros que eran mi
dar una sociedad nueva, que quedara como distinta de la Edad Media
y del mundo que iniciaba el capitalismo. una ciudad fundada en la
(~pos
a y otro matnmomo. hactan preguntas y notaban que los para·
\
tuayos. los mi1s blancos paraguayos. os mas espano tzados. tardan en
.. ,.
1 onodoxia religiosa. Lo cieno e~ que los je~uitas hicieron misiones en ~ontestar y me decían: "Porque son tan lentos. debilidad mental". "No
muchas p¡1ncs del globo. pero las únicas que prosperaron fueron ést~ -le~ digo- traducen, tienen que traducir de\ español al guaraní y del
y eso ha sido porque la cultura guaranítica encajaba e n lo que los guaraní a\ español. porque ellos piensan en guaraní: esa es \a dificul-
jesuitas se proponían. El guaraní es un colectivi\ta natu ral. pero un tad. piensan en guaraní". Yo he sido amigo de paraguayos muy inteli·
1 colectivista no democrático. No tenemos que mezdar una idea con gentes. uno de ellos, el que creo más inteligente que produjo el
otra porqu~ es _un disparate, el que manda. manda. siempre que mande

'
Paraguay en los últimos tiempos. que era Natalicio Gonzále1.. un per·
en bencfic1o. El no llene una idea de la propiedad privada. ni le inte· M)Oaje muy discutido, que fue presidente del Paraguay. Bueno. he sido
~· Por eso Solano López encaja perfectamente en la sociedad "lla· muy amigo, era un ho mbre de una extraordinaria formación inte\cc·
ram·: no ha . Y ·aftan de tnunfo
· ·tndtvtdual.
· · hay un vivir colectivo."' Es
deetr· los JCsuuas no tentan • · é tual, pero la verdad es que yo siempre frente a Nata\icio Gonzálet me
mter sen que los guaraníes aprendieran d he encontrado frente a una muralla: hablaba con un hombre que era el
mun<Jo
. .europeo· ten!·an ·tntcrés de aprender ellos el mundo • guaram., hombre para afuera, pero nunca tuve la sensación del cont~cto con el
par.¡ desarrollar desde ad t · .
los que han hablado ' . en ro un llpo c.lc socted·tc.l Y es c(·¡¡·o todos
d 1• • • ,. ' ' · • ' • hombre real. Lo que él me mostraba era la expresión occtdc~t:ü del
de vista -•- la •e •mpcno JCS\ltllco han hablado desde el punto ~uaraní, pero él era un 2.uaraní y pensaba y se movía en dos uem~.
ut: menta1tdad europc . ·
tas. se trate de L a. sean conservadores. sean soc•ahs· n dos puntos. Yo veía ;lgo impenetrable que me suele pasar tambt\en
misión en que n~g~ne~ Y han encontr<tdo l<t falla fundamental de la con los e . . . . ', h'l nos y con os
esarrollaba la individualidad. Al contrario. las oyas. con los bohvtanos. No ast con los e 1 e .
\leruano d 1 con tos can·
s e a costa. ni tampoco con los vene1.olanos. no

L
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
IOJ
105
_ porque es otra cosa. Aunque tal
br.1 11enos. ve~ (...uis. entonces. pru.aba por detrás mío
~ño>. m l"()ll 1os . 'bl de las culturas negras: no ha hab1do el ~ aueoo._Y d y jerarquizado el Martín Fierro e Y ~u nque ya ~tab
m h \!SI 1! • 'd d d · Clh.
" . d•C:l o . d d 1 • n 1o lllttmo ,,_ a
' ' 10 nueoc1a ,, b'en
hav m.u ' una conunu1
• a e. rut1na. de suPe··."'ll-
rei'1~ d la gente tlustra a e a epoca. eso era e ""la eon.
tos de cullur.l. , . d El uaram es comuntsta de ~a lid ~1. caa e ' • as, una e
. ,..ro no una acutu · -2 a. ese ciell . Se hacaa. pero no se cre1a profund:une OOcepción
CJOOI!S· r tJ •·lónca. d M - F' nte. Bueno
ti probltma. 'do en Paso de los Libres? fol• scribir a la manera e art m aerro. pero me h )o trata.
. 1'11h·tmos a lo ocurrr od b3 d~ e error porque no se debe hacer nada a la e dado cuenta
' • ección fracasó y cayeron presos t os los <lltos .
Si. 1~ ~nsurr ue no estaban en In revolución. Ellos ftJeron dtr;.
que es uo .1 su •época y Lu.as pasaba por detrás míomanera· e. ada cosa
pertenecelefa lo que yo escribía y me decía: "Paree. pOr Uh'aba de mi
gentes rad•ca~~~fa en el mismo barco en que habían ido a Sa~leva. n•brO é ·b· ci e mem1ra q
dos a ~a~ln ~~lar.~ción en que prácticamente decían ta ~e hO re como vos, est escn aen o estas macnnas rorn .. ue un
ahí h1c1eron una ~ d
• h•bían sido agentes provoca ores. Entonces
que 1 hon~bb' se poema bajo esa atmósfera tan propicia No ~lo · Y yo
Y .
J'e\'Oiuctonanos ~ - .. 'bl · .6
<ls
· · Yo ""' sen 1 c. . b' · crcaa que, r
.b. en el ocio de esa tem e pnsa n correntio .. ··"' e l'lln cosa. pero como ma o ~eto era ofrecer unas co las a ·.a •e-
puse a escn ar. . bl' 1 • a •u ra g ' ue las cantaran en las guitarras de la 1.0na dond/h b' nómntas
hesco con e1 objeto de pu tcar o anóntmament n p.1ra q d p d 1 . a tan vtvado
1 poema gauc · . d • e, en M' ·
.......~ de los paisanos que muneron a1 1a o mao. unos cu•- esos paisanos. de é tsao~es. e aso e dos Labres. de Alvear. de Santa
~~- .
murieron en. esa emergencaa.
p -~~ 0
ft. de Santo 1idoém .H .. ntoncMes, _cuan o tu~e terminado el PQemita

cmcuen 1a q·~
~ . . L . ero como lo he dicho. y
esaaba preso junto con Lu1s Dellepa~e. uas era un hombre muy inte0 és se lo man a omero anza. pero mas que nada ..
1 ligente. de una vasta cultura muy stglo XIX. en el fondo tenía v : . 'C:
~se· u
tan malo como dice Dellepiane? Pero Dellepiane ~oporquc da¡e:
d M . entiende lo
gios de la gener.~ción del 98 española. bastantes vestigios del m:~·­ popular. se lo voy a man ~ a anza. que sí tiene sensibilidad popu.
siglo XIX. fr.~ncts. Se había formado en eso. Era. por ejemplo
10
l"•r· y entonces se lo mande a Manzt, d •
para que me diera él su 0 · .
. pam6n.
admirador y un devoto de Anatole France. que yo también -curio~: si era una cosa tan ma1:1 como . ecta Dellep1anc o si tenía algún valor

r lo que pasa con los libros- ahora intento leer a Anatole France y no
puedo y cuando yo era muchacho creía que era la cumbre y aho
nadie lo puede leer. ra
y con gran sorpresa maa. Manza me contesta que Borges -<¡ue en ese
tiempo anda~a mucho con ~anza y con McDoughal-, Borges lo ha
leído y me pade que lo autonce a prologarlo. Entonces yo dije: bueno.
Mi padrt sitmprt mt insiste para q11e lea a Anatole Frcmce. Borges no era la cumbre que es hoy pero era más auténtico que ahora.
B~eno. es inútil, no lo lea porque va a perder elticrnpo. Yo, que he y me pareció darle un golpe lindo a Dellepiane que había jodido tanto
ca~baado. no -~~ puedo leer más y para mí, antes. si Dios escribiera. yentonces se lo mandé para que me lo prologara Borges y Bon!es hi 7.o
tema que escnbar como Anatole France. Negaba a Dios con una cali· el prólogo. Que es muy gracioso. porque Borges después se debe de
da~ de humorismo y de ironía exquisita que ahora parece pueril. Es haber asustado del contenido político, porque tardó en entregarme el
~noso, panfa de la base de verdades que el siglo pasado consideraba prólogo y al fin me lo hizo. pero lo hizo en el Uruguay y lo fechó en
;rrerutables, era el cientificismo; se burlaba de cosas que hoy uno no "La.~ Nubes", Salto Oriental, en una quinta que tenía Amorín. primo
~ e~. pero ~ da cuenta que no son tan para burla, desde que las de Borgcs.
caenuficas t~mbaén son para burla. Es decir, había una seguridad .. Apropiado para Borges, ¿no?, "Las N11bes ".
Era la . segundad de 1a caencaa,
· · 1a de la evolución. de que la vida era un
camano ascendente y ah h . . . Claro, entonces, hizo ese prólogo que es el de la primera edición.
dumbre na. se sabe · • · ora,· ya no ay esa segundad ' na esa certl· Para la segunda edición me hizo el prólogo Abelardo Ramos, así que
· . · _saquaera sa este ascenso no es descenso. Uno ve la
bo mbaat 6m1ca y dace· ·s b' b · le~go dos prólogos, muy divertidos por lo contradictorio de los ~rso­
que vol ve · G u amos o aJamos?, ¿llegará el momento en na¡es. Y es gracioso porque una vez Borgcs dio una conferencaa -yo
3
los que ::mos empezar, como hace 50 mil años y se salvarán solo 1
~ cito en Profews del odio- sobre los gauchescos y menciona a todos
que son los ~fc':s de prender fuego por su cuenta. algunos bárbarOS -ancluso a gauchescos muy malos- y al único que no mencaona es al
que saben prender fuego?. ¿qué hacernos nosotros? que él prologó.

Scanned by CamScanner
....
/
ARTURO ) AURETCHE
106
lO/
. bl ·ca esws recuerdos como de "pago eh .
·P r q11e no pu '
t 0 d ·a ser tenoo muchos recuerdos de "p·¡g ·
1co··1 d1e quiere dar su opinión. '·Qu¿ decís ,
• ~os le ct·
.
Bu~n0 · ·SI potengo
0< ' 0
() Ch' ta. n3d qué d1ce . ..
y se emp1ezan·.
a pasar la • 1cc: uno al
el propósito de cscnb1r, no mis me 1110 ria •e~··.
• · '
"uSIC, es un upo . rap• • 'd o de 11113\!lllación
· · pe1Ola po Otro V
pero es que. Y0 rlben los hombres importantes. pero sí mis s, .P<lr peron
. · . · · E
~
rap· • .
· ' 1c11suno v
• rque saben ·
que
que memonas ese test11l\o. hO sin hablar. sm opmar. ntonces. Perón d ' que 1\o aauan¡
1110 3
nios. ? c · consiuuen durante cinco minutos pas su opinión 'sab•a
.Como Victoria Ocampo· . ,
que SI ' .'; C d p , · arse 1a pelot· p .. ' en
ar su opimon. uan o eron da su opinión, uno lo . a. eron va a
Como Victoria. sí está bien. Un_ ttpo que esta un poco al margen dd. e· "Fenómeno, pero te das cuenta cómo h rrura al otro y le
• en sí· los ve. Y .por mas .que 1C . . . . 's ve llldas
1os hecho, . yo heh .
temdo una "'"r·an v~de a1cnto, qué gemo. como 1as comprende"'. Hijos de · ~ro qué
h. chan las pelotas .. . En esa, Perón tenía razón l·phuta; a~~ se rne
. , l'tica y he actuado Siempre, s1empre e Sid o un mar<><:> in adO t''a. 1
CIOll po 1 . l · . 1n .._. . . · ,1 .ab1a v1sto b.
vez seré díscolo.. . Anoche. por eJemp o. me lllVJtaron del coleg¡~"' pero si la huv1era v1sto ma1. era •gua\ y hubieran dicho 1 . ren.
Nuestra Señora del Huerto, a que fuera testigo, que sé yo padrino de ese es el noventa y nueve por· c•ento de la gente CIU ~ mismo. Y
e esta en carr·
una
competencia de preguntas y respuestas, con el Colegio Na . ·en
. d Clona! Bueno. yo nunca me preocupe de hacer carrera. Lo d'" · <~a.
1~0 COillO CIOl?.iO
• • · j' ·
Moreno . por televisión. FUI, pero no me pu edaguantar cuando t~ . porque para m• es mas saus . ., d
actono deci r lo que se . - ·
me ocurre que
ron un número que eran los representantes e todas las república; hacer carrera. Es una cuestwn e gusto. A veces p'c 50 .
americanas -hasta los Estados Umdos, estaba repr~sent ada por una Cristo hubiera sido más duro, que lo perdonaran a. q.ue·' 1n0 cl que para
chica vestida de tel\ana-, pero no. estaba Cuba. Y dtje: "Esto es una la cruz. que lo perdonaran temendo . que transar. avaranen ~
d.
farsa ...". y bueno, no me Id o eJaron ec1r por televisión. Armé un Pero usted, a fu~rza de ser llll disconforme, lw conseguido que lo
escándalo bárbaro, pero no me depron dec1r que excluyen a Cub acepten como un disconforme.
Bueno, yo soy un marginad.o, ya no me invitan más a una cosa de e~ Ah, sí, sí, pero nada más que como disconforme.
tiro la bronca por cualqUier cosa. Yo ocupo esa función mole~ta. Pero que lo acepten.
Porque tengo una cosa que nadie me puede discutir: no hay en la Ah sí, a~ fin sí. Porque he vivido mucho y porque he sido muy por·
Argentina un hombre más libre que yo. Digo lo que a mí se me ocu. fiado pero, durante años, he hablado para círculos muy reducidos. He
rre y no hay interés que me comprometa y eso se paga, pero opino. No escrito para.. . en fin. no me puedo quejar, mis libros han sido siem·
soy prisionero del dinero porque no necesito dinero. No vivo mal, pre de circulación, no la de ahora, pero siempre han tenido circula·
pero podría vivir die7. veces peor y no viviría mal. No tengo casi nece· ción .. .
sidades. automóvil no he tenido hasta ahora. De manera que esto hace
que haya sido muy pocas veces actor. He sido empleado público, enla
segunda presidencia de Yrigoyen, dos años; en el gobierno de Perón
fui presidente del Banco Provincia de Buenos Aires cuatro año>.
Cuan.do rno estuve de acuerdo con algo me fui . He tenido muy buenas
relactones con Perón, pero prácticamente cortarnos las relaciones por·
que en un momento determinado, le dije lo que nadie le decía Yya el
hombre s.e había desacostumbrado a mi franqueza. Traté con él mo.cho
uempo, dos añ.os. fuimos íntimos amigos, pero yo siempre le diJe al
pan, pan Yal vmo, vmo es decir como un amigo le habla a un am•go.
aconseJan · • doJo. Pero, después
' ' adulones
los Era una cosa tern.'b1e·
los ad 1 . ' • .. · oanan.
V< . u ones destruyen, porque no ayudan no informan, Yen, e·
ea, en una reunión de ministros me acu~rdo Perón hace una v;o-
gunta Yyo los veo a 1os m1mstros, · · ' todos empiezan' a pasarse la pe
.....
-
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
EsCRITOS N 011'0~

109
a posibilidad democr:itica. De Od
- de 1od
ciOil •
od ' l moque
( l 928) no pr UJO as medidas que . ~n el morn.
· 1vo · -. . 1os antrpe . ·· ... nto
deC' 5 dores le ex1g1an. 0 eJ 6 el comicio l'b r'>Onahstas v
serva . 1 re e Yrift . 1os
con . cia. Ahora, 1a nueva presrdencia de y . .~oyen ganó 1
D 1tratado Roca-Runciman srden -· · · · ngoyen sr ·¡¡ a
pre . ión de la po1urca rnrc1ada en Ja prime gnr rcó la pro.
al "~statuto Legal del Coloniaje" rundrzacs monopólicos y extranjeros era una ·unra y sobre tOdo para los
·nterese
r rala sensr' b'l'd
r r a d de 1a o¡·rg:1rquía gobema
. enaza· Al m·~smo tiem.
p0· pacondiciones sociales y políticas tenh el cant~. cualqurer cambio
en 1as
.. Eran incapaces d e consr.derar. con un • pu racter
t d de. ·· revo1ución
.~ d recunera la libertad. al poco tiempo, el P .
Cuanuo uste r Có 11 arrrd rusa
· conserva or, a a manera el "gatopardo" o ..e vrsta pracuca.
. d 1 d n . .
bstención. ¿ mo se ega a esta decisio· o
Radica 11t\·an la a
la 11 ICIJJ rnente . 'd d" D od
r la conunu1 a . e m o que es bastante 16 . . que cambia ·res ase.
importante? 1
Para entenderlo. tenemos que re_trotraemos a ~omento en gur~es medios del yrigoyenismo aceptaran la dire ~r.co que los diri-
Alvear regresa a la Argentina. Despues ~e la revoluc16n del 30 y
después de la elección del 5 de abnl de 193 1, se produjo la \n.
J: Y~~ 1·en la esperanza de que a Alvear se le abriría ~~ron de Alvear, en
. Por otra parte, el radicalismo yrigoyenista en clampodmo del comí-
lodO, . Ó " La J l d 1 C' " •uel. ero.
burocratizado, se hab ra a rcrona do al poder. Buenoe 1 er se hab'ra
' fi .
18 de Alvear al país y se consutuy ~n _a e 1ty .
·Alvear venía pensando en un entendrmrento con Uribunt? habían entendido,.dentro del yrigoyenismo, la profun. d~s &.~pos ~ue
económica y nac10na 1 d e1 rad.rca¡·rsmo, vieron el pel'rzacron socral
No. Es posible que Jos grupos dirigentes del partido. desde 1
. 1' uego . 1. d' . rgro de1 copa-•
los que provenían del a~t~persona 1smo ~ muehos del yrigoyenisrno d 1
miento del ra ICa ts~o por a rreccrón q~e ya había sido desbordada
vieran en Alvear la pos1b1lrdad de una sahda para la revolución de ·
· · 1 Al
por el avance. Es~n~talm~~~~ ~~~grupos JUveniles que nosolros alen-
a;. .vear es~aba distanciadosep. tábam~s trat~ron et~mi?Cd drr . a 'drrec~ródn dc.Aivear. Así. en la Capilal.
1
tiembre, ante su fracaso com1c1 de
Yrigoyen, diferfa con éste en la pohuca mtemac10nal y en su gob· sostuvrmo~ a con 1 dnu r a J~n rca el v1ejo panido. es decir. que
no se hab1a• rodeado de ad~ersanos · de Yng?yen.
· Es decir, como yarer.lo había que e~pezar e nu~vo , pero desde el comité radical que exis-
hemos e~~hcado antes, ~~s que una c~esuón con Yrigoyen, era con tía el 6 de ~ellem~re, pres1d1d? por Pablo Torello y nos apoyamos en
1~ defimc1ones p~ogramaucas y de gob1emo que Yrigoyen había pre- sectores yngoyemstas de bamo, en muchos de los caudillos de barrio
crsado ante la cnSIS. Alvear profesaba la formulación puramente libe- y un poco, también, en Y rigoyen. Es la época en que lo frecuemé bas-
ral del radicalismo teórico, q~e no difiere sustancialmente con el pro- tante a don Hipólito, después que volvió de su prisión de Manín
grama de 1~ co.nservadores s1.no que postula el cumplimiento estricto García. Yrigoyen hacía un juego ambiguo a este respecto. Nos esti·
de .la Consutucrón.. la honesudad administrativa y el sufragio libre. mulaba a nosotros pero al mismo tiempo no se oponía a que Ah·ear
~ngoyen, .encambro, sustenta empíricamente, de hecho, una orienta· presidiera la organización del partido, casi lo alentaba. En una pala-
etón que dr~erf~ con la ~ieja orientación del partido. La presidencia de bra, mi opinión es que quería mantenerlo a Alvear, como un término
Alvear ha~ra srdo, en crerta medida, la vuelta del radicalismo a aque- de aglutinación, pero al mismo tiempo jaqueado para que no se con·
:los enuncra~os doctrinarios prescindiendo de estos elementos socia· solidase.
es.,.económrcos Y políticos que había introducido Yrigoyen Eso Porque hay una frase, mr1y divulgada de Yrigoyen: "Hay que
exp rca que el gobie moaJveansta • ·
se d1stanc1e • •
de Yngoyen ·
pero no rodear a Maree/o".
hasta e1punto que 10 · '
política de y . empuJaban. Al~ear no estaba de acuerdo con la Sí, en el primer momento. Ahora bien, lo tuvimos jaqueado bas·
Argentina É¡"goy~n, con la ~daptacrón del radicalismo a una nueva tante tiempo, fácilmente dos años. NosotrOs represemábamos la ten·
y tenía la~~ segur~ pertenecrendo a la vieja Argentina agropecuaria dencia revolucionaria, pero el periodismo. hábilmente. a raíz de que
rar que la vue::;ón mental de ella, pero no hasta el punto de igno- ~osotros habíamos hecho pie en alguna disposición estatutana yara
os conservadores implicaba el fraude y la nega· •mpugnar la elección, nos llamó "legalistas". es decir. lo conuano de

Scanned by CamScanner
f...\CRilO~ ¡;-.(.o!lo~
A~Tl/RÜ )AURETCHE 111
110
• candidatura de Alvea r. Pero no f-Ili ó el · .
rábamos, porque nosotros esrábarnos s,t,• ,...,,opoldo
1 , • JUrmrt -supo
lo que nosorros repre:s~;volucíonarios que había de.ntro del ;.edn cOn. ría ,__e Me lo- que encomro que no había
. . . ngo que
' 1ranscumdo _
racro con los secrore~ · ban. rambi ;u 1c·¡·
. había mílírares que consp1ra ·~ 11. ~e o r.ntermedío •entre la pres1dcncra anrcrior de Al v..
car y e>ra eun dpen.
e·os secrorcs ' . . · odrr3 Ylo Phnrco, con lo cual quedó excluido el racl' . 1. · an lda-
E
rno. n s .. . y grupos crvrles organrza dos. Cauáncoenpse cto. ' • · ' lC,I ISIIlO del
res denrro d~~ e~~~~~aba; Jos grupos que se fueron formando' fll<tr.
10 0 n. • se consrituyo cnronees la Ahan711 Dcmocrálic't u 11 com•-
Adahd. Bo~~ s. que combaríeron, en algunas oportunidadc~ y hubQ
ciO Y 1 Torre-Repetto. ' q e evó la fór-
mula De a .. ..
esa e leccrón fr,tudu . .
grupos _c1v1e amigos de General Belgrano, los que 10111' collio r lenta,
·¡ los SOC!alJSias >ac·tro ' n 44 1C0 1 .shdo
Burgucno El1o alguna vez he. re.enc o, sobre es re :-ciior p. 1 1 .1 ~·
' • -'OS, que a~ dos•
e1 '
. . dey SarJndí
su.5 de Avellaneda, e1grupo de. 1os Kennedy aron 1a res. Y ' . d .
conusana · · · etcélt. vec·es que h;• srdo
. sena or. lo
.. h;t S1do por
. . cxclu, ión
· d•'' 1·•. mayona • y ;e
llena la boca de democracra. PalaciOs luc senador por exclusión d.el
ra. Ahora. usted personalmente. ¿le veía perspectiva a eso?
radicalismo y !!n 1961 ._por exclusrón. del pcronísmo. De Palacio> h:t
Bueno. rnuy inmediata .no. pero . creía
. 1necesaria la forrnac·ron . de na leyenda. El . se habla creado d' una 1magcn. Es ,gracio~í,imo . v•O me . y
una fuerza de cuño revolucronano nliCiona . U
acuerdo de .rnr sorpre~a un ra, er~ la Facullad. que lo wvc al htdo y vi
Es decir. alargo plazo. que era petrSito. Yo Siempre hab1a creí~o que era un hombre alfo. Él
Sf. más a largo plazo. Sin embargo. no descartaba la posibilid d había crca~o esa rrnagen. y cuando lo v1 petiso no lo podía creer, por·
acción y eso explica mi concurrencia a Paso de los Libres. a de que yo tema la rmagcn de Pal ac10~ de un hombre aho. 1:1 ' 'OZ cngol:l-
Ahora. ames de seguir adehmle me guslaría que me O('/ da. parado sobre la punta de los pres. Creo que él fue una vícri ma de
¿Qur· pa.ro• co11 1os a1111perso110
· 1' .
rsms. que en un prmopio . . arara.
pensa rodo eso. a la larga. Es muy frecuente en polírica. él se cmba bamó a
~·oll·u al radicalismo? 'VIl sí mismo. creó una imagen a la que tu vo que ser lc;Ji toda su vida. el
Bueno. después. se fueron . nucleando alrededor del genc 1.. 1¡ J
• usto. estilo literario, el estilo oratorio, el pensamicn10 ...
¿Algunos •·olvierOII, .sm embargo? LL1 ropa ...
Sí, algunos volvieron. La ropa, eso. andar vesr íd(l prisionero de convenciones: es decir. lo
Pon¡ue por altí. en alguna parle leí. que hubo una gewi6n l que le puede pasar a Los Beatlcs; su arte anriconvcncional lus lleva a
Viantl' Gallo, cuando se veló la candidawra de 111 · u una nueva convenci6n: la convención de no ser convcncional rcnnin<~
s·l. la1vez a Gallo lo aceptaba Uriburu No e t vear. . ,,, . siendo una convención.
5
que se convinió en árb' . d . . · oy see uro. porque el Una muchm:ha que fue secretaria de Palacios -que se peleó. des·
logia "San Manín'' e ~tr~ e la srtuacJón fue el general Justo. con su pués. con él. cuando la última candidatura. que se hi zocastrisra y des·
en J·ulío del 31 e e. uan o se produJO el pronunciamiento de Pom~r. pués se hizo an tieastrista- cuenta que antes de monr. Palacios le con·
el proceso revoluc·o n ornen · . ·se· eonecl6• a través de Alvear. con
. . tes· · Justo fesó que había sido prisionero de la imagen que había creado. porque
se indinaba hacia :a nano! Y~~tunees lo extorsionó a Uríburu: sí Ju; IO después tuvo que vivir de acuerdo a la imagen. Es una cosa que pa~a
compromerer<~ cc¡n Jrevo ucr n. Urrburu caía, y ahí Uriburu tuvo que con mucha frecuencia en la vida pública. ,
Porque Uriburu .,..
de d USIO para Ja can •· d'd ,
1 a!Ura que a el le repugnab3. Cumulo se hizo la convención del .13 en Sanw ft'. ¿ya lwlnan opa·
1 5
ba salir de otra form~ ~e . ,de abril, estaba vencido y Uribunr busca· recido, tlemm del radicalismo, tendencias concllrrensisws? .
pc:ro a de la Torre tean.,·. cnso.en la candidatura de Lisandro de la Torre. Sí, seguramente sí. no muy definidas pero c~a irnplíc•IO que
quJso
·. a que rmpon ¡ d .
con.versar. Según se de , er O Y e la f orre no acepto eso. PI
. ·
n~uchos querían concurrir al comicio en cuanto les d•eran una oporr~­
~ro el ~ngoycnismo que h· c!a, se pensó en la candidatura de Gallo. n¡d·rcl Ah .
R ' ·· · ora · nosotros' eso · lo v1 ncu
· ¡:b os 'll rrntado Roca·
, ''· arn · ,' pornue eltrara·
yaba a Gallo y por ot abJa llegado a apoyar a Alvear. no lo apo· uncrman y a la serie de leyes que ve111<1f1 unpucsr,IS. .'' ·b·
en la candidatura Entrca. pane, a mí me parece que Alvear 1enía inrerb do R · .d rÍ'I •1rgcnuna a cam 10
LA · mees el . d' . . ' oca-Runciman le dio una cu.ota a la g¡¡na e ' '. 1 concesiones
candidiJiura Alvear. · ra rcaiJsmo proclamó la candidatura... de 1·a cual la ganaderí¡¡ argentina enrregab·•1 un.., ·scnc <C • •

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
J\~-:11_ ,.,, 1
J A l¡;
',,,,
en
,, dernrnt:nlcJ dd ele•, ,,, ,,,,,, j
,.. u n<.llll<lll y lcJ <ju e yo IJ· 1 el p;,¡,
11e l.fl\1<1 1r:r.<~r e lfllrrq vJir ''". . ''' el 1·.:•,¡;,lu~¡,'· 11·,
• tl.:tr 1n
1 /,., <~1 p· .t¡•· J 1 eJ
mente e pllÍ\ <~gropc<.u;,r .. ,, J');u;, 111 • " dcJ( ''"'"'
. 1 . . Hi , 1,() U IC \ J¡• ¡ 11 ,
rra \ y ¡¡ C.: fl \ 1\ rornprt:ron t:l • 4 e fl;r, (¡ lt. Urcr;, \ .''"•¡~ ''·
1
. w produt.t. H'tll, p <>IC¡uc " e llo, ¡u<><luu 111 111 ,1, c.l
e\tjll etl)¡¡ ¡, ,'C.4Uc J;,, 'trrr~ 1 t,.'
1
b 11 • e 1a <..Uilla,
de f;r l'liii<J y ef n;JÍ\ l 111 1'' 0 11:0 ·' c.l •
. b'lll un<• ha¡a e ¡ll l''-"' • 1.:. .ley <le 1,1 ul c•t.u y 1.~l tC
(J \<0<.. ~1' 1 0\.!11\1íJ
porque ruvo tjlle ,.., ....1, 1ue<.vo que h••cer \ U pr"llrco de 1·,''" k1 41~ pr •ah<• conlra cll~l\, .clliiii.I<..C\ _la t.uot,, '~"l""'·•ha lctlu, ,r la pn,dut.
' "' ' er~t: 1\h <)(.. ' p. 1·11 •• ¡u~{,n y e llo~ c¡m:n<ul ,tUIIICilt.u l.oproduct.H>II l'cm la l U< )tu era 1~e .t 1.1
gente que hiw ti ><.lo C \ CI · ora, e, l'tl l· e~<' de ,•.: il.o...,
•• • • que n 0 é . · " rnc. "''"'~ 1 l '¡,, adón. porq ue. en t.o.J tnbto. lnr latcH.> h~ nc flt.taha con la
¡varum, una C.:<Jrla del \t:llor l.::r.c ~ . ' ' U\lcd h~'Jlcln~;t...,
~,,..,rdtnac• 6n de 'l• an, ¡>t>nc' a ~u'. t.aptt.olc' lcru t~ l.tfl<)\ y lran\ l.t
rue mrnr\lrO de /-re\CO y CIC (JUrcJ Jlu\tilJ<I ~ ftí(J,, o·fCio: n<>' · (:o,pcc•atmcntc. le llltcrc\ aha ma\ cltr.mVI.triiJ. p<uquc el lcrnK..I
traló.l de de~mentido a 1\lcn~equc fue tliput;tdc; :luco". k~-~ .~ rn 1 Y·•1 110 le 1ntcrc,aha \llln ccumo
. 111\trumcntu
• del dum11110 d<·l p·••t,,
rni,irm. en Londrc:-. diJ'o· ''1 . A. Alenuc h¡¡ h·•hJ· ~ ~~ Détildc 1,,,,
~
d , nborno. l>''ra la para111aC10n d~l 11·"' en el tk , <uwllo de , u lncr
·
unpc(lo · bntanico"
· · y' el "'"· · " f ~'"Cnl'
o. rna lonn·, p·
· ' iluo ,uc "
R01., llf• ~,,do interno, para q11c lucra un pa" de pcnnc, y \Cthlrc' tic la llCIIa,
'''"''Or .lusrliJ · ' <~rrc v· "ti
tant<Jo, cosa$ que ;rtlemás cree e u . o, drcc que él i, 'rtu•JJJ('-c 11 ada rná~.
Entonce~. fíjc~c. é'ta C\ una. co'a muy •n1p1111antc La l(UC M! hahía
R()ca y hace toda una hi~toria ~e~ A lende 1tc C\lá reft~nora ev,o~¡r.
dado cucnw de lo quc •ha •.mpilcllo en el tratado Roca-Rurn:1man. era
. ~:·t ¡:eneral Roca, al¡una vez J~neróJJ Roe..,. rcndo alltJ.r. la Unión Jndustnal. prc, 1d1da por Colombo. l.;, Umón lndu~tnal hilo
.\mular. Dijo: "nue.Hra mejor Wt~i¡:~:J.~'~' cosa. llora, rorUJ:4¡ un mitin en el Luna Park. para protC\ tar con u a el tratado Roca·
~.,o es otra cosa. pero de todos ' ran /Jrelatla ... ¿o al Pt· Runciman y de pronru..l~ Umón lndu~tnal dc¡ó de proteMar, se caiiÍJ
dec~r. Bustillo no ~abe bien quién h m><.los es otra época tamf (¡¡ la boca y adoptó la po~1c16n que hoy ttcne. E,, dcctr. hubo 1111 cambio
r~ Alen~c. porque ellos creen que eJ~~;~ 11 ? ~a f~as; ni a quién ~~~; en Ja política de la Unión l ndu~trial. ~Qué fue c~to') E, muy ~cncillo:
el trawdo Roca-Runcim;¡n contemplaba d interés de los grande~
ran elegrdos, no se dun cuenta de q ~Jtle se hacra paraque elllllf~ industriales. por4ue lcs daba limitada la producción. Por ejemplo, la~
eran instrumentos de otra cosa m/ u~ e os eran elegidos porqued'. junta.~ reguladoras limitaban la producción tic vino. de azúcar. de
ba el fraude. Precisamente cua ~s IOl~o:tantc que era la que apl., yerba mate. pero todo esto. en función de un mercado que se reducía.
comicio es el rcstablccimie'nt n o practica mente la _concurrm.¡¡a
cracra y la forma inst' . 0
del o~den, la restauracrón de
por e~o el radicaJis Hui crdonal, se qu~e~e la legitimación de tocklou
la • e~ decir. se reducía en la medida en que la limitactón de la producc16n
provocaba desocupación. se reducía en el scntitlo de que la oferta día·
na era menor. Entonces. los industriale~ prcliricron cambiar un mer·
e mo e an el com1c1o
liando ustede 1• • cado amplio en condiciones de competencia. por un mercado reduci-
Runcim011 e~ · empezaron a denunciar lo del tratado Rtu do en condiciones de monopolio, porque los ya constituidos en podc-
• •a una cosr¡ e .·
" ornente eso o era wi¡Jocn
No, no se sab' · · .. . , o~os, se lo repartfan entre ellos.
que se remit' la, no. Pero empezamos a ver los proyectos dele)~> Es lo que pasaba con el cemento. Recuerdo que todavía. en el ai\o
los entretelo~~~ ~~ Con~r~so. Algunas informaciones teníamos~ 42. alguien que tcnfa interés en establecer una fábrica de cemcmo. me
integrada . 7la mrsrón. Además hay que recordar cómo (')U.\ 'íno a ver, para que lo presentara en el Banco. Lo acompañé y el
"Julito" Resa nusJón. La presidía el vicepresidente de la Rrp~b!l.l Banco infonnado por el Instituto del Cemento, informó que había
ferrocarril Oc~. En calidad de embajador iba un funcionario dr b exceso de pr<XIucción de cemento en el paí~ . Y del año ~3 en adelan·
le habían ~s~ngles~s en la Argentina, a quien no hacía muchouefliP-' te. dur,:mte S 6 6 año~. hubo que importar grandes cantidades de
Leguizamó~) 0 :~ tnuJo de Sir, "sir William Leguizamón" (Gurl~' ~mento por4u e la producción era insulicientc. En realidad, no ~e que-
ruralista en j ,emás, el que conoce cómo se ha movido la ca<t na la competencia. Eso es algo muy corTicnte; es decir. la Uni~n
1ldustnal vendi6 las posibilidades de des:trrollo industrial a can,~to
1
flOr obtener~ pars, especialmente los grandes propiewrios. sa~:
estos líberaJe~a ~uo~a de ca me, ellos se suicidan. Porque s~nc~llll d~l .monopolio para las
ya e xistentes. &a fue la política en 4ue com-
Ctdteron los intereses industriales con los intereses ganadero~.
' es e que ellos entraban "en cuota". pracuc

- ....

Scanned by CamScanner
115
ley del Banco Central. por la cu
. - leyes. 1a N ·, · . a1 la s cosas esenciale~ al aumentar el . 1
. otra vez l.ts .. del Banco acton CJcrcta el gob· s de la
Enll'net:~ te a trJves . tern~ od. 1 • • "·•Ordcla
. f:tcultadcs qt dt'rectorio del Banco CentraL Porq ··"' •1jscs que pr ucen a~ maqu 111:...,, }:¡, 1, . ' mont>d;¡ fuene d
ados a1 1
poca~
naci•1nal fueron pas . ·w sir Otto Niemeyer. gerente del Banc e
ue 1 ~;oceso de industrializ~ción. crramtcntas necesarias pa~a ~
Banco Cent ra·1 que ;x
. oroantresamente para eso-. no t 'tene nada queovde El impuesto a los red/los. ¿esttn·o mal 0 .
No. no estuvo mal organiL:tdo. No sé 5 1. rgrw~::.trdo de contradfl?
· de aplicar· el· · 1 a pohttca ·•ng1esa pensó en
Inglaterra -q~e vtno ; ue aquel Banco Central era regido })Or er
· d <.: ·unuar.
con el de Mtranda. ~ q yoría la banca parttc.ular. Con el lnst· Un e.
S o 0 fue la mama
. .. p . tmpucsto co . , .
· d nde tema ma b llut
dircctono o las c·trteras de los ancos. en las que t .0 los grandes p,uses. orquc usted no debe olvid·¡ , . mo se aplaca en
T dor se sanearon • ' • d 1. .
Movt tza · . · de deudas la oligarquta, csva onzandl) la moneda
en,a de los liberales. que Sllelc t:~mbién ser error ~~e que dgran error
enorme canudad ron las deudas de los bancos y el lnst·tt · copiar. . . e los SOCtala~tas. e>
· se prorratea , Uto Sí. los socralrsras que so11 liberales.
E~ d· ectr. · h' aroo de los bienes que los bancos se adjudi
M Tzador se tZO e " h. od ca. No. no hablo de los socialistas de acar. El e d .
¡ ovt' o ara realizarlos. En fin. se I ZO t a una política ten. · rror e los 1d ' J
~n. ena r:~r el desarrollo del ~aís. a través de e!>aS leyes sancio. Olvidarse de las condiciones locales tr•ns'e .
· .
eo ogos es
" '' nrao 1as. soluc·
dtente se levantó la abstenctón y que han pasado a la historia como si ahora vtene un adnmador de la· reforma • tones.. Es
·
r • e rana cubana ,, dtce·
nadas apenas . . vamos a hacer 1a retorma agrana en la Argentina p. 1 . J •
como el Estatuto Legal del ColomaJe. . . . · ero a pnmera cosa
que hay que estu d aar en la Argentma, no es la tene · d .
Usted nre dijo que a eso había que agregarle lo del1m¡wesro a los · · d . neta e 1a uerra
sino la extstencta e agranos y se va a encontrar con la ran so :
rédrws. . ., h 'd de que no hay agrarios. g rpre~a
Ah. vo creo que sí. esa es una opamon _que_ e 1 o desarrollando No habría a quién liarle la tierra.
después: El impuesto a los réditos, en los p:u ~es nn penal.~~·- se pa~a en Es claro. Un largo proceso ha creado incapacidad agraria en la
el país y se paga afuera a mcdada qu~ ~xportan 1 ~ procluccaon nacaonal multatud de ongen rural. que se va hacia las ciudades donde tiene
indu,trialiZOlda: cada etapa paga red1tos. e~c.: ampuesto se cxpona. soluciones, o sea es otro el criterio que hay que usar. F.~ c1 criterio.
Aquí. en una exportación de producto~ primarim 'e <_:xp~rta muypoco más bien, de tecnificación, de c~tructurac i ón . pero usted no re~uclvc
rédnos. el escaso rédito que paga el productor agr~mo. l: n cambto, en nada con repartir tierras que no v:1 a ocupar nadie. Porque el proble·
el orden interno y sobre tOdo en un paí~ que e<.tá en la primera etapa ma es que el agrario se vaya a trabajar al campo. De otro modo lo que
de \U de-arrollo tndustrial. donde los indu~trialc ' \On. en general. más hace es sustituir unos renti~tas por otrO\. Bueno, posiblemente tam·
que mdu\triales. comerciantes, que improvi\ an la i ndu \tria. no con el bién en la introducción del impue~to a lo~ rédito~ ha jugado la perfec-
aroor de andu\trializar la producción. sino con una c'>pcculación pura- ción con que, en cierta medida, e~o funcione en los gr:mdc' paío,e,.
mcntt crematí\tica. el impue\tO a lo\ rédtiO\ \U\<: ita la nccc\idad de la Pero sin tener en cuenta que aquí tiene una incidencia dio-.tinta. pon¡ue
cYa\tón de la\ renta\ grandes y entonces aparc.:ce el dmero negro. Toda nucMra~ condiciones hi ~tórica~ ~on di~tinta~. E~e e~ el gran problema
C\a )Ydlle de gananci<t que hiw la indu\tria n ue\1ra <.e ha ido del país O argentino: es el de la inteligencia que no quiere cntende_r que ~o~ la\
\eh~ <krroch;,do porque no puede reinvenir'>e, no puede ir a lo\ bañ· condiciones locales las que dt.:ben determinar el pen..,amtcnlo pohllco
UJ\. Y entonce\ dt\ll'linuyc el circulante que el h: tm:o puede poner en Yecon(unico. E~ta no es una co~a nueva. No hace falta ~cr marxt\ta
ma/111'1 del deudor, al di \minutr el enc:.tjc bancario; di\/ninuye la rc,n· pata entenderlo. Má~ aún, Marx no entendía las condicione~ _ecunó·
"'tr,,r'"_Y a lllll\ll~<tllclnptt provoc!l ga\to\ \U nluarir" de derroche. que ttltCa\ de lo~ pabes subde,arrollado<.; la\ entendió Len in que ~tw una
"'' ~~~'1 uute, Y\ohrc todrt la demanda de rnoneda cxtran jera para culo
ampliaci6n del marxi ... mo. Un mae~tro del ~iglo XIX. hdcncu L•;'·
c.or ahJtrd f-.\ dectr, que hende ;, prc,vocar u na lletnanda exagerada de tnl ·tc6 e'a conc.;cpci6n de la dtVI~
· · ..
tcJil ·mtcmacJOna
· · ··1del. trabaJO' ..c¡;un.
l h\tU\ comparativo-; H expltc6 que 1O\ paa...e' <1ue estan en período de
, ·
llllllocd, cllranltr· "· un dn.:n<~¡e
a J)f''"''lt<sn..,, '"r que 011 ' "/ 1n 1nuuh/3. d. . · ' _, . llu y lo profundtlan con
U lfrtfl fIJeltll' •k 1 ' (f ro prtr C\,trrolln, ac.;cleran cada ve/. má\ C\e ue,arru .. .
,. ~ «-ury" t \.s f}<Jtlc de '"' utlltdade' p:tr:t e 11111 ·1 1.. ·caén emergen nccc\ttan
t- h•k<~e.., 111 ,n, ,11 11
LA
rt:JtiiJI' e turc ewncrcao intcrnactonal. pcru In'> que re
' '' JU(· alrrtl\1/lfl tactllpll, dtf u.. u ha la tltlp<l

