Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

Se denomina tinta simpática o tinta invisible a aquella que no se deja ver en el papel en el que
se ha escrito hasta que no se aplica el reactivo conveniente, calor o agentes químicos.

Todos los jugos vegetales que contienen goma, mucílago, albúmina o azúcar -- como el zumo de
cebolla, de pera, de limón, de naranja, de manzana, etc. -- pueden servir como tintas simpáticas.
La huella incolora que dejan al principio, se revela cuando se calienta el papel. La solución
extensa de cloruro de cobalto, invisible en frío, reaparece con su color verde o azul en cuanto se
calienta el papel. En cuanto se enfría, vuelve a desaparecer.

OBJETIVOS
GENERAL

Ver diversas formas de crear una forma de tinta invisible, orientada a dar nuevos usos a recursos
abundantes en nuestra localidad (leche).

Familiarizarte con la oxidación como un tipo de cambio químico que ocurre en la vida cotidiana.

ESPECÍFICOS

Descubrir lo divertido que puede ser buscarle usos alternativos a los recursos naturales
disponibles en nuestra localidad.

Trabajar en grupo, fomentando que los alumnos realicen labores complementarias durante el
desarrollo del proyecto.

Motivar que los alumnos realicen comunicación asertiva con sus compañeros.

Generar el interés para que los alumnos hagan lo mismo con otros recursos disponibles en
nuestra zona.

JUSTIFICACIÓN
En la actualidad es muy importante que nuestros niños despierten la curiosidad por ciencias
como la química, biología, matemáticas, etc. Ya que estos conocimientos básicos les servirán
para alguna carrera en el futuro e incluso en la vida cotidiana.

A la vez tener curiosidad por los experimentos es una gran motivación para la investigación; y si
la convertimos en un hábito podemos descubrir que las ciencias bien encaminadas suelen ser
divertidas.

Básicamente podemos obtener formas de tinta invisible con cualquier sustancia ácida, por ello
la acides será nuestra variable a usar ya que en tres productos distintos observaremos tres
niveles de acides diferentes. A la vez podremos encontrarle un uso alternativo a la leche,
producto abundante en nuestra localidad.

Es conocido que el grado de acidez y componentes de la leche dependen de factores como la


raza, el alimento ingerido. A la vez el grado de acidez es un indicador de microorganismos
inocuos o dañinos según sea el caso.
METODOLOGÍA
Para nuestro proyecto de formas de tinta invisible, evaluaremos leche entera (vaca), evaporada
(tarro) y jugo de limón.

Para lograr nuestros objetivos comenzaremos por aprender a trabajar en grupos, y que
realizando labores complementarias podemos lograr mejores resultados.

La evaluación implica controlar en cada uno de los alumnos, la capacidad para trabajar en grupo,
a la vez reconocer cualidades de liderazgo en cada uno de los grupos.

Otro criterio importante es verificar al final del proyecto que habilidades han potenciado
nuestros alumnos y si es el caso nuevas habilidades y valores adquiridos.

MARCO TEÓRICO
Tanto el jugo de limón como la leche contiene cierto nivel de acidez y el ácido debilita las
propiedades del papel. La reacción del ácido y el papel es permanente aunque el jugo o leche se
sequen. Al calentar las partes afectadas por el ácido, estas se oxidan dejando un color café.

El ácido cítrico es un ácido orgánico tricarboxílico que está presente en la mayoría de las frutas,
sobre todo en cítricos como el limón y la naranja. Su fórmula química es C6H8O7.

Químicamente, el ácido cítrico comparte las características de otros ácidos carboxílicos. Cuando
se calienta a más de 175 °C, se descompone produciendo dióxido de carbono y agua y luego
aparentemente desaparece.

La oxidación es una reacción química, donde un compuesto cede electrones, y por lo tanto
aumenta su estado de oxidación. Se debe tener en cuenta que en realidad una oxidación o una
reducción es un proceso por el cual cambia el estado de oxidación de un compuesto. Este cambio
no significa necesariamente un intercambio de electrones.

El proceso con el jugo de limón puede describirse con la reacción siguiente, en la que toma parte
uno de los componentes del jugo, el ácido cítrico:

ác. cítrico (ac) + O2 (g) ® C + CO2 (g)

negro

Esta reacción ejemplifica una combustión incompleta. La temperatura o la concentración del


oxígeno no llegan a ser lo suficientemente elevadas para quemar todo el ácido cítrico a dióxido
de carbono, y entonces, parte del ácido se oxidan sólo parcialmente dando carbono elemental
como producto.

