Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Universidad Nacional de Salta


Facultad de Ciencias Económicas
Av. Bolivia 5150 - A4408FVY, Salta (R.A.)

CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS

Materia:
 MATEMATICA II – Plan 2019
 MATEMATICA II - Plan 2003

Docentes Responsables:
 Prof. Titular: Ing. EDUARDO CASADO
 Prof. Asociada: CPN MIRIAM MATULOVICH
 Prof. Adjunta: Ing. BEATRIZ CRESPO
 Prof. Adjunto: Ing. SERGIO HERNAN CRESPO

Jefes de Trabajos Prácticos:

 Prof. BETINA ABAD


 CPN CINTIA MONTES
 CPN VIRGINIA ALTOBELLI DE PRIEGO
 Ing. RAFAEL BELTON
 Lic. MARTIN DAROCA APARICIO
 Lic. NICOLAS GOMEZ LERIDA

AÑO 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

PROGRAMA DE LA MATERIA
Asignatura: Matemática II – (2019) - Matemática II (2003)
Carreras: Contador Público Nacional, Lic. En Administración de Empresas, Lic. en Economía
Curso: 1º Año – 2º Semestre

Tema I: RELACIONES Y FUNCIONES


Par ordenado. Producto cartesiano. Representación gráfica. Relación. Dominio e Imagen. Relación
Inversa. Representación gráfica. Propiedades. Función: Definición. Dominio e Imagen. Función
Inversa: Inyectibidad, Sobreyectividad. Clasificación de funciones: Lineal, cuadrática y de mayor
grado. Gráficas. Función valor absoluto. Aplicaciones de las funciones a la Economía.-

Tema II: FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS


Definiciones. Funciones especiales. Simetrías: respecto de un eje; respecto de el origen. Funciones
periódicas. Funciones monótonas. Asíntotas. Parámetros y familias de curvas. Algebra de funciones.
Funciones algebraicas, polinómicas, racionales. Funciones trigonométricas. Definiciones y gráficas.
Conjuntos acotados. Sucesiones. Funciones trascendentes: Función exponencial. Crecimiento
proporcional de la función exponencial. Función logarítmica: definición y gráfica. Funciones
circulares básicas. Aplicaciones a la economía de funciones trascendentes a la capitalización, al
crecimiento, a la curva de Gompertz y a la curva de aprendizaje.-

Tema III: GEOMETRIA ANALITICA


La recta. Ecuaciones de acuerdo a los datos que se tengan: a) Dos puntos; b) Pendiente y un punto;
c) Ecuación segmentaria. Rectas paralelas y perpendiculares. La parábola: Ecuación general y
ecuación cartesiana. Elementos de la parábola. Gráfica. La Elipse: Ecuación general y ecuación
cartesiana. Elementos de la elipse. Gráfica. Circunferencia: Ecuación general y ecuación cartesiana.
Elementos y gráfica. Hipérbola. Ecuación general y ecuación cartesiana. Elementos. Gráfica.
Aplicaciones de las cónicas a la economía. Intersecciones y punto de equilibrio. Curvas de
producción y de transformación e productos. Ley de Pareto de distribución de las rentas.

Tema IV: LIMITES


Entorno. Entorno reducido. Clasificación de puntos: Punto aislado, Punto de acumulación, Punto
frontera, Punto interior. Límite de una función en un punto. Definición en términos de valor
absoluto. Propiedades de los límites finitos. Límites en infinito. Definición. Continuidad de una
función en un punto y en un intervalo. Algebra de funciones continuas. Calculo de asíntotas como
aplicación de límite.
Tema V: DERIVADA
Derivada de una función en un punto. Definición. Interpretación gráfica de la derivada. Reglas de
derivación. Diferencial. Aproximaciones mediante diferenciales. Determinación de la recta Tangente
y Normal a una función en un punto. Derivada de una función compuesta. Derivada logarítmica.
Derivada de una función definida implícitamente. Aplicaciones de la derivada a la economía. Costo
medio. Costo marginal. Ingreso medio y marginal. Elasticidad. Tendencias marginales del consumo.
Renta y ahorro.-