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
lt7
tt6
. . les Fl pen~arniento de liq pr0 ,.. corro. pero uno .. que 'eía el coche todo derreno . .
oactona . - 'é d 1 ...o. calle h' sta corre. Pol>tbh:mente llevara una línea .,ado, decta: El
.ó en las frontcrJs d Alemania y tambt n e os Estados
ó eclcd•c:,rrollo capitalista ne Jos Estados Unidos e influyó en "ran·
prot ren~oce~~ hasta el Hipódromo. que hacía tiernpo re~~l~~- u.n ~isterna
"' .de porque L'tSI estuvo e . Pero a nosotros nos 11.1n . en~eiíado
" de ,,e olectivamente grupos de gente. desde PI~ l ~acta. para
Unt os. . econ 0·
6nuc eJ·emplo, 1 h uevnr e mo o alguna cancha de fútbol. Era una é"""'-" dtaha hasta el
l .,.. 11 sanuento _ que la uc a entre Hatnilton """a e gran pob
p:~ne de •- enado por · N 1 1 H·-MrO
•vv-- . C
ueblo argentinO. u ando usted veía una yiranta . re-
m~l. Nos han ens d den instituciOnal. o. era a ucha cntr• a de1P d · · por 1a c,tlle en
1odo lucha e or • . ~
·erson fue una • H '!ton) y quienes teman una tdea agra. z • 3 da Infame. etras. tremta me1ros detrás de la rn . . ·
y Jeft . rgta ( anu • . N la Otc 1 . 1 u¡er. ytraba un
el capitahsmo que s~idos (Jefferson) y gano Ha~tlton. os han ense. auto espe
rando que a mUJer cvantara un viaje. porque · 11
. . h st e a levan-
ría de Jos Estados U . mo una lluerra rnouvada por las lloronas ' b un hombre. era un vm¡e asta la amueblada. Entonces t ¡
6 co '~ ta a • • $ . en a 1o
nado la guerra de Secest _ d n 110 fue. una 1uc ha emre los ue le marcaba e 1 taxtmetr~, mas 0.50 por cabeza, que le daba la
1 Tom. no como
.
P32inas de LA cabona
. f d 1 norte que quenan e1 a1godon
• • para ellos y q blada al chofer del taxtmetro. La del colectivo es una .
- . d camtsetas e ( amue . • . f d. d . . . orgamza-
fabncantes e ' .d de camisetas en el sur y no ese1avos, corno ..
cton cunos s
.1 1ma. ue .cun ten o.
. ast, espontaneamente
. •después que 1a
necesitaban cons_unudore~antaciones) y a su vez. los fabricantes de nicipahdad empezó a autonz.a.r ... Prectsamente. esto es un fe Ó·
querían los duenos ...e Pr que querían el algodón para ellos: el rey mu o que yo segut• con mue ha cunost . 'dad, porque nunca he pod'do n
. de Manc,...ste "ó me n · bl 1 • 1 · 1
camtsetas. • . e ver con la guerra de Secest n que La cabmia entender cómo dta ?s arreg anan a S?<;tedad .los anarquistas y esta es
al2odón nene mas qu
una creación anar~utst.a. Todos eran VICJOS fo:•stas gallegos. del sindi-
drlrío Tom. . ¡ cato de Resistencta. de la calle Bartolomé Mttre y organizaron un sis-
Para ~so tsramos los hisrorwdores. a wra. para ...
los hislOriadores lo han explicado tema de disciplina con horarios, con tareas, con controles. en Jibenad.
ocreedehosobra, pero aquí

'
Pero es que·cado Ni en la Facuhad de · ·
111 en nmguna es decir. sin reglamentaciones municipales, ni del Estado y con san-
no~ ha exp 1 ) • •
Facultad han explicado estas cos~ elementales.. Todavta. por otra ciones que ellos se aplicaban, de común acuerdo, de buena fe. Es el
pane. e~ pensamiento es_el pen~amtcnto que sos~•.ene Alsogar~y. que primer ensayo que he conocido de ~rganización anarqui~la. El colec-
sosuene Pinedo. porque ftJese. Pmedo ha Stdo soc~ahsta. de~pues es el tivo fue un instrumento extraordmano en Buenos Atres, porque 1rans-
que funda la economía dirigida. porqu~ ~s .el mtmstro que tmpon~ las formó la ciudad y ha hecho de esta ciudad, posiblemente, la ciudad
JUntas reguladoras, el Banco.Cc~tral dtngt ~o por los bancos parttcu- mejor comunicada del mundo. Porque usted, a cualquier hora que sea
lares y después. cuando ese dmgtsmo se nactonaltza ( 1946). Pmedo ~ de la noche y en cualquier lugar de Buenos Aires. nunca CJ.tará a más
hace liberal defimtivamente. En el transcurso de 30 años. ha tenido de JO ó 8 cuadras de un vehículo que lo transporte de un lugar a otro
tres pensamientos completamente distintos y opue.-.tos. pero siempre de la ciudad. En una combinación de dos vehículos. usted va a cual-
ha coincidtdo, es decir. rue liberal como sociali.\la y ahora es liberal quier lugar, cosa que no ocurre en Londres. ni en París. ni en Roma.
como hberal. Siempre ha coincidido con lo~ intereses dominantes. ni en Nueva York. ni en ninguna parte. Esto graci~ a la ne~ibili.dad
Con rtrptcto a wo del tratado Roca-Runciman. a mí me da la de este pequeño vehículo. que por ser pequeño puede tener recomdos
lmprtti6n de qut hubo tlllt\"as inversiones de capiwl in¡.:lés. más bien menos rendidores. Y se llegó a una verdadera organizació~ del trans-
u trataba... porte que nos liberó del control del tranvía y del ferrocarnl , que n~s­
No. no. en absoluto. Se trataba de re~tringir inversiones de capital pondían a un esquema de una ciudad ya vieja. La extenstón de. la ctu-
nactonal. es decir. de parar nuestro desarrollo. Fíjese. la simple des· dad la hizo el colecli vo se fu e ron rellenando los huecos baldtos que
trucctón del colectivo y del ómntbu, que fueron creaciones del capi· había entre los barrios y' entonces las compañías de tranvías. es decu.
· d. .. Los
tal Yde los traoojadores nacionale~. Me acuerdo del primer colectivo. el grupo inglés de tranvías, resolvió la Ley de Coor tnacton.
r, era de un gallego que tenía un automóvil viejo, que iba desde la Upropiaron. se incautaron de los colectivos Y se los entregaron a la
•a:-.a de Mayo hasta la calle Corro. Era hasta humorhtico. porque compañía de tranvías As'¡ como suena. dejaron desocupados a los
tema un cartel que decía "H·aMa Corro.•. Quena • dectr. que .tba has~t" la · · 'bl p ó a ser
colecttveros, a las empresas de ómnibus. una cosa terrt e. as

Scanned by CamScanner
liS 119

de: Tr3 nsportes. digo. pa\Ó a ~cr de la conrp· , . po rque la~. 7Qrande~ lín~:a\, '-~>n lrnc·,
de 13 C()(JlOr.JCI 6n é
ue dc~pu s ~
·~ hizo Corporación de Tran, pone, illlla de rceorn·¡Jo~. ·a - "' PJralel· \
que facdnan e1 tr:Hl\1111 :tllll>ln(J\()r ~ . P~recen de
uanna>. q
· cua d
. 6 y después en el procc\o, dc,pué, uel <s 11 !, ·tener · b · P.:ro h~hrí·
cO"l(l" 'ofl/lf'fl/(!, eSO f'S ll~lllnte c/arrJ, fa Ullll il que ICr.
p ó la n~crona 1rz · ·' 1 Postl'fl , . /lt:te,na
e~ n ( . entregados a los partrcularc,, c.:' deci r. , e Vol ·. !J'í re todO despues que :-e nac r on~Jr ,~1ron. porque el · .
colccli\ CJ> ucr0 11 Vró 4
como había empe7:~do. . . Sob J' Ó )O\ fe rrocarriles no lUlO el talento de,. gnbrerno que
·onu 11 ~omprcndcr
me lll/l'tf.i6 del trmc11¡0 1, oacr bvcncionar e l t ran~portc automotor. pnrque 1• • que no
ur otro cosO qtli.' a mí .riemp re . . •ocu _,..lía su · d · aconMrucc1ónde
. é¡Hrraba con el ca¡malnorreamerrca,o e11 e va , · ~"""'. . est'Í subvenciOna a con c.:1 rmpucw> a 1.1 naf.
Runcmum es r¡u · . epoca. 1nos · ' ' la y el · ·
No había capital nortcamencano. ca~l hc~llO para competir al ferrocarri l. Claro que ~e m:nnuvierCJm~no
1
Ptro ftjnr que fl~ al !lunas ramas era basta11te im¡•rma11 re. Por C51' nstru osamente bap s. pero el concepto 1uc de que . 00 L•n·
(3S rno · · p h .... no 1mponaba
t'jt'mplo m In electfiCidad. . , . en el fcrrocam 1. ero no thxl una dirección elic•
nd dcr b . .1.
Poco VeJ. del capital norteamencano, ~ra del un reo que \C habla. r- Los ;11¡:/eses ya esta an per~1rendo plma.
bJ ha\ta que Scalabrini denuncró al caprtalrnglé\. Yo he actuado Vea. Jos i~gle~~s ya no h ~c1an n~CJnr." en 10, fciTQcanilcs de'>de
1
Unrón Latinoamericana. que presr'd'ra Pa 1acro\: . en la Alíaen7 a 1916. Las tan fas v1gentes eran de la epoca en que el cambio de la lrbra
Cuntrncntal. que prc"' d'ra A rturo Orza' ba1 Qurntana. · ·fcníarno~ abn a
era l6 ,.sos por• pe~o argentino.
__, .Por otrad'parte. gr.~n panc de los~erro.
dancra de drnero para hacer actos. para pu bl .rcr'dad, l-t1 Nación un.
y-
ú1 carrile~. al Jinu.t arse 1a prvuuccr 6n. per. ran 1ntcré~ y lO\ únicos que
Prenw. pero era srempre contra el yanqui. nunca \C hablaba de l Íc. seguían siendo mteresantes er:m los de,unado, a la\ carga\ del Litoral
inglé\ y en realidad_e! único. que pa\taba ~cá era el león inglé,. Yo~~ para los pu~rto~. pero no ~lab r an r~puc\tO un tornillo. Lo\ eritreo, de
drgo a u\tcd que el unrcu caprtal norteamen ca no que había era la Ford 1:1nacionahzact6n de los lcrrocarn lc' ~e olv1dan de e\0: que~ com·
vendedora de coches. · pró en un estado que había que rc.:hilccrlo toc.lo. Por eso. la~ pérdidas
¿Y,.¡ pnrólen? de los ferrocarnles no son tanta~ porque. en gran pmtc, corrc'IJOnden
ll ucno. l:t S t~nd:1rd . Ahí empieza la Standard, pero !>e hablaba de a la reposición de capital. Adcmá' lnglatcrr:1 iba dcwalorizamlo la
la Sw ~1dard y no \C h:rhlaba de la Shcll. Por ejempl o, en la revoluci6n libra. re~pcct o del dólar. es decir, que el ¡xldcr de comprJ de c\a'
de ~cu:mbrc "huf>c¡ petróleo··. Evidenteme nte, la' cornpania\ petrolc· libra~ que nns debían. era cada ve7. menor y en tercer lugar. no no\ la\
ra~ qur \rmm oponcf\c a la ley de nacionalit ación del petróleo. rban a pagar nunca. como no pagaron la' de la otra guerra. En cuarto
Yngoycn rba a tener mayoría en el Senado al día \lguicnte de la re vo· lug:1r, c~a acumu lación de di visas rc\pondía a fahantc\. 1-.w e~ lo que
!~crún porque ~1 6 de \Ctlembre era ~ábado, y el 7 domingo. eran la\ se olvida l:t gente. que esa acumulación corre,pondía a 10\ cr~ año<>
cccrnnc:\ en 'ian Juan y Mcndo7.a. f-raudulen ta\ u no. venían 4 sena· de guerra. en que no había habido importacróo de maqurnana.!>. En
dnrc\ que le dab·111 -•• y · '· . cuanto cambia n h1' condicione~ hay que importar. l:ntonces. las hbras
• mayuna a ngoyen. f:l quena !>ancionar la ley del
monobpoltu C\Lat;d del pctr61co cuando lo volteó la revolu crón de sep· se van en gran parte en e~o. porque e\ un ah<mo fortado.
tICIO re.
Cumulo .1e lwiJ/a del tmtado Roca·Rcmcrmmr. getlt mlmcntt u
t1hum. /11 r¡ue tJ 111¡ 1111, 11 . dice t¡IIP beni'fil'it) a un sector de /11.1 Jitlllltdeml. a /01 gramles gana·
w catt11 ¡ l/llla 1a a/l'll('((j /1 p o r cjr•m1•lo f'.\ la 1wlíti·
1
llt'T(I ( 1' 11,\ (fl, '
rlno.1. o lo.v inve madores. . 1
E, e reno. , . . .,.1O"Hlcna nue\lra 1a
•S1, a 1O\ 111vernadorcs. c.Je~dc luego. 1'orqwc 1•1"' ' ., d
(!ue t',\ Wll lllttijerrof'llrrilera te111 · . 1 Y e1 ·11wcrnador. El cna or.
·t 111 ·tntcre\e~ en pugna c.: nlre el cnauor
A,¡ e' 1 n0 ., 1 , /. • C~ ·1 ' · l· li OVCnlói.UOr C\ e1que
• • · i.vu~ fundamcnt 0 t. · 1 e pmp1ctano de.: vaca' que.: hace terncro, . · . . de
dmx:tor general d V d rene 1. 1Al que rec uerdo C\ que e ·• . lecrr la' Lona'
compra ternero, y los hace novillito' Ynovrllo,. 1·' -~ . .1~0 el pah e'
d .
11
ru I.Ord•>llé\ Ju\1 e ra ad era un pmductur de ccmc.: nlo el ingcrnc·
rnr;mll l\llcnde p ,. . rnvcm·•1l 1·.1 no \e corre~ponden con 1··" ""l'L' ' ele cna.
1 de lnver-
0
U(lor de ce•ncnr 11• 11. h ,
1
a r " que ,..,
U\\c rg;1do :rl 1frupo Corcemar. pro· 1111111 de cría. de\de lue1•o. lo' c:unpo~ del LnorJl. que ~o~~ Pcm. la
rv 11Cr'C
·• a eM udr ar. e\flCCIOI IIllcniC 1<r> nad·1 " < wwu del ,._,tero.
' ' Y t:unhi én la 7ona marginada 11e .,3n ' <

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
120 121

¡aJes- es sobre 10do en el none y OC\ te de 1 . aílo se han multiplicado. en la exlen, ·1


e nte r. . .ton y en lo ·
. emada -pasturas espe<: r de Santa Fe y de Córdoba. UMed pu da
mv Atres. su ee v 1 cereales cada ve7 ma'> 1mpon ame\' la ave . 1 s nnde,, ha>
ro' inc1a de Buenos d 1 Salado al sur bonacren~c no hay cam otros . h . .· nil, a cebad 1
leS- Es dectr. para acer una C\tadl\llca de la ~u rfic· a. O\ 2tra.
P ·
decir. por eJem · plo que e manchones en orone u.trcz, en fin PD~
C 1 S ~ 50
. n agrícola. no hay que hablar sólo del trigo pc L d.1e de la_explo.
Hay ulgunos r . •no ¡aCI 6 · que haya d•~minuido
de invernad.as.
s El Urugua •
y por eJ·emplo, es un pa s que llene lll
. . h uy ' . no quiere dectr .
la ~ic· ah tsmmu ·
· . c1on del
hay inverna a ·d . rnada es decir que St qutere :tl:er novill tngo arte de 1a s1. embra den . .v.t, h'.tela . ' .dem ra. smo
. culllvos .
que una.
s para_ med'to más que la zona e mvcrnad-1 p· os
tnve • d . 1
gran P . · m,ts n ndc d á
pocas hect.área .tn terés. m~
- n ano y · •0 '
necesita un m~o, u . Un ternero que usted compra. en la zona d
' ara · Porque• el· mercado tngucro de cxronación se . h·,¡ hecho
· epoc
. portante. pracucamente tenemo~ el Brasil y h·t·ta h' o
adquirir el ~usmo ~so. en ser un novillo. En cambio. a los dos añoe
4
tm . · • ' ·' por a 1 nomás
. ·rdan·t3 a anos . d El . d s rq uc tenemos 1a competencta de los Estados Un'td . .
po . os que vende a
cna. la ' ' un novillo en la zona de mv_erna a. en a or vende el pérdtda.
y un mes ya es d y los grandes estancteros en general son inver. Ahora. ww cosa que
tem
ero al mvema or . . . 1 •
d á. hay clasificacwnes de upo. por eJemp o. a un mtnis.
. . yo? 110 veo..c/am. ¿qu€ hace rm ganadero de
Entre Ríos o d e eo~ne11tes . . ¿a qrnenle wmde?
nadores. A emb s. e el frigorífico lo quiere favorecer. le mejora la cla. Bueno. algunos mveman y otros. bueno. hay frigoríficos E 1
tro a un hom re qu · 1 1 .. .. . 'fitco de Gua1eguayc hu. . ahora hay muchos frigoríficos
. n e sur
.fi· ·o·n la t'tp.Jficación de la carne. por eJemp o, e pone J . Yo he está el fngon
SI IC:ICI • d' " J"
conoct'do gen te que abaJ·O del Salado ven tan . pero ,era porque lo chicos además.
quería favorecer al frigorífico. Era el modo de comprar a. hombre, cla- No. yo le pregu11taba a partir de esta ordenacitm de 1933 de la
sificarle la hacienda en otra forma. cuota.
También es una cosa que tiene mucho que ~er ~on l_a agricultura. Bueno. Vendía al frigorífico de Gualeguaychú y sí no a los inver·
Mucha gente no entiende cua?do habla de la dtsmmuc.tón de ~ienas nadores de la provincia de Buenos Aires o de Sanla Fe.
áreas agrícolas. Una grlil\ cantidad de campos. los aptos para la mver- Es deciT: sus clientes SOIIios invernadores.
nada. hay que "hacerlos", hay que alfalfarlos, ~e.mbrarl e las pasturas Sf, sus clientes son los invernadores aunque ellos también 1ienen
correspondientes. entonces, el campo bruto, ongtnano. cuesta hacer- algunas zonas de invernada. El frigorílico de Gualeguaychú cumplía
lo, entonces se arrienda al agricultor, al chacarero por S 6 6 años. una gran función, por eso lo trataban mal y le reducían la cuota. Sobre
Después de 5 ó 6 cosechas. generalmente el contrato de arrendamien- ese tema. el que le puede hablar con precisión es lrazusta.
to antiguo conten(a. en el último año, la obligación de entregarlo alfal· Sí, algo me dijo el otro día. que finalmente. fue absorbido el fri·
fado. Es decir, ese campo que se alfalfó, ya no vuelve más a la agri- gorfjico. Ahora, otra cosa. los frigorfjicos en su60%, en la Argentina.
cultura por muchos años, hasta que se acaba la alfalfa. Entonces cons· eran americanos, Norteamerica11os.
tantemente, la ganadería le va sacando campos a la agricultura. En Sí. pero una cosa es el negocio del frigorífico y otra la política de
general. las praderas alfalfadas o las que se llaman ahora praderas de la carne. "Inglaterra -Scalabrini lo desarrolló muy bien- es base Y
pastos artificiales. esa son sacadas de la agricultura. Por otra pane. arma del nbastecimiento". Usted fíjese: hay un librito de Methol
hay una ~elación constante entre agricultura y ganadería porque son Ferré. un uruguayo, cuya lectura se lo recomiendo. ~ue se llama El
mcompat~bles. En ciena medida, es cierto que el ganadero aprovecha Uruguay como problema, que me parece que es lo mas acenado que
los rastrOJOS, pero en general, donde yo siembre no tengo ganadería. se ha escrito en el Río de la Plata, sobre política económtca. con rela·
donde tengo ganadería no siembro. ción al problema del desarrollo y del subdesarrollo. Dice Methol Fe':é
Es decir. para no confundimos en materia agrícola ganadera, todo que la Argentina. el Uruguay. el Canadá. Nueva Zelanda YAust:aha.
el aparalo de ~ngaño funciona de una manera muy hábiL Por ejemplo. llenen la particularidad de ser países proveedores de maten as pn~ar
se qutere dec1r que se od
trigo s· b pr uce menos y muestran las estad•sucas .
, · del pero que no tienen las características típicas del subdesarro11?· t'a
ex r . 'as pnmas a1tmen 1·
se pr·odl. ue~o. se produce menos trigo pero se produce más matz. . P ICactón está en que son productores de m~ten . Entonces. la
uce &trasol · se prod uce hno.
· Hay ' zonas que en los u' 1ll·mos Ctas, desarrolladas sobre la base de la renta dtferenctal.

Scanned by CamScanner
1~ 1

. .1 sitl<l t·m urandc. que a pesar dd derrel<"h.: h .


Tt:lll:l dif~rcnna 11), .' 'T,·I'Óndc (OS l)rOp i<:larÍOS de la licrr·¡
·.• 6 h no r.:-1n\~ •
·L: th(a.
• · ''-l d· ti
p1u:tCL 11 Y · ·' . ~V~sitiv:t. y a pesar de que e l gran lllargt'n 't: lo h~ o
un·H:apaCil 1au 101..- · . . ·' ·' .1111()()\lll v an
• . l·s·s estos países uenen una capac1uau
llevado los lllg ~ < • •• · • 1 .. · . . . a que Desde el s6tano de FORJA
· · l teiJCr Ull"l or<>alli 7:1CIOI1 Ce UC,UIV<i, po 1ICial tJ .. t
le ha pernuuco ' " • · ~ ran~
· ~1 aproximado a los de un pa1s desarrollado •
pones. de un "'"' • . . . . ·
>.~ro. .ah•Jr:l
, se: entra en cns1s. porque . 1 1
•. renta
. chfercnc1
. al ha .•
ues.
1
. ··do como factor. En los grane1c:s pa1sc:s 1mpena 1es. la a~.:ricul BuenO. ¿uslt'fl.\1/liq enlibenad a ftnrs de / 9J.I?
.~pare" . é ·d'd· . . b ., ' tu. No, :1 lincs. no ... En nwyo de IIJJ.J.
m la oanadc:ría se trabapn a p 1 1 ·~ con su ve 1~c1un. la paga l·
·me1yus1n·a"ra ~ubvención. entonces. ya no 1111crcsa . b la ahmemaci . . 1\n bara.a
r:
e;..1110
un•s¿ partici¡JCÍ

en la lucha imema del
·
r¡ ,¡· .
11 tea11~111o
l, , .0 11
la. Antes. en el siglo pasado, la ahmentaCI6 n arata pruv~1.1 11.:ndo desde ro dellernn/011111!1110 de la aiJslenrilín? , ,,.
el Rio de la Plata. Canadá y Auslralw era una subvcnc10n al salari Eswba ac:í. pero no era convencional nacion;¡l Cr .0 . ..
· d 1 ·- · e que 1e dtJC
Ahora. pr.ícticame11te el salario industrial y la utilidad indtl\lrial su~: que fui sccretano
. e a
\" convcncwn de la Capiwl Federal e .
. U} O pre;¡.
vencionan a la producción rural. En tonces. nosotros hemo~ dcsaparc. dente era Gu1 11enno v:llson.
cido. es decir. vamos perdiendo ese mercado. Meth ol Fcrrc ex plica las y esa convención de la Capital. ¿se mamm•o contra All•ettr?
condiciones paniculares del Uruguay. ¿Qué ocu rre en el Uruguay. "1~ Sí. se mantuvo hasta que terminó su período. Después. el 2 de
taciw de plata", "la suiza americana"? Baule y Ordóñez. ,in dar~ enero de J935 se produce el kvanl:lmicmo ~e la afl,tcnción pon¡ue :!SÍ
cuenta del problema o dándose cuenta, se incauta de una gran parte de lo dec1de l;t convcnc1ón nac1onal del p~n1do. No;.otros so,leníamos
Ja renta diferencial por medio del impuesto. Entoncc~. la cla~c tcrra· que el levantamiento de la abstención no se habí:~ hecho para pacifi-
teniente uruguaya no puede dilapidar. como dilapid6 la cl:hc tcrmtc- car al país. sino par:t sancionar el "E~tatulo Legal del Coloniaje".
ni~nte argentina. Ahora. ¡,4ué hace Haulc y Ordóñcz. con esa inc~uta· impuesto por cllr:llado Roca-Runciman. dándole legalidad con la par·
ción'! Si hubiera sido un socialista o un hombre con una mi ~ión de ticipación c.le todos Jos pan idos.
destino. esa pane de la incautación la hubiero~ dedicado a re111vcnirla Como efectivamellfc ocurrió.
en la genero~ción de una nueva economía o en la preparación de un:1 Claro. y aún hu bo radicales que votaron. por ejemplo. la Ley de
política a lravé~ del Río de la Plata con la Argentina para inl~:grarsc Coordinación del 1'r;111spor1e. La votaron Jos rcprc~enwmcs de Emrc
económicamente. Pc:ro BaH le y Ordóiiez si mplemente n:di , trihuyc -a Ríos. por lo menos uno. A!!uiiTC Z.1bala. que cm senador. Sí. en C'C
lmvé' de la~ pcn~iones y de los empleos admini~ lrall VO\- lo qu~: k ha dcba1e h:1bl6 Palacios, qui~n pronunció un lindo dJscuoo contra la
quiwc.lu a la clase terrateniente y crea una enonne burocrac ia y u11 :~pa ­ Coordinación, que se lo cscrihió Raúl Scalabrini Oniz.
raw que permite al Uruguay vivir, C\tÍrar ~u prosperidad. A'í 'e expli- ¿W ..
ca ec;e f~nóm..:no c:~laslrólico de la explosión uruguaya ac111:11. porque Sí. Pero Palacio~ - yo no Jo perdono- cuando murió Scalabnm no
nosotro' no~ crucjamos porque ICnemus 7 millones dc pcr~Oil:l' en el luvo una palabm de recuerdo .
Gran Buenos Aire~ :sobre una población tota l de 25 mi ll onc\, pero el t..Qth!" ¡rtneron
. . us!Nies frrnle a /a ~len¡wn
· ·, a,t¡•/¡Kiflido de /emnwr
Uruguay. ~ohrc 3 millones y medio. licne de" millonc' doscienlll' nul la llb<tenrifm ~
en Montevideo. Fundamos·FORJA. Si le interesa. le pucdo 1ccru nos rn:írrafo,
·
de un
Claro. ahora es un paí~ que ha reventado. Por C\U ~e ha hcchú di,curso mío referido a esa fundación.
Clplo~¡v;¡ la c1i,¡, ~ocial. ~p~('t• b'1e11. .
• • d' d de lo an•cnuno.
•En esa hora incicna. FORJA nac1ó en la .501c. a·1ldo la c,'¡,cranLa
l.a desviac ión del radicalismo había dcpdo sm rc'P' 1·1uvé11donos en
de · · · · h con' 1 ; -
una voluntad creadora. Vin imns a con\lllUir,' ·

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
125
12-1
• rgentina. logr<tmo~ orden·•1r el pa.,aJc
·
. ban dona. da •cuando la. indefcnsi(ln d~: lo n·~ct.1l- nnZ·•a •1
espe, ' . tegral del panorama.

Para dantl>!> una
··""de la bandera •1porque en la auscncta
cusluul• . ca~tce
. . de un . ;tr~>cnt·
<> •no . ¡011 111 .
" 1 ~ N estros contnncante~ en el tcrr_
cno uc . .
! tendía a agravarse . . d' 'diendo la umdad d~: Pmna y Ju~li .·. , ,. u . . d 1 1a tnlchoenc·
na ' •xtrai\as ¡vt .. bl Ct~. . gruesa artJllena e a~ tloctnnas •nnpo . 1 e ta tenían a
sonaban voces e stas e inconctha e~. ano l,t •f rta\ a~ IJ, 'd M
· ·eiones opue rn . Smith hasw lo~ con ..:os del e~tatlo totalita . · es e arx y
conto propos• "ada donde se encontraron aquellos ho
.un sótano f u~
la encructJ • •
Los veo entrar, uno por uno. llmidarnent
lll- A_da~~ición en volúmcnc~ y volúmcnc~. No~Oiro~~~~ ~~~ CMaba a ~u
.d s y aislados... d · e dtSpú· arco y la llccha de nuestro~ primitivo~ elcm d.tbatn<h apena~
bres pe rd1 o. nueva desilusión. Ca a uno_tenta en sus ntanos un~ con e1ión que se no~ f ormu1aba. tentamo~ •
que d·Cnt\1'.. ..
A catl· ·
a llllC·
con temor de una una inquietud fragmentana. un rayo de esperanza rrooac . E
o, pocas en nuestro carCaJ. ' lll>s. en cambio no
ar una rc>"ue 1• Y
. · ,. 'a
Partícula de .verdad.
a balbucear1..
• con miedo de que esa verdad suya no fue
. se habta ,.
. ar la mano hasta 1os· c~lante~
• . • lcntan más qu
y contenzaba . rt'da Estábamos aHí los que ventamos de 1 esur . de las btbhotec·¡s ' · par.a extraer la. f( e
· la de la fannacopca tntcrnactonal. Parece paradó¡'ico h' •r-
compren_ • d' . 1y revolucionan:!. Como se ta tcho: ·un puña.a
d'da
1 n• compn • . . 1 d' '
rnu uestra fuerza. H ab'tamos dcscub'1crto que el peor• pero a 1 C\t¡¡.
e .
recida nththtabnrectsa :n·~~a desgarrada bandera". ba n 'd' -
0 csentranando ncnugo del
do e om 'er-o era el me tCO. la trama de nuest ..
. . desde el primer momento. que lod ·
. a acctón política en•' '" .
económico, que fue ~uestra pnmer larca_, descubrimos que él se a.\Cn-
ro co1oma¡e
•Perctbtmos, ·o·n de dos aspectos: adecuación al medio social de Descubnmos que.ambo<;
1
supone la rea tWCI rsiguen y orgamzactón . . de 1a fuer1..a capaz de dar laba sobre el colontaJe . cultural.
. . coloma¡es
· · se
apuntalan y con formt~n rectproca~1ente. El coloma¡c económico daba
los lin_esque scepesos fines. Dedicados a construir el pensamiento de la los puntos de apoyo _al cultural Yeste, a su vez, era la forma de pene-
cumphmtcnlo a · · · · 1 •
Joven Argenl·na • • no caímos J·amás en el preJUICIO . mte ectuahsta. . No tración y estabt lizactón de aquél.
hemos St . ·do ni lo seremos, trabajadores de un 1deal abstracto, nt pro- ..¡La traición de la inteligencia! Esa es la pñrnera en el orden de
d · N ·
· ·os envanecidos de las fórmulas de nuestro csllno. ada mven- las culpas, y la primera que debíamos evitar. No es ella un tema
ptetan f .
tamos. ninguna proposición deslumbrante o_recm1os. •mp emcme.
s· 1
nuevo. No en balde la revolución Mejicana se hizo al gñto de ¡Abajo
nos pusimos a rJ.strear los senderos de la realidad. ocullos baJo la ras- los científicos!. que también pudieron articular nuestras montoneras
trillada que tapó los caminos de lo argentino. Interrogamos al pasado. federales y nuestras multitudes radicales. No es una traición delibera-
para obtener la respuesta del futuro. no para v~l ver a _él en melancóli- da y consciente, corresponde. mejor. a la actitud de rastacuerismo de
ca contemplación o para restaurar formas abolidas. SinO para que nos los pueblos jóvenes. deslumbrados por el espectáculo de las civiliza·
enseñase cuáles son los métodos con que se defrauda el prescme e ciones maduras. Se alimenta con la pedantería y la suftciencia que
impedirlo. Interrogamos al presente para que nos dijera la voz autén· prefiere el brillo de la exposición doctrinaria al oscuro trabajo de la
tica de su expresión. silenciada por el estruendo de las sirenas ponua· investigación sobre la realidad y se construye sobre el desprecio de lo
rias y para buscar. en él. los puntos de apoyo de la realidad actual, úti· propio, hijo de aquel rastacueri~mo. Hay que estar al ~ervicio de e~a
les en la construcción del futuro. Los buscamo~ en la geografía. en la traición para lograr las primeras planas periodísticas. los h itos de
política. en la economía, en la cultura, en todo~ lo~ ámbitos y sobre librería. los triunfos de la cátedra. Renunciamos a ello.
todo, en el hombre argentino, destinatario de nuestro esfuerzo. "Esa tradición intelectual viste bien y presenta una apañencia des-
·~fiemras construíamos para afuera, tuvimo~ que construir par.t lumbrante, recubierta por el oropel de las vestiduras ajenas ....En ~no
adentro. para adentro de FORJA y para adentro de cada uno de no'>' de los primeros documentos de FORJA hemos dicho: "Los pnmllt\OS
otro~. Fue empresa de humildad la nuestra. Cada uno tenía al llegar su Conquistadores cambiaban a los indígenas el oro puro de sus monl~­
·na•'Y sus nos,
• por los abalonos · de cnsta· 1 1ra• , 'dos en ~us carabel~: 0
propia ' •~tón del mundo, ~u propia fórmula. su propia solución._ HubO · · . d
que restgnar toda vanidad imelectual, ajustar el tono de cada m:.tru· m•smo hacen los modernos conquistadore · so'10 que. los .abalonos 1e
·
e· 1 · teonzac10ncs. en as
::~10 .a las c~•gencias del conJunto ... Todos teníamos por delan;e nsta están constituidos ahora por
que se fundamenta nuestra desumon . . docmnas. d f Y . ón · ar!!enuna.
. que. es-
gun árbol que Impedía ver el bosque. pero en la comunidad de 3 y la 1n e ens• "'

Scanned by CamScanner
\Kll'~il J \IIMIHIII
1 '1'

"'"'"'\11' 1
.. ll'''·'
1<'1.1 . . 1
rut•1 11,,•.., . '1' h.lbt.l 1'""-'l'<h<hl ·''' <1 .t•l, ·'tul
\'11111 111 ,,. "'lllt'l.l .1 ,·11.1 1''111111, 1111~
·ttrn:nl<'' qn<' h.lht.tttll" hln ,1,
J ,·clll' 11""'
Nn.u ¡
.1¡ 11 \ll: prult'!,! 1.tl'l 'lt'ntu \ t:l 01 11¡1 1 ·1 ' 11 •111ut, ''' t 1h 1
•11 ' uw qur ,1 1 • • lt 1'·"' • '' 1,1 1tl h • • • lllo' eJe
1 , .1111 1.1 e'"''''''· • , "'~' 11
111 • 1.1 ntll''ll.l 1\':tltd..ld. l<''lllt.""..._ 1tna
.. ,1 11 • . '1 ·1 1 h.1hl.tha , 1111
11:1ct 11: c.:u al"1 •iuh •. 1 '>~'111 l.1 di'l'IJlhn·,, \1,¡
'll'l'll'llllll' , '1 1 1' l 11'11' "' ~' 1
''" ' , •• t ,
, lfl" 11111'1\''l'S ~ IW .1 l11' .lll'lltl,, l h .. .. •1\lll¡l"l' 1 1 . li\1
l 1\lt"r.l .1 11\ll ~ 1 .. • ''·1 n·1dtl'·.. nu lllhlc1a
,t8 tnll.l qll-'"11111" '1 . • . , . 111,1,.,• 11 .1 n•m¡11ar <'• 1" ,. m.uHt,ll tk•l¡"• , )' t'/1 t>/1~'·' tii'IOS, lc ' /1111/l 1/llll :•
,,,,.,1 1 .11 .,¡. '
•'111<'11•'\''· 11.1 1· \'1 .1\11\,l<'l'll\'fll.
' l .. 1('1'\1 ,.,,.111 ' , l''f '¡:,,c.; 1111 fcnt'111<'111' <' Uih\\\1. ¡;,h, 1':. intn. 1
'
tt,.,,, '"'1111'1.1< ,,r ·l ..·, l"''f 1.~ 111 ,h,tr. ltl•n·s ,k .llll<'lllt'l.l'. ,1¡\!ltrl•" ··•rt.ttlc l'lltl 11111h
l . ¡:l)l{J A. ''n" tk l'llllll• '~' l1•nna' un •1111Ctll.t1l1Jd
• 11111'<•: '"'"" t'llh'n' L , 'llll' \ dt' lllll'.;tfll p.l,,\1l''· l)1' '11 <'WI•"
•1 nu<''ll'\' - V\ tll'll 1 ¡ 'Cr1ac1t\n•
p1t:~t . . ",. .1 N hablal•alll<" nm ~ll o Nll''"''ct·t·t1,.. (" • l'l1 ttt\'.t T.11 1c1
l"'>~'kn\.1' 't' . , 11,., ,111,. •t\!Ut'll ,l,md,, 11111•'' l),·l ""llJU t'fl' · ,~ '' ·~'- 11Jtlllu 11·
h 11' \'1\ l'l>il• 111>11 ' • 11· •tl(l 1111, C111l"daah:tllhl\ '·"''ll'chu~ . A"" 1111110 • t¡:Jh.tn~¡., a
nltrntt• 1\''11 • • . "'""'11, 11,n1·.; h.m ~~·~ult.td,, 1'"""'' •k 1 ¡,1. - , .;id · •.· m<' parl'cl'. l't.l a l1" "'ltl:1dos dt•l , ..' 4Ur h·aht:1111u' con-
, • 1 ~'~"' ,k 1:--t.l> ' .1 a " 11 1 . 1 llc '
e\CII,I\Il\11
l<' iK' lll' . h 1 . ( l'l'nliÍit'll tkdUú'l1 11<'> 1'1•'\'l.b ~ .1\lll'lliÍt"IS lflliiC clart•. habla do~ ,,,ldadus por acto )' . 'CgundaJ.
k 1111~ n ' r.t . . l. l l ... l 1 . lllltli1 1l.lcnmos ·¡ , J
~rnrr.t ' .. " 111'' cnt•ltt'IT\'"'' d,· ,,,s "''' "'~ ¡11 . ,
,11.11" 11or dt:t. al ca •o 1 <' ~c.: 1:. mc.:scs ya todo d . .. ,, · · -o
. "e"'l'rr ,·,mlpf•'"'u • . . 1 1 . . 11 1 1
'l"' · . . ..11• nwt 11\Jo 1•xt>:<' hunul1:11 ~ p.li.' t<' lll'l:t en el ·l:ldll· por tmcstn>s acws y 1tahta ntdo · dos 0 trc~ "'' wc, • ' l·tc>lllnhh
. · · des,. ·rt
~C'Il!\l ··~13 .¡ue " • . .
· · . • FORJ ,.\ "" h:w lug:tr p:tr:t 1 :IIH<hl><h m apresu. ·
Pcw tk pronto. cmptl'IO a notar una inu:.it·lll'l . n . "' ·" C\>nferencn ''
1 n~t'•II¡:J<k•r. ¡-.:m en · , •• • • • • • • • , . • • • • .1 Wncta de pubh-
1.0. Los pt'nl~tsos de In~ .teto~ ~_:.qutncros >e g,c.:,uun:than en la lllC'\a de
r.tJ~~~-~ORJ:\ ingn-sá mdt• d ¡:nq•o amia!l-~·aris!.a d.- la Capital? ~·uniones publicas de la pohna. que en c'c lic 1111~ •. t' b
" ' ' ovt\ .. aacafl!ode
~-
,, o. Al pnn<·ipio. una -l!r.tn partl' del "legaltSIIl<'
. . l . t:ntm.
l 1 Pero cuan. Fcm:índez. Ba~an. Entonces. al observar C<.tl' cr~cinucmo 1 iolc~o de
· ,
o 11< ft'n que norotro~ no íb:unM :1 parttctpar en :t> uc l:t~ mtemas.
- · . .. d . . l:t con~u.rrcncta -¡xm1ue pasa~amos de lo, o:incucnta c<pcctadorcs a
d
· qu~ 111)S pont'amos en una ho~ca• ,p0Stcton e. rc,htl'nct:t. que íba- los quuuentos. y de a los d(JS mil. :1\í d~ "oln.·
smo • . los c.lusctcntos
. " ,... un
mos auu .. ¡ ct
n 11 1" '• de fondo . clec10rah~ta
..su vocaeton . aa muy fucn~ )' ptiblico que ap l au<ta l Yqul' se tncorporaba. que .., iví;t" con tos orado-
se fuemn yendo. Casi toda la parroquta se nos tue ycml?. . r~s-: entonces. sorprendido por lo brusco del c:nnbio. quise hacer una
Muchos de los que se fueron o que no entraron en I·ORJA tuvte- experiencia. Como había hecho una relación :uni~ttNl con Fcmández
ron atinidad ideológica. de modo que FORJA actuó sobro.: gran parte Bazán. le decía: .. A ver los actos que tienen pedido~ los otro~ parti-
del sector intransieente del radic:tlismo. con~truyéndnk el pt'nsa- dos". Entonces me informaba: Comité Nacional del Radtralismo. püf
miento y la sensibilidad. FORJA. como grupo. era r~duc_ido. p.:ro ejemplo. en Cabildo y Oh ligado. el martes: yo p.-día el miér.-oles para
tenía ~impmizantes y partidarios en sectores del radtcahsmo: del FORJA: partido Socialista, plaz.a Once, el lunes. ~o pedía el manes ...
nacionalismo. en sectores indefinidos, es decir. era un pensanucnto Los grandes partidos rcali7.aban los actos con muchos preparativos.
que se e~taba formando en el país. Es muy posible que no~otros haya· En esos actos hablaban diputados nacionales o en acto~ socialistas
mos contribuido a formarlo. pero que también nos hemos formado~~~ dirigentes conocidos. Los diarios de la tarde. cs¡ll!ci~tlmcnt~. traían el
función de ese momento histórico. Alguna vez he anunciado humons· :muncio a grandes títulos ''llabla el diputado Tal" y qué ~é yo YJ.¡,
ticamcnte la teoría biológica de las id~as, o sea. a vt'ccs nosotros cr~­ Naci611 y La Pre11sa les dab~m una abundante información política.
cmo que un grupo de hombres ha sembrado un ¡x:n~amiento Ya lo Eran "partidos serios". Además. el comité de barrio o el centro del
mejor. no son más que los primeros infectados p<tr la enfenm:d~d­ barrio pegaba carteles y el acto empcz.aba con la concurrc~ia de ~r
Dc\(lllé~ simplemente contagian. Porque es curioso. fíje~e. yo le <hgo lo menos 100. 150 partidarios del barrio; nosotros. en cambto. no te~t­
que en el año 36. 37. 38. nosotros dábamos 2 ó 3 conferencias calle· a.mos gente conocida. habl:íbamos muchacho~ dcsconoct_'dos~~ .. . .
. con gente o sin gente. Nos habíamos impuesto e.;;a dts·
¡erJs por d•a. nos · de la tnfonnacton.
no nos publicaron ni el uno por ctento .
Publ'teaban mucho m<is a los nazis que a nosotws. porque ,a los nam
ciplina d_e no abandonar nunca la tribuna. Siempre 111<' voy a ac?rd;~
les "''"1· rso · ast que nucs·
de _un dta. en la esquina de Monroc y Cabildo. que era un dta Ó · I"'Uian decir nazis ... Nosotros no tenfan1os rccu s. ' · . d 1. cto
mvt~n\o - 3 grados bajo cero y soplaba un viento espanto~o- Ylos 3 tro ·tn · . .
' uncto era Simplemente tr a la rnanan.t ten1 - . prano del dta e a ·