¿Qué es la tinta invisible?

La tinta invisible o tinta de seguridad como algunos prefieren llamarla, es una sustancia que se
vuelve invisible al entrar en contacto con una superficie, esto puede ser de inmediato o
desaparecer poco después.

Este tipo de tinta es utilizado principalmente por profesionales de seguridad e inteligencia para
ocultar información confidencial o muy importante que solo deben ser vistos por personas
específicas que conocen muy bien esta sustancia y saben cómo revelar el mensaje sin ningún
problema o complicación.

Tipos de tinta invisible

La tinta invisible o de seguridad podemos dividirla en 2 categorías, una con fluidos orgánicos, y
la otra son tintas simpáticas o sintéticas, hablemos un poco de cada una de ellas antes de
conocer bien su historia.

1. Tintas orgánicas

Estas utilizan elementos naturales como vinagre, jugo de limón, leche, jugo de cebolla o incluso
sangre sudor y saliva. La idea es que para desarrollar una reacción con estas y lograr descifrar el
mensaje, es necesario usar calor de fuegos, bombillas o cualquier cosa que irradie el calor
suficiente para que estas sustancias reaccionen y permitan su lectura.

2. Tintas simpáticas o sintéticas

Estas tintas son más complicadas y requieren mayor esfuerzo, además requieren más de un
químico para su creación, y por si fuera poco se necesita un reactivo específico (usualmente más
químicos) para lograr desarrollar el mensaje.

La historia de la tinta invisible desde la antigüedad

Como debes estar sospechando, uno de los usos más frecuentes desde el inicio de los tiempos
de la tinta invisible ha sido en las guerras. Usualmente era utilizada para enviar mensajes ocultos
o cifrados, para que si llegaban a ser interceptados por los enemigos no se corriera ningún riesgo
de filtración de información.

Además de esto, los antiguos griegos y romanos también hacían uso de esta tinta para la
escritura de libros y manuscritos, estamos hablando de 2.000 años atrás. Por si fuera poco, en
el renacimiento la tinta invisible o de seguridad era utilizada para escribir textos de amor y
consignaciones políticas.

La historia de la tinta invisible no para ahí, durante la revolución en la guerra entre Estados
Unidos y los británicos, personajes emblemáticos y tan reconocidos en el mundo de las
relaciones públicas como George Washington, desarrollaban sus estrategias y se comunicaban
con mensajes escritos tanto con tintas orgánicas como sintéticas. Esto, además cargado de
signos y letras que eran utilizados como códigos secretos para saber con qué tipo de material la
letra dejaría en visto su mensaje. Por ejemplo, si aparecía una F en alguna esquina del mensaje
esto significaría que debían revelar el mensaje oculto con fuego, si por el contrario se necesitase
algo tan fuerte como el ácido, la letra A se mostraría en cualquier otra esquina, así con toda
seguridad podrían mandar sus estrategias de pelea.

Si hablamos de la Primera y Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, podemos ver que la
utilización de tinta invisible se convirtió en algo más técnico y desarrollado, pues los
combatientes comenzaron a utilizar laxantes y remedios antipiréticos para hacer mejores tintas
invisibles. Además de esto, desarrollaron tintas mucho más avanzadas con sulfato de cobre,
hierro y sales de cobalto que les permitía leer los mensajes con amoniaco y carbonato de sodio,
descubrieron soluciones que les permitían ver las letras en color marrón, facilitando así su
lectura.
En fin, unas tácticas muy interesantes y sofisticadas para la época, que nos dejan ver el ingenio
de nuestros antepasados, y aunque después del fin de la guerra fría se comenzaron a digitalizar
estos mensajes con tinta invisible, en la actualidad prevalece el uso de esta, aunque no con tanto
apogeo, no se abandona. Por ejemplo, recientemente un musulmán británico fue encontrado
con un libro escrito en tinta invisible que contenía la información de contacto de los terroristas
de Al Qaeda.

La historia de la tinta invisible es más interesante de lo que pensabas ¿verdad? Es increíble y


muy curioso ver cómo la necesidad de protección nos lleva a desarrollar métodos tan
interesantes como enviar mensajes ocultos al ojo humano, mensajes que solo pueden leer
aquellos que tengan conocimiento del manejo de estos elementos.