Tema VI: APLICACIONES DE LA DERIVADA


Concepto y definición de extremos. Condición necesaria para la existencia de extremos. Extremos
absolutos. Extremos relativos. Intervalos de crecimiento y decrecimiento de una función. Criterios
para clasificación de puntos críticos: Criterio de la primera derivada, Criterio de la segunda
derivada. Concavidad. Punto de inflexión. Teorema de Rolle. Teorema del valor medio. Teorema de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

L‟Hopital. Formas indeterminadas. Teorema de Taylor. Teorema de Mc Laurin. Aplicaciones a la


economía. Maximización de ganancias. Minimización de costos. Gráficos.-

Bibliografía (Básica y de Consulta)


a. El Cálculo con Geometría Analítica – Louis Lehithold Editorial HARLA – México. 1999
b. Introducción al Análisis Matemático (Cálculo 1) – Hebe T. Rabuffetti – Editorial el
Ateneo Año 2001
c. Matemáticas previas al Cáklculo – Louis Leithold – Editorial Oxford University Press -
1994
d. Cálculo Diferencial e Integral. – James Stewart – Editorial Thompson – 2004
e. 5000 Problemas de Análisis matemático – B.P. Demidovich – Editorial Thompson – 9º
Edición - 2002
f. Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales - Frank S.
Budnick – Editorial Mc Graw Hill 1990
g. Matemáticas Aplicadas a Negocios y Economía – Alfredo Días Mata; Joel Sevilla
Martinez. Editorial Pearson Prentice Hall – 2005
h. Análisis Matemático con Aplicaciones a las Ciencias Económicas – Tomo I – Bianco,
Carrizo y otros. Editorial Macchi – 2001
i. Calculo Aplicado a la Economía – Stefan Waner – Editorial Thompso Learning – 2001
Matemática para administración y Economía. Haussler E. y Paul – Editorial Prentice Hall – 2003

Elaboración de Trabajos Prácticos:


 TP Nº 1: FUNCIONES Lic. Martin Daroca

 TP Nº 2: FUNCIONES TRASCENDENTES: LOGARITMICAS, EXPONENCIALES,


TRIGONOMETRICAS - CP. Nicolás Gómez Lérida

 TP Nº 3: RECTA – CIRCUNFERENCIA – PARABOLA – ELIPSE – HIPERBOLA –


CP Virginia Altobelli de Priego

 P Nº 4: LIMITES – Ing. Sergio hernan Crespo

 TP Nº 5: CONTINUIDAD Y ASINTOTAS - Prof. Betina Abad

 TP Nº 6: DERIVADAS - Ing. Rafael Belton

 TP Nº 7: APLICACIONES DE LA DERIVADA - Ing. Pilar Crespo

 TP Nº 8: APLICACIONES ECONOMICAS – CP Miriam Matulovich – CP Cintia


Montes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Clases Teóricas
Se dictaran dos comisiones de acuerdo al siguiente detalle:

 Teoría Nº 1: Ing. Eduardo Casado – LUNES: 16 hs a 18 hs – Anfiteatro G


 Teoría Nº 2: Ing. Eduardo Casado – VIERNES: 10 hs a 12 hs – Anfiteatro G

Clases Prácticas
La distribución de comisiones y horarios son:

 Com. Nº 1 : Ing. BEATRIZ DEL PILAR CRESPO


o LUNES 14 Hs a 16 Hs Aula 21
o MIERCOLES 14 Hs a 16 Hs Aula 21

 Com. Nº 2 : Lic. NICOLAS GOMEZ LERIDA


o LUNES 14 Hs a 16 Hs Aula 111
o MIERCOLES 14 Hs a 16 Hs Aula 114

 Com. Nº 3 : CPN MIRIAM MATULOVICH


o LUNES 14 Hs a 16 Hs Aula 120
o MIERCOLES 14 Hs A 16 Hs Aula 120

 Com. Nº 4 : Lic. MARTIN DAROCA APARICIO


o LUNES 18 Hs a 20 Hs Aula 111
o MIERCOLES 18 Hs a 20 Hs Aula 113

 Com. Nº 5 : Ing. RAFAEL BELTON


o LUNES 10 Hs a 12 Hs - Anfiteatro H
o MIERCOLES 10 Hs a 12 Hs – Anfiteatro H

 Com. Nº 6 : Ing. SERGIO CRESPO


o MARTES 14 Hs a 16 Hs - Aula 23
o VIERNES 14 Hs a 16 Hs - Aula 14
 Com. Nº 7 : CPN CINTIA MONTES
o LUNES 16 Hs a 18 Hs – AULA 109
o MIERCOLES 16 Hs a 18 Hs - Anfiteatro C

 Com. Nº 8 : CPN VIRGINIA ALTOBELLI DE PRIEGO


o MIERCOLES 16 Hs a 18 Hs - Aula 57
o VIERNES 16 Hs a 18 Hs - Aula 56

 Com. Nº 9 : Prof. BETINA ABAD


o LUNES 16 Hs a 18 Hs - Aula 25
o MIERCOLES 16 Hs a 18 Hs - Aula 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Horarios de Consulta:
 Ing. EDUARDO CASADO: Miércoles de 9 hs a 11 hs
 Ing. BEATRIZ DEL PILAR CRESPO : Lunes de 12 hs a 14 hs
 Ing. RAFAEL BELTON: Miércoles de 18 hs a 20 hs
 Ing. SERGIO CRESPO: Jueves de 16 hs a 18 hs
 CPN. MIRIAM MATULOVICH : Lunes de 12 hs a 14 hs
 Prof. BETINA ABAD: Martes de 14.00 hs a 16.00 hs
 CPN CINTIA MONTES: Lunes de 18.00 hs a 20.00 hs
 Lic. MARTIN DAROCA APARICIO: Miércoles de 12,30 hs a 14,30 hs
 Lic. NICOLAS GOMEZ LERIDA: Miércoles de 16 hs a 18 hs
 CPN VIRGINIA ALTOBELLI DE PRIEGO: Miercolesde 14 hs a 16 hs

Plataforma Moodle
Se pondrá en funcionamiénto la plataforma con el fin de poder evacuar consultas y reibir las publicaciones
dela cátedra. Se informará sobre su funcionamiénto en el transcurso del dictado delas clases.-

CRONOGRAMA DE TAREAS
Trabajo TEMA DE PRACTICOS Fecha
Practico Nº Parciales
1 Funciones
2 Algebra defunciones – Composición de funciones-
3 Funciones Trascendentes
4 Recta – Circunferencia
1º PARCIAL 05/10/19
5 Limites
6 Continuidad y Asíntotas
7 Derivadas
8 Aplicaciones de la Derivada
2º PARCIAL 09/11/19
RECUPERACION- EXAMEN DE PROMOCION 15/11/19

REGLAMENTO DE CATEDRA
Normativas Generales:
 Se tomarán dos exámenes parciales
 Cada examen parcial constará solamente de ejercicios prácticos tanto de conceptos puros de
matemática como de aplicaciones a la economía.-
 El examen contempla una calificación máxima de 100 puntos
 Los exámenes parciales y la recuperación tendrán una duración de 2 horas.-.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

 Una vez iniciado el examen parcial o la recuperación ningún alumno que llegue tarde podrá
acceder al mismo.-
 Los exámenes finales serán de 2 horas de duración.
 Los exámenes finales constarán de un Bloque Teóricos y un Bloque Práctico. Para dar por
aprobado el examen final deberá resolver correctamente el 50% de cada bloque mencionado.
 Los alumnos que rinden final en condición de alumno LIBRE deberá resolver un bloque
adicional inserto en el mismo examen que los alumnos regulares. Los ejercicios allí
consignados deberán ser correctamente resueltos para acceder a la corrección de los Bloque
Teórico y Práctico mencionados en el inciso anterior.-
 Los exámenes finales se calificarán en la escala de 1 a 10 puntos, siendo la calificación
mínima para aprobar de 4 (cuatro).-
 Una vez que el docente haya terminado de repartir los temas del final, ningún alumno podrá
acceder al mismo. En este caso reviste la condición de Ausente.-