L La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


-
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
129

olear un cartel: '"Aquí FORJA - lloy. tal hora·· e ellO~ están en plameo\ que no \ <m de ac'
e dos árbOie . a e :-b fllOS el micrófono con una\ batería\ ·'Y qu que un problema samiagucno <t\ Í <.< il, porque \lenten ma·
entr a~
la horl de1 ·to Jleva• a·ban 15 o-• ?0 mue hac·hO\ que
. con\titu··
' en la cuba
"''s a, Stravms . ky que a Canaro. ,De--'e 101<1el un Vtctor (
0 ,a kampo \ten-
'
alataforma de un tranvJa, . h bía' al auna agrest"ón Yse hacta . la tribu •<~n
. 1a te n razón. pero lo~ punto\ de VI\ta no ,
'"" ,u p 1 de VIsta :.b'>Oiuto
euardia e acto por s• a ' ~ 1 1 é d 1
pedidos a a mac · n e a esquina na <:on
· uene d
• -, ,05 cuan o se tra a
. ~on reJ·
l de po1'IIIC<I ,<>n¡· ah,oluto' · \On \tCmprc.
~P d. 1. nes de cervc13~ .
algunos caJO ue· pasó fue lo sigUiente:d que d n~sotros
.
cmpc?.:íbarnos
re1a11 , d . L ' .t 'vo, al m ·d·
1
cosa. s ·se van a pro uc1r. a verdad ab\tract·' no .tnterc!.·e 10 1' en1 que la\
Pero q 20 muchachos eguar ta- y te 1 repente . creta de ese momento y aquí. Le voy . . · a. ~~ a verdad
lo
-<:omo e digo · con eso. "ba5 J·untando gente. Cuan do nos acord<íbase •ba conestra cómo es ese pats • nuevo con inquietL a contar
1 una •anec • dota que
lt e~
1 a nueva. Yno oyen de~cub .6
.
Juntan dol gente: se 1acto socialista, el acto ra d"tea y de pronto t rnos .' • rnu de a una rea l'd d .' nueva\· Yque corres-
ábamos eJOS e 1h • en1a pon . . h , " , n allleg· r al b.
e ese radtca1tsmo que abta llegado no e . 1 : a . go terno
rae rad•cah~mo
super . 1 rsonas1 donde seis meses antes no aba amos J. unt d ·
mos dos mJ pe
cincuenta. ¿Qué
.
. od . d
1 pasaba? Se estaba.bpr uct_ent o
.
as que nosotros toca amos 111 ercsa an. y no mter
.
~nbc.Imbto e~
ao
la Opi-
qu 'd
~d •
·nnuencaa o po r a gunas cosas ue fasct~mo ital·
había co.nsdtrui o ·yl se apto: P:ról n es _muy ¡x)sible que hava

