Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA:
Historia de la psicología
Participante:
Osmarlin Morel Hernández
Matrícula:
2019-01838
Facilitadora:
María Ercilia Hernández

Tema:
Tarea 1: Antecedentes de la psicología.

Nagua.
Rep. Dom.
Después de consultar la bibliografía, señalada y otras
fuentes de interés científico para la temática objeto de
estudio, se aconseja que realices las siguientes
actividades:
1. Elabora en un cuadro de dos columnas donde se
resumen los principales aportes de los siguientes
archivos que antecedieron a la psicología.
Ÿ Hipócrates.
Ÿ Galeno.
Ÿ Sócrates.
Ÿ Platón.
Ÿ Aristóteles.
Ÿ Descartes.
Aportes
Hipócrates Hipócrates aporta a la psicología la
“Teoría de la personalidad” donde
formula cuatro tipos de temperamento
provenientes de cuatro humores
biológicos y los denomino:
Linfático: Aire, Frio, Flema,
Cerebro.
Sanguíneo: Tierra, Calor,
Sangre, Corazón. Atrabiliario:
Agua, Húmedo, Bilis Negra,
Bazo.
Colérico: Fuego, Seco, Bilis.
Amarilla, Hígado.

Aporta también la existencia de una


casi clasificación de enfermedades
mentales tales como la epilepsia,
manía (estados de excitación anormal,
sin fiebre), la melancolía (todas las
formas de trastornos mentales
crónicos), la paranoia (este último
implicaba para él, el deterioro mental
extremo), enfermedad esquítica (ahora
travestismo), la depresión, también
identificó la “histeria”, a la que no
consideraba una enfermedad mental,
sino como un achaque físico propio de
las mujeres, que era debido a la
ausencia de las relaciones sexuales y
causado por el movimiento del útero,
órgano considerado susceptible de
cambiar de posición si se desprendía de
su amarraje en la cavidad pélvica.
Consideraba que el cerebro era el
órgano central de la razón y que allí se
originaban los problemas emocionales.

Galeno Basándose en todos estos antecedentes,


doscientos años más tarde, Claudio
Galeno (129-201 dC.) elabora su teoría
de la personalidad. Para este médico,
cirujano y filósofo romano, los niveles
de humores corporales y las
inclinaciones emocionales de la
persona (su temperamento) se
encontraban íntimamente
relacionados.

Así, definió sus cuatro temperamentos


básicos: Melancólico, flemático,
colérico y sanguíneo. Lo anterior, en
función del equilibrio de humores en
el cuerpo; es decir, si uno de los
humores abunda en el cuerpo,
predomina algún tipo de personalidad.

Según Galeno, dichas relaciones se


darían de la siguiente forma:

1. Una persona sanguínea tendría


demasiada sangre. Lo anterior, la
haría una persona alegre,
optimista, segura de sí misma y
cordial; sin embargo, también
podría tornarse algo egoísta,
2. Una persona flemática tendría
demasiada flema. Lo cual, la
haría una persona amable, fría,
apacible, racional y constante;
aunque también algo lenta y
tímida.
3. Una persona colérica tendría un
exceso de bilis amarilla. Lo
anterior, la haría una persona
fogosa, energética y apasionada.
4. Una persona
melancólica tendría un exceso
de bilis negra. Lo cual, la haría
una persona con inclinaciones
poéticas y artísticas, algo triste,
temerosa y deprimida.
Para “curar” los desequilibrios
humorales, Galeno postulaba la dieta
y el ejercicio. Sin embargo, en casos
extremos, también eran indicadas
purgas y sangrías. Por ejemplo, una
persona con un comportamiento
egoísta (por exceso de sangre) podría
necesitar reducir el consumo de carne
o practicar una sangría para liberar un
poco de la misma.

Esta teoría dominó la Medicina hasta


el Renacimiento, cuando fue
reemplazada por otros elementos que
resultaron como producto de estudios
más avanzados.