Constancia por no presentación a parciales


Los alumnos que tuvieran problemas para rendir las evaluaciones parciales por:
 Razones religiosas: Los alumnos deberán presentar en mesa de entradas de la Facultad la
constancia dentro de los 5 (cinco) días hábiles previos al examen parcial. De no ser así no
podrá acceder a una nueva instancia evaluativa del parcial.

 Licencias deportivas: Los alumnos deberán presentar en mesa de entradas de la Facultad la


constancia dentro de los 5 (cinco) días hábiles previos al examen parcial. De no ser así no
podrá acceder a una nueva instancia evaluativa del parcial.

 Razones de salud o defunciones: Las constancias deberán ser presentadas por el alumno o
por un tercero ante mesa de entradas de la Facultad el día hábil siguiente a la instancia
evaluativa, caso contrario no será tenido en cuenta como válido y no podrá acceder a una
nueva instancia evaluativa del parcial.

 En cualquiera de los casos anteriores si el alumno no se presentara a la nueva instancia


evaluativa fijada por la cátedra, no se le fijara una nueva fecha de evaluación y se dará por
reprobada la misma.-

Condiciones para Regularizar:


 Tener un mínimo de 80% de asistencia. La misma se controlará antes de cada parcial, si el
alumno no contara con este mínimo no podrá rendir el parcial y pasará a la instancia de
recuperación.
 Para aprobar el examen parcial o la recuperación deberá sumar un mínimo de 60 puntos.-
 Podrá recuperar solo uno de los dos exámenes parciales, la recuperación se evaluará al final
del dictado de la materia.-
 Los alumnos que no aprueban los exámenes parciales o la correspondiente recuperación
revisten la condición de alumno libre.-

Condiciones para Promocionar


a) Para poder promocionar la materia el alumno no podrá recuperar ninguno de los dos
parciales
b) Deberá obtener un puntaje promedio de 70 puntos entre ambos, no pudiendo tener una nota
menor a 60 puntos en ninguno de los dos parciales.-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

c) El alumno que cumpliera con los incisos (a) y (b) deberá rendir en la fecha prevista para la
recuperación, un parcial que contendrá solamente ejercicios teóricos, no pudiendo sacar
menos de 60 puntos.
d) Si el alumno no cumpliera con el inciso (c) reviste la condición de alumno regular.-

LA CATEDRA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

CALENDARIO ACADEMICO 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Trabajo Práctico: Nº 1 - FUNCIONES

Ejercicio 1: Definir Producto Cartesiano, Relación y dar ejemplos.

Ejercicio 2: Determinar AxB, indicar Dominio, Codominio y representar gráficamente:


a)
b)

Ejercicio 3: Definir Función (condiciones de existencia y unicidad). A través de Diagramas de Venn


represente una función. Dar ejemplos.

Ejercicio 4: Estudiar las siguientes relaciones representadas por Diagramas de Venn e indicar cuales de ellas
son funciones:

Ejercicio 5: Dada , valuar:


a)
b)
c)
d)
e)
f)

Ejercicio 6: Dadas las siguientes funciones


a) Encontrar analíticamente el dominio y rango.
b) Intersecciones con los ejes.
c) Asíntotas verticales y horizontales (si las hubiera).
d) Simetría con respecto al eje y (función par). Simetría con respecto al origen (función impar).
e) Gráfica.
f) Intervalos de crecimiento y decrecimiento.