:~d él
"' o
ntón y os tem
ban los 1temas de Jos pantdos.
.
. .
esa. •
~
h bTd d d d
pero tuvo la_ a JI •
Iano no del na
e arse cuenta que eso no .andaba ac~~~mo.
El país se estaba yendo de las fuerzas tradtcton~les.
Quería otro adaptó al pats Y O VIO porque no tenía las anteojera\ de 1 ~e
.d.oma
'' , otrO Jenguaie,
' otros temas. Eso estabah'presagtando . a Perón.es údos, porque
.. Jh era vivo, inteligente. Se puso a la cabeza. odseunhccho
·h ,. 1 o· .
otros par-
decir. al tipo que agarrara y embocara .por a ~· que. capitalizara eso. que era e ~~e . o 'e sur<>!mtent~ de una nueva masa obrera. el cam-
Nosotros no tuvimos aptitudes, m capactdad, na medtos. Perón tuvo la bio de lasdre .acJones e.conomicas Internacionales. la distinta situación
radio: así como Jos otros tenían Jos diari.o~. Perón tuvo la radio ... Yo. delt_nercla oant~m.odcon respecto al mercado mundial. Todo eso Perón
en esa época. había leído una novela pohctal donde un personaje dice: lo v10 Y o vto rapa amente, conversando conmigo. con Miranda con
1
Algún día, en algún pafs, se van a enfrentar los diarios y la radio y yo otros· Y VIO la cosa,
1· precisamente porque Perón no erJ fase·ISa• m."anu- .
. · 1 d. S' P ó t d d 1 fa<clla,· era rea •sta.
voy a poner mt patna por ara 10. 1, er n uvo, es e uego, un apa- "
rato que nosotros no teníamos y además. creó una imagen. Pero ade- U~ted no ti~ne idea de cómo, acá. en esa época. Jos problemas
más. él tomó esa multitud. y esa multitud se acercaba a la tribuna de extenores dom1 n?ban totalmente. Los _problemas de la guerra excluí-
FORJA. No porque fuera forjista, sino porque le hablábamos un idio- an. .Usted no pod~a hablar de la Argentma porque la cuestión era entre
maque era el idioma del momento, es decir. era un país nuevo. naZJS Ydemocráu~os Yantes había sido con la guerra española. Usted
. Así fue. Una vez Viñas, no sé si David o Ismael. escribió un ar· era leal o franquista Y el problema argentino no te nía importancia
ucul_?· donde dice: ""Nosotros, la generación del 45. nos equivoca- frente~ eso: Yo me acuerdo que Juan Juarbes, un muchacho del parti-
mos · Yyo le contesté, en algún periódico: Es una jactancia de Viñas d.o nac10naltsta de Puerto Rico, me decía: Bueno, las izquierdas debe-
crc~rse él la generación del45. La generación de estudiantes dcl45 se nan estar con nosotros y están teóricamente, pero cada vez que les
~utvoc6. pero los obreros del45 no se equivoc·Jron ni los cadetes ni reclamamos apoyo, como Puerto Rico es el culo del mundo. siempre
o~
d galleguitos de tienda, ni los tenderitos· se
tantes por
~~~u:i!~ts.
1
, SU poSICI . '6 n tntelectual
· que los separa
'
~qui~ocaron
'los
del pafs. No sintie·
Bueno. las razones son largas; pero no tienen derecho Jos
~;tu- hay ~na cuestión más importante que Puerto Rico y la razón de esa
· n est á en que China ... que la URSS ... que esto. que lo otro y
CUCStiÓ
resulta que a Puerto Rico -que es el culo del mundo- no le toca nunca.
es. ya que Viñas pa · como es lógico.
ción )Oven. Por~:~·
ellos 'iOn la gen . . rece expresarlos a ellos, a creerse que
a6nJOven_del45. Son sólo una rama de la generl· ba Bueno, aquí nosotros éramos los portorriqueños y nadie se ?'upa-
mt~mo ~~ cucnt~.
~
que están pcroniz· d hora ( 1971) veo todos esos estudiantes El Puerto R1<:o, pero ni de los de adentro. Le otra anecdota.
Yque ttene mu os, pero es un peronismo que ellos han inventado 0 •.a de la proclamación de la fórmula Perón-QUJpno. frente al
encomr~;=~acone"ión
. .:_: .: ._: ~s~r~r!c~
o saud~OJ'!I.!":...dl...n;·:ú'uULlru...l!.íl.J!aJ~~e_gg!.!_UI~·r.:Jpo~r:_· _L_ _:~r:cg:•orio
\an a con el pafs real. lOdos. estos grupos se Gbchsco. andaba yo viendo la multitud y en eso lo encuentro a
______ _ Pomar. a "Goyo" Pomar, que e' un militar radical. revolu-

Scanned by CamScanner
¡\RTURO J"URETC!t ~
131
uo
. evo quería mucho, padre de c~ to " tipOS destilaron por. entre la multitud · pasaban ""
0110, qu , G · ' r-olh .. · ntos
d la mu Ititud les habna
·
·on•rio. muY amlg 0 volución. Estaba oyo muy unl>rc\·lo ·.;,z 1rtsciC pa\u. lo~ aplaudí·t 5 ''.''r entre la
c1 , ~actuaron en la. re órno J·unm gente, ~,ser.t . .• po:s1blc .. c¡uc nad<l: ntuJtitU. · solo de la multitud ~e incorporó 1' ' .e volv¡a a cerrar.
que 1 -dice- e
··p •ro. este oc o
b, b ..
. ., El oentío es ar aro... . Le digo· ... ~
Pued 111 un 0 . b· . . · ·05 aceptaban co
• a c1ecc16n. "' .6 ,. y . r · ~u
perobOra dores. pero no est,l an en e~o y dl\tmguían ""rf. .
. . . , . '" cctamemc E
mo
h•cer una buen g•nar la elecc1 n . se. u.e como un n~ coa1 . za la dtsuncton, pero cnsegutda ello~ sensib'l·· · s
" · · 11 ? Les va a ·• ' · · P 11 sull 1e ., • • 111an la cosa
buena eleCC1~ ·• lo que había v1sto. Bueno. al dom1n~.to si o 0 o una Yo dma que e1 pcro111 ~mo es un movtmiemo d .
. d 01Jd0 por ' bo . . M . . ~ eUieo. ., rente. .• . e hJlO" que
mopdo. epn . . de la formula Tam nm- osea. en avcn·d· d1•e 0 tiene una concepcton particular de la polític·t y d 1 •
oclarnac1on • b . f . 1 ad a un . · , . • e pats y
te era la pr r cu·uro cuadras mas a a¡ o. u1 a curiosear e ca d el J·efc uenc esa conccpc1on parttcular. Ese e el r ·
~layo y 9 de Ju lO. t:ba contento. y me dice: "Che. pero este y lo rt:e que ~ oen 6meno
encontre• 3 Pomar Ydes" • fi'
que el del otro d1a. tjate vos. cuatro por· rn acto e 1caudillo. . . .. . . . -
de . FORJA se dmgw má.! a lo.l peque nos gmpns que a las lllltlritu-
, ""rece rn:ís ~ran e od .. L 1' Ctro
me ...- ~ álculo que hacemos t os . e e 1go: "Déjese <k
1 t
drs 1sueno. sí. a los que P,od'lamos tener a~ceso. Sin embargo. ahí, por
tanlOS metro:>. e leos cálculos por metro. ¡,No ha visto que eMe es
'od Go~o con . · un
J er. ·. ·d trl'sleS que estos son todos VIeJOS y q'llc aquellos er . Juan ]osé Hemandez ArregUt dtcc que no tuvimos contacto
't'n
1 de v1u as • . . an e¡emP10 ·
mi de' ? y así. la carrera la ttenen perdtda ustedes". Cada
1 campo obrero. Es un poco ·tnexacto. Rec1én
· en los últimos tiem·
todos pen. JOS·e había allá era un acttvtsta. · · • d· h ·
muchac h1t0 qu . ca a uno a pintado . e1 co~ ~e FORJA es posi.ble observar ?e.sarrollo industrial. la migración
h puesto una gorra... El peromsmo era una cosa tndividual pOI 'nterior y el cambto de composlctón de la masa obrera. Los diri·
letrero. :>e• • a nadie respeta a na d'te. na d'te obedece a nad'
ycoec 1 Uv... d 'ó lf' ,
· te, salvo a d:n:es gremiales, h~sta el año 40. 41 '. 42, son sindicali~tas. socialistas.
p 6 pero al mismo tiempo hay una a aptact n a enomeno colee. g ¡unistas. anarqutstas. algunos radtcalcs, en fin. dtshntos grupos de
ti~~ ~u ycurioso. psicológico. que ha debido ser el fenómeno de nues. ~o~nión Sindical, de la Confederación del Trabajo. de la FORA. Y
trJs guerras gauchas. cosas por el estilo. algo que yo no lo p~edo de. : rón capta la desaparición de todas esas direcciones sindicales ideo·
sentrañar. pero lo cieno del caso es que era un ~n frentam1ento de l~gicas que corresponden a un momento en que no se había incorpo·
generaciones, en la base del asunto y ellos no lo v1e~on. y de temas. rado esta masa.
Los temas que movían a la gente que estaba en Avemda de Mayo y 9 Me decía que Hemández. Arreguí les decía que no ttníanl'incula·
de Julio no tenían nada en común con los temas que movían a la otra ci6n con los dirigemes sindicales. .,
gente; unos eran actuales. otros inactuales. Y ese es el asunto, porque Es cierto. los dirigentes sindicales pertenecían a una forma~1on
e~ muy curioso. vea. yo creo que tengo una sensibilidad muy especial intelectual anterior a la nuestra. Pero, sin embargo. ya .'ba aparecte~·
para conocer la opinión pública que la he ejercitado. tal vez, porque do una nueva formación sindical. sobre todo en las md~st~as mas
casi siempre me ha tocado ser minoría dentro de grandes movimien· nuevas sobre cuya base operó Perón. Por ejem.plo. en ~1 smdlcato ~el
tos. Entonces siempre sondeando. es decir, he estado en contacto con vidrio. el secretario general del sindicato del vtdno, Lazaro Caparros,.
el gran movimiento y al mismo tiempo en la soledad de la minoría. . · d y ela y Avcmda de
era dirigente nuestro de barno. del bamo e ar . 1 dos
que tiene que estudiar y que no se conforma. He sido siempre un mar· . . . . d
TrabaJo y cast todos los dmgentes e1VI no 'd · eran hombres • v1ncu a
ginado del pcronismo, un marginado del radicalismo. siempre he sido .
a Fo RJA y ese fue el pnmer · que lo apoyó ~ Pcron.
gremto
un marginado. ya estoy acostumbrado y además, croo que me siento Ubertario Ferrari, ¿estaba? ATE) era afiliado
m~ cómodo. Porque estoy en la línea principal y tengo la libertad de Libertario Ferrari. de Trabajadores del Estado ( su nombre lo
cnllcar. Ese día de la proclamación, fíjese, porque es algo tan partiCI~· lle FORJA. Venía del radicalismo a pesar de que como . .. un hom·
lar..Ese día de la proclamación de la fórmula Perón-Quijano habla · · En ··portuanos .
mdica, el padre debe haber sido an~rqlllsta .. E!!ibo i. secretnrio tam·
veRido un grupo de la Alianza que serfan trescientos muchachos, con bre que fue mucho tiempo del smd1cato. era ~ •g au..ncia. Lo
manos en alto, en fin con lodo. Durante toda la tarde, desde las S hasta b'é
1 n de uno de los gremios del puerto. N0 · no habta una ""
.d s que era el que
las 8 de la noche·ese g.rupo desfilo• entre la mullltud · .1 nuestras 1 ea..
perom.·sta· esos que no había era un público gremta para ·

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
ARTURO JAURETC:IIE
133
132

. . uevo Ese fue el talento de Perón· d del l4. el per~nismo del 45 e~ la guerra del
39 _Es . .
remtnllsmo n · • . · a~ rra diciones. htstóncas• que oneinan
iba a h3cer e1g_ . ar una nueva estructura gremtal porqu las dos g decJr. el cambto
cuenta que habt_a que •• rmr era inexistente y no tenía contacto ee la de con · - , · ucrras facilita u
de cambiO en e1 pats. e1e mcorporación de h . n pro-
retmal anteno . . "ó d .
estructura g . . y a fue la genial mtute• n e este llpu. que Yo e .
n la cesoque olvidar que en la Argentina. a pesar de 1 ~ ~~~s~. Ahora. ~o
nueva formacton. es uando pidió la Secretaría de Trabaio E re, ~a; de que hablan. las masas aquí han gobernado mu Cl n dc~nocra­
rave error e . d . , · n la
que era un g . todos los enemuzos e e1 se cagaban de r·15 uc gobernado del 16 al 30 y del 46 al 55 y el resto Y poco ttempo.
hall . , no.
G bierno cas• · ~ . a; y
Casa de 0
b do a ver lo que era el Depanamento de Trab·. 11
Si eso es como uste~ e 1ce, .resultada que FORJA surg,, ., muer de
· mo acostum rJ 1 y él 1 . aJo .
yo m•s · . . ·erda va a hacer con esto. o VIO. lo vio 0 •
1e tStlll'ieron e1tll1as 1as condlctoneJ. ·
decía: Pero.• que m• . . d . o. . . que b
.. se cons1eu•ó hombres e pres11.,10 smdtcal. Gay Es po sible. Se empez.a an a dar. es claro. Nosotros nos ,·
vino de chmpa
. . tY leg:lles·· -1vo no sé que• fil• "tac•"6 n antcn·or tenían c0111 •Y . b' . d 1 . . mo\lamos
muchos dmgen e.5 • • o sObre el pensamtento
• astco. e yngoyenisn10• tratando de d·ar 1as
. cero pero "viejos" agarró unos cuantos. definiciones mas e1aras Y nucntras nosotro_s nos movíamos. el país iba
~lonue 1. cerve · ·
Muchos ferrol·iarios. . , . cambiando. Por eso. tal vez. nosotros nactmos porque el paí<, ncce ·.
Ferroviarios. bueno ferrovianos. s1 porque habta muchos radicales taba eso que digo de la teoría biológica. No generamos nosotros. si~~
entre los ferroviarios. el país nos generó a nosotros. corno lo generó a Perón.
y socialistas. también. Antes de que llegara Perón. ustedes. supongo, deben haber renido
Repartidos. entre socialistas y radicales. socialistas más bien en La conractos con otros grupos. también disidemes. por ejemplo los sec-
Fraternidad. tores nacionalistas.
No.¡Jtro digo que se hicieron peronistas, muchos socicliistas. Los nacionalistas querían contacto con nosolros, pero nosotros no
Bueno. él recibió apoyo. Entre esos. vinieron Bramuglia y queríamos tener contacto con ellos. porque nos marcaban como nazis
Boriengui. Éste vino con su sindicato. Claro que ellos no vinieron para y teníamos que defendemos como leones.
incorporan-e a Perón. Ellos vinieron para joderlo a Pcrón. Porque Todos los nacionalistas eran vistos como na~is.
desde el punto de vista de un socialista o de un dirigente gremi al anti- Y nosotros también. Los judíos, por ejemplo. los judíos todavía
guo. este coronel era un "loquito lindo" -<'Omo uno que había en Chile nos hostilizaban por no ser pro-judíos y nunca hemos sido anti-semi-
que se llamaba Marmuduke Grove- y agarraba la Secretaría de tas.
Trabajo y había que sucar ven taja para el gremio. Con ese criterio. Yo le pregunto por los naciona/isws, porq11e me da la impresión
para mí. B_orlenghi fue a sacar ventajas para el gremio. pero rcsult3 que dem ro de/nacionalismo. hubo toda una e1•o/uci6n de.sde el 30 en
que el pan!do Jo echó y ya no le quedó más remedio y Perón lo enre- adl'lame.
dó en las ptolas Yya no pudo volver~e atrás. Entonces. tuvo que seguir Bueno, en el nacionalismo. es claro. la Alianza Libenadora
adelante. ~1 par~1do echó a gente y la obligó a haccr~e peronista por· Nacionalista fue haciéndose popular y en la medida en que se iba
q~e el panuJo, m stqutera estaba diremos en Jo social. o en lo gremial. haciendo popular. tenía aspectos de cosa nacional. Ahora. cada ~ez
dtgamos. estaba en la cosa pueril del nazismo y la democracia. 1·E:. un3 más la Alianza fue desprendiéndose de la cosa nazi. Porque el naciO-
co~a mcreíble• Vea y0 1· h bl· d •. . nalismo es una composición de cosas muy dispares. ~que ~.~lam:
• é · • te a " o con muchos polttrcos durante t00•1
~ia}~rqtt~~~tlé ~~hacer l?s contactos para Pcrón. durante el niio4~.
1
el nacionalismo expresa a " los primos pobres de la ohgarqum : q~c
. p:us. Hable con Balbín pero nunc·t lo pude sacar del son los de clase alta resentidos: son tipos de apellido. de trJdJct 0
esquema naliSmo y d
. ·
· ' '
emocmcta. Yo le decía: "Pero. déjese de J cr
·oo · social Y que no tienen plata.
~on eMJ, eso no es un·1 co 5.1 d .. · '6 d·
un . •. . ' • e acá .... En el fondo es la apanc• n " Los lrazusta. podrían ser un ejemplo de eso. d
IJa•~ nuevo generado 1 . •
darncntal· lo d . por a guerra. Fíjese que esto es un hecho IUJl· No. ellos no son de clase. ellos. además. tienen plata. han here a-
· ~ os grande
ducen con las d s movtmtentos populares argcnunos se Pre-
· · . do fonunas.
os guerra~. paralelamente, el 16 de Yrigoyen es la guc· Pe m en el 30. parece que no rentan.

Scanned by CamScanner
1 ' . ' " ' 1 , , •• ,.,

'. h 111 l''lh'll\\ .. l.• .1 1,1 ••IH· "'1111' 111


''.
1 . ' 1''"' (" 11,,, '' . "·M
:-..•. "''"' ' ..... 1" 11•'' 1'1,111 •'''·"'' 11'1\' ' " ' .11,•, 1\ ~
' '" 'tt.'Uh' ,k \ ;u,lk~U,t\, . ' ''-lu\ 1
•' ~ 1 ·1,, •
h .t-U'I·'' "'' '~'!1 \ l" (',,\ '- • \
~ ~ ..~..,. ..... St liHl'·"~ 'fl• 1:' 1'
.1'11, \ \: ..\1.11\\' 1''· ·""'¡u
' ' · M"'''""''
' mm "'''"·Id,•
1 \,, "" ''• \¡·lrt\1
. ·,
-\111.1\k'\l. \ J .
ltl.l '
l' tl>k l';ll'cl.•.

·"""1"'' ··"· "'' ,., 1'1.1'1' '''''111'
1 ..
\ ~~.
J. ., 1,. 11,,...1<\ l' '1'' ~,tJn.t '"''11'\<'
,. , ..·'.:n• t ,. . ,
('~.;;
•r,~,,,
1 l.. '4." • ru 11..· n•11 '"'" 1\·n•n.¡,·n•. •·n, ,·,;m,\.1
.. , ...
,,. ' ''" 1,. 1,,11 \\'fl.
.
1\'1'1~. f''f\ltR'. ('fl <"1 f1't~k\ r~ un.1 t''l'"''' J.- n.t<'1<'11.tll ' llh> qu,· ~
~-'"·J.• r-c··~.lh<w.. qlft' qul<n' u11.1 ,,,.,,·J.1J t'<t.ln,·t<' l.1. 1'11 IJ I'U.\1
tr.·- J,•r.n~~n ~ r-c-~ 11 k\S ~.tu.·h·'' -"'11 ·'!'<'!\' •k pl.u.1 ~ ·h~.u' .. \ \11,,,
¡-,¡tn ..:11•' \ JJ<l< m'l-.l¡,)' . P:n'
n.1J.1 J~ ""' :uu.~ l.t-: .:1:1' 1' ' ' ' ' ''·''-''
lk:tr'" e<~ r.h..'l\.'l:l.!lisn;-.• "<' tue pn>nt,, .!<' ¡,, n:ld<.>n.tl f·n <'UJm,,, ,,
-.~ h -le"'".!! <"Git--.z.tN J ttr.t'r <.:nuJ..., ' '-"-'t.ll ~ 1'-'I'U'Jr. '<' tU(
~f'-(:S. , - , ..-1c-"KY...l.tsr' .k k · 1~>k>-;"". lll'<' B'U!l<> G·:nu. ~
':-t' 1\- = r:-.'(ICS= b E.W ~!Ñll
Pt"' ·.-.: ,........·!.,os y~-!..·•u
~:J "1 Q.J:! \ ;11 i.t:"..C!'f.
p .,. Ly- :;."' r ..3 C~"... ....__..;.,·a..
.t. ;¡;-.. ., r:.;:••:4:~ ~ado>. Yo e-.tu .e prno en l:: épo.-...:;~ <k Ptroo
;--,e .:.~.'1.1 ~~Lo~.;¿ r..~} H !er.:.a~;er.~e a Gen:a
~ . :4~ f ~ "f:.r?•

' ·,dú•...ewc.
7• '3. ~·.e ;-o d~. r-e.- f"'Jf-JJM:if -.tU tÜKW, Sülio •
f~ • ..(, le ' _,e ~l((,·.,.;.df, triA t!J.erVJ\ g~~PfJ\ :>..UA4 •
!:J '"' -....:JCc 1.._ ";..í., ..,:.e \(;\ ~ ~a acut;xl de: reu:u.&
~V: ·.• V : • 1- e;"{.d¡'; :.r...oW'10Jer k'KÍ• pe:rr, er r~. ~ ,atj le\ t::\1.1
~ "Or t • t. 4'"' ·~r;(;l', WU..it .....fC "JTr;!Ut~ffilf, f/11 ·~ ) 14 ..... •...tea
~ '/-': _, ·• ; ~" · '/,•·r, Ir, rcv-..ehe el 7ttit:fi" 'iferrb-1.:1 f • ...:
'~'• "••• \Vrhllr--t .......... ;-,rk.t 1K loe >f!~r•,,(..l,jl.r -~,, ~t •
..,. • ,,.. •. ' ~...-''' ~ ¡,,, t...:1;·~ Y•t•, d /);o(.llK 4 " h Vltl V.q;i.
~,,J. 'l' .. ..¿!
4 .. ~,~ · ~ ' -. ....... V''" • 'le¡,,, .;. · 1 '• ~ ~
.. · .. ·e l': .. lf'

J,, ;
, ¡ ..., ,
• • ..,. ('"" ~'>'!:t'lr, #' •t ~;A><:•; ;~.; ¡t_ol!r~\ .,~

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
IÓO j"URETCfiE
A1tTl~

136 137

., 11 1 ·ted co11 11/t·cor, ¡ 110 tut·o 111, 1·, •


·Como? b los· afiches con las denuncia, "U" ¡\/10 1 1• • , • . • ,, • ''lllc~tlac ·
t. t· pa an -. '" Lnac· , ue se f undo 1· ONJA .' um personal de1•
y
por ejemp1o. a taba 50 mil carteles a la Lil!a C(>nt la 1111 ~' qlandCl FORJA . )•'· no, no ... l.k,pué, ·pob 1
5
.
Del Río. La
CADE le rega - . ~
. . Casares y otras :>0 m1l al doctor Fcrná e
r-.¡ 1 e L ,
tiramos con totlo ~n el ~aIon "L:t Argen t· . ..
1 re A 'ear'
.. cuando C\a
- Hemuma · . - nde· vet le Ji .
Cáncer, de donala profil1 ax1·.•< de la ·sífihs. Ellos teman. un pcg·tdo
• r d7. • 11.~/l·des llf!roll '!
1n,1 .
Verano. ese de d' éstos estaban muy agradec1do~ y cnto , e 1
1\/ . (. .' .
1 de propagan' ba mosy 1 CADE· l , nce~ S·,• en la Convenc lllll ac1onal. .
Pcrn antes t 1..
u e mucho trato
cartees sotros peg" a un cartel contra a b ·• a Cl\ DE• ten,a
. Marcelo. que era un pcr,onaJc 1ntcrc~ante de 1 . .•
1 e·
~on
cuando no 11 llamaba al pegador y nos tapa a lo~ carteles
don , d . a \ ICJa Argentma
. Le conté la anec ot.l en e ll y. cuando ibamo\ no-.ot .. •
un inspector de ca e. resa pegadora que nos tapaba lo carteles coesal 1· · 'dad ·urídica'! ro~. 1os de la
. . a noche La emp E , 1 • na conunul 1
nusm . 1Cá er es decir la CAD . aparec¡a l<lClendo ben fi . El q11e cntmha Cl/11 todas lo.1· delef(aciones?
Luc·1¡a. Contm e • nc • · 1i , e ,.
. 'd'é donos hablar a nosotros. en ~amos que cuidar 1 .
ccnc1a e 1mp1 1 n , . os
t
Ah. sr.. s1,. s·ICmprc tengo a1~una anécdota de Ah car que no la~
· N . t os par.1 pegar un curte1• temamos que JUntar mon
carteles... o~o r • ·ti · 1· - e. puedo olv1da.r. Una v~ / ~'.'.c.~e l~1cc el cargo de que 1 u po\lción no era
. y despues
duas . • que habíamos hecho e1 sacn • ICIO. da a manana no ,_ ,.e· revoluc 1onana, m~. diJO. S1, s1. ~~ucha ~e"oluc1ón, pero delpué~ lo
ue todos tos hab1:10 tapa o con afiches de meten pre~o :1 uno · Y yo le dtjc: i. Y que le hacen a u1tcd tre~ 0 ~Cil
amos un cartel · porq _ , . 13 . .·
Femándcz Verano o de }a sen~r.t de ~as~~e~.. ueno~. a_Ven tufnda, la meses de prisión?" "1\h. ~í. no es ll<tda r:tra usted que tiene 30 lliio~.
Unión Telefónica le hac1a lo ~11SI110. F1Je~~ l,1s pcqL~el~.ls co~as que tic. Está bien, pero yo t¡u~ tengo 60. a lo mejor. son lo\ últirnm sei1
neo estaS empresas. de hab1hdad. todavta nos tap.lban con una casa meses ... ". Después. ahora. de viejo. me doy cuenta que etecutamcn·
filantrópica. . te LrC~ meses a lo~ 30 años no es nada y a los 60...
¿Ustedes hirieron campmias con el as1mto de la CA V F. y las c011 • El pobre Alveario li¡¡aba por co.fas en lal que '"' creía.
ccsim1es? Claro, claro, en el fondo él era un liberal crudo.
Sí. muy violentas. Creo q11e Félix Luna ctlellfo que el/aba indignado cuando lo
¿Cuáma gellle del partido radical estaba. digamos. metida en el metieron preso por 1111(1 de las revoluciones radicales. ind1gnado por·
negocio ese? q11e eswba preso y ...
Los concejales. pero el responsable fue Al vear. P rccbamente el Es claro, lo metían sin que él tuviera nada que ver.
primer incidente que yo tuve con Frondizi fue por eso. Frondizi esta· El hecho de que ustedes estuvieran en/a convención del salón "Lb
ba dando una conferencia contra los concejales que habían coimeado Argentina", ¿indica que todavía malllenían la luclra illlema?
y yo lo interrumpí y le dije: "Usted ha estado ayer con e l doctor Peco Bueno, no concurríamos a los actos pero manteníamos contacto Y
a protestar contra los concejales y Alvear le~ ha dicho: 'esto lo he actuábamos como radicales. Hasta esa asamblea de FORJA. en que
ordenado yo', y usted le sigue timndo a los concejales y no al presi· triunfó la presión de gente joven que no quería afiliarse ... Porque est.e
dente del partido". Porque, posiblemente, la CADE le proporcionó es un fenómeno. Al principio de FORJA la gente aunque no fuera radl·
fondos para la campaña y porque, además. tenía la idea que permitía cal, se afiliaba al radicalismo par:1 afiliarse a FORJA, pero. después.
agarrar esos fondos. porque creían que las empresas privadas debían · · Yentonces· los ¡óve·
los nuevos no querían saber nada con los vieJOS
hacer tS?· Porque ese modo de actuar del señor Alsogaray o del señor nes no se afiliaban si tenían que ser rJdicales. Y en el es~tuto ~
· ·h. · · una duerenc1a
Pined.o t.lene esa ventaja, de que proporciona los medios para propa· FORJA estaba esa obligación. Entonce~. ah1 IZ.O cnsas f L ·s
. . , .
de onentac10n que habm dentro e d FORJA )' se ueron Ul
gar Vldnera Y permiten enriquecerse. Fíjese el desparpajo de Pinedo. · · T ve que
l~r c¡emplo, es;~ vez que dijo en el Senado que efecti van1cnte el pro· Deltcpiane, Gabriel de l Mazo. los hermano~ Bosch/ ot~o~~~ncua pres•·
Y_cto de coordmac1ón del transporte. que había propiciado com? hacerme cargo de la presidencia. yo no hab!a quen ;~eser eminencia
mm1Mro· lo hab'm preparado como abogado y había rec1b1 . 'do 10 m1l de.nte de FORJA, porque a mí me gustó Siempre
hbras· que en ·aque1 uempo
· 1 1·
era un honorario fabuloso i 1O 1111'll'braS gns.

......

Scanned by CamScanner
ARn RO JAl'REn'IIE

Es d«ir, Dellepiane SI! fue porque . . • , l()Cil de mi infanci~ toJ.n 1a la hi,t .


• fue porque mod1ficamo~ el e,t:muo de FORJA E e¡ ·ción:t~.~~ · 1~r · D'C'tl'<!
1 1 onft• · don.t S< ··e "l d'
El prctcx10 . . . · , li . · n un tr:•c . ~ ~-
d ~' n e la .•acon e1nun d
asamblea derogamo~ la irnpostcJón que cx1g1a ser a_ •hado r:tdic~l ea . Jo. el rumo .: la h"tona ha , 1110 . e')lecre hun\J 113.
19 , d 1 ~o 1 1
° e l.r
d' sm 't:r r:ldic a1•E~ > e - . en ,JJ clamc. ele ntmo d·' 1a lf"JC,,on ta,,J a e,• e
;•g
d<•.Cir. que ahora se podía ser alihado . de. FORJA. Fines del
d ·amos de pertenecer al mommento ra •cal. Ante,, FQ~, s · a llll''"""e e·l'r·¡
e .u··ó n ()Uc \a 111o,ntmo e, el d 1 ·'-lngre
dCCir, CJ
.
. .
••ba recuperar el rad1ca11smo por unc•on HMórica , 1
f .. l . '\Jt\ ~qu1na
lfl• , . H a Ir d 1 e a lll't, quuta '' IJ·
mten~ • . . • · ·"' lOra •stratosfenco. t~y una ucelcrac16n nl h e autonl(Í, 1J al ..i.
FORJA ya comprende que el rad•cahsmo no da má~. ese e~ el Proble: <· , b'é uc o ntavo . C<meJe
, pero eso. wm 1· n. en la~ dcm-'1s ~·¡· .d • r. C<o en d tr.·•¡¡
1'· • • • ... 1\1 a cle d • 'IX\f·
ma. que ya está agotado. e comumcan con rJpidcz. ~e traducen , . s e la '•da. Las e·~
En esa época ¿empe:oba a.crecer.
S . d . . >e g.r<tan V"d v,a,
. a? hacerse fu erre "" 11101.¡1111en. • yo estoy VICO o._ por CJCmplo. el procc\0 del h · .,uc au vicj~. \'ca.
10 intransigemt en todo el '? tea 1smo · d 1 .. . rr1·do en cuatro anos?. El hiJ11lismo c•n¡¡·1ct •.a cnmo •PP•,•no.
lll · .
¿Qué ha ocu ·
Sí. pero nosotros entcndramos que la legillmac•ón de la lcg-1r 1. Jión en busc:1 de la hbcrtad ¡poco tiempo d• . I\VillHentocJe rcbc.
. . 1 . h'b' ' I(,Jd
creada por el Estatuto Legal de eo1omaJc o 111 1 1a a e~e mov¡ 01 -ICn- , od '
convcncion;1J que ..' 1 co cspues se ·. ha t '
d 11
ves• un met
J
o mas
• ilVCI\CJO ·•j' rJnSI.O ' nnado
lO. Nosotros teníamos esperanza ~ que egaran_ a nuc>tra posición po rque hay que chsfra7:1rsc do: hi¡Jpy y pen<· na IMJ\Q amcriO<.
. ,ar como hippy ,1
Ahora. gran parte del sector Jlltran~•gente se nutna de nue~tr~ ideas: se p1ense. y ya cst:í hecha la convención y entr , . · • Un<¡uc no
• 1 · . o ya en dcscom•""1· 1·ón
de nuestras conversaciOnes. eran el ~r~cso de nuc>tros "paquetero,". porque s1enc o un movimiento de Jibcrac1ón h ,
. .6 1 d B '
e' · ':''' c
O) un movmHcnto 1'
de los simpatiz:mtes. de los que rcc•b•an paquetes de ¡>uhlicacioncs. csclavJ7.:tCJ n a a roga. ucno. en mi J·u,cntud 1 b·· . ''
Jos distribuidores; Y nos valíamos_ mu cho de los in transigentes porqu~ - J • • IU l<I'"J 0CCC>II3do
30 anos para , wccr este prr~ecso , · t iUC "C'J se c,1:1 ,
'" · · • 'Jcnut h
1 acc 4 ó 5
no>otro> no qucrmmns formar nuclcos prematuro, dc>dc el iruenor a~s. no aqUJ porque aqu1 no hay hirpi,mo. pero sí en 1;¡, ~
porque e' una cn~a que hay que te ner c uidado en po lítil:a. Si en 1111~ Un1<ios.
1
Jocahditd, usted •e.apum por formar un miclco va a cm:ontr[lr la gcruc. Vo/mmo.r 11 FORJA. para concluir ltt mmió11 tlr h01~
pem ~i u~tcd emp1et<J mal en c'a localidad. dc,pué~ no prO'JICrit [ , Oucn_o. FORJA i_ntcnt6 i~tir;ial mcmc llcsplal:Jr :11 al~cari>mn clc la
dcór. ~icmprc hay un dí,~olo que c>tfl dbpn.:,to pwqnc nn , 1rvo: para c_m•~uccJón dclp:t~Jdo Ra~l~.:al, pero no Ju lngro. lmcntci lucgow11 , _
n.ula gcnrr:1hncntc ,uelc tlCUIIJr ""' u \1 Irene put t lll'J.II 1lt- hrtu 111, U!Uif una OrAaiiJZat.:J~II poiJtJ<:II prupw fuera lit'lll:U lidu Rndical y lnm·
por''"' huy que tener cnitladr,. Porque c n,q•r11da 111111 t' llt:r11 •11 u:o un btén frilca~ó. Pero tnunftí Cll la t:uc:J de lonmu un;JI'C IIll'ICI\CI3 arrrn·
C< Hil'\)l<lll\,rJ, )11:111 fl'\UJ!:t lJIIé C\ 1111 IIJlOIJUC n11 \C JJt-v:oh.1 hll'fl 111 tJNI una, en la pcclago¡:fa J>llllllca ek "Ver el munrlu clr\llr :liJIIí".. 1-u un
rlr•t\, nr wu d 1huhl11, C\ 1111 Jllllivu llllt ll' l:l y 11\lt'll, p;u a hllll't 1111 11111\'1 dJ•utrMI, ¡¡ pnnr;iplo\ rkl ·lO, rccucnlu•¡uc 1h1r "l'ucnn clllCf\IIIIJft
llllc llh>lll•lf•' que IJu,nu '"' ltflll\ 'flll' n11 '"11 llllitvulurrl " l·" rk- Mohérc IJlll! h¡¡hl¡¡ha pn"a •• u \:tl>~•llt~. d pah ,., ya li\IJ"Iil, aun
lh tn/r, ,., ,.,,. 1110/llt'llfo. t lltllltlo /tJtlllt'lfl tlt• l't 1iJII no H ' \tthftl
1 1111+' nu In ~>epa ... No e' llll'liiJICill 111 vullt<l;ul .tl¡•tm.t lu tlliCme llc\3 a
nodo , r'lll'1 ¡wt \fW• lll'tllt· ,~,·tnn 11 , .,,_, "'1\h'lll'J IIIJC\IJU f'llllllll'l'IIJIIIIU 1'11 luulu.l :ll¡'t llllll.l le\ lll'll'\lll.ul de
1111Jlt'ofu sn ~·~t u la ... 1ku11" M'lllhJII<Iu 1'·"·' 111111'111'' "'JI.UI lil'J'""' In
Nllll)lllht 1 u •f•· lnrw.u uu f)il ' ll\.tHtll"fllt• , · 11 t•l p.th Allut ., nn\ HIIII\
l'")l.lh,und~tt uhl. t''íll t 't¡¡ In 1(111' I 'I"II)U l tUIIpth ¡, t ' llf •• lld U • d•• 111•-.o llu\ u•uhuutu tJIII" uu, 11 uu' 11 u lupr. 1111 u, Nu 111 ¡putl.t. ,unll•ll1Ut' llllnhn•
f'oll ~t fllf~ •lfl1\ flw I IIIIU~Ittllflln,n Vt"l flt l\ IJ"HI' lf'U Vlllllf' 1JIIt' 1111.uf1U\
1
M'<tnnpla"
J"' lt ti i i,Hil•í'f l jU• Jtill Vt' lllllf ffli • \ lltt') Hlf•ltt\ ( ' Ju¡a t IJIII ' l tl fll)t tt' lll•' ill!l
,..., , qu•• , .. ii '' 11 ljll~ lu IIJ~hilht ' .uuiuu u I1Uh lm ltlll ~, V• J," hl.td tllulf•l
¡ JPttt j¡¡ ,u t J¡ l tfi IHII ,J, J tllltlft th lttt¡ fft ' IIIJ htl J tt ljUI Htlh'\ ,j¡ j¡t¡llftlll
lhl l'l liih t~ll•• lt 1¡ 11 u ..11 1 1 J'1 11 l 'hti llltl l 1i tl l\ \ 111 •\ 11 lo l
T ' ltll 1 1 fl! 11"- t1fl11 ~
'"''"''" ' ,¡, 111) 1 1 1ll1 ' 11 1 'Ul'tlll 11U ti U dtd 1t"¡J¡ J lh llfJtll ' 11 ll 11h ..
l it l ,,,., ' ' '" , •• "' 1 .
., ' 1' ' ' '' lHí iJin tHii tlt d• tt lllt 111 1111 ln ~t ro l! ttl d 1"' 1'
1"'
tui ,.,, , f11t 1 .J · f H 1'U 111 ¡,1
• l llfl "' llilfl1l lflll 1 llfjltl ltiltJIII Jif ltHit 11

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
A KTURO )AURETCIIE E.\C~IT()S INFon
• Ü\
us 139
de mi infancia todavía la hislo ·. .
. ' . ne se fue porque ... ·nnca . D . n,, se rn· 1'
Es tf¡•ctr. Defle(llil noditicamos el eswtuto de FORJ A. E er-c,·ón a sangre. esur el ori o~ 11 d• 1 · e< ra con el ritJl . d
lf;IC . e a CSJ>Cc' , h lO e Ja
El pretexto fue po~~ui~l:posición que exigía ser afiliado radic~ 11 na
1
J J J· · '='
. Jo el ntmo e e a liSton a ha ~ido c·J . · te urn;ma h·"t'
51" · d 1 .,0 rumo (] . J· "·' ·• C\tc
as:unblea derogat~:opod s 1•3 ser afiliado de FORJ A. s in ser radic·¡J· ~s Fi~les del 19 y e - . en adelante. el ritmo • .e 1" tracct<ín a •angrc
· ue ahora se
dec~r · · d' 1 ' · es ., uina a una acelcractón que vamo, . . es e de la máqu irn }' ¡.'
q ·. de rtenccer al rnovumento ra . tea .. Antes. FORJ ·· nJ3 1 . H '' 1r del ., . . ' ,,
deetr. dep mos pe 1 radicali smo por func1on ht stórica Ah 1\ ratosfénco. ay una aceleración mucho . ' Ulomovtl al Cohet .
· • taba recuperar e ' . . · Ora est ' b" mayor e;¡ • e
tntcn ya comprende que el radicahsrno no da mas. ese es e1 probJ c.· ro eso. tam rcn. en 1a~ dcm:ís aclivid· 1 · · 1 en el lramll<lr·
FORJA IC. pe . • . · 1•. • M es de la v· 1·
, cornumcan con rapl<cz. se lracluccn. se ,, . 11 a.• 1 asco,;,~
ma. que ya está agotado. . . .. ,e . d . 1 , ast,tn y queda ..
estoY v1en o. por CJemp o. el procc~o d . h' . n VICJa~. Vea.
E.11 esa epoca
, ,.·e,11pe-aba
- a.crecer.. a? ltace1se f uerre lllllltov;111 l(•
·
t1• 0
- ·¡El e1 'Pflt;· nl<l
·y ·do en cuatro anos . • h'tpprsmo
· cmpiez·t ro . ·o·Quc< t1a c.ocu-
ro intransigellle ellrodo el ' ?dtca/rsmo .. o · . . . • /Tl d 1 J' b , ' Smo: lllovrmtcnto u...e rebe.

S1. per0
nosotros entendtamos que la le.,ttlm,tctón d., la JeoaJid· 1
. . . h'b' e a< 1'.6 11 en busca e a, 1 crtad ipoco 1iempo dc. pues " h·1 1 .. 1.
creada por el Estatuto Legal de ColontaJC 1o 111 1 1a a ese movimicn. ,,5 un método mas convencional que el cot· .·. ' ran; •urmado
y II'CJICIOO' 1' .
porque hay que d 1~ frazarsc de hippy y J>Cn•ar corno ht IMll~ ·•ntcnor.
V • •

to. 'Nosotros teníamos esperanza . de. que llegaran. a dnuestra posicio'n.


'h ra gran parte del sector mtranstgente se.d nutna e nuestras ide·dS, se piense, y ya esta hecha la convención yentro' . dppy. <~unquc no
t\ 0 . . . . . ya en cscom¡JO>rc' •
de nuestras conversaciones, eran el ~~eso e nuestros "paquc1eros", po rque. s1endo.,
un movunrento de li beración. es hoy
1 d B .
. . ton
un movrmtentn cl ·
de Jos simpau zantes, de los. qu~ rccrbtan paqucics d~ publitaciones. esclavtzacron a n rogu. ueno, en nu juventud. hubiera n. .· "
los distribuidores. Y nos vallamos. mucho de los m tran~ 1gcmes porque 30 años para hacer este proceso. que acá se e•ta' v·rc 1 h ccesnado
_ .. . . . . : ·' n<o acc465
nosotros no queríamos fonnar nucleos prematuros de~dc el interior anos, no aqur porque aqm no hay Jup1mmo 1x:ro 51•
'd · •
- d
. en 1:~ ta o;.
porque es una co>a que hay que 1encr cuidado en 1>olítica. Si en un~ Um os.
localidad. usted se apura por formar un núcleo va a cnconlrar la gente, Volvamos aFOI~JA. para.concluir la retmi6n de ftoy.
pero si usted empieza mal en esa locahdad. despué~ no pnh pcra. Es Buen~. FORJA rntcntó tmcwlmente dc;plazar al alvearismo de la
decir. siempre hay un díscolo que eMá dispuesto porque no , irve para con_duccron del_panrdo Ra?.' cal. pero no lo logró. irllcntó luego cons-
nada -gcner.tlmcnle suele ocurrir c~o- o ~ ¡ tiene potencial de fUiuro, trl~rr una or_ gam zacrón poht tca propta fu~ra del panido J<adical y lam-
por ero hay que tener cuidado. Porque enseguida uno encucnlra un btcn lracaso. Pero t~J unf~ en la tarea de lormar una conciencia argen-
corrcspons;rl. pero resulta que e' un tipo que no ~e llevaba bien ni con tnw. en la petlagogra poh llca de "Ver el mundo desde aquf' ... En un
dio~. m con el diablo. es un individualista y u"cd, para hacer un mov1• di.curso, a princi pios de l 40. recuerdo que dije: "C(Imo el personaje
miento tiene que buscar Jos tipo' que no Mm individuaJ i, ta,. de Moliere que hablaba prosa sin saberlo. el país e; ya forji~ta. aun-
U.<trde< m ese momenro, ctumdo roda vía r/(' Pt' I'IÍII " " 11' m/ií11 que no lo sepa ... No es jaclancia ni v;mirlad alguna Jo que me llcv;, a
11ada, ¿qué fiU i fiCCiil'llle veía11 a eso? >OSicncr nuestra primogenitura en la obra arscrllina. Es necesidad de
_Nmguna. l;;l de formar un pcnsamicnlo en el país. Ahora, nu~11 m' impedir su C!.tafa ... I·Jcmos ;embrado para quienes ;.c¡>an inspimr la
t\lab:un¡l\ aht, C\ O e;. Jo que l'crón tampoco cnl cntlió de no,_¡llro;. ... conlianza que nosotros no logramos. No impona. con ral que la labor
Pura no;.nlms fue lan a.c1mbroso ver las cosas que vimo., , que nO.\ IJirru. >e cumpla".
pen,Gbarnc¡~ que las vcrian nuestro~ niclos. Claro que lamhiéu 1cnía·
1111
" que pcn;,ar que la hi\toria camin;1a mucha m:b vcloci d:lll alu>~ a.
1 la ·•cclcr·rciArl <1·1 ·
e;.,., 1 1 ·
· • · " e nlmo 1e os lrcmpc" . Lo que ;uiiC' dcma ntl;l
ba vculle a~1" luw •e 1· • . . .o
l.•omhrc~
. ' ,, • ce en uO.\ a •no s . Por c:-.n, much:1 ~ vece:-.. a 1,,,
1 1
<le mt cd·ut . 1. . . . . t.
. 1
111Cllc'l\ · · ·' e es c;,c;1pan 1;" medulas del tJClllJlO. Yo. lll·'" '
ll' JlC~CfJ h 1
1111 , m ·d 1 ' , ~ cngo que mirar de afuera. no la~ ~ien l u porque
1

e '' ·" dc·ltlclll"' ·gu:ts. c.s n11o el rit mo hi:--lt~u ·u;o. 1:n
,.. l ~on :.11111 · 1••1

......

Scanned by CamScanner
141
·cales antipersonal i\ta~ y rad1cale• \ • .
rad' od 1 ' tcltma~ d 1
, comunistas. y t as 3\ tcndenc13, eran beli . e fraude y \Ocidli
) intervenctón en la guctTa. Pero las m Ct.~ta,, y reclantab· Sta,
Radicalizar la revolución \ tra , . d asas qu• •
....ás simpaua por 1os a 1aa os. no la llevab ·h e 1e111an -.:guram•
'" mprometer nuestra po1'tllca . .mtemadon an Easta el pumo de que•nte
•n nue~­

y revolucionar al Radicalismo eO.... peñó en 1a neutra l'd d a1. 1 pr•s'd rer


1 a . seguramente v· d e 1 ente Casti llo se·
Con ¡ . ten o la~ v . ·
as que el pa s cxpenmentaba con esto v 1 1 emaJas económ1.
e , . D d 1 . a ve? Obed .
vicciones mumas . . es e uego, en el gob·te d. ec1cndo a con-
Es /rora de /wblar del~ de j1:1lio de .1943. . · · ·
su origen espuno. se mtctan ctertas tomas d
· mo eCast
. . . ' 11 o. a pe~ar de
BUC no · Hacia el niio 40 habta, cundtdo un profundo escept'tc' car.kter nacional que permitieron aprovech~ poiStcton económicas de
d'd f · ISITlo · d · · ar a guerrJ n. 1
político en el país. La masa habta per 1 o ~u e en el radicalismo a lución necesana e 1mportac10nes que la m· ,...ra a suMi-
. tsma llUerra h ·
·en había lesionado profundamente el escandalo de la CADE y d. cindible. No hay que olvtdar que Castillo echó 1~ b acra tnlpre~-
~ 'ó . . ~ . . - as ases de la M· ·
pue's.. 1•~ política de colaboract .n y acerc:umento
. con el ttobicmo
~ . Esto Mercante. Dtgo esto para senalar que la :ucnción úb·. '. . ,rrma
0
es mis visible durante el gobtcmo de rttz. y este escepticismo f propaganda y la agitación se habían desviado d P hca ,v1 ~ 1 ble. la
creando una actitud popular que consideraba a la• política como cafTt. ue . h . 1 •. e1 terna pohllco mt
no para 1rse acta e tema pohuco internacional E 1. . er-
ra por puestos, pre~ndas Y. c~sas ~ores. Adema~. la prédica política problcma era el problema de la guerra y no el pr~bln ~ Adrgentma. el
de los pan idos de oncntacton tdeologtca y la totahdad del periodismo . p . ( . .. cma e 1os argc 11 •
unos. ar.l m . esto no cr,t ., novedoso,. porque yo lo 1.1ab'· · . en la
1.1 VIVtdo
habían ido dejando. en seg~~do lugar. l:~s preocup~ciones por los pro- guerra de1 14 • con 1a d1ocrcneta que lo había v1 ·do
' v1 d 1
. . ( a 1•en.'da de
blemas nacaonales para pnvtlegaar las cucsuoncs tntcmacionales. La enfrente. formado en el hberah~mo. educado con la h' · •
. . H" IMOna y 1a
guerra de Espaiia había creado una escisión en dos frentes, "republi· esc~e1a ~arm1.en11na. IJ? de u_na maestra. de~de la infanda yn era de
canos" y "rebeldes". como se llamaba entonces a los bandos en lucha un llldiVIduahsmo y un hberahsmo total. casi diría de un indi viduali\·
y la gran mayoría del país simpatizaba con los republicanos. pero sin moque era n!etzchea~o. Recién h:1cia el aiitl 1918 o 1919 y a través
el calor que ponían los dirigentes de todos los pan idos y la prensa. Era de la revoluctón mex1cana. empecé a tener otm visión del fenómcnu
simpatía de no embanderamicnto. Cuando llegó la guerra del 39. eso poHtico y del destino particular de América Latina y dentro de él. del
ya excedió todos los límites. Toda la maquinaria de difusión se pu~ nuestro. Pero durante la Primera Guerra t:1mbién yo estuve tomauo
al servicio de la causa de las naciones aliadas y a ~u vez. los sectores por el mens:lje aliadófilo. Volviendo al centro del tema. quiero recor-
pre~untivamente nacionaliMas, se embalaron en simpatías pro-nazis. dar una entrevista que tuve con el presidente Castillo. en 1942. cuan-
Pero todo este ruido y este barullo era alrededor de la minoría intc· do yo ya dirigía el movimiento de FORJA . Me llevó a hablar con
lectualizada. es decir de las minorías ideológicas. La prensa y la acti- Castillo el doctor Ramón Carrillo. que políticamente era de origen
vidad política no reflejaban los verdaderos e~tados de opinión. St conservador. pero companía algunos de los puntos de viMa naciona·
re~tía, un poco, lo que había ocurrido en la primera guerra C?" l~s de FORJA. Supongo que Castillo me llamó considerando que IXl>t·
Yngoycn. La totalidad o la casi totalidad de los comandos. en losd~>· blemente nuestros puntos de vista forjistas :serían má~ objetivos que
tmtos partidos, estaban unificados en el apoyo a una política pro-alta· los del. sector nacionalista que lo apoyaba. Y me interrogó sobre la
dos. ~ue tal vez contase con simpatías de las masas populares. pero no neutrdhdad, diciéndome que él hacía del movimicnt? de la neutrahd:ld
un.a stmpatía que la llevase a querer que la Argentina se embandera<: el punto de partida de su posición en la historia. Evtdentementc. esta-
0 mterviniese. Ocurrió en la guerra del 14 entonces. que la neutral!· ba preocupado en especial porque un tiem1)() antes. en un dlsc~rso. el
~r , . ~~ pre 51'dente de Chile que creo ' que era José Antomo · R'tos. hab1a pro-
~e apoyada por la mayoria de los desconocidos. tnlent nunc·tado un dtscurso
. · muy agrestvo . para 1a neutra¡·dad 1 . argenuna.
conoc_tdos estaban en la política de la beli.,erancia. En esta guerr.t· r
Enton .. d os políucos del p3 ~
ocurna 10 · <> . vadort5• ces, yo le diJC que la estructura de 1os cua r ·
mtsmo: fraudulentos o no fraudulentos, conser

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
A RTURO JAURilTCIIE
/
142

•.. la realidad del pafs y que él no ~ría manten 143


110 corresponcha a
l..••.• no conseg
51
ura "barajar y dar de nuevo en IX>Iíti . er la
. . • d .. ca,""· de l Ejército y el Ejército también e~ ne
neutnl rwou. d todos los partrdos, 1os e 1a cuncordanci· ..'""'· apO
Yo .
strutr una, nueva. prest'dencra, . porque autra1rq 3 y 11<> o va a
que los com~ndos e los de lu oposición. radicalismo, ~Ocialt qUe ·ar con .-. ·r
de) .. le tiene con.ranl.a. a1 vez en el neutral'
u~ted tOd , 1
· ~vra, en t\a
eráll Jo.s ofictah~:s /ran rupturi~tas, porque había un divorci:~o) mat~na\odos los sectores no afectados por la 1 :~ del E¡ércilo gra-
comumsmo. toddos la masa. Los comandos representaban Posi ~al vrtasen ·mpatía en grandes sectores por los naz·rs ,... tahdad colonial.
entre los coman Yesta materia internacional no correspondí ero. · 11a s• • •,.,.ro rnás q
ere. por los alemanes. por la formación prusiana de nu ue Jl?r Ios
nes.~tiguastral
posrcrón neu rs qu~ etan de las bases de todos los part idos. Le diJ.ae a la
·d q~~e nazrs~e a nuestro Ejército, generalmente, el que le ver::: EJ~rcuo.
porq 'la cabeza. Nosotros hemos tenido un E¡.ército f callOnes,
habfa que provocar Ull a crisis en Jos partr os, y para 'blque .se reordeno-"'~
.... le hace .. · · d a l'allcesacJo con
las fuerzas seg •
un la voluntad de las bases.
'd post emente, esta en· srs. . h'en·· un EJercito germamza o después de v•¡,.., del ..
Rrcc .1 y volvió

a af rancesarse con < -.. mmrstro
pro arf tamb ién la ruptura de los paru os y una nueva configu Yé1ez. . ... JDellepiane.
. voc
de ~ a . políticas. Me preguntó cu ál era e 1 proced 'tmrento" . ra.
Una pregunta. ¿mrentras vrvro usro, él dominaba las lt d .
crón ,uerzas d' ¡· 11 d d • ' 1e . dóifilas .
y neutra1rstas ? n tncras
... d'
dtje. lVI r 'di al nldicalismo. El ra tca
. d rsmo eva,
d e_ntro e s
.1 , dos te n. olra . .
...._ . -r4'ectamente diferencta as: una e ongen yngoyenista,
.....ncras ~"-''' ¡· " 1 1 · · Le contesto, con!m.uand~ el relato. Entonces. le agregué que el
representada en la estructura poi uca ·~~a por os rntranstgemes Y ral Justo no habta tncumdo en el error de creer que era presiden-
gene . e ' b' 1 .
presuntivamente acaudi llada ~r Sabatt!m; Y la otra, rc~resentada por por la Concordancra. onoct_a rene ongen de su poder ysabía que
los del comité nacional. La pnmera tema u~ punto de ~ rsta muy pare. :~ partidos de la Co~cordancta eran beneficiarios del fralldc. no los
cido al de FORJA, menos concreto, pero esa era ~u ltnca de orienta. . strumentos del gobtemo: que eran el aparato formal de la ficción
ción y se nuuía, en gran parte, de nuestro pensamrcnto en los proble. ~lítica en que ha vivido casi siempre la democracia argentina. la lla-
mas actuales y desde Luego, era neutralista. En cambio, la otra, estaba ada "democracia argentina". Entonces, el general Justo controlaba.
con el viejo pensamiento liberal y europeizante, qu~ habra caracteri- :mo hombre del oficio y j~fe de la .Lo~ia San Manln. el manejo del
zado toda la política de este cui'ío. Entonces, Castillo me preguntó E'ército. Una vez restablecrdo el E}érc.rto. e~ los cuarteles. tra¡o un
cómo podfa ser esa solución para dividir el radicalismo. Terminando ~inistro de Guerra de gran eficrencta drscrphnana que era el general
con el fraude - le digo-, porque es lo único que une, en el radicalismo, Manuel Rodríguez. que ha quedado como modelo pro~esto a la
a estos dos sectores inconciliables. Es decir, su e nemistad con el admiración de todos los ministros_de gu~ ~~e cumplió aquello
poder, que ustedes sustentan contra la voluntad del pueblo. Dejando de "la función específica'': es dectr. mello al E¡ercuo en los c~eles
1Jeg11 el pueblo al poder, la unión del radicalismo no tiene objeto por- y lo disciplinó, para que fuera testigo impasib!e de lo que hacran ~
que lo que lo une es el fraude. Usted tendría, por lo pron to, que ínter· fraud ulentos que por el Ejército se habían meudo en el g~remodo .
venir La provincia de Buenos Aires que es el eje del fraude y producir lo llaman "misión especffica". Ese EJercuo " · que habra crea e,1
Dé da lnf3me Justo conocta
una serie de hechos que dieran la certidumbre absoluta de que el fn1u· gobierno hizo todas las entreg~ de 1a .ca . .. era ·sulicientemen·
de ha tenninado. Entonces, me dijo: Pero eso serfa traicionar a los par· bien al Ejército y donde "la mtstón especrf•ca ¡"~jército encuadrado.
tidos que me lwl llevado al poder, a "la concordancia". Bueno -le te hábil, utilizaba el sobo1_110 para ma~ten:c~d'eron ignorar que era
digo-, yo le ofrezco la oportunidad de pasar a la historia como el Pero Oniz y después Casullo, su sucesor.~~ ~n la ficción política
nuevo Sbz Peña y como el presidente de la neutralidad, es decir~~~ el Ejército el que los tenfa en el poder Y
• 1 Concordancta.
.
una eswua de doble volumen y usted me contesta con un compronu· democrática de que los sostema a . t m·~·ronal como la eco-
• · tanto. 1a m e ue.... ya estaba Castr·110
so de_orden politiquero, que además rebela que usted no ha prest~ Así se planeaba toda la pohuca,
llene~ a Las bases de sustentación de su poder. " La concordancra nómica y la futura sucesión presi~enctal. ;~a ~e Patrón CostaS des·
110
. extste. Es una fiCción política hecha sobre el fraude y el fraude planificando· esa candidatura que 1 ~. a .se Y,o le dije. entonces. qule
' . consu1tar al. , EJercuo.
. no iba a ser .rmpasr'bl e ante a
ext~«e porque el Ej~rcito lo tolera y lo facilita. Usted reposa sobre el put!s, al margen y stn
tenía la certidumbre de que el E¡ercuo

Scanned by CamScanner
~f\ ~·) J \ll:l Tl'lll
¡J4
145
• • ' C' >l'llJ'il'"'·t h:ll·cr )' qu~ IDa a s1lir de lo~ llc••;tr;ul a un mavor Pcr\Ín (l•l
nuc11 f(ll'lnul:~~.·a,ín que ~ .!la misi~)n espc.:cífica". Yu. en rc;1 ¡¡ ~,dcuar. qu<' le la 1tcura
"''n !':lh·o cirnas anqutctu . . d e:; q ue llcl!ab 0" ll() \()
7. 1·utura del• Ejército
. ( que habl
· Po ' aban cos¡ ad 111·
tdc.s e 1'1>3• ., a.:alxtr
, h ..... · con :- . , . .
rsioncs ~obre 1.1 cXI~tcncta de CMe pe
· r otl\l~ e d • traca 6n
. on ucto~. taanbaén .
13 mns:un eo;:ud. • • 1 · · ~ an ~ 'e 1 d rsonaJe car fi Ol
Nn<'C . • . . encía de oficiales inqutetos: a apanc tón de un rn . .1lto concepto en os cua ros como jefe d, · t tC<~do con muy
FORJA. la ~x·~• el EJ'ército. pero conJeturaba en función dOdo ' mbrc no alcancé a co_nocer has1a de•p - ccluna orgamización cuyo
de ....nsar dt~Un\0 en . e ' JI d • e la no . . · • , ues el g0 1 .
: t cimientos. No sé st astt o ten na alguna no•: . .0 0 de hecho o 111Sptr_ ador. Tan es así que. . pe. Jefe nonlinati-
Jógaca de los :acon e ·6 d .. ..cta ~ " h •mpece a h~~
porq ue se interesó mucho en esa ~bserv~cbt . ni y _me •Jo: <:Qué conO: ciones sobre qlllen e~a este 0111bre y recuerdo u "'~r averigua-
c1.m1.cnlo uene
. usted de todo eso! Yo. a so ut.Jmente. . nmguno -e 1 grado y edad que Peron -cuyo nombre no len q e un Jefe de más
0
digo- pero conjeturo. es una cosa comp1etamente 16 . gaca. Justo cuidó ·1dea de lo respelado que era es1e oficial de g predsente- Para darme
que el Ejército que era la fuente de su ap~nte _Poder democrático. no ·d
contó. que en una opon um ad, en Esquel. después de ntro e los cuadros, me
quisiera en un momento determinado ~ectr: YSI soy la fuente, por qué en una mesa grande de oficiales se empez•ro unas tnanaobras.
no soy el poder. pero e~o l_e va a oc~mr a usted, por~ue_ usted y Onit, · ' " n a contar avem
amorosas, como era 16g1co. entre hombresJ'óvenes H b'· uras
aunque con distinto cnteno de gob1emo. han pres_cmd1do del pensa. . · a 1a. en la mesa
oficiales h asta e 1 grado de capuán y este capitán Peró ' . ·
miento del Ejército, se han tomado ustedes en s~no lo de ''la misión • .d.ó n no contó nm-
guna. Entonces. a1gmen 1e p1 1 que contara algo y diJ·0 . " Y
específica" y no es así. el poder d~ ustedes prov1ene del_ ~jército, no . . o no tengo
nada que contar, porque no he conoc1do olra mu1·er que · ...
· r mt esposa
de la Concordancia. La concordancia es más que una ficc1on ... Bueno ,
Con esto, e 1 Je•e no me quena hacer el elogio de la castidad del fi:
y ahí terminó la conversación. Sé que Castillo. después de su caída, cial, sino mostrarme el respeto que le tenían los camaradas, po~~e ~
comentó, este anuncio que dicen es el único que había tenido del cam- normalmente y entre camaradas de ese grado y esa edad, lo normal es
bio. y hasta me dijeron que había escrito algunos apu ntes en los cua- que cada uno se cuente alg~na de Don Juan y que. en cambio, quien
les recordaba esto, peor nunca he tenido conocimiento concreto de conteste lo que contestó Peron sea objeto de bromas y chistes pesados.
ello. Aquí, al contrario, los que habían contado. se sintieron abochornados,
¿Lo acompañ6la Concordancia en .ru política neraralista? disminuidos, tal era la autoridad que tenia enlre sus camaradas ese
Muy poco, casi toda la concordancia estaba en la política belicis- joven oficiaL Bueno, esta noticia y lo que dije an1eriormen1e sobre que
ta. Lo que pasa es que nunca se planteó conflictivamente. pero todos aquellos jefes que le hacían llegar nuestras publicaciones, fue todo lo
los dirigentes de la concordancia eran también belicistas: que supe de Perón.
Santamarina, todos eran belicistas. Bueno, haya o no sonado la flauta Cuando se produjo la revolución del43, deben haber actuado fuer-
por casualidad, lo cierto es que las cosas ocurrieron como digo y la zas muy disímiles en el movimiento. Así, el caso del general Rawson,
verdad es que se conspiraba en los regimientos. Andaba Menéndez que apareció a la cabeza, creo que simplemente porque lle~ó a l_a
con sus eternas revoluciones. Por otro lado, seguían los Bosch. con su mañana más temprano a Campo de Mayo y era el g~ncral de ~as anll·
revolución radical. güedad que estaba presente, cosa que tiene mucha 1mpona~c1a en los
¿Y dtspués dt la mutrtt dt Justo? cuadros castrenses. Porque reveló. de inmediato, no 1ener m la men~r
Había una mayor inquietud en el Ejército. Yo particularmente lo noticia de lo que estaba en juego. Era rupturista Yconsliluyó un gabl·
sabf~ ~la demanda de cuadernos de FORJA que teníamos para _la nete de viejas figuras oligárquicas. No alcanzó a durar 24 ~oras.,
oficl_ahdad. A raíz de esa demanda. tuve la primer noticia de la exl~­ Eu. Jose• Mana • Rosa que uparece eu e1 gabiuele· ¿qurb r es.al d'·
teom de Perón: Hab'Ja en 1a eall e Oro. en el ptso
. .mfenor
. a1que viv1a Es '
. . el padre del historiador. Bueno. a aw
R son lo sacaron · ta
scncia de un
H
n.~ ManZJ, un departamento de dos oficiales. uno se nama~a SigUiente. Quedó Ramírez. ministro de Guerra. qu~ en pre larlo desde
'<---&a
. . y otro Sarnuento
· -llegaron los dos a generales. segun• nus movimiento militar que no podía controlar resoii•IÓcontero ¡'llo
d · · d Gerrade as1 ...
IIOCJCias- Y para ellos. Manzi nos retiraba de cada publicación. un a entro y se pronunció. Y a~r. el mm1stro e u
paquete de folletos y éstos 1e dtJeron
•· • • ·nterés
que especialmente teman 1 Él, ¿no era originariamellle del gmpo?

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
/
iJ6

A•ga·da' algunol> de los muchach•~ nUt\lrO\


mad•"
No ~1 no era del grupo. ., V3

· , sí usted recuerda era acusacwn que le hace e· . , vinculaciones con lo\ 13o-.ch, con IV'. q · que a IIJ ~C"lllJ:jr.tt.
Porque no se d attt/[ 0 ,an ·
tiempo. no concumeron. porque '>t <A •
ue: llO'>otn,.. '"""artlo\
~-L·
. a la re 1·olucí6n. de estar preparan o \U cundid
ti dia anunor . atura ''a haCe b 1 ...ni.Jan \1"'"-·1
vi miento que nega a a CXI\ Icncia de éo.te
11111
'""" adc" a Olro)
lo ídnteÚI con tos radtcales. mo t . . . .
s muy pos'lhle· Él toma contacto cuando
pErtJ
. ve la rcvoluci6n y sed 0 sea que •e nrovumemu de Menéndez. t..era mro rl11tmtr >
'"' no poc:dc: oponerse a la m1sma. resuelve acaudilla 1 a Era otro. SI. 1

Cll(flta_ q....
contaCto con los ..
dmgentes ra d' 1 d 1
1ca e.~ e comité nac·
ra y Po~qut. el otro día, me contaron que ua
enua .... . IOnal 1
Esto le va a explicar una cosa que. yo tardé bastante en.ex plicarrn e. ,....,: h bía quedado esperando para que ¡0 fueran at 11 mumo . y qut e'l Jt
d 1 . . a amar. para t ncabf·
primer n<Micia que nosotros tuv1mos e mo~1m 1ento en Campo de :arlo.
Mayo. dos 0 ues días antes: fue ~r el tement_e coronel Gregono No. no. era otro. Puede ser que estuviera conect· .•. p
• •. 0 . aU<I... ClO no no
Pomar. que estaba con el comité nac1onal. con q.u1en. habíamo~ eMad Él no ' Ram1rez tuvo una 10 uenc1a muy imponante . · · ·
J > ' YC\IUVIC!On prác-
en las conspi.raciones, aunque en constanle des1n1eh~encia rorque é~ ticamente tres sectores: ) l,amrre7., en evidente C<Jn . .
· • · . . .. com11anc,a con
se: acercaba a los alveanstas y nosotros. en las consr•raciones. hab' . gente del com~te nac1ona1del rad1cahsmo. que ~ugcría que podía lle-
mos estado con la tc:ndencia nacional revolucionaria. repre~entada; gar a ser ca_nd•dato; 2) el ala d.el GOU, representada por Perón en la
los hennanos Bosch y por Sabino Adalid. un hombre de mucho pre . subsecretana de Guerra; y 3) c1cnos scctore1. del nucionali\mo .
ligio militar, en su ~poca. de gran tale~t~ mili tar, de gran carácter~
. d b' E . . . cuy.a\
cxpres1on~s e 1eron . ser ~ nnqu~ Gon~.álcz, en la sccrelllria de la
gran moral. Pomar, denuo de ese mov1m1ento revolucionario, estaba Presidencia de la Nac1ón Y postcnormente, el general Perlinger en el
mAs próximo a la gente del comité nacional, al alvearismo. a pesar de ministerio del Interior.
haber sido yrigoyenista. Estos eran ajenos al GOU.
¿Quiln habfa quedado en ti comité nacíunal, después de A/vear. Creo que sí. Bueno. de inmediato. vimos nosolrm la posibilidad de
prtsídiendo? ' que se realizara la revolución que postulábamos a 1ravés del E¡ércilo,
No me acuerdo cólll? era la ~omposición de la autoridad, pero en unión de la intransigencia radical. ala que tenía nueMro pe~­
es~ba el grupo de Boa111. Y Ram1rez empezó esa J10iítica de acerca- miento. Para conocer esto empecé a hacer unas exploraciones, inme-
miento a los radicales del comité nacional. Perón era secretario de diatamente después de la revolución. Y pronto me di cucnlll de que los
Guerra .Yrepresentaba la te~dencia. digamos, nacional. En esos pri- dos hombres más capaces que había en el movimiento eran el corooel
~ llempo.s de la revolución del 43. producida ésta, caído Rawson Enrique González y el teniente coronel Perón.
e mstalado Ramfrez, hubo una lucha sorda. ¿Me disculpa una pregunta? Ustede.v creo que J11eron el único
~tdbamos tn qut Ramfrtz había tntrado en tratos con t'l comité grupo que sacó una declarací6n de adhesión, ¿es así?
llaCIOMl. Sacamos una declaración sí, de apertura a las posibilidades de una
porS~~::· ~Jaro, ahf al.go se me quedó atrás. Que nosotros supimos revolución nacional. Sí, sacamos el 4 de junio. invitando a la ~ente,
• ornar nos tnformó de la fecha de la revolución lo que junto con la salida de nuestros 300 hombres con gorra blanca. DIJimos
reve1a que ~1 la conoció
naciA-· ' . .
é ·
a trav s de algu1en, seguramente el com1t