Sócrates Aportaciones de Sócrates a la


psicología

El progresivo avance de la ciencia y


su búsqueda de objetividad puede
hacer que a muchos les sea
complicado observar la relación entre
el actual estado de la materia, en este
caso la psicología y la filosofía. Sin
embargo, las aportaciones de Sócrates
tanto a ésta como a otras ciencias es
de gran valor e importancia. A
continuación os indicamos algunas de
dichas aportaciones.
1. Interés en la psique
Sócrates y su discípulo Platón
trabajaron y reflexionaron respecto a
la existencia de la psique, lo que ellos
consideraban el alma. La influencia de
este hecho sobre la actual ciencia de la
psicología es evidente, siendo su
nacimiento producto de la reflexión
sobre los contenidos de nuestra mente
derivados de éstos y otros autores.
2. Ética y moral
Sócrates centró su pensamiento en la
ética y la moral. El comportamiento
del individuo en sociedad y la
formación de patrones de
comportamiento, actitudes y valores
son algunos de los múltiples aspectos
con los que la psicología trata.
3. Método inductivo
Sócrates es considerado uno de los
precursores en lo que se refiere a la
creación del método inductivo, al
pretender que las personas accedieran
al conocimiento de la verdad a través
de su experiencia en vez de partir de
conocimientos supuestos y dados por
buenos. Este método es de gran
importancia a su vez a la hora de
generar el método científico,
caracterizado por el razonamiento
hipotético-deductivo.
4. Método socrático
El diálogo socrático es una estrategia
basada en la mayéutica de Sócrates
que se sigue empleando incluso hoy
en día en la práctica de la psicología,
siendo básico en múltiples terapias. Se
basa en la realización de preguntas de
corte inductivo: el terapeuta va
realizando diferentes preguntas con el
objetivo de hacer reflexionar al sujeto
y encontrar su propia respuesta a lo
planteado.
5. Precursor del constructivismo
El constructivismo se basa en la
creación de conocimiento a través de
generar conocimientos compartidos
que a su vez dependen de que el sujeto
sea capaz de dar sentido al material
aprendido. Sócrates consideraba que se
debía enseñar no qué pensar, sino
cómo hacerlo. Esta consideración
entronca con la búsqueda del
constructivismo de que el alumno
genere su propio proceso de
aprendizaje, gracias a la aplicación de
diversas ayudas ofrecidas por el medio.
Así, tal y como Sócrates proponía, el
maestro debe ayudar al alumno a
generar a crear su propio
conocimiento.
Platón Las aportaciones de Platón: su visión
sobre el conocimiento y su influencia
en la Psicología: su visión sobre el
conocimiento, el alma racional, la
estructura psíquica y su influencia en la
ciencia de la conducta humana. Una
figura histórica cuyas ideas todavía
tienen vigencia.
U mundo de las Ideas
Platón denominó Formas o Ideas a los
objetos del conocimiento inmutable.
Hay una Forma para cada clase de
objeto para el que existe un término
en el lenguaje (por ejemplo, “gato,
“redondo”, etc). Platón creía que los
objetos percibidos eran copias
imperfectas de estas Formas, ya que
aquellos se hallan en
cambio permanente y son relativas al
que las percibe (importancia del
lenguaje conformando la realidad: son
los conceptos lo único inmutable, se
relacionan con las Formas y no son
convencionales).
El eterno debate epistemológico
Para Platón, la aprehensión de las
imágenes o imaginación es la forma
más imperfecta de conocimiento. Le
sigue la contemplación de los objetos
propiamente dichos; al resultado de
esta observación lo denominó
Creencia. Con el siguiente segmento,
el Pensamiento, se inicia el
conocimiento matemático.
Estructura psíquica
Platón dividía el alma, o mente, en tres
partes. Primero estaba el alma inmortal
o Racional, localizada en la cabeza.
Las otras dos partes del alma son
mortales: El alma Impulsiva o
animosa, orientada a conquistar el
honor y la gloria, se localiza en el
tórax, y el alma Pasional y apetitiva,
interesada en el placer corporal, en el
vientre.
Entre otros aportes.

Aristóteles 1. La metodología de Aristóteles se


centra en sus lecciones de lógica, que
intentan analizar el pensamiento
relacionado al lenguaje. El uso que
Aristóteles le daba a la lógica consistía
en definir un objeto, fabricar una
proposición acerca de él y probarla con
una forma de razonamiento llamada
silogismo. En el siguiente ejemplo de
silogismo se puede apreciar la
metodología:

Lo blanco refleja la luz. La nieve es


blanca. Por lo tanto, la nieve refleja la
luz.

Los dos procesos lógicos que


consideramos en el ejemplo anterior
son la deducción y la inducción. El
silogismo fue uno los aportes
importantes de Aristóteles, ya que su
lógico le una estructura sistemática y
común para su objetivo de juntar todo
el conocimiento, y desde entonces la
lógica da un criterio de validez para las
metodologías científicas

Descartes Revisión de Historia de la Psicología:


las contribuciones de Descartes al
estudio de la mente.
El racionalismo
Al igual que el escepticismo de los
sofistas fue respondido con el
racionalismo de Platón, el
racionalismo de Descartes era una
respuesta al escepticismo humanista
del período anterior que, habiendo
colocado al hombre en el centro del
mundo, no confiaba en sus propias
fuerzas para sostenerlo.
Descartes no aceptó la creencia de los
escépticos en la imposibilidad del
conocimiento, ni en la debilidad de la
razón. Decidió dudar
sistemáticamente de todo hasta
encontrar algo que fuera tan
diáfanamente verdadero que no
pudiera dudarse de ello. Descartes
descubrió que podía dudar de la
existencia de Dios, de la validez de las
sensaciones (axioma empirista), e
incluso de la existencia de su cuerpo
De la Filosofía a la Psicología y e
A partir de Descartes la filosofía se
hará cada vez más psicológica,
buscando conocer la mente a través de
la introspección, hasta la aparición de
la psicología como disciplina
científica independiente, en el siglo
XIX, basada en el estudio de la
conciencia mediante el método
introspectivo (aunque sólo para la
primera generación de psicólogos).
Descartes afirma la existencia
dedos tipos de ideas innatas:
de un lado las ideas
principales, aquellas de las que
no cabe dudar, aunque son
ideas potenciales que
requieren de la experiencia
para ser actualizadas. Pero
también habla de ideas innatas
respecto a ciertas formas de
pensar (lo que ahora
llamaríamos procesos, sin
contenidos específicos, sólo
formas de operar: por ejemplo
la transitividad). Esta segunda
clase de innatismo será
desarrollado en el siglo XVIII
por Kant, con sus juicios
sintéticos a priori.
Bibliografía:
https://psicologiaymente.com/psicologia/platon-historia-
psicologia

https://www.guioteca.com/psicologia-y-tendencias/teoria-de-
los-4-temperamentos-asi-definio-las-personalidades-galeno-
cual-eres-tu/

También podría gustarte