1)
2)
3)
4)
5)
6)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
17)
18)
19)
20)
21)
22)
23)
24)
25)
26)
27)
28)
29)
30)
31)
32)
33)

34)

35)

36)

Ejercicio 7: Definir función inversa (inyectividad, sobreyectividad, biyectividad).

Ejercicio 8: Del ejercicio 6, hallar la función inversa (si es necesario restrinja el dominio) de los ejercicios 2,
5, 11, 14, 20, 23, 24, 25, 31. Indicar el dominio y rango de la función inversa. Graficar en un mismo eje
cartesiano la función original (o restringida) y la función inversa.

Ejercicio 9: Escribir la condición necesaria y suficiente para el Álgebra de Funciones. Hallar, si es posible
, , , de los siguientes pares de funciones:

a)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

b)
c)
d)
Ejercicio 10: Indicar la condición que se debe cumplir para efectuar las composiciones

Ejercicio 11: Determinar si es posible con sus respectivos dominios y rangos.

a)
b)
c)
d)

Ejercicio 12: Demostrar la propiedad asociativa para las siguientes funciones

Ejercicio 13: Dadas las funciones , efectuar si es posible:


a)
b)
c)
d)

Ejercicio 14: Suponga que para un producto „„B‟‟ las ecuaciones de demanda y oferta son las siguientes:
y . Determine analítica y gráficamente el equilibrio del mercado del bien
e interprete el resultado.

Ejercicio 15: Se sabe que un fabricante de baterías para celulares incurre a un costo total de
, y además que cada batería tiene un valor de venta de . Se pide que:
a) Encuentre la producción e ingreso total en el punto de equilibrio.
b) Encuentre el ingreso cuando son producidos 1800 baterías para celulares.
c) Representar gráficamente tanto la función de costo total, como la función de Ingreso.

Ejercicio 16: Usted desea efectuar una inversión en plazo fijo y se le pide calcule el monto (la suma de
dinero que usted recibirá al final del período) ante las variantes en interés, tiempo y capital aportado:

 Co= $3000, n= 6 meses, i= 0,15 mensual

 Co = $3000, n= 6 meses, i=0,3 mensual

 Co= $3000, n= 12 meses; i= 0,15 mensual

 Co= $2500; n= 6 meses, i= 0,15 mensual

Grafique las cuatro situaciones en un mismo gráfico y calcule el interés obtenido en cada situación.
Trabaje con el método de interés simple.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Ejercicio 17: Se ha estimado que la demanda, q, de combustible en la región del NOA en función del precio
es miles de litros por mes. Se prevé que el precio del litro de combustible aumenta en función
del tiempo a un valor por litro de
Pesos en el mes t.
a) Exprese la demanda mensual en función del tiempo t.
b) El consumo de combustible al cabo de un año (12 meses).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Trabajo Práctico: Nº 2 - FUNCIONES TRASCENDENTES: LOGARÍTMICAS,


EXPONENCIALES Y TRIGONOMÉTRICAS
A) FUNCIONES LOGARITMICAS Y EXPONENCIALES.

1- Defina función Exponencial y función Logarítmica


2- Represente en el mismo sistema de ejes coordenados cartesianos las siguientes funciones y
obtenga conclusiones. Determine dominio, imagen e intersección con los ejes:
a. Gráfica 1
a) b) c) d) e)

b. Gráfica 2

c. Gráfica 3

3- Expresar en notación logarítmica o exponencial, según corresponda:

a) b)
c) d)
e) f)
g) h)

4- Utiliza propiedades para escribir las siguientes expresiones como un solo logaritmo:
a. log43𝑧+ log4𝑥 𝑏.
b. c.
c.
d.
5- Calcular sin utilizar calculadora:

6- Resolver las siguientes ecuaciones

a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

h.
i.

7- Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones


a)

b)

c)

d)

e)

8- Dadas las siguientes funciones clasificarlas y hallar, si existe, su inversa. Graficar .


a.
b.
c.