·é que se había derrocado al régimen y que contemplábamos "con sere- .
vt"" Y nos
local de FORJA mv1tó a qu · ·
e parttctpáramos. Nosotros reunimos en e1 m'dad no exenta de esperanza, la consutuct · '6n de las nuevas autonda·
des nacionales"
con boina blanc~ e~ la calle Lava~le, unos 300 jóvenes, que salieron .y . · . d · Sánchet So rondo?
la plaza del Con ' punto de la cua, que se nos había dado. que era t e1 nacronalismo, por eJemplo, t 1trpo declara·
B dh' 'ó de hecho no con una
tt-~---- d greso, Ahora, los otros grupos conspirativos estaban . ueno, el nacionalismo se a m . • orondo sea lo repre-
~ os completarn
fttas dtl odio-los ente, porque - yo lo he referido en Los pro- Ción,I?OCo a poco. y ya lo digo. no sé SI Sánchez ~eterogéneo. pero la
1
un movimiento, en ~usta, esa misma madrugada, me invitaban _vara sentattvo de ese nacionalismo. porque era 10?Y
que estaba el general Menéndez. Esa mtsma mayoría de esos nacionalistas terminó replegandose.

Scanned by CamScanner
/

1~ 1~9

. ctílpeme que lo imernunpa. lo ,.io a p •


•1ritnl! un libro que SI! llama .. La re1·olució11 ors lítica. en e143. e·Jw b'ta algo dt pe~ tron
v digo.uro. ~rqut t . rerrtn
..
st idemifica con la re1·olución del 4 d :da p0 p , •vtusmo tn trnrado t " 1a
qut anunnamos ~· un póC
0
e ,, Nada. en abso1~to. er~n era un desconocido. tst momtnto?
junio. ., digo. en el, ¿hab1a algo qur a111111~ ·
P t!ro • dQrt¡ 1o q .ba
¿Quién? ¿Marcclo. . ·ón política popular, etcetera? ue' a srr su
pOsrCI , , • d'
Sí. postcriori Sí más o menos todos vieron esa revo. BuenO, SI, SI. e1 enten la que )a guerra había trans~
Bueno, pero a · ' ·6 1 e al país y al mundo y que la presencia de 1 ormado rora).
lución. todos creyeron que. esa revolucr n era a suya. menl 1os pue bl os y panrculannente
. as masas obre
d efinitiva en en la A . ':3Hra
Polifactrica la revolucrón. . . ya'bió • ·d
además, muy rap1 amente, que el mundo delt ba' · per-
rgenuna El
de todos Jos matices. Por eso la hrstona de la revo.
e1aro. hab¡a h' . d cr tamente
, d.tsttnto
. de1que hab'ran conocido Jos ot""' ra ,JOeracom
.Es 43 y el 17 de octubre. es a rstona e a 1ucha entre
1 1
Plebaiadores. stn · d'tea1·tstas, socra
.
'"" mo\lmrenros
· ,.rstas, por la inco""""
·
de
lucr 6n. entre e.1 . 1 1 · . de
·ce Precisamente, esto es rmportante. es a ucha mtema 1ra , , •. d . .. 6
•r>•vCI n masas
esos mau s. er. Perón se reservó la subsecretana • de Guerra, en la
dentro de1 pod totalmente vrrgenes,
. d .
en una m ustna tambren casi \'Íf!!en .da
. . y e . nac• con
cual él tenía el control de la estructura de1E'é · d 1 · ·
J reno. e ~ovnruento de la guerra: la tn ustna sustrtuuva. que el poder de decisión 1
· les es decir tomó una llave fundamental. Y Perhnger tenía el estaba esencialmente en esas masas. Eso lo percibió Perón en~~· 1
OfiICia , •
ministerio del Interior, que podíamos ll~ar ~ ave
) ))
po )' . .
ruca, rruentras tan es así, que pidió la secretaría de Trabajo, que se. creó para éf ·
González. en la secretaría de la Presrdencra, t~nra la llave de la Ahora. fíjese que desde la secretaría de Trabajo, éltmró 1, dialo-
Presidencia. debido a la superioridad de sus aptitudes sobre las de g6 mucho también con los v~ejos dirigenres. ·
Ramírez. Pero González no se acercaba a la solución política a base Déjeme que le stga expltcando. El grupo de Ramírez y los orros
del comité nacional y en su línea general, estaba en una posición más grupos se reían de lo que Perón pedía. Era el antiguo Depanamenro de
bien nacionalista. Yo llegué a la conclusión que entre González y Trabajo, in·strumento ineficaz. sin prestigio. que no había cumplido
Perón estaba el juego. porque eran los dos hombres más capaces. Y ninguna función en esa materia. Perón. entonces, empezó adesplazar·
traté de conocerlos y ocurrió una cosa muy curiosa. los conocí simul· se en dos alas, una multitudinaria. es decir. la gente de trabajo direc·
úneamcnte. El contacto con Enrique González lo hicimos Homero tamente; y trató de llegar a esa masa, por los agentes naturales. los
Manzi y yo. en Villa Devoto. en la casa de Leopoldo Lugones, hijo. dirigentes intermedios. Algunos tomaron contacto con la oponunidad
Con González hemos conversado posiblemente, entonces, desde las que se les ofrecía. Fue el caso de Borlenghi. con su Sindic~ro. de
11 de la noche hasta la madrugada; salimos de lo de González. nos fui· Empleados del Comercio; el caso de Bramuglia, entre los fe~vran~;
mos a comer al "Tropezón" y a las 8 de la mañana estábamos en la el caso de Gay de la Unión Sindical, quizá el más presug10so dtn·
subsecretaría de Guerra. hablando con Perón. Nuestro contacto con gente obrero d; esa época; el caso de Montiel. que creo que era de los
Perón era un viejo fo~ista y viejo revolucionario radical. comb:ltien· cerveceros. En fin, hubo viejos dirigentes que entraron.
te. hombre ll.cno de virtudes y de gran ejecutividad: el mayor Usted tuvo contacto con alguno de ellos. ru
~mando Estrada. íntimo amigo de Perón y uno de los dos hombres ' osagunosg
1 ·
Bueno, nosotros teníamos contacto, porque temam zaba a
que he conoC'ido que se tuteaba con Perón, el otro era el general pos obreros. En realidad, recién la n~eva masa oorera.:;fogenres
Fílomeno Velazco. No he conocido otros que se tutearan con Perón. tener una idea político-económica distinta a la de los vre¡ Produ¡·e un
Hablamos con Perón en la subsecretaría de Guerra dos horas o tres. Y s' d' é · tensamente.volucionar al
rn reales ... En esa época, yo actu muy 10 .
~irnos con Manzi a balancear, en un café. las po~ibilidades. orienta· folleto que se llamaba "Radicalizar la revolucróo y re había dirigí·
ctones Y lo que veíamos en cada uno. Los dos estuvimos de acuerdo rad·tea1·•smo", que era la contestacrón · a una carta que melos dirigentes
odoS
do losé Benjamín Ábalos, y que le hice llegar a -5 tratando de P~
en que González YPerón eran los hombres más capaces que se veían 1
md movuruento.
· · Pero que Perón era de vistas más largas, más P~ de la tendencia intransigente. Y recorrí tod~ el ~ue era la intrans•·
fundas Yde una gran sensibilidad política. mover el apoyo del ala nacional del radrcahsmo.

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
/
151
ISO
·tsc de una candidatura - port¡uc 11 . Auch~tcr. Pero Sabanini no se dccidh a . .
sobre 1u b, b ' trr,Jrse al agt . s·
g estióO· no .. ndidato
P .·'
o ser rcstuCnle- . pero
o \é CÓrdO ,t,
0
. 1
el acercamiento a a revol ución y la Mm . .. •a. · rn
ntc a 1a ---to ser c. . h • Por batS • . · P·llta por la rcvol
g~ :_... tenía penl>'l" · ·LA Algún éxttOtuve Ymue o~ gru pos ...,. em, iba ganando terreno. poco a poco, dentro del ala rn . . U·
sr Pe''"' aba en 1a •• -voluCII"'''otro se acercaron . ..t f' cr6n, pero r...,,. croo. d·calismo. mientra\ Perón. crecía en el campo <h tran\lgcme
110 lo
ahora. est · o por ·· · Rré del ra 1 . , f . 1 rcro. un creer-
• ., mi cam•O? mo movimiento mastvo. Entr() gran p· . pautauno. porque uc un •• 1uc.:1la cada vez má~ d fi .d
ca1es. r-·11 · 11 ento co . . d B arte rnrento Pod ,.,. · · e mt a y má_~
.-viucir ese movrn c'tón de la provmcta e uenos Aires e . ta entre el er r:JCCUIIVQ y la subsecretaría de G . .
1"~ . de renova . é · on •1oten . b· · . 11 . , ucrra y la
del movimrento. '6n a Perón. Yo mtenté, en esa poca,_convencer. ' taría de Tra .lJO. que ego a tener momentos dilícilcs 51 'd .
Letoir. en aproxtmact udc apartarlo del esquema naztsmo-derno secre la po¡·tUca · de Pcrón era· 1·•· de estorbara los del ·· ·Y' .
gr
· d
''s.
,.ro nunca P . · · · Ahora. . p • . . • 01 rnrsteno el
¡0 a Balbfn. r- ~ . odo el radicaJtsmo mtranstgcnte de Santa Ft ·or a causa de cr1mger, mmrstro y su subsecretan·o -
· En cambto. casr t lntcn • .1 · b . senor
aacta. ntativa en ese momcn o era e octor Couten•
t 1d ·racio del Caen , con q01ene~ esta a enfrentado.
cuya fig~ra rnás:~reca y Pedro Murúa, de Santa Fe. · BontUsted rectell . • m~~1"t)O que G011"' ·"/ez
• era 1111? }1guro
. muy importantt'.
de Rosano, AleJ h ~~culo con Ptr6n sobre esa posibilidad? Sí. pero se alejO . .No sé cómo se ~roduJo el desplaz.amiento de
t
·Usttd /tllbUJ 0hada de acuerdo con peron. • li'-vuas-' 1as mananas,
- de Gonz.ález, pero se alejó .. Tal vez haya srdo por ra1.0nes de salud por.
10
Todo estbo yo Perón. Tenfa una tarjeta que decía "Audiencia per. que él tuvo un ~eumatts móo mu y embrAomado. Estuvo sin proveer
8 a 9• esta a con• ·sterio de Guerra" . pero nunca se habl aba en el sen. ucho tiempo la mtervenc1 n a 8 uenos tres y a raíz de la provisión ~
manente en e1rru 01 · d h
. de ~-· ,.mnismo sino en el scnudo e acer una revolución :e ésta. se produjo algún choque entre Perlinger y Perón, del que
udo. ,_... Recom' todo el país y tuve exuo con mue hos ra d'tca1es como
r--.. • ·
resultó vencedor Perón, Perlinger fue eliminado. Entonces. Pcrón pro·
nacrona.1
Tanco, en Jujuy. me parece q~e <?rfila, en Men~oz~; hablé con gente veyó el ministerio del Interior con un hombre de su línea que eta
en Tucumán, en todas las provtnctas y en la provm~•.a de Buenos Aires Teissaire. Ahora. el almir,mte Teissaire, en el ministerio del Interior,
y en la Capital especialmente, entraro~ muchos dtng~~tes locales. es significó mi desplazamiento de los contactos políticos con los radica-
decir. no en una polftica pro-Perón. smo en una pohuca pro-revolu- les, porque Teissaire, más político práctico y preocupado más del
ción. Nosouos tratábamos de provocar la definición nacional de la nucleamiento que de la orientación, tomó gente de todos los sectores
revolución. Per6n, en ese momento, posiblemente, en materia políti· tadicales especialmente y así ya se incorporó Quijano, que provenía
ca, aspiraba a entrar dentro del sector de la Unión Cívica Radical y si del a\vearismo y otro~s figuras de distinta orientación del radicalismo.
quería ser candidato... En fin. era una cuestión de hecho, no se poclfa Pero de todos modos, las cosas estuvieron así hasta los días de octu·
planificar porque estábamos precisamente en el "barajar y dar de bre. En ese momento Sabattini rompió sus contactos. seguramente
nuevo" que yo le había propuesto a Castillo. informado de la disidencia en el Ejército. según mis datos ~r el p~e­
¿Y con Frondiu. hab/Q? sidente del comité nacional, que era hombre de Sabatum, Gabnel
No, Frondizi, no, porque Frondizi no estaba en la tendencia yrigo- Oddone, que tenía cierto parentesco con el general Quaranta. que fue
yenista. Estaba en la tendencia mayoritaria de la Capital. Entre tanto. uno de los jefes del golpe que lo desalojó a Perón.
fue entrando mucha gente del radicalismo, pero lo que puedo decir. sr.
es que yo di la cara. Frente a la acusación masiva de nazismo. que era
e_l argu~nto, porque no había forma de sacar de los comandos polí·
:c:::::ea Y frente a 1~ timidez de los intransigentes. que estaban
mucho . pero~. se arumaban a dar el paso, yo di la cara. Durante
babbr
n...
c':r.· VllJ~, cast cada dos fines de semana, a Villa Maria.•
battmJ. Él empez6 a insinuarle a hombres de provrncta
,_ se acercaran a Peró En · la·
n.t... ,..._ n. ese sentido el que puede dectrlo con e
..__..,que es Pica de ' ...... de
yo, Mendoza; y el que fue gobema""'

Scanned by CamScanner
/
153
. or qué me dijo usted que su .
Airoro. tPudt'cado a Quijono? candrdatrua a !erra 1
per] · lur
hllb¡era e Jos convencionale~ que nosotros elegía
P?rqu a de Antille para vrcepresidente. Por esorn~s ~slaban con la
El l7 de Octubre ,andrdatur dores que sostuvo nuestro grupo fue v ' ~ hsta de dipu •
dos Y s~;anca hemos sabido el molivo, seguramen~ta a por Pcrón, 13 de
,, uen las bases.
)leChO·tada e porque había sido
f , cruciales de ocwbre de 1945.
o IM dras redJIC blemas similares 111vo Perón con el /XInido labor;
Arf 1/rgomo
. ente Lo.~ sucesos
. . de octubre precipitaron la definició n pro ya entramos a la estructura del comicio d SI(l.
d
Efecuvam · al argen de todos sus con uctores amcriorcs y suen~~ un sector uniforme del radicalismo, se ~uvo 146·No habien.
do en: otrO partido con los laboristas. Perón formó tres que ~ormar.
l.· -'-las masas. m od s· mb · ·
po urca "" Perón se encontró con que t a su . re ra, cspecrut.
el 17 de oc~ubre · j campo obrero. había dado frutos y ya no tuvo adem_ 1'3 donde estaba representada esencialmente la pane ~artdrdos, el
menle, su \rembra en1 e5 políticos de ninguna naturaleza. Había nacido labOns . d srn real del
. iento; la JUnta renova ora, que era la parte radical· Y •
necesidad de c_on~ac ° polflico q. ue ern má.s fuene que todos los pan;.
10
111ov1m d. t . • e111ama-
artido indepen 1en e que era un reJunte de ex conservad
~d
nuevo moVJmren ., d 1 - . •
un . vio después en la elecc10n e ano srgurente. Por Ppendientes; sobre todo cuando ya después del 17 de octubre oresá:
dos JUntos como se d' '6 d P ·
· había alejado de la rreccr n y e eron. Estaba '" e la can d'1dahtura· ded.Pelr6n se convertJa
• en candidatu/11 oficial.
pr e
otra ~e. yo me,. leios " me retiré de la acción política. a la que
ricamente
romo srmpauzan ~. ' ' . 1 · Claro, entraron mue os ra rea es que ames no estaban. pero en reali-
\'Oivl ame la exigencia del sector radrcal de a JUnta _renovadora. ~uc dad Jos hombres del pasado fUimos comparsas. porque se había for-
so para candidato a senador para la Capual. en eleccrón mado un movimien~o nuevo q~e, salvo en su prog111~ática. para los
!1IC
mtema. ~e(:ción que gan~. pero que Perón Q ..anulóMporque
' contrariaba
d que la habíamos temdo, no tema nada que ver_con el vrejo país.
--<--ito
su 1" "!"'' de hacerlo vicepresidente
'd a . UIJano. 1 1 grupo e la ca pi-
. Le prt!guntaba por este asunto de /~ e/eccrón ~el 4ó. porque, por
t&llo tenía a Antille como candr ·ato a vrce Y en e puesto que yo rba ·emp/o, Gay dice que el partrdo laborrsta prerendró, por lo menos en
1 ir fue Diego Luis Molinari. afonunadamente para mí.
t) comienzo, mamener Sil 111
Sil . depe11dencra. )'su personarl'dod.
¡Porqul "afortUiladomentt"? Todos tratamos de mantener nuestrJ personalidad, pero Pc,rón nos
y porque habría sido muy duro ser senador. No. ¡Ser legislador pasó a todos por arriba. Eso nació así, fue un movimiento y es la única
c:on Pctón! ¡Dios me li bre! Yo siempre he querido conservar la liber- fonna de hacer un movimiento. si no hubiera sido la cosa más hetero-
tad.
génea. . .
¿Qwi glllpos habla dentro de la juma rtiiOI'lldom? Puo. de todos modos, lrabfa bastamts ptltos rntemos, , no es
cimo?
Los pupos provenientes del radi calismo éramos fácilmente la
nulad del n.dicalismo y sobre todo. su pane más joven. Así. el más Sí, pero. en definitiva, Perón decidía todo. A Gay lo desplazaron
cat3cleriudo en el de la junta renovadora de la provincia de Buenos rápidamente. A todo hombre que significaba algo capaz de represen·
Aires. ~- en Mendoza, entró gran pane del radic:.Ji~mo con tar una tendencia, una orientación distinta ...
Plca)o a la cabeza. que fue gobernador. En San Luis. ent raron la ¿Qui pasó en ti Ejército? . b'én una
1 de los radicales. En Córdoba, una gran pane. con la candrda·
llliyoria Bueno esos son los días de octubre. Eso necestta tam 1b
. . ' ··En determinado momento de la JOma · da de octu re. e1
lln IOberNdor de Auchster. En Entre Ríos. con la candidatura a CAplrcacrón. de Perón
~de t.bya. que era afiliado de FORJA. En Salta tambrén ,
general Avalos que había sido de los mas rr , Ji mes sostenes
. l'stas del•
~-~I!Jdo de FORJA, lucio Comejo Linares, hijo del últrmo lo. enfrentó. Había• un malestar en 1os se ctores nacrona r
A enlina. Yo
Ejérc_ito provocado por la declaración d~ guerra d~ 1~irn~s un perió-
.,._.._ YTl'oyenilU caído en el 30.
tamb,én estuve distanciado de Perón a rarz de eso. u

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
154

. ··La Víspera". No~tros nos habíamo~ <.:on\tit . l no. la composición de los cuc .
dico en esa ~poca. F1 ·da 374 se llamaba "Club Argentino·· (IU UJdo J'lo. é rpo~ de Cam
ujaron. JlO de Ma
en clu b• ende1aoperaciones
calle . on de la· gente de FORJA. 1>recJ~amentc • • e era
¡o elflP . rteresallle, porque habitualmttJt . Yo qUe
11 O 1
el c.entro re de FORJA. porque era u~ centro de estructuraci e t.{11)' "
Q0 é?
e se d1ce ¡
fl corura,¡o
pus1mos el nomb b entrando en la coiTiente de este movirnie ón ¿ d. ·e que eran los militares democ~át ' ·
de ~a gente que e~ta :C comprendido que en la declaración de gue nto Se te 11cos
mpletamente falso. Le voy a dcm ·
naciOnal.. · De~pu ~que la guerra había terminado. Práctic<unente rra,
5
Es co d 1 h. . osrrar có
~erón tuvo ~ze~u~~da a la guerra y la presión noneamericana y ;u:~ forma parte e a •stona minúscula d 1 mo es el asunr
E.~to yatratado de hacer una recapitulación E le !7 de ocrubre de °·
s1
era tan gran¡de que podía romper La cortinad de la resistencia
gmficaba .
a la int er.
· e he .
qu s episodiOS del
8d
e oct~ re, se produjo un fenó . qUe suced•eron
b · n os días ·. 1a
. . raque existía en el resto e1conunente. El mo nent
venc1ón extranJe .. . · . f . 1 o a lo. .6n del pueblo argentmo. Las masas ob meno de roma de
. dec1·s·vo
era trágiCO, 1 y la agres1on noneamencana
.• . E se undaba en 1a pos•c• . .d reras tomara ..
e posic 1ón empuJa as por la gravitación ue • n raptda.
supuesta pos1c1
rac1'ó n de gu e-
· 'ón n~~;
..... de la revoluc•on argentma. .ntonces. • la decl a-
u u no fue • en los hechos. • • una declarac•ón
. • de guerra
• sino roen~erón en la secretaría de Trabajo, con las hab•an .~uirido !e·
b.t para sortear la pres10n norteamencana. aligerarla cOb"· n logrado, por la constitución de nuevos com10!asdospos•uvas que
un gam 1 o '6 1 · . · 113 •a q d. 1 • an ""-en los s•.·...,.
Er1CCt'IVamente, la declaración .de guerral romp1, a unaOJmidad . que catOS ue correspon . 1an Ja a renovac•ón total de los cu.... os M.......,.,..
Estados Unidos estaba consigu1e~do e~ . ?s pa1ses ~ue constJtuyen la la incorporación de a masa obrera nacida COn el """<•os.
cOO
ado po r la guerra y por eJ •en r Ó .
meno de m•"""'ión deproceso
m . dproVQ.
OEA ahora. y reconozco que m• pos•c•on neutrahsta a ultranza. en
se mo , mento era contradictoria con los factores que habían deterrni- .e rerior hac•a . el trabaJo
. · asa1anado,
• "'':" que n.uuru
los campesrnos 1 esder
.. ~.
enado nuestra ' neutralidad. Nosotros no ha.b'ta.mos SJ'do neutralistas 10 . ¡ Q · d · ,.,..,...,.n a ser
obreros industna es. mere ec1r que en los meses que Precedieroo
como otros, por simpatía hacia el grupo naz1, s_mo por ~firmación del la jornada de ~tubre, la masa obrera había tomado una conciencia3
inte~s argentino. Si en ese momento, el mteres argentmo ex1gía esa política que la vmculaba a 1~ suene de Perón. A su vez, fa vieja clase
maniobra, nosotros debíamos ser .leales con el interés argentino y no rerrateniente estaba enardecida. por cosas que hoy resuhan pueriles,
con una posición dogmática, desde que nues~ro neutralismo no era como el Estatuto del Peón, Y mas que nada por la aparicioo en la esce-
dogmático sino que era contingente a las ncces1dades y conveniencias na política y de gobierno de sectores que no penenecfan a Jos univer-
del país para evitar la intervención. Después. con los años, he com- salmente aceptados dentro de ella. En realidad se producía. además.
prendido que Perón rea.lizó la única maniobra que podía impedir o del movimiento obrero, una especie de enf~entamienro ent~e la
dilatar el acto agresivo que unificaba a todo el mundo contra la Argentina conocida y la Argentina_~esconoci~. ~como si los~~~­
Argentina. Pero eso le había enajenado la voluncad de los nacional is- tos inferiores o considerados defimuvamente mfenores. por los v•e¡os
Las. en el Ej~rcito. También se había trabajado mucho con la influen- sectores conocidos del país, hubieran tocado de prooto el primer plano
cia de la familia Ouarte, y la crisis se hizo sobre una cosa muy peque- de la escena, cosa que inquietaba del mismo modo a fa derecha que a
ña, que fue el nombramiento de Nicolini como director de Correos. la izquierda. . ro ue
Ese fue el prete¡¡to aglutinante. Lo cierto es que el general Á val os, Este es un fenómeno que yo lo vinculo esenc•afmcnte .3 q
movido por Campo de Mayo, por Ja oficialidad joven nacionalista de llamn la superestructura colomal . del P315• · es. dec'r1: laJd'fonnacl 6n men·
d'ce "libros
0
Campo de Mayo, presionó y exigió el retiro de Perón. Y Perón se rcr•- 1
tal a base de ideologías importadas. Cuand.o Gh•oló ic;,.. es la rcac-
ró.
afpargatas"; o cuando Sanmani?o dice "aluv!~" z~ ofógicamcnJe de
Usted quiere decir que Áva/os encabezó u11 sector? CJón de quienes aún penenec1endo a pan• os 1 ~do que es el pue·
Era el jefe de Campo de Mayo. · . popular, se encuentran .ante un ad'
RlOtJvacJón desconoc•d'rectivos antes con·
~ro ¿qUL encabezó un sector hostil a Perón por ser naciona-
lísta,Sl.11? bio, que no acepta la ordenación de los est . 10s ~presentante de los
Siderados como los únicos posibles. Es dee•r. ~sentanJe de los par-
Plnidos conservadores está enfrentado a un re

Scanned by CamScanner
A.ICrUKO )AUKETCI!Il
t56 157
. ·'o socialista o del partido radical e er"~ esta
· nueva
. n.:alidad la 4u..~ la ercab..
. del part lu · . . • Per de qu 1. se terratemente que era rchttivam a Yadoptó la p
tidos comumstos o d e en todos esos sectores hay una Ct>mún int 0 vieja e.a. eme lógica, auta de la
partiendo de la base e qu ra gobernar, mientras que el resto del p ~­ tigiO· . . por ra1.ones de:
ligencia: son ~os aptos¡; un poco la repetición de aquel fenómeno~s pres 10 he analizado como "los trc.~ fra
EstOítulo de E1med'lO pe1o en/a sociedadcasos ar de. 1a burguesía''
son los descahficadosl. . No sé si usted lo capta? e
rivadavianos y federa es. e, • un c~~aleS la burguesía . no comprendió que ~~11/tnll: los factores' e~
Sí. . de la opción de "libros o alpargatas'', que no e ¡os ntar la insurgencia y la clase obrera J>Cron1smo. más po
Y~ exph~.3:: 0 alpargatas", es una opción entre los que u~ remPreseen
. 1' 1 , representó 1
,·,na del captta tsmo y a creación de 1.,. 1
d . ...., e ases COn
a entrada a 1
que
a
una opc1ón d~ hb han podido usar más que alpargatas, entre ¡ italismo. Es ectr. expresó eso, que ya hab' _esllOndientes
z.apa
tos y qu1enes no
. l'b
, l'b p
los que no han letdo 1 ros. ero no es que u
os P
al cadurante b' d e ·¡
el go temo e asu lo, porque el la empe" d
.... o a apare.
qu e han . . _,. la alpargata como ststema e go terno, smo la pre.n
leido 1 ros y . d b' . cer erra porque las dos guerras han tenido ·1 nnproc~so fue hecho por
la gu • . uenc1a· a •
sector
. re1vmulque argata de gravitar en e1destmo · de1 pats, ' de los horn. facilitó el proceso yngoyenista, la del 39 prOd . · 51como la del
tens1ón de 1a a1P ·1ran a ponerse 1·a ·a1parga t·a, smo
· a co,., 14 social nuevo que fue el peronismo. Le he hecho u¡o un ~fecto políti-
no asp
brt de alpargatas. que 1 .... co-·• cosas de1 17 d e octubre y como referencia al asesta Jntr"" .. --·ón
botines y libros también, más adelante, en e orden .natural de las """""'
a 1"" ue hay un eptso · d'10 que me ha referido Daríounto Al del E · ·
Jettno,
prar Aho lóaicamente. el sistema nuestro de formac16n de las cla. porq
cosas.. . ra, tes no.,.corscebía que al pa1s• pud'•eran gobemar1o otros que . rector de 1 B anco · ·. ex .mtemdente de R .essandro: ex
de 1a P rovmc1a,
ses dsngen d 1 d d . , d1 . . 1 h b d o¡as yex d•pu-
1os conocl '
.dos los conocidos de acuer o a or en e jerarqu1as inte. l ado provmc1a ,'d un om re e grande.s valores intelectu 1
lectuales establecido en la socteda · d tra d'1c1ona
. 1. En _e11 a e1 dmgeme
.· les poco conoct o por su umt ad. Usted recordará quea es
h ·¡d
tody lllQra:
comunista es un hombre al que tal vez haya que fustlarlo por comu- ' uía festej'6 1a cru'da de Perón, en esa especie de pic-n· a 1a oh-
garq . 1 PI S •e monu-
nista. pero respetable porque tiene una cultura. . . mental que.~e h11.o e~ a aza. an Ma~ín , donde tOda la gente que se
Precisamente le voy a contar una anécdota tlustrattva, de vísperas creía "b1en • concurnó a f~steJar la c~1da ~e Perón, a pedir la entrega
del comicio de febrero del 46. Quince o veinte días antes, voy a rni del poder a la Corte y se pasaron el d1a aht. en una especie de pic-nic.
pueblo, a Lincoln. y .lo veo .a mi hermano que era d~rigente del movi- que Juan Pablo Olí ver describió en un anículo cuyo título es muy gra-
miento nuestro en Lmcoln JUnto con el doctor Cane. Y le pregunto a cioso " Le dejeuner sur l'herbe" (Desayuno sobre el césped). Bueno.
mi hermano: Fulano, ¿con quién está? Me dice: con la Unidad Pedrito Quartucci, el actor, se asomó a un balcón del Círculo Militar
Democrática. Mengano, ¿con quién está? y le menciono diez nombres y colgó un cartel que decía "Se alquila"; un grupo de mujeres lo atacó
y todos están con la Unidad Democrática. Entonces, le digo: al teniente coronel Molí nuevo -conozco a algunas de las actoras-,
Entonces, la Unidad Democrática gana aquf. No -dice- le ganamos "las niñas" se sacaban los zapatos y con los tacos de los zapatos le
lejos. porque todos los conocidos están de este lado y los desconoci- pegaban hasta que cayó ensangrentado al suelo y el almirante
dos están del otro lado y los desconocidos son muchos más. En fin, es Vernengo Lima, como expresión de la Marina, desde el balcón d~l
la Argentina innominada y desconocida que se pone en movimiento Y Círculo Militar, dijo aquello de "yo no soy Perón" marc~ndo la acu-
que no tiene valores consagrados. tud de la Marina. Bueno Darío Alessandro se encontro. esa tarde.
Ahora usttd habla emptzado a hablanne dtl Ejército. poco antes de que se produj ' · era el tiroteo. con e1 entonces. ma)·or
.
Fel1pe · ·¡ y alh se ente·
Sí. vamos a volver al 17 de octubre, porque estamos haciendo una Lavalle de civil y acompañado por otros ctvt es. .
• d M que presencia·
aclaración marginal. Bueno, el 17 de octubre, todo ese país innomma· rÓ que eran oficiales nacionalistas de Campo e ay0 • . 3 'da de
do se puso en movimiento. Los miembros de la clase patronal. la bur· ban horrorizados esos sucesos Porque ellos. al provocar 1. ca• más
Pó · · · 1 · ·a Antenuna Y
guesfa. que era tan producto, corno el nuevo sindicalismo, de esta rea· :r n, no pensaron en replantear la vuelta a a Vl,eJ ~esa ente de
hdad hist?rica de una Argentina nueva, relativamente industrializa~a ~un, .corno militares y con espíritu de e~:~· vel~ q:sede e!o supe.
Yque sa!Ja del esquema del país agro-exportador no tuvo conclencta a ohgarquía volvía, volvía contra el EJerctto. De pu

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
159
. e Amaldi. que era caudillo de 2S h
158
almente retirc~do, que se volvier sigu•e~~¿mbres por el puente de la calle v~:b~~s. ~ntró al frente d
. Felipe Lavalle. act~ oficialidad que había provocadon a 10 fl\1 fisonomía política del país cambió bruz . arsheld. e
por el f1\IS":ayo y explicaron.. a -~esperada que la caída tenía y se0 !a L3 bió ese día. ya estaban creadas las cond~arneme; lógicamente
cam : d 1c1ones y •
C~p0 dePefÓD. la consecuenclao~cialidad fue retirar el apoyo al gcgnun no
..Ajo.
Recuerdo que mas a e1ante. en vis·pe
é
· ese fue el ep·1
ras de las 1 . -
cruda~ reac'ión de toda ~st~JI Ával os. en la Casa de Gobieme. suu del 46, me encontr por la vereda de H e ecc1ones de
~al·osa De rnod<> que e g le faltaba el colchón. Ahora lo qo, feb~r?aente radical de "4 de Junio", es decir ~~s. en Florida, con
rai/W · con que b
se encontró de pront~bre los representantes de esa ur~uesía indus.
· ue un d•én"·cómO va a ir la elección en Lanús~ ~· nus, F•garol y le dije·
"1 eh • ~ d' 1 .. L d. . ...e contestó· "V .
hiciei'OI'I· ell2 ~e ~ene ~go que ver porque en la eufona d_ e ~a Caída fácil. Jos ra 1ca es . e •go: No, no es así . · amos a
mal recién nacula. u . n donde no se colgaran carteles InJUriosos g~% Amaldi (un caudillo de zona, conoce a la ~n~~ ~.~~ conoeés a 0

de perón. no hubO ~á~~0\1 aguinaldo se lo _cobran a Perón", "los P mozo que tiene un grupo de FORJA ahí pog G ).. S1-me dice-
para tos obreros. diCIC Perón·•. "las vacaciOnes se las cobran a
eS un
bueno en este momento Amaldi es•más imr erh oes1e..· s-1-le
:el
aumentos se 1~ C()bran l2 de Octubre cóbrenselo a Perón··, pro. d~go-Lógica~ente, el 24 de febrero ganó Amaldi P<>rtaónt~ que vos. Se
no... A . . gan ese grupo esa
Perón", "el fenadi~~ular. Siempre se trató de hacer una historia a de hombres nuevos. mald1 fue presidente d 1 C · ·.
111 as.berante y despues • desaparec1'ó• porque no era un ..e once¡o
vocando la reacc ~- Octubre y es imposible porque es un encadena- [)el1 . l'd d J' . po1IIICO, .d
. •
Dilema
recn'l'nea
1 del 17 ""' .
di ti tos que se conjugan. v
•o, 1a u•m·ca explicación
. · tudes
ap11 ualqu•er
m fina
. dmgente
..
1 a es po Jtlcas y era peyorativamente
miento de hech:C. ~a ~e e'ncontrado en Lo~ de Vega: "t~os a una po J'111co
· del pasado. Cambió toda CODSI erado
1a ¡¡•sonom1a.
pOr C· •
del 11 de ~~- El 17 de Octubre fue una fuent~veJuna ; nadie y del pa!S-
Fuen~v~Juna ·117 de Octubre. Lo hizo Evita, lo h1zo Mercante que Ahora. esa misma tar_de. el 16, vino a verme, ahí en el Club
todos hiCieron
'ó e cha intensidad; .md'1scuu'blemen te 1o h'IZO e·•pnano. Argentino, en la calle Flonda. este muchacho que ya murió. Libertario
se !DOVI COII f1\U con. eficacia; lo h'IZO Co(on a pod erándose practica-
• .
Ferrari, que era delegado de la CGT, de ATE, y me dijo: "Nosotros
Reyes. del actuó de la Casa de Gob1emo
quebalcón · Y de1 au d'Jtono
· de 1a Plaza tenemos mandato de votar en contra de la huelga general y si IIOSOIIOS
=~eayo; lo hicieron tos cañe_~s. de Tu~umán, que de~de el día 15 votamos en contra, la huelga pierde". Yo le dije: "Hay que votar la
estaban en movimiento. Es dtf•c•l exphcar cómo se h1zo el 17 de huelga, cualquiera sea el mandato, porque además la huelga está en la
Octubre. calle, pe.ro además porque está en juego. por muchos años. el ~ino
Lo hilO Ptr6TL del país". Y conforme a mi indicación, Ferrari y su compañero, vota-
No. Perón era ausente completamente. Estaba en el Hospital ron la huelga general. Fue 21 votos contra 19, pero la verdad es que
Militar. no, no. Fue una cosa surgida de la masa. Por ejemplo. el 16 de antes de que la CGT declarara huelga para e\ 18 de octubre ya la huel-
octubre a la tarde viene a verme un dirigente de FORJA, de la célula ga se había producido. La proclama de la huelga la redacté yo y como
que teníamos en Gerli oeste. Se llamaba Pedro Arnaldi, obrero albañil no teníamos papel, se hizo en un papel de embalaje; la escribió a
especializado en la construcción de chimeneas, cosa que es un art:. máquina el doctor Cerrutti Costa. Pero pensaria mal cualquiera que
Amaldi era fo~ista. pero ell6 de octubre me dice: "Nadie ya es radi- creyese que esta decisión de la CGT tuvo otro significado mayor que
cal, ni socialista, ni comunista, ni conservador, allá en Gerli. es decir. el formal, porque ya el 16 estaba el país en huelga general. todo el
en Lan6s, todo el mundo está con Perón, es peronista y ha ocurri~o país. Y empezó esa marcha increíble. gente que vino desde La P~ata.
porque hemos esperado hasta el último momento una solución naciO- columnas que vinieron a pie, desde todos los ángulos Yse produc•a e.?
nal Ylo que vemos es el restablecimiento de la oligarquía. Entonces todas las provincias el mismo fenómeno. Así en esto de "todos a un~
esPerón o la oli~arquía". ¿Y quiénes son?. le pregunto. Me dice: '_'Los ha habido mil matices que a mí se me han escapado Yestoy _cita
~· los ~ecmos. el almacenero, todo el barrio; y mañana. d1cen. al gunos de los factores' que determinaron esa exp1os•'ón eolecuva· que ra1
~~10 se v•ene al centro". Él hablaba por un barrio de Lanús. ¿Qué tuvo mil focos. Tuvo también importancia fundamental el gene
"'- Agarrá la bande.ra y ponete al frente, le digo. Y al d'13
-o?·· me"""'·

Scanned by CamScanner
/
EsCRITOS IN~OITOS

161
160
uería ser más instrumento .. _ 1
,, no q . "" a trarn
ra1 Ve1azco le indicó al coronel
• Mujica . -que acababa ,oelll""' 30 Ahora. evtdentemente, tambiEn Pe 6 pa, corno lo
Vduco. El gene . f del 3• de lnfantena con astcnto en Arsenal
·-"o como ¡e e·m·tento cosa que h.IZO Yesto exp¡·tca ent -
de ser re1e\""
desM:~l Ejército, de un gran ~tor del Ejé~it:~~abíahechoC:
mase e1regt . • "d b on. diliO representaba la ~evolucton, al mismo tiern ~Pftsentaba el
que fuera Y t~ tes del 3• de lnfantena. que cua a. an los puentes ()file" Yr rrnación peromsta es un proceso curiosopo. otque el pro.
ces que Jos ptquc ...·aran los puentes sobre el Rmchuelo; adern.Y ~cll de ,o · ¡¡ · . ·es una re 1
Jos ten¡an levantados. .,..¡
J'1 cía y la tomó de hec110. Se .mst,t. ló en el hallas,
"""- y al mismo uempo, o tcaa1tsta. No tiene los in ~o ución
Velazco se fue~ ~a a él. El jefe de Policía, que creo que e Y papul~alisrno en contra, porque es la revolución que co~vementes de
la policfa le 0 b ecnt su despacho. creyendo que dirigía a la poJic~a un ofí~ ueblo y el pueblo fue al encuentro de la rev sa~tó al encuen-
1
M.melbach· esta ha e la estaba manej3ndo . "ve1nco que 1e .tnterceptabta tro de ~poca y el principio de otra y eso es lo que n~ ~ctón. Era el fin
11
cuando de~e ~1 as 'De modo que hasta los agentes de policía qua de~~: antiperonistas. Ese es gran error, el gran error n:~~:endi­
las comumc:~~~~:n· su corazoncito. se plegaron al movimiento y'rnar~ dO. ronista se puede tener desacuerdos en cuest"tone ,, . stdo
anupe ' · . · s ...cucas y
por otra parth de ellos en las columnas revoleando los cascos. estral6gicas. hasta en c_uesttones programát 1c~s. pero. dtsde ahí borrón
chaban mue os ta nueva y habta que empezar otra htstoria. Pero la tw>n<" .Óil
.Los agentes de policía? y C.Uenrestaurar la h"tstona
· a m·ve J, qué sé yo, en el me¡or
d:
'sr·muehos se plegaban. Se d'llenó Bla PlazaA Mayo. Se ·llenó sobre qut 50
·
' lr ' .
..,.,_..IC!
· SuN.-. ...
r·-0..:
una corriente que duró todo el ta y uenos tres se convtnt"ó en una 1930 y ya este pats era o o pats y creo que stgue siendo el problema
especie de fiesta. de columnas que desfilaban con bande~s. que reco- sustancial.
rrían la ciudad y yo he señalado en Lo~ p_rofetas de! od~o. l_a particu- Me parece que usted usó una fómtula muy justa, qut ts qut la
1an·dad de esta revolución. de este movtmtento multnudmano. que no
F ue una fitesta de ale-
mtolución fue al encuentro del pueblo)' ti pueblo al tncuentro de la
rompió ni una lámpara de luz, nt· una v~"dnera...
·
rtvolución.
gria. El pecado más grande que comeueron fue aquél que provocó la Sí, si, fue una coincidencia.
indignación de la señora de Oyuela. porque se lavaban "las patas" en
la fuente de la Plaza de Mayo. cansados después de haber caminado Quiere decir que no es ni solame11te una cosa. ni solamente orra.
15, 20 kilómetros y 30 y 40. algunos. 60. los que venían de La Plata, No, no. fue todo, es claro y se adaptaron. El pueblo adaptó su pen-
dos días caminando. iban y ponían los pies en el agua; esto da hasta samiento a esta realidad militar que venía con la revoluci6n y el
tema para la literatura. Y aquí lo recuerdo a Eduardo Colon, porque E~rcito adaptó su pensamiento a esta realidad popular que surgía.. ~
Eduardo Colon se instaló con altoparlantes en la Plaza de Mayo y yo decir. el Ejército tuvo que aceptar muchas cosas, como Perón tarnbten,
no sé cómo. en determinado momento, apareció en el mismo balcón porque también hay que ver quién es. Perón. ~ mu~ postble ; :
en que estaba Farrell. aparecía y desaparecía contemplando la multi- Perón, en algún momento de su formact6n haya stmFtzado. no e Él
tud. prácticamente se apoderó d~l balcón y manejaba los coros y los con el nazismo, pero sí con alguna forma del fasasmo ttaltano.
gritos de la multitud. Después, Avalos fue al Hospital Militar a bus- había vivido en Italia mucho tiempo. pero cuando Perón tomó contae-
•. · percató ense-
carlo a Perón. Y yo creo que. y acá viene la conexión con lo que dije to con las masas argentinas con la pohuca argentma. ~ .
sobre los oficiales de Campo de Mayo. que Áva los se encontró en la . • l't"
11co soc 1al argenuno Y
guada de las particularidades del fenómeno po .b ndo y que
imposibilidad de seguir sosteniendo su posición, lo que impuso la lle· adaptó su pensamiento a esa realidad nueva, que se 1 a cre;uso en esa
gada de Perón u la Plaza de Mayo y lo demás ya es conocido, ya es de ti, e.n cierta medida, iba creando, pero la creaba porqu~~ía con velo-
público conocimiento. ~ahdad y caminó para ese lado. Perón ~prendlós~! la vieja política
Ahora, pimso q111' todavfa q11eda por profwrdiz.ar sobre qué pen· cadad porque era muy inteligente. Por eJe~plo, le pero le aseguro
suba ti Ejücito, di! tse mome111o popular. argentina creo haberle sido muy útil para tnfo~a~~ revolucionarias
Yo creo que lo vio con simpatía. porque 1t1 oficialidad esw~a muy que Pronto sabra más que yo. Y tenía ciertas aputu ·dad para no sor·
conectada con el golpe y además, estaba en una posición nactonal Y que 1os hombres ya formados no tenemos. una capaca

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
l()l
·~ ltur h~-clll'S nu,·vos )' pura ntlnptnrsc •. t. Es tl~c 1r, no hay IIIIIIJ'liiCII. en e1 I·J~

rtt'ICII11111 ·
prttl\k!St lk' n~du. ¡>111'11 uct' l . 11 1~ ,,.te A.....en tina y en c'a época la11le:t de ~¡1 ., • • reno. la iden de 11
11 '"' • .,r.tn Arne . nn
rt'lllidltd· . ,. 111¡,111 dr.wlr rl 55. mlis o tllt'IIOs cua <~111 ··1 ¡:J·érclto. " llltna h;¡hfa""
" do en c.: • ,...ne-
(1?
('lllltl=fll la hi.vWfltl C'tlt;srrurncill. 1'1'(1 ctlmo }llll<'iUtl "do trJ •fi ¡ dirt• t'or los lwrlws pttstrr;0 , 1,.
U.!11 0 .. • . ·• "florr¡ue (
rmp<'(V a l'!tl . "ntt'""''
1 1 ''1 tllttmler eómo t.·1 E''
, . · Jlltdt> . (llu/u cut11 ~~
~Jc·rnto de rómo t'S/(1 1Ja 1'1 l :jett'llo en ert' 111 lflll' rrfrrrncias
dirtflflS • . . .. , · oml'/1/o.
'4'
°
•·;;rdtcl Jadt rl 55 ) " 1,,10 ¡.,1íll momrnw.
. iÓIII10fl 111ar. ... 1 es b .
op.
Y. • sí hnhta muchos
.~ ' ['
ofie1,1lcs.
'é '
El nacion•tl'
' ISII1() habta
.
tar una fXIS" trO Eiército éste. En e ·' • arncron el vi . cho en el EJc.:rell~. ! ra un eJ reno que tal vez hubi _penetrado
nnn1ue es o , . · . e¡o
s~no. r:·~ E'ército era nacionalista y su mtctona1•smo lo llevó "'"h.
ta tS
·t<>ria no se hubtcra dado en contra del na·•ts . em Stdo naz1 si
• '· . mo pero ha .
Ejército. El VICJO J ,.,5 nacionales porque tuvo la suene de te de partida que prevalectan, por ejemplo la .d· ~ cten~
a coml"·-·
..... nder fen6 menv.. d é
omento, corno Perón. Pero. espu s del SS, se lim.
ner pu ntOSsto tamb1én . h . fl
ay m uenctas
.
contrarias
' 1 ca de n'ICIÓ p
No•n•- ' n. or
mentores en. eEs~ém 't 0 se limpió toda capacidad de comprensio' supue ción • cultura1 que tam b'ten • se .msmúa. en· el E'é """"" .· tenemos una
P1'ó todo• el J'érc•' to' en que la soberanía 11egó a ser mala palabran.
rormla cual las fonnas son m,ás .tmportantes que el sel reno.
a
p
en funció
. n
1m ag.nese un eJ rctUsted mire lo que se ha ensen. • ado en 1as escuetas.• de ' . . • . • "1 . . . r. ara 1~ unua-
proh'b'd
1 1 a.
• 5 la patna no extslla, extsua a ctvlh7..aci6n" la patr'a
no • . • • ..
1 era a CIVI·
. •
pal abra"Ed .6 Democrática", vea e programa d e Educación
1 ···ción". Reductr e 1 pats en grande7..a y en extensión a 1b.
vea ...~. ucact n • . fue r.ormado ast· a.hora. pero aquel l1.... .. • . cam 10 de
. Bueno este EJ'erctto "civilizarlo era s~ ~rogr~ma y 1ogtcamente trataron de reducirlo a la
Democ•auca. •
. . h bfa sido producto de una maduract' 6n de 1'deas que quiZá se pampa húmeda, fac~l de mc~rporar al mercado mundial, con su pro-
EJérctto a 1 d 1 E' • ·
esti produciendo en este momento en e seno . e Jercno. Porque ducción a~r?~cuana. en la. epoca de la r~nta dtferencial y prescindir
· límites muy poderosos, son muy evtdentes las contradic- del país dtftctl, donde habta una poblactón autóctona de formación
rotos Cle1105 l · 1' .
ciones de la política tradicional con e pensamtento po tttco que debe hispánica, de formación indígena. donde había mestitos. Era más f6cil
tener un Ej~rcito. tomar las pampas despobladas y llenarlas con europeos para hacer un
y ti tspíritu dt cuerpo, que ts lo que yo veo como una traba más país de europeos en América. Después, descubrieron que los europe-
graN/t. . . . os se hacían americanos, que empezaron a ser americanos y a pensar
Bueno el espíritu de cuerpo lleva a una sohdandad con enuncta· de otro modo.
dos que )~hacen Jos generales..Ad~más, el Ej~rcito es un Ejé~ito_ de Por otra parte, en el Ejército no había elementos oligárquicos de
paz y un Ej~ito de paz es un eJérctto burocrático. En una mstuuctón las viejas familias. Los pocos elementos de origen social oligárquicos
en la cual se supone que el punto de partida es el riesgo de la vida. son los que estuvieron con Menéndez el 4 de junio. con Alz.aga ... En
nuestro Ejército está formado por gente a quien se le enseña a pensar fin, en el Ejército no había gente de buena familia. Eran de la peque-
en el retiro y en la seguridad futura. Están excluidos del Ejército. ña burguesía. De la clase media provenían sus cuadros. Después, les
como en todo e~rcito de paz, por razones de orden y de buena con· han dado un status falso. que ha hecho un ejército de "medio pelo", en
ducta, el jugador, el aventurero, el mujeriego y el mérito es para los gran pane, el muchacho hijo del almacenero que se casa con la ans·
muchachos juiciosos que no son generalmente Jos que acostumb~n a tócrata provinciana y va a Salta y va el 20 de febrero Y~lll_darse cuen·
asaltar trincheras. Por eso, cuando un ejército entra en guerra. uene ta ahí empieza a sentirse miembro de la sociedad Y astmtla el statu~.
que pasar rápidamente su cuadro de paz a Jos servicios auxiliares ~ pero en general el sentido del oficial de Ejército e<> bast~t~~~
hacer sobre las trincheras a Jos combatientes. Yo digo que 51 tico, con respecto a Jo popular cosa que no pasa con e ann
Montgomery no se hubiera encontrado con la guerra no habría pasa· • • . M ·na se han toma·
donde le han dado una educación senonl. En 1a an . tes vienen de
do de ~nel; un ejército de paz es un ejército de buena conducta Y do las pautas sociales de Inglaterra donde todos lo~ ofictauelas navales
1
se convterte en una institución policial en cuanto el orden se hace su ~ familia del gentleman. No se puede ingresar poda~ae~ora se ha de
objetivo Y sobre todo, cuando se ha enseñado que la Argentina .00 stn penenecer a un cierto status. En fin. no se
1

llene problemas de fronteras y cuando la Argentina carece de políuca P<>der.

Scanned by CamScanner
1

AlmJRO JAURETCIIE
JM

Yo 1e p«gun taba porque fl!ngo la sospecha


·d d
de que en el
45 • el den provocaba la reacción patriótic 16S
. . d L haLr
E)irt:ltO toe uc
ttnido bastallle mre o e meterse e11 u1; ... •
. rd '"0Vr. srao la suerte de tener los enemigos a de los lllilitares
10
miefllo popular. aunque estuwera de acut o. . . ~ Ejército. La intervención de Es~ue PGdian Prov~ ~fin. Perón
Bueno, un poco fue arrastrado. claro. Pero el
. EJércno res""nd·.
.-v to a de cia de Braden en los actos polfticos0 \ Unido_s fue b~~l el apoyo
1a lfnea po•,rnue
., Perón les d.
i o,
. además, sensactón
'ó de soberanía
.
mación de personalidad. Ex.tstfa una a~rest n . y.anqut permanente.
• afitr. :~raden era algo.re~ugnante. Y a sumtsión de la ~¡La Pl't·
Por poca sens1b1hdad nacional qu garqura
Pon¡ue eso es una cosa que ustedes tgnoran .. en qué medida la e se tenga,
Argentina fue bloqueada, fue un bloqueo tota~. M1re, esta es una revis. e fue eso. S1,, en e1campo obrero Peró ~..,_ es algo i"""'ibl
qu .
, • única res1stenc1a . sena. fue la de n aUliQ .....ó
•• ~u1 a.\ masas ob
......., e lo
18 de Dolores, donde fui a dar una ~nfere~cta y encontré un artículo ...... 1 . 1OS SIOd1cat 1 · reras.
.,.1er. A Peter creo que o tuv1eron preso os comunistas
de un radical sobre "la nefasta obra de M1randa y le voy a contesta r~ . • e1de la e ton
Ese programa que acaban de aprobar ra.dicalismo y peronismo (en ¿; dicatos comuntstas, a su vez, actuaban se ún
Así que por ahí estaba la URSS de acuerdog la PDiillca de la URSs
a~e. Pero los sin.
hora del Pueblo) es el programa de M1randa, programa mínimo con
otros nombres. con la comercialización. y la producción en una SOla que mand a ban aca, ' por ah'1 dCJaban
· de estar Cu con los "·tad
~ os Unidos·
mano y la nacionalización de los . ~pó~nos, que es obra de Miranda. pn·mer representante ruso acá cambió la · •~do vtno Cheve~trr
Es decir, los radicales no saben nt s1qutera que han aceptado ese pro- Argenuna, · ·
por eJemp 1o. y o me ' acuerdo que po .. 1tllca
. de Rusta · con la•
grama. . órgano del partido Comunista, en la época de0~~~ci6n", que.era el
¿Usud t stá de acuerdo con eso que se drce que Perón hablaba dos publicó un título que decía "Una posición de Fo . A. en el ano 39.
knguojes difutntl!s? cismo: la neutralidad" y al número siguiente d~í~~~~avorece. el fas.
Es probable. Todo político habla dos lenguajes diferentes. Si yo la única poi ítica que puede tener la Argentina" ~r neutralidad es
voy al Jockey Club a sostener determinada tesis, la voy a sostener en hacer el pacto Berlín-Moscú. ' que se ilCababa de
forma que la puedan comprender alguno del Jockey Club, porque yo
no voy al Jockey Club a tomar el té, yo voy al Jockey Club a sacar
alguno de ahf.
No se trato de apresarlo de distinto modo sino de decir cosas
radicalmente diferentes.
No, cosas radicalmente diferentes no la~ decfa. No, le quitaba gra·
vedad a la.~ cosa, que los otros le daban gravedad. Es que la actitud de
resistencia era increfble. Vea, ayer nos estábamos riendo en un tambo.
Estaban ordei\ando. Y yo decfa: Usted se acuerda (había un hombre de
edad, por eso se acordaba) la reacción que provocó en todos los tam·
bei'QS, la obligación de hacer un tinglado para ordeñar. Antes se orde·
~ala intemperie, pero ¿se explica la reacción que hubo. agresiva,
vaolenta, porque los obligaban a hacer un tinglado para ordeñar'! Cosa
que le convenía al tambero, no sólo por las comodidades. Bueno. él
podía ser el propietario del tambo y que él no ordeñara, que ordeña~
el peón del tambo, pero de lodos modos, evidentemente se pcrdla
lect_¡e, porque no se ordeilaba con prolijidad, prácticamente sobre agua
auca.a Y otras cosas. ¡Es increíble! Además, asf como Jos patrones
pegaban esos Carteles que provocaban la reacción de los obreros.

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
III

Y la yapa ...

1. Serie de notas: Las dos caras del Libe-


ralismo argentino: Progreso y Anti-
progreso

2. Opinión pública y democracia

Scanned by CamScanner
Las dos caras del liberalismo argentino:
progreso y antiprogreso

Serie de artículos publicados en la revista "Imagen del paú·".


entre mayo y noviembre de 1967.

En mayo de 1967 participé de una mesa redonda, en la presenta-


ción del libro Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX, de H. Ferns
y en la noche, en una de televisión. En las dos, los interlocu tores recu-
rrieron, en defensa del sostenimiento de la economía tradicional de
intercambio de materias primas por productos elaborados, a la justifi-
cación de la política liberal de la división internacional del trabajo con
el socorrido argumento de que esa política es la que construyó el país
actual, pues todo lo que tenemos, desde medios de transportes a casas-
habitaciones, de institutos de cultura y medios de expresión a institu-
ciones jurídicas y sociales, es el resultado de la aplicación de aquella
política.
Se trata de una pueril argumentación, pero que puede tomar de sor-
presa al lector o el oyente no avisado. Por lo pronto hay una respues-
ta en el interrogante que el mismo Ferns plantea: "Los que no ven la
historia como una serie de desarrollos inevitables y les atrae la espe-
culación sobre las consecuencias que hubieran tenido otro giro de los
acontecimientos, tienen que preguntarse si, después de la caída de
Rosas, no había llegado la hora de la clase mercantil urbana, y si, sin
presión extranjera, esa clase no hubiera podido construir en las ori-
llas del Río de la Plata una comunidad como la que construyeron los

Nota: Para facilitar la comprensión del texto, se han suprimido las acotaciones
demasiado coyunturales que Jauretche agregaba habitualmente en sus
notas periodísticas.

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
171
1,,
1<11111Có6n agn>ll\:t'lllll ia hmat:t cunlo ~un .
1
L" ttfo>\ ( l lltofo>,\ t/t"S(IIIt ,\ ,/,• / 11 (;IIC' I/ • u•t:• P rc,ist:t en cuantll Ílllllllle cllJc. .. ,.,.. 11 lliiiMtu coloni•l n
¡,"'¡ ' '"·' ji"
' ' m<icnl ,., · , ., tro/¡ 11
1l r,··¡ 'l>fll!! · • · · ''""''o de 1·1 '' -reme
-~r¡JIII'rt•\tlf<k' (11
l' l(lclll~ll)ll r: ,,,1t· 11·p1·<llli'l' • el lii:IIICJll IHII.:Iunal. aun de e•~.1
.. nu.~ •• producciór1·tnuus.
.• s
"'~··N>l(ll<' hl ' '~lu.<l/111 \ ' II("¡•A . 111 1
"
• y< mntfo ·
.. -vt . ••1 Jc.: los 111ed1 o~ de tr:msl)Qrte y co
tr1·1·uart. : ' Producción a
.,.,: 1 • ·•
... ,kn~t~IStlllf" ·' · "' . ••u.: t:tnh' \(1s cnvanc.:e ~• en 11
• . lllerc1al' ·, gro-
'. • e~ P"'ll"~ 0 .. . 1 d l!;;tr ~~~n ¡jnanciera por medio de la banca. de la di ve ·~aclon_. de la dircc.
·Q'lut' St'O~ •
•· •
• , ¡,¡~ 1111 rtc:llHCI'ICmH'~ (el Sur :1 h ''"1ft"
C.ln 1t '
. ntOS . · . ' pv Ita
e Cl del estímulo de las tonas cuya producción rsl_l'icaclón prOducti-
hJllcnlOS ~dscnv·n~ \iendo c1 ~ólo ,~hjcllvo dt.: con~tn1ir la ~e va Y e conduce al asentamiento de una soci d d .'ntcresa, y de tOdo
110
Gr.an Bretaña ~ b?e ·e reali 7 :1do la hipótesis que phunca FcrnsllranJa lO Q~ de vida y cultura tc:\ cnica, cuyo desarr:lla . thversilicada de alto
dependiente.~ u rnslCricanos del Norte: "Argentina. I)Qtencia . P:ra· 111 ve • · . o llllporta •1 .
de un pa1s con ~rop1os mterescs, más fuertes e _surgunicn-
klu lafidc lo.~_en~: exMnsión no trabada por poderosos intcl:'reus. t1o estructura colomal dependiente y un mercadoqdeue los vmculados a
t n·al y .. nancl•" ~'"" . . ·Q é · ses a constante crecumento · ·
r naturaleZ3. dependientes. 1, u _sena por comp:lraci.0 que tiIJa
" por el costo consumo ·mtemo
1consumo
rurales · po d que se 1·actan frente al del pa1s potente que pud· " en . .• . Y e u 1
~ progreso e unos de adquistclon q_ue 1a metr6po11no desea pagar. n va or
ser?
~~w
án que lo que ellos muestran es un hecho y que 1
. y estarán acertados.
¡ dice es una hipótes1s.
aquPesero 00 lo estarán en cuanto les contestemos que la hipótesis n0
o- Planteada as1 la cosa se ven las dos c:mts del
mo liberal: es progresista en cuanto promueve n supuesto progresis-
un solo sentido y para consolidamos en el cstadi~~tro :sarmllo en
.. d se materias primas. Es elemental que no lo seríamos P 1~t~ de
realizó precisamente por la ati1rmac1on . e111ec·ho._ que tend1•a a evitar . e1 Cód'1go e·1v1'1, sm
nuestra grandeza al asignamos una func1ón exclusivamente apendicu. desierto, stn . el puerto, sin el ferr .1 . y el
con e tndlo
ciudades, sm e grano, stn as carnes y sin la sociedad h . smlas
· 1 · 1 ocam
lar. .. Q .
Saliéndonos de esta discusión en el terreno del posibilismo, vam trul·da para esas formas de prod umana
. ucc1on. u1ere decir esto, 51mp ·
cons.
1emen.
a ver en qué con~iste el mérito y el valor de lo realizado, de ese pr~ te, que e1 progreso de que se Jactan como prueba de la utilidad ·
greso del que se Jactan. na! de .la política liberal. d' . .sólo prueba • . que este proo.-nó'~
fue /~.'doo-
tngl
exc1~s1_vamente. p~ra mg1r esa pohuca, es decir, para producir en las
condiCIOnes ex1g1das por el país dominante, pues si no hubiéramos
Signos positivos y negativos del progresismo progresado en ese sentido hubiera fracasado el desarrollo colonialista·
se trató, precisamente. de estructurarnos exclusivamente como gran¡~
Principiemos por decir que en ningún momento se discute la labor para que cumpliéramos la función asignada y hubiera sido absurdo
de prorD?Ción y ~esarrollo correspondiente a la política liberal. Desde suponer una política liberal de la división internacional del trabajo, sin
que se h1z.o política de Gran Bretaña. mis que considerarnos mercado una propia política del progreso para adecuamos a la funciónde abas·
de colocación d~ capitales o de venta de mercaderías, asignamos la tecedores de materias primas. Desde que teníamos que cumplir una
func1ón de granJa abastecedora, estuvo implfcito promover el progre· función dependiente dentro de la economía liberal, el progreso con·
so. sistió en ponemos en condiciones para cumplir la función.
Pero aquí está el "quid" de la cuestión.
Promove~ el P"?greso en el sentido de hacer la granja implica recí·
procame?~e •mpedir el progreso en cuanto el país intenta ser otra cosa
qoe gnn¡a. Consolidación del antiprogresismo

Así, el llamado progreso l'be 1 . . . Pero al mismo tiempo ese progreso era el medio de_consolidar los
cuanto nec · la . . . 1 ra t1ene dos caras: es progres1sta en
Código Ci~llla ;nmlgractón, el puerto, el ferrocarril. la vivienda. el llltereses vinculados a esa función; es decir. de impedir que se reah·
1 zace un progreso que tuviera en cuenta ()(faS funciones. las que corres·
interior, env~~e t~am~rado. el retinmniento de las haciendas. la paz
· os os elementos que contribuyen al desarrollo de PQnden a una nación integrada que se realiza soberanamente para sus

Scanned by CamScanner
(
r 172
¡\RT\]RO JAURETCHE
173
en el esquema. de productor de materias .
. d de aparece la cara del ami-progreso I>Or .,o c~bC
1ene
n respuestas smo sobre la base de
.
Pnlllas exclusiv ?
COJldenart as.
.vnnios fines. Y es aq_ul onses creados en la dirección colonial 'en la.
r-r f y los 1ntere . • rJ? 1 ble y sin desuno. o a ser un país
que las uerzas 11 se convierten en mstrumentos 1oca les des. Jlllstra í está claro lo que tal vez no fue ciar