Materiales
Leche entera

Leche evaporada

Jugo de limón

Hojas en blanco

Pincel limpio o hisopo de algodón

Una plancha eléctrica u otro medio que genere calor

Procedimiento
En un grupo de alumnos (5 en promedio), definir los siguientes roles:

Uno o dos alumnos que harán de emisor, quien/es escribirán el mensaje con la tinta invisible.

Uno que hará de canal, quien llevará el mensaje que no conoce.

Uno o dos alumnos que serán los receptores del mensaje y quienes descubrirán el mensaje
escrito con la tinta invisible.

En nuestro proyecto usaremos una plancha eléctrica para descubrir el mensaje, de modo que se
debe dejar muy claro a los alumnos que si quieren repetir el experimento en casa, deben ser
acompañados por una persona mayor para manejar la fuente de calor (plancha eléctrica, foco,
vela, etc.)

1. El primer paso es sumergir el pincel en la leche entera y escribir sobre una hoja de papel en
blanco, manejarlo como si se tratara de un lápiz normal.

2. El segundo paso es repetir el primero paso, utilizando leche evaporada.

3. El tercer paso es repetir el primer paso, utilizando jugo de limón.


4. El cuarto paso es dejarlo secar por un lapso de unos 5 minutos aproximadamente, es
importante que los diversos roles definidos, no entren en contacto para develar el mensaje.

5. El quinto paso es con ayuda de la profesora utilizar la plancha caliente colocándola sobre el
papel en blanco (escrito con la tinta invisible) y dejándola por lapsos de 10 segundos y continuar
con el proceso hasta que puedan descifrar el mensaje.

Existen otras maneras de revelar el mensaje secreto como por ejemplo colocar sal luego de
escribir en el papel con la tinta invisible, dejar reposar unos segundos, luego retirar la sal y pasar
suavemente un lápiz o crayola y podremos observar dicho mensaje.

TEORIA

Escritura invisible Se denomina tintas empática o tinta invisible a aquella que no se deja ver en
el papel en el que se ha escrito hasta que no se aplica el reactivo conveniente, calor o agentes
químicos. Todos los jugos vegetales que contienen goma, mucílago, albúmina o azúcar--como el
zumo de cebolla, de pera, de limón, de naranja, de manzana, etc. --pueden servir como tintas
simpáticas. La huella incolora que dejan al principio, se revela cuando se calienta el papel. La
solución extensa de cloruro de cobalto, invisible en frío, reaparece con su color verde o azul en
cuanto se calienta el papel. En cuanto se enfría, vuelve a desaparecer .Una tinta simpática muy
fácil de preparar es la solución de prusiato amarillo, pero basta tocar el papel escrito con un
segundo papel impregnado de vidrio lo verde (sulfato de hierro (II)) para ver reaparecer el punto
en el primero de los caracteres en azul. Esta tinta es indeleble. Es muy común la del jugo de
limón o leche que al aplicar un poco de calor con una vela se torna de color.
Preguntas

¿En cuál o cuáles mensajes se pudo revelar el secreto? ¿Por qué?

*Solo en las que se escribió con vinagre y jugo de limón apareció los mensajes que se escribieron,
porque permanecieron en la hoja aunque esta se secara y en el caso del agua se secó pero al
contactarlo con la flama se quemó el papel.

¿Qué similitud hay entre los resultados obtenidos con jugo de limón y con el vinagre blanco?

Que al pasar por el fuego solo se quemó la letra escrita por las diferentes tintas, y apareció un
color amarillo… en esos dos casos.

¿Para qué se usó tintura de yodo?

Se pasó sobre el papel seco donde estaba el mensaje secreto y esa tintura ayudo para que la
palabra se volviera a ver.

¿Se realizo algún cambio físico en la actividad?

*Pues todo dependió del jugo de limón, del vinagre y del agua, pues que al contactarlo con el
fuego o con la tintura de yodo, pudimos darnos cuenta de que sucedía en cada caso.

¿Qué permite observar el mensaje escrito con jugo de limón?

*Pues a pesar de que la hoja se secó, con el fuego y la tintura de yodo pudimos encontrar la
palabra secreta.

¿Cuáles son los reactivos y los productos en las reacciones involucradas?

*Podría ser la tintura de yodo, el vinagre, el agua, pues eso se utilizaron en dicho experimento.

También podría gustarte