9- Componer , si es posible, indicando dominio y rango de las funciones compuestas


y

B) TRIGONOMETRÍA. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS.

10- Definir las seis funciones trigonométricas en el circulo trigonométrico y en un


triángulo rectángulo. Acompañar las definiciones con un grafico.

11- Verificar las siguientes Identidades Trigonométricas

a) b)

c) d)

e)

12- Resolver las siguientes Ecuaciones Trigonométricas para . Graficar la


solución en el Círculo Trigonométrico Unitario.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

LOGARITMO – DEFINICIÓN

Se llama logaritmo de base de un número a otro número tal que, elevado a sea
igual a ,con ; ; y

En símbolos:
Forma Logarítmica Forma Exponencial
Notación Logarítmica Notación Exponencial
“La logaritmación es la operación inversa de la potenciación”

PROPIEDADES

1.
2. porque de donde
3. porque de donde
4.
5.
6. Si
7.
8.
9.
10.
11.
12. Cambio de Base
a logaritmo en base 10 (logaritmo decimal)
a logaritmo en base ℮ (logaritmo natural o neperiano)

TRIGONOMETRÍA

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
1.
2.
3.

SUMA O DIFERENCIA DE LOS ÁNGULOS


1.
2.
3.

TRANSFORMACIÓN SUMA-PRODUCTO
1.
2.
3.
4.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

FÓRMULAS DE ÁNGULOS DOBLES


1.
2.
3.

OTRAS FÓRMULAS TRIGONOMÉTRICAS


1.

2.

3.
4.
5.
6.
7.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Trabajo Práctico: Nº 3: RECTA – CIRCUNFERENCIA - PARÁBOLA

Ejercicio Nº 1: Exprese a la ecuación de la recta en sus formas: a) explícita b) implícita c) punto pendiente d)
segmentaria e) dados dos puntos .Explique el significado de cada uno de los términos.

Ejercicio Nº 2: Determine las ecuaciones de las rectas que cumplan las siguientes condiciones. Expresarlas
en forma explícita y segmentaria
a) Pasa por los puntos (-4, 3) y la pendiente es
b) Pasa por los puntos: (-2, -3) y (4, 2)
c) Pasa por el punto (0, 5) y la pendiente es –2
d) Pasa por el punto (2, 0) y la pendiente es .
e) La abscisa y la ordenada al origen son 5 y -3 respectivamente.
f) Las intersecciones con los ejes son: (0, 3) y (-2, 0).

Ejercicio Nº 3: Hallar la pendiente y la ordenada al origen de la recta .

Ejercicio Nº 4: Determine las ecuaciones de las rectas que cumplan las siguientes condiciones: a) Pasa por el
punto (2, -3) y es paralela a la recta que pasa por los puntos (4, 1) y (-2, 2).
b) Pasa por el punto (-2, 3) y es perpendicular a la recta 2x-3y+6=0.
c) Pasa por el punto (2, -3) y es perpendicular a la recta que pasa por los puntos (1, 1) y (-2, 10).
d) Pasa por el punto (3, -4) y es paralela a la recta que une los puntos (4, 0) y (2, -1).

Ejercicio Nº 5: Hallar el valor del parámetro de forma que:


a) pase por el punto (-1,4).
b) tenga de pendiente 3.
c) tenga de abscisa al origen 5.

Ejercicio Nº 6: Defina circunferencia. Exprese la ecuación general y la ecuación reducida de la


circunferencia, elementos y consideraciones.

Ejercicio Nº 7: Encuentre la ecuación reducida de la circunferencia que cumple con las condiciones que se
da. Grafique.
a) Centro (-2, 3) y radio 4.
b) Centro (5; -2) y pasa por el punto (-1, 5).
c) Puntos extremos de un diámetro A(5, -1) B(-3, 7).
d) Pasa por los puntos: (5, 3), (6, 2) y (3, -1).