·da e se desarro on.
medl q~mped.1 1progreso en otro senil o.
·d °
Yaqu pudieron creer que construían una 0 3 P3ra los Jlfimeros libe.
que · Cl6ncua d
tinados a 1 . r e .10tereses dominantes -cosa que he analiza. raJeS olonia. Entonces. alucmados con el pro r n o COnstruran
,._..,. pac1ón de esos · f t b' • ·
.-.""'"u . 1 dt lo socitdad argemma- ue am 1cn cu1dar que uoa e malbarataron !odo. destino de grandez;:so a cono plazo y
do en~/ m.tdl~ pt:: no absorbidas por su propio aparato exterior. no r.lptdO. condiciones htstóncas hacían acc~ibles ~0 por el atajo
0
las eap1tahza~ ~n momento como compet.idoras de ellas. sino corno
10
c¡ot la~ no está cerrado. Persistir en él es un acto·coero no hay atajo y
act~ en run~ocó entonces al capital nac1onal. que lograba acurnu. 1e?te para con.
el camt la Argentina a ser un país sin destino ¡>ara nschab
aux1hares. Y led competidor del capital extranjero, concentrar su c~eoas a . . • 5us nantes y para
¡enCJaCJOn.
la~: en lugarl ~ semernte en la promoción de esa exclusiva forma del
actiVIdad eXC USIVa . d' su pOP r eso habrá que reiterar siempre este recuerdo que . .
progreso: el de la granja y el de 1~ ~nfraestru~tu~a. corretspon 1e.nte a la · dos f undadores del liberalismo 1r.11go Slste-
. oamente: los a1ucma ..
misma. Esa capitalización fue dmg1da excdus_1 vamen e ~ m eJ~rar la f~ ·¡ b · 1 .
1
máiiC creyeron th-
. do el progreso uc1 aJo e stgno agropecuario del Lit~~¡ ¡
que declamaban de ~·
producción de las materias primas y a acon 1C1onar e 1 ~a1s a SIStema

~
mua. ron creer en aque 11 a Argentma . . y as
l~ • .
di · · nd su inversión a sus aspectos complementanos cuando la d
pu te . d 'd v• Clet\
ngtelac1~ón ex-..
..~1•8 las necesidades de . la inversión granjera: a bien- ·nones de argentinos con. uc1 os por l.a azul y blanca ante el11ono
:l Altísimo". Sus desce~dtentes ya no llenen alucinaciones y no sue-
acumu .
es de uso no susceptibles de importación: consumos no Importables e
• en una gran Argentma. La qu1eren pequeña, pequeñita, nnmue
r-··
~
inversiones fijas exclusivamente de serviCIOS. ..an dl'' .
Pero al margen de las .considerdci~nes que corresponden a ct~pas todo progreso desbor a e nummo contme~te de.la Argentina agrope-
pasadiiS de la vida argentina. la cuest1ón ~e plantea hoy en térmmos aria donde no hay lugar no para los c1en nullones del futuro, ni
que eorrcsponden a nuestra nealidad actual. e~
51 uie~ para los veinticinco millones de hoy.
q Ya no hay alucinación: juegan a la Patria chica consciente y dtli·
beradarnente y así el mismo progreso del pasado, que i~vocan para
Eao 1yer. ¿Y lhon? reivindicarlo, se vuelve contra ellos como una arusaciÓ~. polque
ahora proponen directamente lo que no pudo estar m S1qu1cr.1 en el
Ya no se trata de saber si la política liberal del pasado fue progre- espíritu de aquellos alucinados.
sista o antiprogresista. Se trata de saber si lo es ahora y si el manteni-
miento de las condiciones que promovieron el supuesto progreso de
que se jactan los liberales se dan hoy. Y aqur ellos no tienen rcspues·
ta posible.
n
En presencia de una población que excede los 25.000.000 de habi· La oligarquía sustituto de la diplomacia
tantes y en un mundo que no se resigna a la escasa p:u1icipación en lo
que se llama modo de vida occidental, que excluye a los habitantes de . . nes ra que el desarrollo se
Una vez que se crearon las ~ondtcto Gpan Bretaña. los intereses
los países productores de materias primas y consumidores de manu·
hiciera solo en el sentido que le tnteresa 3 ra ando el manejo de la
facturas importadas, ¿tienen los liberales soluciones que proponer al
11WJen ~ ~que propusieron en el pasado? ¿Pueden siquiera C?nti· que surgieron de esa forma de de~arr;> ¡
polftica son los encargados de cuidar e e
110
::ema
al imperio domi·
nuar ~1 hmnado progreso que significó la colonización, es dec1r. la
aac16n de las condiciones de la granja? ¿Pueden seriamente propo- nante. . una vez constituida la
6
ner la polftica propuesta desde 1853 en adelante, para un país que ya Volviendo a Ferns, su libro .sin~e~IZ:I~a :'convierte en el agent
estructura de la oligarquía terrntona •

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
175
174 intereses locales en cuanto estos son 11'\edi .
·zante desde que identifica sus interese dt esos_ promovida por Gran Bretaña os de elctUCión de
de la políticól co1om s tíuca 1 • . . .
natural . . . tapO no excluye a guna excepctonal tntcrve 'ó .
t:<tO .., pod • nct n dtrect
~én lo dice e1 autor. •a1
293 Y 294): "La dip_lomacl~ bmámca fite aquí
con la misrna. 1 na ser el caso cuando el a. como
Dice Fems (pág. 1824 a/862- una dtplomacw enderezada a rer. tllfllb . abOgado del Banco de Londres ame . . . Dr. M•llluel
-t'l ptrfodo qul' va de . ·• QUI
·ntana. , d R 1 . r:
ministro e .e ac10ncs ·.xtcriores con 1 bo
, naz.a a Bcrnard o de
diplomacta · · 1í ·
minar con 1a , ·ertada esta síntes•s de una po !lea. Por eso (lig0 Yedne. Rclsnrio por la escuadra británica si n¡) .: mbardeo del
No puede ser f!1"5 ac rtO ·· . · .... resuelve f .
pue te a los intereses que representa un conllicto banca . avora-
agrega a continut'tón:ucesión de ministros y encargados de negocios ble~en 0 de Santa Fe. Pero esta excepción es ejemplar par no ~on el
"Luego. una arg~·~unguieron por nada particular, pudieron mane. gobtcml ya que este mismo Manuel Quintana será poco ta con •nnar
britántc~ que ndeo setas' relaciones de la Argentina y el Reino Unido". 1a re& a. R ' bl' A .
és Presidente de 1a cpu rca rgenttna, lo que demuestra en q~
•empo des-
· sin dtficulta S · d ·
Jaf h' ~ Ita la diplomacia; creado el ststema 7 tntereses loca. pU 'd· se han afianzado los grupos cconómiccx que I'P<nr.nde _,
Ya no. IZO oa ravitaron y dect'd'teron. como 11u btera gravtta . d y ine<JI a. .. ed ·-r- n .,
les estos tntereses g . r r 1
. . 1 b' mo inglés cuya presencia no haca o a ta. No fueron
0 . 0 y la desaprens10n con que pu en manejar el país sin que
Jmpen pe, re iba
éste 1o
como efecto de la colonización pedagógica que obnu-
dectdidoe los
necesarios godiplomáticos
te porque la po1··
Htca· ·mg1esa ·• 1·a hacra~
• dtrec.
· .
.,. su inteligencia.
.•
ntes de los intereses creados en el pafs o los titulares
t.amente 1os gere 1• • 1 · bl a. Acaso mucho después Federico Pineda no ha sido reiteradamen-
de los intereses locales subordinados a la po 111ca cxc ustvamente <. • istro de hacienda a pesar de haberse reconocido autor, por el
0
prect " de diez. mil libras,
~.'
agroimportadora. . . . te
Por eso Fems nos explica: "Luego una larga ~u~est~n de mnustros . . del ?
proyecto de Coordinación del Transpone
ue apoyó como mmrstro.
ncargados de negocios británicos que no se dtsttngUteron por nada
~':ocular, pudieron manejar sin dificultades las re lacio~es de la q Como se ve, creados los intereses solidarios con la dependencia
·• 1 y los instrumentos culturales parJ ocultar ésta y proponerla
Argentina y el Reino Unido; puo los acuerdo.r y arreglos rmp~rtan­ co1oma · · d. 1 ' ·
tes llevados a cabo después de 1862. hasfll que tomó a resucitar 1'1 como progreso y política nacional. no hace falta la pre~•ón rp orn~u-
!Mn:antilismo en la década de 1930, fueron la obra de hombres de ca.
negocios que trataban dirtctamente con las (tutoridade.r ¡níblicas ¡Hasta cu:índo! . . . ..
argentinas y con los hombres de nef(odo arRentinos. Después de El mismo Fems nos lo dice en la ctta de más am~. Hasta que
1862, hubo varias ocasiones en las que la diplomacia política amena- tomo a resucitar el mercantilismo en la década de 1930 · ró
zó suplantar a la diplomacia comercial; pero en verdad esto nunca Fems señala como fecha aquella en qu~ e~ nband~_no d~l ~:ie~::
llegó a ocurrir durante la época en que prevalecieron las decisiones . · . 1· ·6 del come reto mtcm:u.:10na e
y el Sistema de tnangu act n .. . lítica de tos convenios.
ser sustituido e n el mercado mundtal po~ 1a~~ mercado mundial por
6
descentralizadas a la que nosotros llamamos el sistema de l:tisscz
faire".
lo~ neuerdos, en una pnlabra.' la rcgulac~ m ~del mercantilismo tra·
Resumiendo: la diplomacia acJuó hasta <jUc se crearon las condi· los distintos países metropolitanos. No se tra é . . que desa¡¡are·
cione& de poder de los grupos económicos internos beneficiarios del . . . . a forma de sta ya .
d1cional pero puede constderarse un f· l'ber l de la división r~tcr·
sistema de la división internacional del trabajo. Es decir, hasta que fue ce el libre juego supuesto por la econom a 1 4
imposi~litada la hipótesis de "la creación de una potencia industri~l
Y_~nanc1era en expansión", como dice Fems. Asegurada esta impost· nacional del trabajo. . • de las metrópolis co~ la
(En las relaciones interimpenales Yen 1as l'bcral 1 de intercam~JOS,
bilidad por_11 creación de "poderosos intereses rurales que trabaron · . a hace mucho que no ex1s · te el s1stemamismo ed·11onalcs
esa e~~stón", estos mismos intereses cuidaron de que la política penfen 1 · . los cntcrarno~
en
. . adoctrine con e
~~se _aflillz.a.se ~finitivamente co~figurand~ el progreso d~l
1o que no 1mp1dc que se nos . nes pertlldas nos . .
•'-
uc 1os gr.mdcs dianos . en cuya.' ' infonnacto bsidios que enos tmphc¡¡n
medida de los Intereses del pafs smo a rned1d:1 del progreso . • y de lo' ~u
de 1as medidas protecc•om~tu~

Scanned by CamScanner
Alll'IJRO JAIJRETCiiE
176
;ero o chacarero país que el e
11
. inlcrvención del Eslado en la polhica econó- tS1° '0 colonizoción económica Enampo Produ:.ca Lo .
micnlras Impugnan 1003 . . (111 1 • d · este e · nurmo
. de las colonias y scmlcolomas.) ( . ¡ación aprop•a a. una eslructura d aso hay que ocu~t
maca ord 'nlcmo argenlino la fecha de 1930 1rae olras conn013 _ ¡eglls s puertos, de los ccn_lros urban"'-· edla propiedad. dSrol veer una
En el en 1 • 'ó d .. de o p 1 •. v., , e la oro . ranspone
. · b'•n
1
se vinculan a In maugurac1 n e ese mercanuhsrno brazos. etc. ero a mmima, pues el ob· . 'bannación tslatal ..:
CIOne5 que SI ~ ' ' 1 d' '6 lOS la colon•a . y sus h ab'•· Jtllvo no ~ 1a PI05peridad . ""
.--~. ..... n1e unidas a un camb1o en a 1recc1 n económica 1an1es. smo
.
su acondic'
están csu~""''~
.
3
Se uala del morncnlo en que e 1 pa1s • ha empezad o •a eltceder
de ._~stecer baraiO y abundante. Más al~ lonanuento a la func·.
mlem desarrollO las posibilidades de conlención para las que bas1aba de avo . . . ~aso cuando 1on
tecirnienlo ahmenucto. se !rata del aba.\-
~i~plc no inlcrvención del Es1ado. El país. a pesar de todo. tiende En el momento del pleno desarrollo d 1
3 d.IVefSI·¡¡ICar su producción ' aparecen
. nuevas
. formas que
. ya no pue - .lsión internacional del Irabajo el pa[s eena eclonomra liberal y la
dí v
den ser contenidas con el simple hbre de JUego de los mte reses crea- .60 -en este caso 1ng1alerra- neces •. aceeradai
113 los~.-... . . ndustnahza.
. ..
dos. y una población en crecimiento que excede los marcos previstos Cl 'ó ral 1 . d
1a Produccl n ru •.en a .m ustna, pomue
. "'OWIS p!Opl05 nue
·., en 5u bal ance.,le con
-·<-
~-·en
·
para el país agropecuario. . . .
En ese momento y med.:lllte una revoluc1ón, los mtereses de la nroveerse de matenas pnmas afuera y transf""'" 1 VIene
r·- f d 1 vu uar as adentro ara
dependencia tornan el poder pol ~tico desembozadame.n!~ y .van a p~c­ Ve ndérselas trans _..orma as a os que les proporcionan1as matenas .' P
pri·
tar con Gran Bretaña, no ya el s1mple JUego de la d1V1s1on mtcrnaciO· mas. Conoce peuectamente . aquello
. que Prebisch 11 ama,. "" UQP\ICS
.... •
nal del trabajo sino una política de contención del desarrollo nacional. .relación adversa d e 1os lermmos .• .
del inlercambio. es_._. · ,__
. u.:.;lr, que ""
Estamos en la década infame, y se sanciona el Estatuto Legal del precios de.las manu f aclu~ se 1ran mcrementando en progresión geo-
Coloniaje como consecuencia del tratado Roca-Runciman, en el mélrica m1entras sólo se mcrememan en progresión arilmét.ica los dt
cual la gente de la Sociedad Rural pacta a través de un gobierno las materias primas, de modo, para decirlo de una manera sencilla. que
fraudulento en el tratado Roca-Runciman la limitación a toda si una locomotora cuesta el ~u1Valen1e de x 1oneladas dt trigo. carne
posibilidad de progreso del país. 0 lana, pocos años después será doble o 1riple el número de unidades
Los liberales fundan entonces la economía dirigida. Mediante esta materia prima que harán falta para comprar la misma unidad indus-
econonúa dirigida ~irigida en contra del país- la política del progre- lrial, con lo que la ampliación del mar&en entre unas y 01ras será siem·
so se quita la máscara y denuncia su verdadera naturaleza anti-pro- pre en beneficio de la metrópoli.
gresista. Recu~rdele usted al sostenedor de la 1esis del progreso liberal este
contrasentido aparente: mientras la polílica británica se preocupaba de
poblar la pampa húmeda desierta con inmigrantes y de aceler.u: el ~es­
arrollo de la economía ruralista de la misma. tendía en las ~~as Islas
111 británicas a despoblar sus campañas en beneficio de las Ciudades. tY
recuérdelo también cuando oiga a las lloronas por 1a supuesla. despo- .
En la primera nota de esta serie hemos enunciado cómo es perfec- . · de los movuruentos
blac16n de nuestros campos como consecuencia . G~·
tamente conciliable la tesis del progreso, como realización de la oli- . ·al' ón) Es que a ,.,,
garquía liberal en la etapa agropecuaria del país, con la de su signifi- demográficos originados en nuestra .1ndus1n IUCI~o.del mar sean lo
Bretaña le conviene que \oscampesmosdelotro · snounaser
~ como ~nti·progreso, en una concepción general de nues1ra polí- . .os campesmo ......-·
más campesinos posibles m1entras sus propl
11~~ econóll\Jca, pues acelerar el desarrollo para la creación de las con-
d~etones de la granja agropecuaria sacrificando el desarrollo equili· obreros industriales.
~Y general, lendiente a una in legración económica del país. era la
polítiCa IA.oica
~
para · ·1
constitUir o como granja abaslecedora: t!l progrt·
so tro la inverSI'ó11 ''"Prtscmd¡bfe
· · · .
que llene ·
que hacer cun/qwer

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
ARTURO JAURETOIE
J7ll 179
momento más dramático de 1 .
el'le1 a Vtda b . . .
emana paree~ segura y Londres Paree nlán,ca, CUa
.. d Gran Bretaña en Gran Bretaña y aquí al . ción e nemiga, y cuando la suene d e que va a•ar ndo la victoria
La política mora1 e
8v1a d . e las "" arr,"~
ción de Esta os Untdos en la guc .arma.~ dcpe --a por la
d· 1ce·tor· una idc:1 de la Inglaterra rural cubierta de mag. vellsus instrucciones a lord Halifax qrra, el Jefe del &Ob~de de la ínter.
Tiene.. uste
louscs" de bosques. de campos· de go1f . de gr<~n· des cas11· • da , ue va 1em0 bri .
nfficas ~ ··fts.parqucs destinados a la ca73 del zorro y en donde a alianza que sera su salvación. Le dice .~negociar en W .tamco
llos con mmen..... ·• 11 b ~ d ·
sólo alternan como ejemplos de producc10n rud~ . as ca anas . c~tma. ~ soston): "Respecto de la América del( Memorias", de t:"&ton
. d reproductores a los pafses con csllno agropccuano. Es . países productores de carnes ovinas boSu~ ceda en IOdo rchtll,
1oS . negoctar. ·• y vmas••..En esto menas
das ~ surtir :astantc apropi.ada de la Inglaterra de fines del siglo XIX o admtte . en
est • . h ~ •YSóloen
una •m ag~ln guerr'a y por cierto muy distinta a la de la Inglaterra
1
hasta a u urna b ·
·zan
Con lo dtc o esta claro que baio el .
l• . . ' sagnoctec
·
campesma ac ·
tual preocupada de mantener su po lactón rural y
'é d' · l1 . dos. po. 11t1casJ progresistas
• Jd
paralela . 1
. . S. a IUetrnnnl·
ran Bretaña se
rta.
aumentar su producción agropecuaria. Ta~~bt dn m.ubey •,~tmta a la de la .na]Jz.actón, a co oma e abastectmaent
Inglaterra campesina anterior a la expans10n e.1 11 ra •smo y al gran '" · . o, es decar G ttana de indus.
. ·""
fábrica y Argenuna granJa: más claro, echarle a u. ran Brttaña será
de.~arrollo industrial. que estaba poblada de agncultores y ganaderos: son las dos puntas de la división interna . g a.
la "pequeña Inglaterra". añorada por Chesterton. CIOnal del trabajo.
La imagen de los castillos y las cacerías del zorro. etc .. es la de la
Inglaterra del siglo XIX que des!'"bló dehberadame~te el campo, pues consecuencias locales de tal política
le era mejor negocio importar alimentos que productrlos, de modo que
a medida que abandonaba la producción a~ríco~a la estimulaba en los
pafses que debfan proporcionárselo a prec1o baJO. Pero este enunciado tiene un contenido rnuch 0 •. .
· ·6n mtemac10nal
que esa d .JVJSJ · · de las tareas se cumplamde...~ ampho· Para
Ahora la cosa está bien clara: promover el progreso rural de los . no s61 o es neces an·o e1pats • dependtente
. manera cfec.
países que debfan sustituir su producción agrícola Y en la misma medi- uva sea granja. Es necesario
da que abandonaba la suya por la producción industrial. En una pala- ~demás •. que no .se~ otra cosa. pu~s cualquier desarrollo interno~
bra, dar a las colonias la forma de progreso que a ella le era conve- mtegractón econom1ca en otro senudo conspira contra la función esta·
niente. blecida en el esquema. Con vistas al mercado interno es necesaria una
Uno de los primeros trabajos que Raúl Scalabrini Ortiz produjo en estructura que no facilite una expansión acelerada del mismo, para lo
FORJA se tituló: "Argentina base y arma del abastecimiento británi· cual hay que limitar su producción a la zona de geografía adecuada al
co''. desarrolla este tema. destino reservado y esto implica desarrollar el progreso en una sola
Admiremos la sabiduría de la política inglesa que con los produc- dirección, pero también en un solo espacio: en el que debe producir
tos industriales exportaba teorías. Exportando la división internacio· las materias asignadas, es decir. en la pampa húmeda. Cualquier
nal del trabajo como idea para los coloniales, Inglaterra aceleraba la expansión en el resto del país puede crear un mercado interno consu·
importación de materias primas, los alimentos baratos, que permitían midor.
mejor salario real y mejor aprovechamiento de la mano de obra pro- Además el régimen de la propiedad y la prod~cción tiene que estar
pia. Y admiremos tamb.ién su continuidad. Desde que Cobden deposi· organizado con vista a la exportación y en lo postble a un solo merca·
tó su~ sabios consejos en la amplia oreja de don Domingo Fnustino do, por donde aún ese mismo progreso agropecuari? ~ estar poco
Sann1ento -tan orgulloso de haberlo oído y aprendido de él-. su céle- .
d!versificado y mantener una estructura soct·al que 1mptda el encare· 105
bre f~~ "Inglaterra .será el taller del mundo y la América del Sur cimiento de la mano de obra provocando costos mayores. puesb·é
su graRJa , el plan fue ngurosamente aplicado con la colaboración de . se traducen tam 1 n
COstos mayores los absorbe el mercado mtemo Y, . d piedad
nuestros "progresistas" liberales. Tanto que Winston Churchilllo rati· • 1• el regnnen e pro
en diversificación. De ahí el monocu uvo Y . bre la base de
fiCa 100 años después, como lo he recordado tantas veces. En efecto. de la tierra, pues el ideal es una sociedad campesl".a so

Scanned by CamScanner
11
comunes a uno y otra orilla del Pbta
"""""'\ <k ~p31a al uelo"'_) a lo \umo con colQ.. teS· ,611 -desarrollo. \Ubde\arrollo.. q Y li~r~ llbt~o~~
1 u:~c . . • ue sc: v1,.__..1 •• llr.b.... ,
-""""'
11, ,nno(tOln~ Y r •·-o··-ec()nólllr amente. J>OC\ 'u con,nlrll.¡~ r()rl
_ _ ,--r s• w y explica ~ u ' u1canees. Trnn!.Cnbrrt! ...., a • t\c ~!nado ....
ot' ~ C'Ofl\01J(,.;
""' Q\K' .<.. socral de meJono:~ oon, umn' "'-' lren 11 01 ~ gre •tes que son ;~mbtvalc:ntes parn nue · ~Xlrq\!t luy L'í-- . ~
-~" .,_j una eonsrruccruu . d ' ., y' ""''" . . Slll'~ pal ~-~,1101. ~<os-
..,.,...,__ mi~ enenlrmpc>f1l un p<N ble merca o rn .., .•hrcno Para la cxpatu ón ogro¡>eeuaria comenla(b '>e~ ~ eu rt~
1111 ptoii"CW g porudb pero unpc>f1:1 el pclrgro de l w r~rnuento dO :1 XIX en el Ultuno a. 1/lca.
~' fi\IIIUÍIICIUrOl) rm ,....m,;..rdora de la ntelrtlpolrtana. Importa t u r~ srglo · . ~ dd
dt rnduWlll propr.a , .. ,~· .,. ..!)entrO de l mercado mundral UOI"""'-"'·
una ~-"' ..•• una drven.rficactón tendrente a la bmquella d( . ~""''~••neo las
onsuruycn un !>CCtOr pnvtlegrado. Su ~uno h:! lOn f2~
'*"
ocrot
b ~·~~·
mt
1
~.tos..... ""
el de!>irTOIIOde aettvrdo""~
"· que no 'O" In~ que ~>e
pormn'a wnbrr n Je mtegran.e el de~:~rmllo econónu.
e
SJCO
de las ex plot:Jctone\ coloorale Au ildo du~rr-.ro al cU.
Slr:t1ll, ~llc:\ •z
W)II(:IWI como OCU .,_ ....vtuccrón que creando mercado par..r ~u con Argentina. ~ ru guay. \e c: ~gcn corno testrgo de un a l ~lsncú,
' ...... de un rmpenalr'imo mduq nal e~pohador Son~tc maro, ab
ro hacra ocra~o ron.»-,,~ · . ·
...- ""''se' 1 umcnran la dem3nda de la J)roduccrón des ,..,....
w~ o ~• ~·~~ · ·as en que e 1progre'o h a " do rnuudablr.
·'
A. lll ~>e h
7.ona~ , .............
"'"'"....
trnada • la nlt'ltópoh. creirldole competencrn. 0 1 ó d ~ ~er.mdo 'U!
na 10mcns.a acum u acr n e nqueu eu~ o e"'m"' , na:
Conviene ~~qul no oh•tdar que el negocrn de rmponacr(m es \ Ubsi- U l' f • r 1"0 IIUS clllll1JJIIC
la opulenta o rgarqu a ponena. La nu~tra nús Pl'q ~ m
sobn:l y decoro, :!. La r:l7Ón ~."!> .encllla llOf u Pll""l ~""- 111( lllh
dJan<>. porque el e!oeiiClll eS el del abaSlCCriiiiCnlO. 1
T4111brtn ha de ~encnc en cuenta ) ltmpre que h~t a la!> 111Ver!>rone¡
wlbrdri&OU, r~»~ que tambrén hn hecho notar St.:alabr'"' Onr 7.
lla explotacr' 6 n ganac1era - provt\ta de campos fCC'U~ ,.,. '""""' ..l__i(OQ.
11011 . 6 . ~ .......... ~
A~l el necocw dt 1m ferrocamle~ e~ ncgocro que rntereo;a, pero en los
exigrendo 1a rn, er.r n mrmma ~·ble de t ~!n¡o ~, 11 h
. ' 1 ·db .
intehgcncra soc HI • engen ra a / aira a 1afm la mh all!l rroJuccaóo · Y 1>U de de
peiJQ rolocuaks rltranspone no liC"ne una frnalrdad en ~~ rnr~mC); ~
nr«ralmrnte un mediO de estructurolf la provrsrón de la\ m:ucna~
pnmau ~ mrtrópolt. ,PQf oon~nrm. al plantearo;c un ferrocanrllo
excedentes. con una demanda europea crec1ente JlOf c1 btcnour >d
ascenso del ni vel de vtdu. en que cunflufan la rndu,tnllruoón. d
~ueo colom:tl y el poder. de los ~nl<hcat<h ~!Sto ento(!lílc qut en b
1
tmporunk o ~ bte ••rv• a e~ polhrr a, por lo que en cambro es
•••otnutentc un (mt.l(;amlquc ponga en vmculacu)n / OIHI\ de ¡>ro- n1e1 ró¡x1h ~)
duc:aón qut no e"'" dnllnada) 1 eu finalidad . en e'tc: ca-.Q se 'lit O· Y agrC"ga:
ftCMia la pollttel ¡ener• l aphcada a la de¡>endencr;r a un rnt c:té• muy "'No :.oy e"<pet1o económr o. pero desde hact af\Q) he rn'ilwdo en
tet1llldlno. el del nraoc•o fc:m.lvtano en )r. que con \Cr bueno M"ri• ti papel ab'-41lutarncnte dec" rvo de nuotra renta dtft'ltiiClill i CJ'IftJ
ptfJUibC'Ial pera d plan aenn"al. No ~ trató de urron ar una p/rum/lrJ altn ba¡o. de ~ ata alru~
lknrca 1k una Mlttt"dad d:~da. Se h3 ~tenrdo que !'Om<» ho)O' de un
Jrgante~·o rcnJimrcntO del tmbaJO rurJI. pero lo Ctcno C que d_rcl\•
IV dumentn c:~taba m:h del l:~do de la naturale-za que del hQmbft
"La ganadería rue en el Rfo <k la Pl3ta UIIJ OJ'«IC (.\tnOrdlll'lfll
de autonw r t6n bio/ógtca , unamaravrllos:r ctbemtll a natu~l I'Of ¡
00
con las nece~idadel> en alza del mrrc;¡do con, umulor europeo Ye
Ea el II'IClmmiO de ~bu $:&) lfne.a~ me llega a l as m!lll<h el -e bencftctlll'llll
tran~pone a vnpor y fng·orifico Argcnhn3 YUrugua Y
bortadof dt un ex~lente tnbajo del escritor uruguayo Albetto M~thol . Los baJOS cOStOS pt'mu11.
de una enorme renta difutncwl a \ U fa H ll _ 6 ~sr Mn
fmt tttubdo MEJ UN¡uay como problema. En':&) O ll r tónro"' an soponar bten lo~ eones de tr)tra. El R¡0 de la Plata ~t· ~·a • • ·
&lo 1e
..,~el~ Qllt estoy tratando de "Progrest,mo y anuprog~rs· •
mayor e.\fueno, "' s.x n ficro !oOCta · a 1

1 mis alta renta '"'n
ón nrdu}tnal ptopra.
~ Fmt. detde la ocra banda, define. con precrstc\11 la~ p31 · Jl'rnnitró d isponer. sin necesidad de una rt"0::~.da que sólo p;ar~la
dtt Rto de la Placa que c~~pondcn a ese progrr~ dt de un enorme sistema de servtcros y u.n "''el la muy no~ona srn·
eyu coe ~ 1t ~ impedir d ~reso de hoy señalando sus hm•· ~rble en los grandes centro' rndu~tnales. Esta es

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
A Kil tt<l J l ~H\ 111
llil IKI

. . • "~·i 1•d:ul ncn•lx-cuuria. C\ll\.lrtau1, 1a ·'-- -'tlll impcnal •n,talado con lrio ¡r¡
~fl•• ..or ICO\
-~.•- • · plat(n~· un.. ~ ' · 1 .• "" ....¡¡.;os. etc.) . " M.~o:(1ll1:" de \c¡:unlhd . . "~<mo¡>olto' . .
"ul;muoau
"' .
no · ·
~ ~'ún ~·ons
"llllll' •v halnto~ .1lc ~l\\:lú au mdu,tnul · Su .Cl·tClJl" ~tCCCJ ()III ~ IliO .1 11 tlldU .SIII ''ll 't•v"l'lll"l
11111 ' • • • 1 · MICtul s· 1 • !o(fVo~m,
• · <1 llltn~ "'l'tl
mattn:IS pnn\:1. • . ~ 1 ¡u.Jqu irir un IIIVcl tlc·sarmllatlo. r\~ 1 • h · · " • 1\Jtto
subdf.mrf(o/ll• 1" 1 1.1.~~,... . ~,u. bnnduba a las uctil'itlmlt·s retrit~rias ' s ¡;t. •uró el \\1·/jMt' Stlll f' en 1\ménca ,1 •. lltCtptrnrc. A,¡ el U • un
111:tU!! • . :tllna s · ruruay
. oportum~:- ., " 1 . . 1 •a . ·,,l!lu~tna ron p•c~ de harro. 11: 1 ~ 10 " "" ; tn~ul.tr WelfaH· Sr
ex«'1e~tes .nd ·tria tivian:•. ;~traJO o pnnc1pa y ma~ nume. 1 .~ lllh:ts.. • • Me
1
los agnculto~: a la • ~st·llivo y t;1 marca inmigratoria." · (Ya en otro tr;rha.JII mm he nllvenicl . ~ ·
''" • •

roso del crecmutntl> vcge • 1 . . u C.\lu '"'"ul 1


,no lluc c reant 11 (~llSHIIII
· SI<ls del Estado
)' por· un" ·nn( Jd dcl ll.lllli,·
.Óil s~i al parcc1ó hahcr llc~>atlo a un n.•-' \!Mema .de lc¡•l\l•.
Cl · e ,~ 11C~Io W ¡< ' •
ll>iación de gran parte de la l"l'lll't ·'•'l·.. . r~art .Stcl/t• por la
Des»rrollo en el subdes~~rrollo ex rrl . • " ( •CllCta1 a 1 •~ d •
meJi:tntc el unpucsto.) . · nllcs el brado
... ede ser más realista: dc~arrollo en el sulxlcsarro. Pero todo c~to se ternuna cuando dcsnnar ~ 1
• · ',.• c~e a l'l'nla dtf· • 1
El anahsts : pu rcial que en In Argentina está remitido exclusiva. l•'. c•structura economu:a conlcmpor~nca <l no d•' crcnct:t en
llo. Un desarro pa húmeda de condiciones paraldas a la Banda · . · c¡a mar<•cn· y •ulc111,
cu,tn . Jo ese margen. t1enc que. ser murho . m.., •- .arn pho . ..para· lolrr.u
"' •' ti
mc:nte~ esa ~':xcluye de sus efectos al resto del país. en el hori- aumento de pohlac16n y de mvcl de vtda no vincul·tdo .11• Ll .,
Orien · perárofiqu y que alcanza en el horizo. nte social a la parte de :. b"
agraria en cuyo .lll~ no no ca 'IC. 1 ' • " llO•• n~"~'
zonte geog tco. . . . . . 1
n.~n ·culannente la de ongen tnrmgratono. vmcu ada a ese
poblact'ón, r- .t Mcthol Ferré _d•ee q_ue ese esquema válido hasta hace trrima :u'\Qs
desarrollo parcial. .. es hoy u? sostén tmpos•.ble. cosa evtdcntc. pero que prclcndcn ignomr
De ese desanollo parcial surge un desarrollo pohL1co que es tam- quienes mvocando un llpo de desarrollo pasado no quieren compren-
bién parcial. Sigamos al mismo autor: . .. . der que ese progreso que mentan melancólicamente C) ya imposible y
"En ese contexto nació el Uru~uay batlhst? . Y la_Argent~na de ami-progreso en cuanto las fucnas por él generada.~ ¡,e oponen a la
Yri oyen con que "las clases medtas obtendran la pnmer~ vtctoria transformación. Con la renta diferencial se desarrolló un progrt)O que
hist~ca e.n América latina. durante la segunda década del stglo XX". estab:t preñado de este antiprogreso, porque no po<lfa corrtr n~s que
"Al antiguo reinado delliberalism~ o_ligárquico._le ~ucede un libe- ha.~ta los límites espaciales e históricos que tsta le fijara cuando el
ralismo popular, con gesticulación soc•ahsta. un rad1cahsmo que guar- país vendió la primogenitura: la posibili~ad de una economía ~ncional
da ciertas analogías fralemas con su tocayo francés. Con Batlle e integrada, excluida con el desnrrollo umlaterJI de la pampa hurncda.
Yrigoyen se trataba de la democratizaci?n de la renta ~ifc~cn~ial. ~o
se intentaba un cambio de estructuras, smo de una meJor dtstnbuc1ón
de la renta agraria". La ventaja argentina
~Había que hacer al pueblo partícipe de ello. Es en un marco de
exhuberante rema agraria que ascienden las clases medias rioplaten- · de las
Añade Methol Ferré que en la Argentina este ngot.amtentol .
ses. Son las primeras en obtener en América latina el s ufmgio univer- . .• • . · lantcó con vtru cncta n
postbtlidades de la economta_ agropecuanal~~ del coronel Pcrón.
sal y acceder a la participación del poder no por la violencia sino por partir del golpe militar nactonahsta de .Y escena· la hur-
pacíficas vías electorales. Las reivindicaciones tuvieron un tono esen- .. • . d s protagomstas en ·
Pero allt emergen. d1ce. os n~evo organil.ado. moderno
cialmente distributivo. Toda la cuestión se centraba -como au n entre guesía industri¡¡l y el proletanado. poten~. 5u mercado interno. no
nosotros (los uruguayos)- en la distribución democrática de la rcn~a Aquí. el Uruguay limitado por la es~hez . e¡·zaci6n de largo 31iento
agraria. Había un excedente suficiente como para conformar o subst·
puede emprender por st• m1sm
. o una. mdustna .111•potcnre. al desfondo de
d.iar a la rnayorfa, sin afectar las bases del sistema que determinaba.el ·
Y su enorme estructura tercwrw· as•ste hoy 'do las e11trañas. e1•an1:1 el
~1 de la producción por la oligarquía terrateniente y come~•al su excedente agrario. Nos estamos dti'O_rad•nd uruguaya de ayer es su
lipda ala exportación". (Agrego yo y los cortes de tijera que hac•a el . La confom•• ~

-
actual Presidente Ges!ldo.

Scanned by CamScanner
ARTURO JAURETCHE
184 185
. con botas de militar. En ambo
i"l10 s caso d
.. h aunque crece el miedo del país por sf mismo y la agi- ', ..ezuña. s ebajo del ca¡,... _
a r· """"'está
par_~hsiS d':.. osy. ' er:í d~ntro de poco. a estas clases medias abocadas
tactón .cun""'.
'd' e vntura· launoamencana.
. · . no descen de r d e · nt· vcl de
su
a una tnc tta. ave roblema sin igual en Amé nca • El
· 1auna. drama es el V
vida. He aqut un P
descenso. no el ascenso". . .
.., •. d 1 específica de nuestro renta dtfcrenctal permitió una , ~ economía de desarrollo en el s bd
.....- moe ' "'dAé ' latina. .._.. dó' · · . u tsarro/1
"·spoblada y la más intensa urbanrzac1on e m nca mado a la para JICa Sttua~lón del Río de la Plata o como hemos Ita.
campana"" ·d· d 1 t d' f · J• por Methol Ferré, que tmpidió los v· YAustralia, señal
n::ro. a su\•ez. ·esa urbanización subs• ta• a por• a ren a 1 erenc1at no
n..
IJ.<' , f d b 101entos efecto a-
re~;nió sobre la estructura general del p:us con 1mpe~u renovador. sino en estos pa1ses. se un a a en el bajo costo de la s d~l coloniaje
.a y en la baratura del transpone m • .:,· prooucctón agrope-
que se enqu .lsta en sí misma. resultando d' ~ en su. conJunto
.. una política cu an . 'ó ...... , lrno No hacl f
económica de despilfarro de esa renta tterencta1 . logía, ni mayor mvers1 n de capitales, ni un int~nso tra ~ alta.tecno-
Poco digo aquí. pues lo más Io dice M~thol Fcrré. Creo qu.e es lo e era la naturnleza y no el hombre el que pr . ba¡o SOC1al por.
qu 11 . ovela con su .
honrado transcribir cuando alguu:n lo ha d1cho de manera meJor que fértil. con sus uvtas regulares y por consecuencia la .. neo suelo
lo que uno puede hacerlo. Además tiene para el lector la v~ntaja de C
·osechas y la abundancia de los pastos Esteba·
· .
facthdad de las
JO COSto establ ¡
que el Uruguay es el conejo sobre el c~al se hace la e~penencia, y renta diferencial con respecto a la europea que dab . ec a una
basta establecer las diferencias y analog•as p~ que lo d1cho alcance relativa tranquilidad social, la existencia de una claasem~en p_ara ~na
toda su aplicabilidad a nuestrO caso tan parec~do,_ salvo en la existen- ·
dora proptetana . de ) sue1o y la orgamzac16n
. . extran¡·e~OCIOsa de,_dtlaptda-
tú del 010,;rniento de 1945 y las mayores pos1b1hdades de fundar una • 1' '6 ·~ U40Spo!teS
acopio y comercta 1zac1 n y ~scasa elaboración -el frigorífico- qu~
oconorr.ía de ocra raíz que la exclusivamente agropecuaria. sacaba la parte del león. Tambtén daba margen para la creación de
El t.;ruguay es en pequeño una imagen de nuestro país reducido a amplia .mf raestructura exportadora en que consistía la inversión capi- una
la pampa húmoda.. pero además los liberales nos lo han propuesto talista más importante, Y para un apone impositivo que permitía el
s.iem¡n romo ejemplo de la perfección lograda por el progresismo desarrollo de los servicios a niveles muy por encima del de los pal~
ap-opeawio. Conocer el agoWniento de sus posibilidades es conocer coloniales típicos como la India, África, el Caribe. etc.
d agotamienlo de las posibiljdades de aquella economía fundada en la En plena expansión del liberalismo la política metropolitana ingle·
mu difc:rencial. que nos fue común. Pero ahor.í con la diferencia de sa tendía a eliminar la propia producción agropecuaria prefiriendo
que nosotrOS hemos ensayado algo para salir de ella y en ese ensayo y imponar los alimentos básicos para traspasar la mano de obra a~~­
su promocióo están las posibilidades de una fundamentación econó- la a los suburbios industriales de la ciudad, sabedores desde el pnncl-
mica y social que para el Uruguay no es posible dentro de su estrecho pio, los conductores de los grandes paises, de aquella ley de la rela·
marco. La geopolítica opera adversamente para la condición insular ci6n adversa de los términos dtl intercambio que nuestros economts·
que basta ahora fue el punto de partida básico de lo uruguayo. tas de cabecera descubrirían sobre el lecho de agonizante de la renta
Nosocros lenemos 01r.1 geopoHtica y otro ámbito espacial y humano diferencial. fi . .
bacia el que tcnernos que marchar. .
Pero después de la Pnmera gran guerra mu ndial ' y .de mmvamen·
-al F presenc1amos e1ocaso
Al margen pues de si el pasado fue progreso o no lo fue, y aun te después de la Segunda, como sen a ems. . la reapari-
accpundo que lo fue a expensas de una estrategia que sacrificaba el de la división internacional del trabajo en es~a m;~":~ :n los acuer·
progreso ~ente, lo cieno es que ya no se puede caminar sobre ción de la economía mercantil. La Argenuna 0.~ Vln los mismos con
. inclUSIOn e
aquellos ne~. Sólo una minoría extranjerizante por sus intereses Y dos de Ottawa y es así como me~dtga su "Década Infame". Se trató
:::"su menlalt~ Ylos intereses extranjeros a que ella está adscrip- el tratado Roca-Runci~an n~goc1~?o en:: roducci6n argentina. ere·
pueden segulr paleando sobre el clavo lo hagan con zapatos de entonces de evitar la dtVerstficac1on de P

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
ARTURO JAURETCiiE
186
"dOS donde la mosca del M d. t87
. de regulaciones que la limitaba reduciendo las !>Osi- úlll • b · t lterrá
ando un s1stema · de a1gunas preaerenc1as
' · ión se su venc10na la prOd . neo Yla
bilidades de1me rcado interno a camb10 · en el fUOC ' IICcJón . ofto14
o importe supera. en muchos agr¡COla, • CUI!Jplen
. d 1
prec1o e as e• ames En una palabra. de detener el progreso de una
· , . 1 cUYción y se añaden trabas aduanetasos, el COsto riCon SUb~etlc~
manera 1ega1. e St.atutaria. para.que el pa1od
s se estancase
. en o. ya obte-
dll~611 . Esto ocurre en los Estados rasU ~ue hacen irn!.~bse de pro-
nido al llegar a su ni vel máJomo de p~ uctor agropecuano de ali- t!CInte con 1a protecc1·6n de los prOd "'dos· corno se""'' ha le. la ·•rnP<lr.
mentos. h be b" fllCoeurre en el mercado clásico de nu~Os lácteos de Orig VIsto últirna.
Ese nivel máximo está dado en gran parte por a rse ~u . 1eno el
L--~e se ha subvencionado en tal fo Siras carnes: en la ~dornést
h.mter1an d de la pampa húmeda. pues ell' aumento
. d . de producl!v1dad
. cir-
- ·pto a esa zona ya exige una po 1t1ca e mvers10nes y de traba-
uviiV ,. d nna la Pmd . , ~•411 retaii
es 111enor e 1 tonde1aje e carnes a im!lO!tar..y ~~on, que cada di~
8
· ico

cunscn
·
. d 1 d." ·
· 1 que vulnera aquel ampho margen e a renta ~aerenc¡aJ en ando se trata e aque11as carnes exqu· . ' -o !lanicula
JO SOCia . ") . d . ., p
que se había fundamentado .la pnv1 eg1a _a s1tuac1on. ero además ~uaria había logrado a través de la ~s1 '~ que nuestra lé(nic~nte
.,..- . d ecc,ón de las agro-
ocurre otro hecho en las poH11cas metropolitanas. ciSO desuno a e~e merca o. de manera tal que razas y con pre.
la sola perspectiva de mandar a congelado 0 ~ma en d h<lriZOnte
el orgullo de la ganadería argentina! ' a ata o a COnseNa todo ~
La renta diferencial pierde eficacia pero además, Inglaterra postula la entrad
1 mercado ú
tarde o •temprano 1o 1ogrará, tal vez. desprend" aaénd
1
corn n y
Ahora )as metrópolis por la tecnificación, la producción en serie, y carga de Jos d omm1 ··os, para quienes asoma un de·¡·· <JSedeJa-·•· ,...,.....
s lnO ¡>m-alelo al ri0•
más con la automación y la cibernética, no n~ces!tan absorber con la platense. .
industria toda la mano de obra rural. Por mouvac10nes de orden polí- ¡Parece menti ra que haya que insistir en estas verdades
1
tico-social desean frenar la despoblación rural Y por razones de orden les! ¡Que todavfa s~ hable de libre juego, de costos 'f de divi;i~::::
estratégico quieren asegurarse su propio .abastecim!en.to alimenticio. nacion~l del trabajO, cuando el Mercado Comú11 Europeo prefiut
Además, la creación de grandes CJrcuJtos econorn1cos, como el pagar mtemamente 1.200 dólares la tonelada de carne, inferior a la
Mercado Común Europeo. necesita reservar a los países de produc- que el Río de la Plata ofrece por 470 dólares la tonelada!
ción agropecuaria la colocación interna de su producción recíproca,
para establecer un sistem~ de . compensaci~ncs entre pr~ucció.n
industrial y primaria. El nac1onahsmo económ1co, que se dec1a termi- Diagnóstico acertado. ¿Pero Jos médicos...?
nado. se profundiza en sus efectos ampliando su espacio con la crea-
ción de verdaderos bloques que equilibran sus partes para una autar- ¿Cuál es la reacción de los apóstoles del librecambio.~ los libe-
quía de conjunto. rales a macha-martillo? Porque esto de que paguen 1.200 dólares por
Este es el hecho. Los profesores exportados, sus discípulos cipa- lo que ofrecernos a 470 es totalmente definitivo. Frente a esta consta·
yos de Jos países coloniales. que pasan por expertos ~sos que empie- · ¿confiesan que hay que buscar otro cam·1110
tac16n, ' · Pretenden
. ?· ·No' lal como
zan entre los sobrevivientes antiguos con Pinedo y se continúan por
seguir pateando sobre el clavo y en lugar de afrontar el ~-..M
los Krieger Vasena, Cueto Rúa. Alemann, Verrier, y su maestro-direc- · , · sobre De Gaulle
es, se descargan en un rencor htstenco guirconenla
. · OUY-........
tor, el del "Economic Survey", los "condotieri" tipo Alsogaray, o los el episodio y en la anécdota el derivativo que les penmta se la esuuc·
aspirantes como Coll Benegas, siguen mintiendo la existencia de un mentira y con la elusión de una realidad correspondiente a
supuesto mercado libre internacional, con triangulaciones y toda la
literatura para ronzos que conocemos. Pero el hecho positivo, es que tura económica del mu ndo actual. . . .. no hace mucho tiempo:
~ las metrópolis han creado un cintu rón de protección de su mer-
El presidente del Uruguay. Gesudo. diJO , --'e Para no comér·
Nos estamos comiendo las entranas. - y es 351 nuu....,.
cado interno proveedor de alimentos. Por un lado como en los Estados delante se fue cnsa·
noslas nosotros, aquf en Argentina. de 1945 en a ·

Scanned by CamScanner
EsCRITOS INWITOS 189

AMTURO JAURh'TCHI!
188 blación a 1910, sino también a sus bajos índices
trOtraer la po

ya ndo empíricamente una. economía nacional que se fundaba en 1•a ~~~surn°· esidad interna que obliga a replantear la producción,
od ..
integración y dive~ificac•ón de 1a pr ucc1on para apoyar nuest.-~ ~ pero a e~ta n~~car y a industrializar, conforme al contenido huma-
economf:a en la apertura de otros mercado~ - fuera por los tratados deCir a d~~~~ 'mira sólo desd~ un ángulo inmediat~ y a 1~ ~sibi­
bilaterales. fuera por el d~arrollo ~e la Manna Mercante-, y la crea. l!> del país s destino si se mtra con una perspectiva patnóllca de
ción de relaciones inter-launoamencanas, y fund?mentalmente por la
expansión del mercado interno para la configuración de una economía
~ad de u~ gran suma ahora que ni siquiera es solución retrotraer la
~ empuJe. ~~a de las vacas gordas que constituye el sueño de los
no dependiente.
Pero ¡0 que dijo Gestido en el Uruguay lo acaba de decir Onganía 51
¡ uación a 1\ementido objetivo de los expertos económicos del coro
en la Argentina. . liberales. Y ~ sde 1955 se turnan en el ejercicio de la dirección.
¡Sí! Lo ha dicho en su dtsc.u~o del banquete de camaradería mili- eStable que e~· mientras la economía industrial de las metrópolis tuvo
tar del 6 del corriente mes de JUho: Reitera¡nod~mentos el abandono del agro para concentrar los bra-
Sabemos que la Argentina campestre, la Argentina fácil, el país entre sus u~ucción industrial, prefirieron importar las materias ali-
de las vacas y del trigo ha quedado atrás. zos e~ _la ~:l precio bajo de la producción ultramarina de éstas (léase
Rodeado del equipo liberal tradicionalista que tiene a su lado pa roenuct:SPlata y Australia) les aseguraba ese mercado. Pero desde que
la gestión de ~obiemo, el general Onganfa ha puesto el dedo en ~ Rlo de .a de costo no es el que determina la estructura de los consu-
llaga. Sabe cual es el problema.
Pero no basta hacer el diagnóstico. el P;;~~as metrópolis sino una pol~ti~a de fomento ~ la p~odu~ión
Hay que acertar con la medicación. Y el médico es el Sr. Adalben mo uaria doméstica, los abastectmtentos ultramannos solo uenen
Krieger Vasena, discípulo del director del "Economic Survey", uno de agropecfnción supletoria. A medida que aumenta la producción domés-
unau
· de las metrópolis se va reducten .d oi e margen para .tmportar que
Jos tantM pontífices de la economía que ya no puede funcionar.
sólo se mantiene en algo ~or e. crectmt~nto de 1os c?nsumos metro-
uca 1 . .
l1.tanos en razón del meJor mvel de vtda; la necestdad de comprar
VI po
para las metrópolis ya no equilibra en nmgun . ,
caso 1a necest.d~d de
vender de la producción argentina.. Nuestros produ~tos sólo uenen
Hemos visto cómo al desaparecer el precio como factor determi- entrada marginal, en cuotas supletorias que permtten gra~uar la
nante de nuestra venta de productos agropecuarios en los mercados demanda frente a una oferta mayor. ¡Y a los expertos económtcos no
tradicionales, toda la economía fundada en la renta diferencial se se les ocurre otra solución que aumentar nuestros saldos exportables. a
viene al suelo, y con esto la estructura del país exclusivamente agro- esos mismos mercados, que al comprar no tienen en cuenta e~ precto
pecuario y abastecedor de materias primas alimenticias a las metró- de costo y que sólo compran, como se ha dicho, suplementanamente
polis imperiales, pues queda apretado entre los dos brazos de una y de manera que ellos determinan, pudiendo jugar a voluntad con
pinza. nuestras ofertas!
Por un lado es insuficiente para contener una población que se El costo agropecuario de las metrópolis es dos. tres o cuatro veces
expande en dos dimensiones: en cantidad porque hemos pasado de los mayor, pero la protección aduanera y la subvención ~ompensan esta
10.000.000 de habitantes, que era el punto de población óptima para diferencia porque el país industrial subvenciona su agncultura Yganda·
esa ec~mfa, a los 25.000.000 actuales que exceden en 15.000.000 lo , . b · ·entodel merca o
den a. Y no sólo los subvenctonan para e1a astectmt .
convcmente para nuestro país según las ya muy reiteradas citas de . E d
mtemo sino que en casos como el de sta os 01
u ·dos subvenetonan
eales
H~yo ~ Fano (un habitante cada cuatro vacas); en calidad, porque las . al
para practicar dumping intemacton · como
ocurre con 1os cer
nta de artícu·
.
1
extgencw de un mejor nivel de vida multiplican aún más las necesi· El i':'lporte de la subvención surge precisa~en~. de aq:: los expertos
dades de esa población en crecimiento. Así volver atrás significa no los mdustrializ.ados en un mercado mundtal a terto

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
( Esc RITOS INÉDITOS 191

ARTURO ]AURETCIIE r consecuencia, baja el precio. Pero no baja el precio


190
radof Y ~ manufacturada. que por el contrario aumenta tanro
~aPrnerc~~a internaciOnal . como por e1 mayor costo que resulta

liberales del mundo colonial se preocupan de mantener así. predica _ dt rl su au mento'dor argenuno . de 1o Importa
. do, en razón de la baja de
do la ficción de los libres int~rcambios p~ra que lo practiquen los pa~­ ~el con~u.m~da en esa baja de nuestros productos(¡ Y todavía algún
ses wnzos que son los que uenen los Kneger Vasena, los Cueto R •
los Alernann, los Verrier corno continuadores de los Pinedo• 0 ulos
a, ¡adi"isa ~n.g: andará diciendo que no existe la relación adversa de
. ne IdiO . l)
Alsogaray. un experto con cajjó n propto. s0lenl .05 del intercambto.
Conjuntamente con esos expertos la prensa liberal difunde 1 loS pre<:I_ , el corresponsal hablando de las perspeclivas y nos dice:
mentiras que son convenientes a su política. Sin embargo a veces as Conunua·alistas saben que cuan d o e1 prod ucto cae a m. veles bajos,
les escapan algunas constataciones de hechos que la contradicen. se --¡.,os espec~lemática la recuperación de precios, salvo la aparición de
l.ii Nación del23 trae una nota de su corresponsal en Londres L · ....
,...<vlta pros climáticos o econonucos
, . que prod UJesen
. un enrarecimien-
Mana • Be11 o. qwen. emptez.a
. por habl ar de1 verano .mglés e imputa
• UtS
disminución de nuestra importación de carnes al sol británico. de e ta
1 renóEmens~e caso particular. la recuperación del precio de la carne no
to·á nmuy e salisfactona,· estimase,
' SI· 1os aportes de la Argentina,
verano que hace a los ingleses consumidores de sandwiches. Así ds e
qu:. ·:~1 chilled argentino es la víctima sacrific~da en el altar del di~~~ ser¡ te!Tll e Irlanda prosiguen con el ritmo actual".
sol . Calor, l!xodo en masll de veraneantes, c1erre de cantinas en 1 Jng peroa no nos .tlustra el corresponsa1sobre 1as subvenciOnes
. al agro.
fábricas y extraordinario con~umo de san_dwich~s y aves frías, corr:. e es donde está el secreto de ese plan del Ministerio de Agricultura
ponden a un fenómeno estaciOnal con d1recta mOuencia sobre n ~~tánico, y no nos cuenta cómo ha tenninado la Inglaterra de los par-
tros envíos". ues- ques. los cotos de caza, los prados de esmeralda, porque se ha llenado
Pero no es cuestión de que nos conformemos con que llegará 1 de chanchos. tambos, criaderos de aves, etcétera, que producen a
nieblas. y no puede menos de reconocerlo. n as mucho mayor costo que la mercadería argentina. pero en una econo-
. Así dice después: "Sin embargo. no es muy seguro que la ausen- mía en que el costo es político y no económico. Pero confesar eso es
Cia de sol favorezca en el futuro la exportación de carnes arge t.
a1 merca do brll· á mco.
· H .
an entrado a jugar otros factores neg nt.mas confesar que la economía liberal ya sólo existe en los países de los
. d'd · a IVOS zonzos, uno de los cuales es aquel en que se publica l.ii Nación para
-b1en en ten 1 o negatiVOS _desde nuestro punto de vista- dados por
el aumento de la produCCIÓn local y la concurrencia de la ayudar a que nos "vengamos zonzos'' solos y con ayuda, y grandes de
irlandesa". carne ninguna manera.
"Las estadfsti~as demuestran que Inglaterra está recorriendo a Así es como el corresponsal, después de constatar estos hechos,
buen~ el cammo que conduce al autoabastecimicnto. En 1965 la saca las consecuencias inversas para consumo de los lectores argenti·
producc1ón local aJcanzó un total de 785.000 toneladas de carne 'El nos.
MO pasad~ llegó a 1.1 39.000 toneladas, y la de 1967 se prevé que Dice que. "habida cuenta de estos hechos y de lo que ha pasado
tocará elmvel de 1.1.85.000. Sólo ahora se ha puesto en movimiento con el Mercado Común Europeo. podría conjeturarse que empieza
~ ~lan de expans1ón ganadera preparado por el ministro de para nuestro campo el período de las vacas llacas''. Por el contrari~.
augncultura. de modo que es _teóricamente probable el progresivo afirma que ''los especialistas entienden que la Argentina debe.~gUJr
lanmento de la p~ucción en tiempos venideros". Agrega, m:\s ade- levantando o manteniendo los actuales niveles de exportac1on de
te. que los envtos de carne argentina no han disminuido correlati- carne". ¿Especialistas en qué? ¿Son tarados los ~spe~iaJistas pru:a
~-::;:e. pedero rtton~ que los precios de las cames argentinas han sacar conclusiones al revés? Nada de eso; son muy mtehge~tes serv•·
una preciac1ón del 15%. dores de las metrópolis y especiaJmente los que por ~qu1 tenemos.
au,:;n~="~:C !--a Nación _ratifica lo que acabamos de decir: corresponsales y diarios incluidos. Sencillamente. son cipayos.
hace .ndibp CCión doméstica. Con esto la carne argentina. se La cita de esta correspondencia londinense me la ~go para ~­
presct le Y su oferta presiOna
· sobre un mercado sm . apremio· trar su contradicción entre el diagnóstico Yel remed•o. Es la m•sma

_/

Scanned by CamScanner
( 193

192 A IITIIMI) l~URP.I Cllh exportaciones de carne argentina solamente


..¡teeord6 nue 1a5
., volumen · a1 que e~ otras epocas
muy .tn f enor · recla-
contradicción que hay entre .1 • . "t,al' al ¡O~~ británico. cuando nuestros envtos llegaban a cubrir
terminó el país de las vacas e ~•scurso de Onganía en que d. al"bll el rPerca demanda. Esto demuestra que la tasa de autoabasteci-
propuso ajustarnos el cint~rln p·~real. y aquel discur~o en •ce. que (113 )5~ de la dicho país y que llega en la actualidad a un SO%" .
vacas y cereal ara tener más s:1ldos ex rv que nos
El · ,..mable~ <1 ¡¡J1iCI'to crece en ra no juega e\ precto . .mtemactona
. 1 en este mercado
problema que tenemos por del e 1!1 oe qué rnan: dice sobre \os internos de Gran Bretaña, que son de
es un ~roblema de mentalid~d; los n:~:dna. e~ un problema técni
mentahdad anti-nacional y nunca 'bT _os t cmcos pertenece _co: ¡e5 ¡ta de \o¿" dólar por kilo vivo - bastante más del doble que aquí-
to porque ésta tiene que revisar t :s•. ; lta;iln una poHtica de co::• la I11centav~s ane a \os del Mercado Común que calcula en 63 6 64 cen-
que es la técnica del colonialismo oQ os undamentos de su téclUn. S
'i se aprollunrnisrna rnoneda. Concluye por esto en señalar que el pro-
venga Alemann o Alsogaray o Cuet~ R~~ s~va~a Vase~~ca
Krieger tavOS del 1a toabastecimiento será cada vez más irreversible.
qu~ lo que el pals necesita es r . .. o eme.r, es lo mismo y cf/iiJ de au
anu:nacional. ~\que elige sus e~;~:~~~e ehmmar e~a .ment~l~;~
nac:tonal y anh-na~ional y no andar busc:ndue \saber dlstmguir entre
dona Lola y otro dla en doí\a Petrona o . as recetas un día e omla mercantil sucede a la liberal
~an a ilusionar con soluciones fácil~spo~~e Slemp~e expertos ~~
los t,aeCOn
en el mercado \nternadona\
llene por delante son difíciles. . as soluCIOnes que. el país
El país necesita una revolución precisament con esta cita no hago más que subrayar el tema sobre el que vengo
das sus posibilidades dentro de los viejos e u e porque. están agota-
ados de la estructura perimida son fuert sq emas. Los Intereses cre- ·nsisliendo. Desde Ottawa, Y ahora ya definitivamente en Inglaterra,
do sobre 1a agonía de las vieJ·as pos·b·t·des Y pretenden s · vegetan- 'en el Mercado Común Europeo y en los Estados Unidos el comercio
e . . , 1 1 1 ad es. Un camb·egu1rd .
Xlge cmt~ta y no es con vaselina Y buenas p· 1 b to e Situación internacional no se rige más por el precio. Ningún gran país practica
parar esos mtereses. a a ras que vamos a ya la economía liberal con su mercado abierto de intercambio regido
por \os costos, y así el liberalismo es sólo una mercaderia de exporta·
ci6n para los paises ultramarinos regidos por cipayos que difunden
VII esas zonceras para trampa de los zonzos. As{ el mismo periódico en
que se filtran informaciones como la que cito, pero que son difíciles
Contemporáneamente con la aparición de la nota . . de encontrar para e\ que no tiene el ojo habituado y se pierde en la
de 1~ carne argentina en el "mercado tradicional" ~bre la Situación maraña de las noticias preparadas, en su columna editorial, en el grue-
H be ( 12 de agosto de 1967) las dec1aractones
Nación . •hechas po en1 La
aparecen S so óe \a información, en \as firmas de prestigio que publica y en los
u m rto Volando, vicepresidente de la CAP r e r. profesores importados tipo von Misses cuyas conferencias difunde, es
Reprodu_,,...., la part . • a su regreso de Europa el encargado de introducir la confusión. Y este tipo de periódico es
'"""' e pertmente: ·

:e
1 "Acerca ~e la relación comercial con el Reino Unido subrayó que
perspectlv~ no son b~enas, dada la calda de los precios en ese
rc_ado ~r d~versos motivos, entre los que señaló la excelente pro-
sólo una e11.presión de\ aparato de la superestrUCtura cultural designa-
do a eo\oniz.amos pedagógicamente. Este tema es el que trato en "La
Yapa" de Los profetas del odio y que aspira a ser una gula~ ~!lec­
~cct~n bntántca y la de otros pafses de la comunidad - Irlanda, por tor argentino, para el oyente de radio y televisión y para el JUtc~o q~e
se merecen \os personajes orquestados, que, desde e~ arte a la ctencta,
~~~o, en 1~ que va del año envió casi 40.000 toneladas contra
. al en ~1 rrusmo período del ailo último-, la restricción de sus ven· son e\ producto de un prestigio elaborado por esos mstrumentos P~
tu continente• su bs1·d·10 a ¡os productores y grandes envíos ovinos que contribuyan a ocultar la verdadera naturaleza óe nuestras cuestio-
de N ueva Zelanda". nes.

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
( EsCRITOS IN~OITOS 195

194 . ntal. El país ha sido gobernado durante


ento me . .d - .
modafl\1 1 ente de la carne, que ha eJerct o pracuca-
J>ad(lneseme la digresión que tie~ ~r objeto mostrar cómo el
~.¡,o ~{)() años "?~ a g maneja la superestructura cultural. E~
wgenúno, una vez ejercitado su c;onoc:.m~ento ~ la pedagogfa colo.
~del poder poht~O ~ue las estructuras de los mercados tradicio-
llialisla. puede encontrar h~;Sta en sus m1s~ mstru~mos los ele. ~te110' quiere enten er al se fundó nuestra producción se cierra con
mentos de juicio que neces1ta. Toda 1~ cue~uón consiste en saber a ....nte
F...s en función adenueva la cue conomla mercamil. .Si hubiera sido capaz de
quién sirven y leerlos u ofrlos como qu1en nura el re_vés del tapil., Pues ,...- ura de un en l930, con Ottawa, hubtera empezado a busc~r
allí esún a la vista las puntadas Y los fines persegu1dos. 1' ~nderlo ya 1 ontrario se sistematiz.ó en cerrarlos todos, sacn-
Me estoy concretando alterna de las carnes porque ellas son clave ....nr·-
"" · 1°s· Por e e rs a la prórroga de una Sltuac•
.. caJ1111' · 'ó
n cada vez mas
'
en la economía argentina. Desconocer el papel que juegan en nuestra 1
()llOSoda el resto de paltrntado Roca-Runciman a los intereses de los
historia es lo que ha llevado al general o.~ganfa a la contradicción que
resulta de sus discursos: aquel en que diJO que teníamos que ajustar. ~~cíl. y arras~~ enr:presentados por la Unión Industrial, que se ple-
nos el cinturón para exportar más y este de la comida de camaradería ~pos indus~~ e;híquito que le asignaba al país la Sociedad Rural,
de las Fuerzas Annadas en que habló del final del país de las vacas y g•10n al desun der el cambio operado en el mundo y el paulatmo
&• d compren . d
los cereales. ¡ncapaz ~ oto del cauce comerctal de \a carne con los merca os tra-
Seguramente está más cerca de la ver~ad en esta última posición y angostamte fi 'ó someterse a cuota.'> a tentar la aventura del merca-
ésta es la situación que tenemos que anahzar. . a\es. · Pre mla misma concepción geopo1'1t1ca
dic1on · d e 1os mandos m1'1't-
dO mundtal, c~~ren hacer de la Fuerza Armada un apéndice polic~al Y
¡ares q.1~:~~ento de la grandeza argentina y de los internacionalistas
Mercados tradicionales y nuevos mercados
no un
queproyec
tan en el pa{s políticas
.
externas, en lugar de proyectar en el
Decir que se acabó el pafs de las vacas necesita una corrección. mundo nuestra propia poHuca.
Significa simplemente que ya no se puede especular con el futuro
de nuestras carnes en función del mercado tradicional para lo que me
basta remitirme al reportaje del Sr. Volando. perspectiva agrlcola
No significa de ninguna manera que haya que dejar de producir
carnes; significa que hay que reorientar la producción de la carne en Pero si las perspectivas inmediatas son de disminución progresiv.a
función de Jos mercados de sustitución. Ese mercado existe y poten- óe nuestro mercado externo de carnes en tanto se va creando su susu-
cialmente es mucho más grande que el tradicional. Sólo que hay que tución, no ocurre lo mismo con los cereales, oleaginosas. etc.
abrirlo, lo que requiere otro tipo de carne, otras formas de producción Es cosa sabida que un aumento e n la dieta de los pueblos en infra-
e industrialización, otras vfas de transporte, otro~ estructura comercial eonsumo se manifiesta en primer t~rmino por un aumento en el con-
a la que hay que ir llegando paulatinamente previa aceptación de esta
sumo de aceites y farináceas. La incorporación de proteínas es poste-
evidencia. Porque los mercados posibles - toda la parte del mundo que
carece de las suficientes protefnas- carecen de la cadena de frío para rior, primero, por su mayor costo~ segundo. por los hábitos de consu-
nuestro enfriado, de materias industrializadas para pagamos de una mo populares. El primer ascenso en los consumos populares.corres-
estructura comercial correspondiente a la de los mercados tradiciona- ponde a aquellos renglones y así es curioso observar có~o asc1ende la
les y de los medios de transporte correlativos. curva estadística del consumo de pan a medida que meJoran las con-
De tal maneta se requiere un intervalo de tiempo grande para el d~ciones, hasta que logrado un punto mejor, aquél en que ya 1~ co~­
ICO~ento de nuestras carnes a las posibilidades exportadoras de diciones permiten \a incorporación de otros alimentos con.la dtversl-
~tucaón •. pero ese acomodamiento no puede hacerse en la produc- fitación alimenticia baJ·a el consumo de pan porque comtenza ~ ser
etón, en la tndustrialización, en el comercio y en el transporte, sin un •
rtemplnz.ado por alimentos · a med'1da que se mte-
de calidad supenor
&rala dieta.