Ejercicio Nº 8: Determine si la gráfica de la ecuación dada es una circunferencia, un punto o el conjunto


vacío. Si corresponde a una circunferencia, dar su centro y radio.
a) x 2  y 2  3x  5 y  14  0 b) x 2  y 2  10x  6 y  34  0
x2 y2 35
c)   4x  5 y  0 d) x 2  y 2  14x  6 y  62  0
2 2 2
e) f)

Ejercicio Nº 9: Hallar el valor de w para que la ecuación represente una


circunferencia de radio 7.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Ejercicio Nº 10: Defina parábola e interprete gráficamente la ecuación reducida de la misma.

Ejercicio Nº 11: Dada la ecuación de la parábola, determine: vértice, foco, longitud del lado recto,
concavidad, ecuación de la directriz, eje de simetría. Graficar.
a) 3 y  8 x b) x 2  4 y c) x 2  4 x  y  0
2

b) d) e)

Ejercicio Nº 12: Determine la ecuación de la parábola que satisface las condiciones que se dan y grafique.
a) V(-4,2) y directriz y=5.
b) V(3, 2) y foco F(5, 2).
c) Foco F(6,-2), directriz x-2=0.
d) V(2, 3), de eje paralelo al de coordenadas y, y pasa por el punto P(4, 5).
e) Pasa por los puntos (-2, 1); (1, 2); (-1, 3). Es una parábola de eje paralelo al de coordenadas x.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Trabajo Práctico Nº 4: LIMITES


Ejercicio1:a) Defina límite de una función en un punto, definición  ,  . Interprete gráficamente.

b) Defina límite infinito de una función en un punto. Interprete gráficamente.

Ejercicio 2: Usando la definición demuestre los siguientes límites.

a) Lim (3x  4)  10 b) Lim( x) 2  9 c) Lim x  3


x 2 x 3 x 9

1 1
d ) Lim x 2  4 x  3  0 e) Lim  f ) Lim 
x 1 x 2 x2 x 0 x

Ejercicio 3: Calcule los siguientes límites

x5 x4  x3  8 x  3x  2
a) Lim b) Lim c) Lim
x 5 x  2 x  15
2 x 2 x2  x  6 x 2 2 x

3  11  x cos 2 x  1 senx  cos x


d ) Lim e) Lim f ) Lim
x 2 1 3  x x 0 5  5 cos x x  4 1  tgx

x 1 2 h3 ex 1
g ) Lim h) lim i ) Lim
x 1 3 x 1 h 7 h 2  49 x 0 x

Ejercicio 4: a) Defina límite en el infinito. Interprete gráficamente.

2x  1
b) Usando la definición anterior demuestre lim 2
x  x3

Ejercicio 5: Calcule los siguientes límites

 2 x 2  3x 4  5 x  2 5x 7  7 x 2  5x  2 x 5 x 4  4x 2  6x  2
a) Lim b) Lim c) Lim
x  5 x 4  3x 3  2 x x  6x 2  9x 3  x x  3x 2  2 x 5  x

x  4 x 2  6 x  x 2  3x  5 x3  3
d ) Lim e) Lim f ) Lim
x  x 
x2 1 1 x  3x 2  2 x  x 2  2 x  7 x 2  7  3x 2

5 x 3  x 4  3x  1 3
8x 3  5x  2
g ) Lim h) Lim i) Lim x 4  2  x 4  1 
x  x  5  3x 3 4x  1 x   
3 2
x 


j ) Lim 7 x  5  2 x  1
x 
  1
k ) Lim
x 1  x  1
 2
2 
x 1
 l ) Lim
 1
x 0  senx
1
 
x

Ejercicio 6: Enuncie la expresión de los denominados límites notables

Ejercicio7: Calcule los siguientes límites

3x sen(9 x) 1  cos x
a) Lim b) Lim c) Lim
x0 sen (7 x) x0 sen (5 x) x 0 x
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

5 x2 3x
 5x  7 
9x
 3  2 
d ) Lim1   e) Lim1   f ) Lim 
x   x x   3x  1  x   5 x  4 

g ) Lim1  4 x  2 x h) Lim1  sen3x  x


1 4

x 0 x 0

Ejercicio 8: Defina límites laterales.