Scanned by CamScanner
191

196 AlmlllU JAUili\T( 11f VIII

Con eso quiero decir que las perspectiva~ agropecuarias son má . . a de conservación de los \\amados mercados tradiciona-
propicias u In ugricult~ru que a la gun:1derl~ ·y u ello habrá que corre;~ ' n pa\Íll~ 1 desarrollo integral del pals. La tesis de esta oente h
se en los ui\os inmedtatos. máxtme s1 se t1ene en cuenta que el de. .,.... uhza e . d od 'ó ., a
obstac tener e\ baJO costo e pr ucc1 n y las normas tradi-
arrollo de la cconmnf:~ agropecuaria doméstica en lus metrópolis 1 ~; ~~~ la de ma~adoras e importa~oras porque cualquier modificación
hará necesario contar con nuestros granos para suplantar la alimenta- s•. 11a\eS expo\a pérdida o a\teractón de la demanda tradicional
ción de su ganadería subsidiada. ,,o con . . . ·
Las perspectivas inmedibtas, pues, para nuestro comercio eltterio aJ1lC"aZll . . con \o ya d1cho esta b1en claro que los mercados tradi-
tradicional. fundado en la sola exportación de materias primas a/ pues blen.dejado de ser mercados apetecibles; que \a restauración
men_ticias, son _desfavorables en 1~ in_mcdiato y cualq~ier mejo.ramie~­ ciooa\es han la mercantil en el orden internacional, con \a protección
eeonom· ón a la producc1.6n domesuca,
• · exc1uye el precio como
to cncunstanctal será sólo transuono pero no per.rmte considerar 1 óe \a
ubvenc1 ., . _,
hipótesis de una polftica de expansión sostenida. Todo lo contrario. a y la S rminante de \a re1ac10n comerct.u pues no es la baratura lo
Mientra.'i continúa la actual política económica de las metrópolis ractor dete . na la adquisición de \a mercancía sino \a necesidad suple-
cuyos signos son todos de agravación, nuestras carnes sólo actuará' qu.e determ'producc16n , .mtema en crec1m1ento,
. . 1o que penrute . al mer-
1
supletoriamente y en razón de cuotas parciales. y la mayor oferta qu: to011 de d~c-1onal reducir sus cuotas de importación muy por debajo de
hagamos conspirará contra los precios de un mercado que los mane- ca
~~~ .

con ¡0 que provoca una mayor calda del prec1o, y en el


.
jaro en la medida de su carácter prescindible u ocasional. De tal mane- la _ofertase,nüdo elegir en el tiempo e\ momento más favorable para la
ra a la relación inversa de los t~rminos del intercambio se sumará la 11usrno '
necesidad de vender obligadamente, sobre todo si se excluye el poder compra.
adqujsitivo interno que es el que mantiene los precios de la produc- s·1 n el apogeo de nuestra econom1a, ganadera nuestros sum¡ms· . .

ción. Así nuestra única política posible frente a la restricción de la epondían a \as necesidades de un mercado de consumo en cre-
demanda no es la promesa de ofrecer más carne, sino la amenaza de uos
. ·resto organizado sobre su base -iramos 1a base a11menllc1a · · · de 1a
comérnosla para que tengan que asegurarse la cuota supletoria. c1m1en ad' · aJ .
G Bretaña- ahora, el mercado de consumo tt 1c1on llene JKX
Es cierto que como en el caso de España hay países que pueden b : los suminisuos locales. Los nuestros son prescindibles, gra~ua·
recibir parte de nuestras carnes en las formas actuales de producción bies y de oportunidad determinada por el comprador q~ no uene
e industrialización, pero 1~ perspectiva del enfriado no puede ampliar- urgencias. En tal situación, un aumento de nuestra producc16n -~ car-
se mucho porque se requ1ere una estructura de frfo organizada como nes que se traduzca en un aumento de oferta a\ mercado tradicional,
la de Gran Bretaña. Precisamente ya se verá que para proveer esta sirve para voltear e\ precio, ya que la urgencia es ahora del ve~
calidad en l~s nuevos mercados posibles tiene que formar parte de
y no del comprador. lgualme~te, una ~isminuci6n ~~ ~:u:! ~1:
1

nuestra política de las carnes una política del frío en los países que la no implica una mayor oferta mtemac1onal. Con es q ..
recibirán. awnelltar las expcrtaCIO
La hipótesis favorable, está en la producción agrícola de más fácil que la tesis de disminuir los consumos· para cosa que por vua _... "'ttP se
..--
e inmediato acceso a los grandes mercados de poblaciones en infra- nes, conspira contra el valor de las mtsmas. rtado menor pre·
viene repitiendo desde 1955: a mayor volumen expo
consumo y también por la mayor demanda de granos que los merca-
dos tradicionales de carne tendrán que sostener precisamente para el cio unitario. . d ,¡:¡ende el precio de
1 ÚIIICO que lJ•
desarrollo de su ganadería doméstica, pues allí el sostenimiento tiene Con esto queda bien claro que 0 d' ·nuci6n dtla oferta. es
que complementarse con granos y esa es una de las razones de la renta las carnes en el mercado tradicional es la Jsntá's carne y baja cuando
~
difere~cial ·en países que ni disponen de pastos baratos y grandes
. .
dec1r, que el preciO sube cuan °.
d comemos m
la diversificación de los la ro-
extenstones cerealeras ni pueden prescindir de la estabilización inver- comemos menos. En consec~encla las únicas defensas de p
nal. Y la ampliación del mercado mterno son

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
f.saiTOS INEDilQS 199
198 ARTURO lAUR~ICIIE

carne reclamado por el mercado británico. Esto provocó


ducción ganadera. Por lo mismo, levantar el n· ¡ d . . el tipO dermino una concentración de la g~nadería en las zonas ópti-
mediant~ la industrializ.nción y el alto salario ;iv~ifi~ VIda interno clf primer té roducción de esas carnes. y s1endo esas carnes las que
producción ganadera. ¡Justamente todo ¡0 contrarfo d ~ defender la ~ para 13 ~·1én el suministro del mercado interno fue haciendo el
nen los apóstoles de los mercados tradicionales! e 0 que sostie. ~•brfan tarn también para el mismo tipo de producción. A su vez se
...usto
~ de éste,·endo la d1stmc1
. . "6 n en tre campos de cna , y campos de
o tab\eCI . .
Estructura tradiciolllll de la ganadería
roe es una muy clara separactón entre los productores de carne,
illve~ada. y e invemadores. Los que producen e\ ternero, dentro de las
en cnadore~inadas por las exigencias del mercado tradicional, y los
Esta es una verdad elemental. ¿Cómo se explic razas dete p\etan haciendo el novillo que el frigorífico reclama.
entidades que dicen representar el interés de los ~entonces que las
y Jos técnicos de la misma sostengan lo inverso ~rs duc.tor,es de carne que lo ~o~edad Rural que expresa. según creen los ganaderos, la polí-
· · agro-tmpona
pnmana . · dora que conspira contra· la d ec1r
f a econornía La ocodos en realidad expresa la de los cabañeros e invemadores.
· a de t t" enen
• interés en mantener la actual estructura de producción
que está en el mercado interno ampliado por 1 .e densa. d~J precio uc
. Có r b".. a m ustnahzac·16n?
1. • rno se exp •ca tam lo;n que sea constantemente pen b
ArnbO~e~das y campos. (Un interés mal entendido mirando a la dis-
qu1sta de otros mercados limitando las exportaciones ~\ ada 1~ con. en h~Ciporque se aferran a un mercado en declinación.) Pero su modi-
cada vez que el mercado tradicional parece interes d os m•smos, tancta. · ·6n por otros mercados obl"1gana
·ón su sust1tuc1 ' a 1os cabañeros a
Porque no hay que engañarse: la conquista de nuevosa:: en dcornprar. ficaCI
od"ficar• toda la estructura de sus cabanas,
• ¡o que 1mp · ¡·1ca una cns1s
· ·
~ \~s bases sobre las que ellas están establecidas. Y respect~ de los
1
ne una continuidad de los suministros una paulatina afi erca.óos supo.
· . • 1rmac1 n en Jo · madores ellos saben que ante una demanda de nuevos tipos de
mtsrnos, que requ1ere que el suministro sea regular y en ere · . s 111
té t t · . c•rn•ento ;e se ampliarla enormemente el hinterland ganadero del país y que
Y~o es . con~ ande~~~~ sometido a mterrupciones que atienden s6l~
a ~ ex1g~nc1as e VIeJo mercado, interesado en pujar contra cual- ~1 criador no dependería ya en la medida que hoy, del invemador.
quier comente compradora, externa o interna y que lo deje 10
mercado supletorio. so como
Esto .nos lleva a la necesidad de analizar
· la estructura
· de nuestra incongruencias ruralistas
producc1ón de carnes y sus relaciones con el mercado tradicional
pues lo que ~parece como represen~~te de nuestra producción gana: Porque invemadores y criadores tienen intereses encontrados
dera es tamb1én una estructura trad1c1onal que no quiere modificarse como que están en los lados opuestos del mostrador: al invemador le
de acuerdo a las nuevas exigencias del comercio de carnes. interesa el ternero barato y al criador el ternero caro. .
La ganadería argentina se fue adaptando a las necesidades del mer- El invemador no es el más alto escalón de la producción, como se
cado tradicional que estableció los tipos de carne y el modo de indus- dice· ts ti más bajo escalón de la comtrdalización.
trialización correspondiente a las necesidades de su importación. Los Esencialmente es un comerciante en cuanto compramedielt~damero qulee
rod tor en la que
cabañeros en una tenaz labor fueron elaborando las razas que ese mer- va a vender como novillo, Y sólo P. ~e del criador. pues
cado reclamaba. El tipo de hacienda se adaptó a la exigencia del fri- aumenta kilos. Está más cerca del frigonfic~que'fico que aparece
gorífico que a su vez se adaptaba a la exigencia del consumidor prácticamente es una gente de compras del gon ,___.;,. aquél. Si la
extranjero. Entre nosotros, la ganadería no se desarrolló por la adap- . prepara las carnes y - - •
como productor en la med1a que . 1animal aumenta baJO
tación de la hacienda al medio geográfico, sino a la inversa; por la baja de los precios lo castiga en los ~tlo\que e ro y además le exige
adaptación del medio geográfico a la hacienda que se quería crear. Por su cuidado lo beneficia en el precto de temedad de vender del cria·
' · do por la necesl tas
consecuencia lo que determinó la calidad de nuestros campos Ydeter- rnenos giro y no está aprem1a ariciones. Si detiene las ven
minó el valor productivo de los mismos era su capacidad para produ- dor que debe dar lugar a las nuevas P

Scanned by CamScanner
201
mercado:; mundiales y no del lirn·,...
"*'-e mis kilos pero no esti obligado
-
a entrnr a plaza co n la premu
ra de 1oS . .- 1 '""'o rne ado
ólO que 3 este nos ct~e 3 3Ctual es~ructura de una re ~icional.
dtl 01ro. h~y intereses encontrados. En una época 1 S clusivamente por ese mercado. St es ló ico prOcJ~cc•on hecha
Como se ve .. . ó 1 . .
ión de Sociedades Rurales represen! a. os cnadores rnien.
a e~ resan es:\ estructura se aferran a la ilusi~ d que los Intereses que
c;(P 16 . . 1 • . . n el mercado . .
Conf~ed· d Rurnl 3 los invem;~dores: era lóg•co que la represen. sto no es gtco para e paJs. que llene :llhora u . trad•c•onal
tras. la Soc• a
fuero distinta ya que los ·mtereses· er..ftn. encontrados en gran e ct· ón agropecuana para el mercado de sust· q e orgamzar su pro.
tac•~ Pe desde hace muchos años pr:kllcamente la Sociedad diiC . llUCtón q
med1da. ro Esto supone una transformac•ón de toda 0 uestra Pmd ue es el mundo
. ·
Rural unifica a todos los ganaderos. . . ¡~tra y cerealera en razón de que la perspectiva . UCc1ón gana.
Son cosas que suceden aquí por la confus•~n que.mtroducen entre empieza una nueva. antenor tennma y
los ios interesados los expertos y la.ampha pubhc1dad periodísti-
ca. r:;mismo pasa con la Unión l~dustnal que desde el tratado Roca.
R ·roan se acomodó con la Soc1edad Rural parn dar este fruto libre- IX
~ista que es ACIEL, y eso explica que la Unión Industrial sea
1
una prolongación de aquella en el acomodo entre unas cuantas finnas
industriales poderosas, que están conformes en parar el progreso del Me propongo demostrar que la transformación de ,
·ó d. · . nuestras 1ormas
~ país a condición de mantener para ellas las cuotas de producción de
un mercado repartido. Prefieren un mercado pobre en monopolio a un
de producct n tra te lona1es no se hrnita al desarrollo i d ·a1
.
diverstficact 'ó . . d'bl
n 1mprescm 1 e para que constituyamos nunustn Ya la
pa' .. _
. 1 . 1d 'd E IS uc grnn
mercado grande en competencia y con esa mentalidad conducen la pob~ac•ón y a to. mve • e. v1 a.. n estas notas voy a salirme de la
política industrial. opctón país agrano Ypats mdustnal, o de la complementación del pri-
Estas son incongruencias sólo explicables por la confusión que mero que es como se encara ~abitualmente el tema. y corno debe ser.
introduce en el pensamiento de los productores el aparato de la super- Me voy a encerrar en la pnrnera alternativa: la de país agrario para
estructura cultural que analizo en Los profetas del odio y la yapa. Me mostrar cómo aún dentro de esa economfa primaria de producción es
baswi recordar para mostrarlas, que siendo yo presidente del Banco necesario cambiar totalmente toda su infraestructura. y ahora. no sola-
de la Provincia comprobé que la "Cámara de la Bicicleta", represen- mente por las razones de interés propio, nacional CO!Tespondiente a
taba conjuntamente a importadores y fabricantes, y lo que tardaron nuestro desarrollo, sino por razones externas, de mercado internacio-
estos últimos en percibir el absurdo de la situación. nal, que hacen cada vez más precaria nuestra situación en el mismo
Caballeros e invcmadores se aferran al mantenimiento del merca- mientras apuntamos al mercado tradicional, y a una economía de la
do tradicional. Su esquema es el que lo llevó a Onganía a la tesis de carne organizada exclusivamente en vista de éste.
su primer discurso: disminuir el consumo in temo para aumentar los Es que contra lo que creen los que hablan de ~cupuación. ~s­
saldos exportables. No tiene nada de extraño que seis meses después tauraci6n, etc., con la imagen ruralista de un paraíso perdido de vacas
Onganía haya descubierto lo falso de la tesis ante la inevitable y con- gordas al que hay el propósito de retomar, las causas que han rnod•fi·
tinuada disminución de la demanda tradicional posible. cado el mundo del comercio de carnes no son exclus•varnente mter·
Entonces es lógico que haya dicho que se acabó el país de las nas. Ellos suponen que ha existido una política antirruralista. pro-
I'OCas y del certal. ind ustnal· que ha pe!J·udicado la produce•·ón ganadera y .como no se
' mod.1fi ones que ha
Sólo que este concepto requiere una rectificación: lo que se acabó apean de este punto de vista falso, no miran las •cae• ado
hab . ~de~ 1
es el mercado tradicional de las vacas y el cereal. En cambio no puede . Ido en el mundo y que han alterado la. cornpos• la ~pedagogía
pensane que ello haya ocurrido definitivamente en un mundo cada lntem~c~onal y su modo operativo. Alecc•onado~os de infonna·
vez mú neces~~ de proteínas animales y tambi~n de granos po~ue ~lon•ahsta" que siembra la prensa Ytodos los ·~gímtnts dtmo·
JIOdcmos segutr ' 1endo país de vacas y cereales, pero ahora en functón Ctón: Ycrea el clima para que con rtl'oluci6n
Crdtlcos" continúen manejando nuestra econo a e
°:; 1 coro estable y

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
201
. trup•ullda 1k 11\l'~tunu 111111
¡;1111 cuut 11 11 1
111, ~ólo el prrv1
1c¡•u1 de tlctc ,11 11 ca111t llr••••t
• 1 Htln. Vrlll\'1, M nltÍIII'/Ik 1"" · KIICf\1'1 v.l\1'1111, 1111111•lll\fr
n11iiiiV.IIIr h1S l u~h ur , 11111111111111 In l"~~'htn• n lid cu111 c•lllhk de la C ~C fC~II 111 hit1a 111 CCIIIIIIItl(·¡ I!!IJif[rco , "' l c
y ' IIIUM: CMIIIIcc
1 11 U • •ugcru . c~pun ·1d . .
Ah-.m

liul\'la. C't• .. 1:1
,
¡w. t l'incdll. 1):11111 :m un. hcchu fun-•·,
U(' ('111'11 ~ 111 1"
ft
u, • 1111¡nru de lllnnulnctura\ hllt:\rucu\ ., •na par;1 que , 1 a~· • o•c.~. Mno
"cll<'n'd i\n nnt<"rl 11 r 11 r 1'<""'' ' y ni1111C yn me h,• refct 1du' ·n.Ju~trial del par, par:1 rmpc<hr • 11111M110 tiempo~ · •erldo •mpor-
"' 1\ l d hlstonlll111 1a crc:•ción de u uc el de,arrollo
mental que se u n · t•s lle o unwn. ln¡:lntcrm nbnndonó la eco. ~tc:roso que c.:tHllpllu cumcs 11 mercado ·
!""' ·.
en. h·•.\0 1C<llde' 11\I(I'CQnl

tus ncucn
.
. pum Vll1ver 11 In tco.
b'1'o.fundlldll Cll cl ¡II'(:CIII En el Mnm~e_Mn ~niciul de FORJ . . mtcmo
nl>rn¡a 1......
'"' ra . . 6 su consumo 1le cnmcs en f une•'6n polhica. c entral. la un•lrcac•ón de In . A anah1.a~ co1110
nomía r!I<'I'Cilnnl Y orgar•~· entre Grnn Ore111"n y los dominios, en el Reguladoras, las diversas coordi~:c~mpueMos intcrnos lacl 1lanco
Se hito un rfi<'I'CUdOccm n'rdad brit6nicn desplazaba ni precio como · 1 • IOnes de tr·an~pones •1··· s 1untas
que e1 •rn teré ~· de la dcomu 1. . • nes el é·ctrrcns.1 a1nusma cre<~ción d . ·
1 .
1 importaciones metropo llanas. Ac1u1 está el concesiones 1cc.· 1as .por el país a la 110•mpucst
. e lí trca
. .C>ma la. rema· ..,con
conces•o·
·t·
factor dctcmllnanted ~ a~~uul Mercudo Común Europeo del que tanto 1 s uuyen
lejano antecedente eestos rumlistas teóricos, disimul;1ndo que antes cuota. de came
.
que SI bno sería
.
cxclusi . Jlenal a cambio de 1a
· va para los d . .
hablan nuestros SUJ'I:I G Bretai\u y sus dominios. medrdas m tern<~s. esta an <hrigidas a 1·mped'1r el· d omm1os. Todas esas
E lo orgnnrw on ran talismo nactomt1 y el subsiguiente de un esarrollo de un capi.
queEsuropal t' os que habían determinado el abandono del agro
que os mo .rv . d . compra. es decir, .a regular nuestro desarrof¡~letanad~ con poder de
cenl.l'llr la mano de obra en 1a m ustna y que gene- el estado económ1co de un país producto d mant~mendo al paJs en
dom~stico ~ara ~óon .... privilegio para el Río de la Plata, con In bara-
raron una s1tuacr n - .. . h (Ya anteriormente se ha señalado cór e mater.ras primas.
cción emanada de la renta drlerenc1a1, an desapare- 1
tura de su prod u . d .
'd 1 1 t rra va a reconstruir su m ustna agropecuana omesttca y
· d • . don Luis Colombo que había sido un ver~~ a ~món Industrial, con
cr a tria se opuso al tratado Roca-Runciman pa erobuchador por la indus-
la importación -<¡ue ha sido la base e a tmentacl n. el pue blo bnt?-
o. ng e d 1 · '6 d ·•
. sorll<'tida a cuotas simplemente supletonas. y que seran 1101
esa posi~ión y plegarse al mismo y a su ' ~~c: :~~~n~ar bruscamente
meo- e5 a medida que aumente la prod ucc•'6 n de 1a .rsl a. Este somell- . prosegUido desde entonces todos sus dirigentes d . ustnal que han
meno res . .
1
· nto a cuota hace que la polftica 1mpena reserve as cuotas para sus 1 se explica de la siguiente manera: se asocia ,..nne1pnmer plano. Esto
m•e · d e la economta ' mercanll·¡ del . · bl . ""' cuotas mte.mas a las
dominios. Ya estamos en la presencra mdustnas ya esta ec1das que manejan la Unión lnd tn'· l
.tmpone 1'1m.llar su producc1'6na cambio de una políticaq us a • Y¡·se 1es
siglo XVIII que se restaura. prescindiendo del precio que es la carac- 1
' b'l'd d d . .
post 1 1 a es e competidores mternos. Así la Unión Indu ue para·al •ce as·
terística de la economía liberal. S1n COOSI·
gue para.sus grupos más representativos un mercado pobre pero en
monopoho, que prefiere a un mercado rico pero en competencia. No
El tratado Roca-Rundman: tmporta que haya menor consumo de vino, o de calzado o de cemen-
cuota de carne a cambio de at.raso to. siempre que no haya nuevos fabricantes de vino, de. calzado o de
cemento; se distribuyen las cuotas entre los ya establecidos asegurán·
El traWio Roca-Runciman se produce con perfecta comprensión dotes que no habrá más competidores en ese mercado pobrt ya distri·
de este cambio en la poUt.ica británica de las carnes. y el gobierno del buido, y que con la cuota asegurada no habrá necesidad de nuevas
general Justo negocia con Gran Bretaña que la Argentina tenga el tra- inversiones de capital exigidas por el progreso técnico. Esa fue la con·
tamiento favorable de un dominio y pueda entrar con su cuota en el traprestación interna que dio la Argentina para ser admitida con una
metado de imponación ingl~. El tratado Roca-Runciman es una cuota de sus carnes en el crrculo cerrado de la economía mercanul
capitulación en virtud del cual los ganaderos argentinos tendrán su imperial que sustituye a la llamada economía mundial de libre com·
c1101a de importación, como si fuera un dominio británico, pero las Pttencia.)
condiciones que se le dan al pars, son mucho más grc~vosas que las El Mercndo Común Europeo no es otra cosa que Ouawa, hecha por
impuestas a los dominios y que desde luego ~stos no aceptaron. Como los países del continente. y se limita 11 reproducir la estructura ~~~tr·

Scanned by CamScanner

-
205
. . ida a los puertos de destino de esa
dtng ' . 1 .· · • Pr0ducci6
ida h:\Sta qu~ os lntercambtos hayan tomad n Yque trabaje a .
1 . l l'l ~ntonl·es el Imperio Británico. esto VCl entre un eon- d te Necesitamos para la promoción .0 el Volumen co Pér-
,·.tntt t)lll" ~c." ll '6 t ·1 M ·r ''IdO e '. y dlen po · d' d un Ststem d ntspon.
1 1111\.'l(lllr~.. 11~1·
·~u csl't
- • rcd:mwc1 . n con m e e "'
rti omun
J'unh• (e S rque los me 10s e pago que pose a e tratados b'l
la 1·ma¡;rn riiCI 111·.,. f" [)e G•tUlle
.,.1 '• • C¡UC SICillbrnn h>S )XIII! KCS . ·dd ltbc- rJ 1e. .h · en esos m 1 ate.
. t'lr en productos que asta ahora se aca · trcadosdeben e
l.·~""'es un..• t'••tt'S'
"'Brc~at)u I De G••llllle m>h :u:c otrn cosa que1 1oeque .htt.o Gr:111 s1s rrean por) . on.
.•.
C'll su moment''· y In Europ:1 del Merem o omun nos da d~ los países o~uestos al surgimiento de esta corrj a lntermediación
udos trJdtctonales. de que los nuevos ente, es decir los
,·uolo. úllll<) n()~. 1•.. u.•,..•
v Gr:m• Bretni\a en Ottowu. después
. del
. tratado
. me rc . . b . . mercados . •
R • Runc1' n¡•n Pero no nos imponen J;¡s capuulactOtles 111 nos tnte- ~ financtactón ancana adecuada a esas t . nos 1lberarán. y
oc•-
gra con10 Uno ""
" · . ·
_,_ sus· dominios en el1mpeno conuncnta
· 1 S· 1
. 1 .os cco-
un.. ismo tiempo ·tr adecuando nuestra Produransacc,ones
m . b'l
1ateraJes. y
. a1des mucho
• m
mas
· f en.ores que esas demand
ct1 6ndecame
bu s a 1as cali-
· t•s del coro tstnble no lo dicen no es porque lo tgnoren smo por- d
nomts " . d d d. ambién una estructura de 'd
que sig~n mintiendo sobre la existenc1a e un merca o mun mi regi- .
m ustnalizaci6n queas SCaran•« · ~· como
ta . . Yanopoc~rt .... ,.
do por el precio. orifico tradtctona1 que supone una red receptora de -· 1a •n·
grnercados carecen · que los nuevos

~va del men:ado tnldicional y los nuevos


A nuevo m ercado, nueva estructura de producción
Desde este punto de partida; el conocimiento de la naturaleza polí-
tica y no de precio de nuestros mercados trad icionales es imprescin-
Pero sobre todo necesitamos redistribuir nuestras zonas de pro-
dible para enfrentar nuestro problema agropecuario. El mercado tradi-
ciooal no ofrece ya para nuestras carnes otra perspectiva que la de las ducción ganadera. Hasta ahora la ganaderia óptima que tenemos
cuow supletorias cuya variación está determinada ~r su propio reclama también las tierras óptimas. Las razas de nuestra ganaderia
juego interno: la carrera entre el aumento de la producc1ón domésuca exigen la misma tierra que ex.ige la agricultura y las famosas alterna-
de Jos mercados comunes. el imperial británico o el continental euro- tivas de nuestra extensión sembrada -dejando apane los eventuales
peo y el alza de los niveles de vida con su aumento de demanda es la factores climatéricos- hacen que el precio-cereal y el precio carne la
que rige nuesuu perspectivas para el tipo de producción que tenemos determinen porque a mayor cantidad de novillos COITesponde menor
organizado para mercados de alta calidad de consumo. siembra desde que vaca y arado operan sobre el mismo suelo que se
Las perspectivas pueden ser de leves disminuciones o aumentos en debe dist.ribuir entre ellos. Todo aumento en la población vacuna lleva
función de esa carrera pero no contiene soluciones masivas para la implícito una disminución de la cerealera y viceversa.
expansión de nuestro mercado exportador. Nuevos mercados internacionales demandarin nuevas formas d:t
Si se entiende esto hay que apuntar a otro lado en razón de esta rea- producción y nuevas formas d~ produ~i6n cambiarán la actual distn·
lidad. bución de nuestras tierras segun el régtmen de uplotac16n.
Ese otro lado está constituido por lo pronto por nuestro mercado
interno y en el futuro por el inmenso mundo necesitado, de las prote-
ínas de las carnes, que comprende los países del Mediterráneo, los X
continentes asi6tico y africano y toda Latinoam~rica, pero todo esto
supone organizar nuestra producción para un nuevo tipo de consumi- . .
Creo que estamos en condtctones de recaPitular lo dicho anterior-
dor menos exigente en calidad y más en cantidad que el tradicional; la
apertura de esos mercados lo que supone promoción, financiación y mente. . mía liberal del Río de la ~lata.
Durante toda la vigencta de la econ~ . .as pudo por la baJa de
transpone propio ya que los tradicionales no nos han de brindar el
suyo pva abrirles la competencia. Necesitamos una marina mercante organizado como abastecedor de ma:nas:;':~tecimiento británico
sus costos -renta diferencial- ser la se

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
·-
101

afio propio. pues además la oferta de mano d 0b


,gr~lt:l excesiva. e ra urbana ya
N.~'II\.IN ~~ C.lntp<.' rrctirienJo los 11\.IS baJOS re~ En smtests.
· · e1 mtn:ado rrad'rcwnal · es cada ve2 e só\ .
-~"' l.:>:o.l~•'tr.l .1~ ~ud < L..t ru·,>n de esto e m que ncx't·si- 'ó d so o. una tra-
('1:1

,'\!,._'\,.
"\S
Jo: ..Um~tl\S 111~~ \ - •
.._ . t'N:Stna ~n I.IS e~uJ.1Jes p.lr.l. ~u e\pan~lvn
. dición y aumentar 1a_prod uccl n e carnes en el Río de la Plata con
-"'~
~" .. ' · r~~ Jo: '""'" 1..11 ' ' • • ·.< 1
• ,, "''U. el h.! 0 ('\ <tv de llllportnCivll e pernuua • - ¡jeStino a la exportaCIÓn al mercad~ tradicional es contribuir a agravar
10_., efectos de \~ ley Y de ~os témunos adversos del intercambio.
,.u\.11 ' :aJ,:n ...,. 1'- ., e • 1 .. 1
• • • ..J . .¡ C.>nl\.' t''-p<'rtJJ,,ra de artiCll os muustna-
tn.-n-nl!mt.ll'- d. """''"'' m.~o.·munos
... . .... klS . ad,.:r.;os. del .mtcl':am
. b'10 que tant- Si la Argentina se hubter.t conservado conforme a la idea restaura-
l<:s s.: ~U, tJ•"""
-~' '.lntbt\l Je m:muf.t,

m ras por
. 1'
.1 1memo~.
. dora de los que quieren re~upera~ la vieja economla que añocan los
t-..-n ,'\>en'~~~~•Jn .11' .•
liber:lles los resu~tados hub1eran stdo _catastróficos. La producción de
..... .~ u ' 'l :~.>n,cmo de Ottawa ron los
J'(ro~ 1 _,,( . , donumos. .Inglaterra
1 •
,, · ·nv' ·'- 1" cx'\>nomíu mel':antt . con~t ruvenuo un ctr· carnes se ha pochdo ma.ntener exclusivamente por el crecimiento del
\ ~1\ (' ... 1\'11:'\' .11\1~ " "" ~ • •
- -L- ~·n sus d'minios. mercado interno. es de~ rr _por el aumento co.~pcnsatorio de su deman-
~ro~n~cv • · Est:~do~ Untd(>s defiende . su produc-
_._ 1ft ~ 101 .,..tc:-nc iu e\tcma por la pmtecctón -cuando no da originado en el crec1 m1ento de la poblacton y en el all.íl de su nivel
l.' ll'll !lff".li'U ""' ~ ",.. • .. . • .
~'U el 1n,'tiiiOc.Jt d1.posictones sumt:mus con1o la ultosa res_pect~ de de vida. y esto es un efecto exclusivo de la industrialiución y aun de
lllS .:11 mc:s t"nfnadJs o rongdadas. o como la mosca del Medu~rr.meo la misma diversificación de su producción real.
rt"spe<:to de la fruticuhum- : _Y ha de_re.·ordur.;e que ~stados ~ mdos es Contrariamente a lo que se enseña a los ganaderos. a quienes se le
un continente entero. es dec1r. un htnterlund cconómtco-polfllco com- resenta la modernización del pals como nefasta para sus intereses es
pleto. . . . p ·ta transform;~ción industrial. la tmnsformación de los peone~ de pata
A su vez. más tarde. presenciannmos l:t constlluctón del Mercado :~ suelo en obreros. el surgimiento de una nue~a clase med1a. y una
Común Europeo. Todo esto es lo que Fems designa como retomo a h1 nueva burguesía consumidora, el factor sustanctal sobre el que rt'posa
economía mel'\:antil. es decir el tin de los principios del intercambio
mundial. que son la~ bases del liberalismo internacional. con lo que el su prosperidad. . . ..
Resta esperar que nuevos mercados suswuuvo~ dt los rradrcrona-
precio deja de ser la base de los inlercambios. Ahora es el interés polí- 1 S amplíen Jas posibilidadeS de venta en e\ extenor creandO comr·
tico y en función de éste comienza la reconstitución del agro domés- t~ncia a In reducida demanda administrada con las cuolas compra _o·
tico de los paises metropolitanos. Ya se ha se~ alado cómo cambia lu
ras de los mercados tradicional~s. Só~ ~~:~:S~~sc~~~~i~:':
imagen de Inglaterra rural-aristocrática con sus parques, canchas de
golf y pradera.s de tarjeta postal. por la imagen de una Inglaterra runtl
0
razonables cuando podamos dectr que más ue lo que ella reclama.
con chanchos. voca~ y ovejas. Es en cierto modo la vuelta a la pcque- cubrir la cuota: nunca cuand~ ofertem~~os ~~peones de la ley de la
fta Inglaterra de ht$ aldea~ y lus alquerías. añoradas por Chestcnon. Parece una perogrullada dec•rle est~ n los bt~rros cuando hay que
Pero la constitución de este agro doméstico supone costos de pro- oferta y la demanda. pero _el~os se ~c~al· arece que la ignoraran.
ducción muy superiores al de los alimentos que se importaban del aplicarla a nuestro comerCIO mtemacdlO t . pcon lo ya dicho. pero es
mundo colonial, particularmente del Río de la Plata. Y esto a su vez ,
(Tal vez esta smtests · ·-~
~
redun an eara evitar el confustontsm.
· · 0
P:e~upone primero la prolección aduanera, y luego la subvención imprescindible ratificar los con~ptos p · ón y la doctrina la colonr-
drrec~_: ~~ conM:Cuencia inmediata para el Río de la Plata es que las que introduce a través de toda la mforma~'espués de leer estas líneas
adqutstctllnes en ~u mercado se ajustarán a cuota~ . Ya no vale nada w ción pedagógica. Porque uste_d :::::~iones que le suministran los
ofrecer barat_o. f.'ltando condicionada a cuola c·l dueño de esto deter· tendrá que alimentarse con las 111 'ón y opinión y las cámaras::
~~: Cillllldad Y la oportunidad de la demanda, con lo que ofrecer organismos coloniales de inforrnac,• e nos ponen una venda so re
lo que ~sta reclama es voltear aún rná\ el precio ·
comercio y sociedades t
de oda Indo e qu
.
La produccj(¡ . 1 • . • . 0
...~ Jll en sene. a aphcact6n de las nuevas forma s de ener- · ) ._~ ·cos liberales ,gnorar00
.,a.
de dc1
11 autr~ntaeión t:i l · . . .' · '
· Ypor limo la cther~llca. y rawnes e~tratégtcas
. 1os OJOS. . ula. los t.,..nt . . ional con el
/. ¡·ti & mantener y crear un mvel
. Mientras agobernóla o=ión del comercto mternac
"' a la.\ metMpu
enu rt11htar ohltcran
simularon ignorar la t.ransf

Scanned by CamScanner
-
Alt'T\JRO JAURETCHE
208
¡ón se le sacaban a ellos y no a 1 •
tBC · ¡· . · asqueha
¡ mercantil que se seilala. Pero bajo el gobierno ¡do la comercm IZac•ón . No cornprendi sta entonces había .
retomo a la econloml. a ·s•' ón de Miranda se tuvo una noción real de cb" como vendedores frente al come re· edron que el lA Pilos n.efiJtr-
de Perón y con a e ara v• . " d · · 10 e el<.nn . um 1ca.
• d' . nes mundiales del comerc1o. ·"" del merca o mtcmo •mponía sus . """ac•ón que aú d
las nuevas con ICIO d 1 d ~ d "V d' 1 . prop•os pre . n en-
. . . en tonce•~ por ·saber que la .base e a e.ensa e nues- compren leron que e preciO unificado d 1 1 c•os unif•cados. N
Se pnnc1p1 6
. d . mes era el consumo mterno. cuyo aumento, por defensivo d.e la ~roducción y no corno ha:(a ~~~ ~ra prin(;ipalment~
tro produce• 6·n 'd'
e cacon el desarrollo .mdustna
· 1 generado por 1a gue- con el preciO umflcado de _los compradores a .mdo hasta entonces.
otra parte COIOCI la ·
·. 'd la nueva política y el ascenso SOCial que era para- úan el mercado e~ con vemos propios. P n•culares que se repar.
rra y promov1 o por añnba con una pohllca , · de JUStiCia
· · · d'•stn' bullva,
·
1e1o y al que se aCOmp h , 1· é No comprendieron tampoco que la un'fi 1 .
lidación sindical que acta pesar e mter s de los de la exportaCión · permna · graduar la oferta •cac16n
d' en . una sola mano
apoya· dda en 1a COnso f::ICI'1'tlan dO rcClproca-
'
trabaJa ores en la •nluciÓn
~
de Jos problemas,
. cado exterior provocando la apertura de nu~v •vders¡ficarla en el mcr-
, d • . os esunos
me~ew 1 me nto de los consumos mtemos. Pasamos de ser un país
, que ·•ncrementabl (Aqut correspon e un sena1am1ento Se pued d . ·
de consuml 'dores de pata al suelo a un pats
'd b
a a capa-
. d . libre cuando vende SIF, y dependiente ~uando v:n::~ti~e un país es
cidad de consumo de los peones convertt · ~s en o reros m ustn~les, FOB se encuentra con un comprado d ·porque un
transformación en que la corta vista de los liberales no ~omprend•a la Pa{s que vende · .• r entro de su pro-
p io merca d o m temo, u m11cado frente a la ofena dispe E .
recíproca consecuencia del mejoramiento de las cond1c1ones de vida: ' d SIF d' · rsa. n' lcamb•o
la ampliación del mercado que era .su únic_a defe~sa de fo~d~. Así el un pats que ven e mge la oferta hacia mercados ·1
mediopelismo de la clase industrial 1mprov1sada VIO en el smd1cato un diversl. fi1cantes. con 1o cua1 amp1'1a 1a demanda.) mu up es y

enemigo. en su incapacidad de superar la visión del conflicto de fábri- El complemento ~ecesario de esta política de dirección comercial
ca por sus efectos beneficiosos en el mercado; a s~ vez, la propagan- fueron los tratados bilaterales, que permitían distribuir 1a ofena en el
da colonialista dirigida a los productores rurales. h1zo que v1eran en la mundo. y eran los puntos de partida de la diversificación el<.portadora.
industria (que les daba mercado defensivo), el enemigo de un supues- Cuando vino la Revolución de 1955, una de sus primeras medidas.
to mercado ilimitado que era el tradicional. Gran parte de los indus- paralela a la destrucción dellAPl. fue la derogación de esos contratos
triales y la mayoría de los productores agrarios manejados por la bilaterales. La increíble estupidez. sino criminalidad, de esa política.
~dagogfa colonialista -que deliberadamente ocultaba el cambio de se puede sintetizar en dos hechos: a) Se convirtieron nuestras deudas
las condiciones del mercado mundial- se empacaron en las pautas ide- en cuentas corrientes que aseguraban mercados regulares a medida
ológicas del viejo país proveedor de materias primas alimenticias, y que se cubr(an con productos los saldos deudores, por las exportacio-
así vieron el enemigo justamente en la consti tución de la nueva socie- nes y su transformac.ión en deudas vencidas y exigibles que constitu-
dad, que era la tabla de salvación de sus productos y sus precios. yeron el principio de la actual monstruosa deuda externa. ya que a
La política iniciada desde 1946 en adelante partió del conocimien- nivel 1955 la Argentina no tenia deuda externa. . . .. .
to de la realidad y si en el orden interno apoyó la economía rural en la En un trabajo "El Plan Prebisch. Retomo al Coloma¡e .(publicado
expansión de su propio mercado, en el orden externo creó instrumen- en diciembre de 1955). el lector encontrará la correspo~d•ente !~~
tos para adecuarse a las nuevas condiciones mundiales. mentación sobre este hecho. Sólo me ~ta docume~t~c·~nn ~bcomer­
Principió por unificar a través del lAPi la compra de gran parte de hecho. Sólo me resta repetir algo que dt¡e entonces. .~'~ gharía lo que
la producción rural y por el control de cambios aseguró que las divi- . . . d · rrillos en la esquma.
sas fueran aprovechadas para acelerar el desarrollo. ctante, m el gnego que me ven e ctga Ido deudor en cuenta
58
hicieron estos tecnócratas: transformar un No lo habrían hecho ni
Los márgenes que tomó el Estado fueron los márgenes que antes corriente en deuda exigible cerrando la cu~:a- ann ni los Cueto Rúa
quedaban en manos exclusivas de los exportadores· sólo que éstos los Krieger Vasena, ni los Verrier. m los .em neg~ios ¿Por qué lo
~ púb~cos Y los de los exportadores secretos, y la propaganda colo- tumantes si se hubiera tratado de su~ prodp • 's?
105
·
n•ahsta h•zo creer a los productores que esos márgenes de comerciali· OCIOS e1pal '
hicieron cuando se trató de 1os neg

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
ARTURO JAUitETOlE
210

querían volver a la triangulación del comer-


. b) La ~pue~ta: ~~n oro y demás principios teóricos de la eco-
cto t?te~cton; · ~ podfan ignorar -tan burros no son- que ya está-
nom•a hberal• ero nom'ta mercantil. C<>nocían la política iniciada por Opinión pública y democracia
bamos en p1ena econ .
o de Ottawa en la ~poca en que eran aprend1ces,
1ng1aterra en e1tratad - 8 11 d' b 1
·-'""o y el resto de la companfa t amen •ga a a cuo-
y su maestro Ptncu
· rometla con el tratado Roca- Runc1 · man Y e1 "Es tatuto
uta. Y comp 1 d 1 , f 1
Legal del Coloniaje" el futuro desarrol o e pats para renar o, a cam- En vísperas de unos nuevos comicios del Régimen, con las habi-
bio de la misma. Pero además adelante ~e e~ los se estaba en los pasos tuales balandronadas de los entregadores del radicalismo q
iniciales del Mercado Común. ¿Podtan tgnorar que el Mercado . h" ue no pe1e-
aron. puhesb.prec1samenfte. se 1dc1e~on electoralistas para no pelear. y
Común es al fin y al cabo un tratado bilateral de efectos polivalentes, con las a ttua1es pro es1~nes e •e democrática de Jos conservadores
es decir, múltiples, pero en el cual el cQmercio se regla políticamente que harán el fraude, escnbo para «Forjando>>estas conas reflexiones
y no por el precio? ¿Pueden todavía ignorarlo cuando ofrecen carne a sobre la suerte de la democracia en el mundo.
470 dólares y el Mercado Común prefiere pagar la propia a 1.200
dólares la tonelada? Diciendo acomodar el comercio del pafs a las nor- El escenario de la Provincia de Buenos Aires, en estos momentos,
mas internacionales hadan justamente lo contrario. Nos ponían inde- las facilita. En el destino de su pueblo teniendo por únicas opciones la ~
fensos a disposición de la economía mercantil de los pafses metropo- mentira de unos y la violencia de los otros, se refleja la suerte. de Jos
litanos. pueblos todos.
¿Cómo Miranda, que era según ellos un simple almacenero, cono- Regímenes de violencia como los establecidos en Jos países totali-
cía la realidad del mercado mundial y lo ignoraban estos sabios? La tarios imponen la voluntad de núcleos dirigentes a las masas sin ape-
respuesta es muy fácil conociendo cómo se mueve el cipayo y para lación posible al querer de éstas. En el campo opuesto la suerte de los
qu~ ... si no que me den otra e¡tpJicación. En materia de carnes esta pueblos no es mejor, a poco que se analice. A la dictadura de los cabos
política fue perfectamente congruente y persegufa una sola finalidad: y sargentos de la gran guerra reemplaza. en los países llamados demo-
por la ~i~ó~ del desarrollo industrial y la diversificación, pro- cráticos, la dictadura de los grupos financieros. Los efectos son los
vocar la dtsnunuctón de la cap:lCidad adquisitiva del mercado interno, mismos aunque el modus operandi de las imposiciones sea otro más
a la vez que por la supuesta ignorancia de que estarnos en la economía sutil, menos perceptible pero no menos eficaz. Va de unos a otros la
mercantil, impedir que adaptáramos nuestras normas de comercio a diferencia que media entre el asalto a mano anna~ Yla estafa. .
~ ~idad, ~ que continlW'amos siendo el mercado abierto sin Mientras los totalitarios reprimen toda formac1ón Y toda ~~~f~­
direcctón que mteresaba a esas metrópolis.
tación de la conciencia popular. los cabecillas de la plutoc~cla Impi-
. Elemental, doctor Watson, diría Sherlock Holmes. ¿Pero cómo lo
den por el manejo organizado de los medios de f~rmacló~ de las
:!: 1
.comprender los ganaderos manejados por las pautas tradicio-
~ 110 lo.entend~an los industriales que debieron ajustarse a otras
ide~ que los pueblos tengan conciencia de sus propiOS pro emas Y
' ad · t reses
~laS . Esta IOC~Idad para comprender los verdaderos intereses de los resuelvan en función de sus verd eros 10 e . · 'dad la escuela.
. . . sus manos la umvers1 ·
y la :~co .es un ~fecto de esa colonización pedagógica. G rupos capttahstas llenen e~ • ecesitan recurrir a la
sumado la 6n ~los Industriales es también producto de lo mismo el libro, el periodismo y la radtotelefoma. ~o ~ que le son inconve-
. 1 . . . 1 tados de conciencia .
mismoa,~ue~~~pautas de co.mponamiento ideológico por los Vto encta para reprurur os e~ formen. Dan a los pueblos
a 1 0 en El mtdto ptlo tn la socitdad argtnrina. nientes. Les basta con imped1r que ellos se ,..., agrupación política.
.
1a oponumdad de pronunc1
·arse por .una u teou.. . f
la formactón de uenas
1
pero previamente imposibilitan mate~a ~en populares y cuando ellas
políticas que respondan a las necestda es

Scanned by CamScanner
1
EscRITOs tii~.Dll'OS
213
212
Proponemos un auténti~o ideal democrático. El . .
. • ·- nosotros la Unión Cívica Radical, \as fuerzas de la finanza al mterés colectivo. El Esta:mettmtento de
existen. ·-•
uu e . enu~
omo extstla s cuantiosos med'tos econ ó mtcos,
. como debe ser fuerte para hacemos libres. No el Estado tot~~u~ queremos
movilizan para el S()bOmo slul vantamiento de la abstención radical y es ahogar al hombre para realizarse, sino el Estado ttahano cuyo.fin
• •
lo htcteron. . provocard'e . eentes en tos crímenes contra e1 pue bl o y
Par.1
la copanictpactón de los mg
d.
nía del m~ro p~r~ ¿ ear ' que oga la ttra-
~~~· a hombre, y así, en el terreno de la for-
mación de ~ opmdt n pu tea, la ~lución democrática consistirá en
la Nación. . candes medios de fonnación de la opinión sustituir ladhbe rta de emp resa peá.nodística 0 radiotelefónica, que es
Monopolizados :?~ f y administrativas como las limitaciones al
pública. medid~ópo tctalae~irculación postal ~ntre nosotros. perfeccio-
la libertad e 1os grupos p1~tocr ttcos para hacer su prensa 0 su radio
derecho de reunt n Ya . e impedir toda otra, por la hbertad de prensa sólo lograble cuando ella
nan la sutil úranía de los financteros. . . no tenga que depender de los intereses capitalistas.
Un director del trust eléctrico, o de ~u~lquter otro tru st,dt~en: hoy Entre la libertad condicionada al interés de los privilegiados y la
l de todas las nottctas. de t00os 1os e ttona1es, tiranía totalitaria que se ofrece como contrafigura está la libertad.
en sus manos e1contro . d h
mentarios periodfsttcos. Desde sus espac os sale como única. solución y entre la dictadura de los plutócratas y la dic-
od 1 CO
detOSOS. .. f · hd ·
debidamente controlado el matenal tn ormauvo con que a e nutnr- tadura de los cabos y sargentos está, como única solución democráti-
se el ciudadano. De su visto buen? depende ~1 buen nombre de un can- ca la soberanía del pueblo que necesita sí, libre manifestación de su
didato. de un partido, de una acctón cualqutera. . . vdluntad, pero también libre formación de su conciencia.
El ciudadano tiene la ilusión de que elige Ysólo se ltmtta a esco- Solución ésta que requiere una Argentina liberada, ya que como
ger entre la reducida lista qu~ los financi~ros han decretado apta para dije antes, la finanza es extranjera. El problema que en los países plu·
el consumo popular. El potruco y su parudo lo saben Y sabe por con- tocráticos es un problema puramente tntemo, entre n.osotros está ~m­
secuencia que antes de someterse a la elección popular ha de tener el lado a la existencia de una soberanía Nac10n:11 auténuca.
visto bueno de Jos financieros. y este visto bueno se obtiene a cambio ~ecesitamos liberar a la Nación para liberamos dentro de ella
do la entrega de los intereses populares.
CUando el día del comicio llega. el pueblo no elige sino dentro de ARTURO lAURETCHE
la opción que los financieros le proporcionan. Y allá en su despacho /7 de noviembrt de /941, en "Forjando".
el director sonríe mefistofl!licamcntc. Le ha dejado al votante la suer- ptriódico forjista de la localidad de Rojas,
te de Bettoldo: discernir cuál es el árbol donde lo ahorcarán. provincia de Buenos Alfes
Entre tanto arrecia la grita de los intereses electorales contrapues-
tos: amenazas de unos. fraudes de otros.
Esto oculTe aquí y en cualquiera de la.~ llamada.~ grandes demo-
c:tacias. Mientras en los países totalitarios el pueblo es un esclavo sin
voz ni voto, en las •democráticos• es un paralítico con la ilusión de la
liberud al que las pandillas financieras usurpan la voluntad hablando
de IUS mandatos.
Es q~ la ~emocracia est4 en crisis porque no ha sabido adecuar su
~lo JUrídtco a las realidades económicas de la hora. E.~ta crisis
~v~me de que el &•tado no ha sabido limitar el poder de la finanza.
11110 que h 'do 1· · do
• si tmlla por ésta. ¡Y qué decir entonces de los paí-
RS, como el nuestro, donde la finanza a sus males propios une el de
lel' extranjera! ' · · ·

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar

Scanned by CamScanner
ÍNDICE

Scanned by CamScanner
Prólogo ................. .......................................... .................... . 11

l. Borradores de "Los años mozos", continuación


de PQntalones cortos
Buenos Aires en lo tiempos de Yrigoyen .................. 15
Los cafés de Buenos Aires .. . y otra vez la policía... .. 19

Il. Reportaje inédito a A. Jauretche


Los primeros pasos en el radicalismo......................... 27
Entre la Universidad y el Comité.......... ............... ....... 43
La caída de Yrigoyen ....... ................................... ........ 61
El yrigoyenismo consecuente...................................... 75
Una singular prisión correntina ................................... 85
Del tratado Roca-Runciman al "Estatuto Legal
del Coloniaje··. ... ........................................................ .. 108
Desde el sótano de FORJA ................... ................ ...... 123
Radicalizar la revolución y revolucionar
al Radicalismo ... ... ... .. ... ... ... ... .... ... ... ..... . ... ..... ... .... ... ... . 140
El 17 de Octubre.......................................................... 152

Scanned by CamScanner
218 ARTURO JAURETCHE

111. Y la yapa ...


1. Las dos caras del liberalismo argentino:
progreso y antiprogreso .............................................. .
169
2. Opinión pública y democracia ................................
211

Scanned by CamScanner

Esra edición que fue encargada especialmente por Ediciones


Corregidor. con el auspicio de Nue\'a Dirección en la Cultura.
en el marco de la realización de la muestra: Basta de Zonceras.
Jauretche IJega a La Rural y el aiio Jaurerchiano. constituye la
primera entrega producti,·a de tma empresa argentina
teeuperada por sus trabajadores.

. Se tenninó de imprimir en
. Chila,·ert Artes Gráficas Coop. Ltda.
Chilavert JJ36 B · •
' uenos Aues, en no\'iembre de 2002

Scanned by CamScanner
•• • • ••

Scanned by CamScanner

También podría gustarte