Ejercicio9: Calcule los siguientes límites de f(x)

x 1 2x
a) Lim b) Lim c) Lim 2 x  4
x 1 x 1 x 0 x  x2 x 2

 2 si x  -1

 3 8 si x  2 f ( x )  x 2 si - 1  x  1
d ) f ( x)   x x  e)  x  1 si x  1
e
2
si x  2 
en x1  1 , x 2  0 , x3  1
Ejercicio 10: Determine en cada caso el valor del parámetro para que exista el límite de f(x).

2 x  k   1 si x  1

a) f x   
 x  3k si x  1

 k 5
b) f ( x)  ( x  1) 2k 2
si x  3
 ( 2 x  2 ) si x  3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Trabajo Práctico Nº 5: CONTINUIDAD Y ASINTOTAS


Ejercicio 1: Definir continuidad de una función en x  a ; tipos discontinuidad de una función en x  a
Ejercicio 2: Analizar la continuidad de las siguientes funciones, en caso de ser discontinua clasificar y
redefinir cuando corresponda. Graficar

x2 5 x si x  2 x2
a) f x   b) f x    c) f x   en x  0
x2  4  x  1 si x  2
2
1  cos x 

1
1x
  1 2
2 ln x   4 si x  1  si x  3
d) g x   e) f x    2 f) h x    x
 x  3x si x  1
1
1x
  3 log 3x  1 si x  3

2

3 2 x  6 si x  1
x3  
 x  e si x  0
x
g) f x   h) f  x    x 2  2 x i) f x   
3 x si x  1 
1  x si x  0
3

 x5

Ejercicio 3: Determinar el valor del parámetro para que la función sea continua.

1 2 x 2
 x si x  a si x  c
 x  6 x si x  2
2

a) f x    b) f  x    c) f  x    x 2  3x  c
k .x  k si x  2  2 si x  a  si x  c
 9  x  x4

 x  2a si x  2
x si x  1 x  15 k si x  3 
  f) f  x   3ax  b si - 2  x  1
d) h x   ax  b si 1  x  4 e) f  x    1 3x  2b si x  1
 2 x si x  4  si x  3 
 x  2

Ejercicio 4: Definir: Asíntota Vertical, Asíntota Horizontal y Asíntota Oblicua.


Ejercicio 5: Determinar las asíntotas de las siguientes funciones. Graficar.

3x  2 2  2x 2 4 x 2  10  x
a) y  b) f x   c) qx  
2
x2  x x 1 1 x2
3

4 x 2  5x  1 x2  3
e) mx  
x
d) f ( x)  f) f x  
x x2  9 x 1

x3 ex 4x 2  1
g) f ( x)   h) f ( x)  i) nx  
x  22 ex  2 x 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Ejercicio 6: Responder las siguientes preguntas.


a) ¿Cuándo una función racional tiene asíntota oblicua?
b) ¿Cuál es la diferencia entre discontinuidad evitable y no evitable?
c) ¿Una función discontinua evitable en x  a puede tener asíntota vertical en x  a ?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Trabajo Práctico Nº 6: DERIVADAS

Ejercicio 1

Escribir la definición de derivada de una función,

Graficar interpretación geométrica de derivada de una función en un punto de su dominio.

Ejercicio 2

Utilizar la definición de derivada para calcular la derivada de las siguientes funciones

a) b)
c) d)

Ejercicio 3

Calcular las derivadas de las siguientes funciones utilizando reglas y propiedades de derivación

a) b)

c) d)

e) f)

g) h)

i) j)

k) l)

Ejercicio 4

Determinar las derivadas de las siguientes funciones usando regla de la cadena y escribir las variables
auxiliares en todos los ejercicios.

a) b)

c) d)

e) f)

Ejercicio 5

Encontrar las derivadas de las siguientes funciones usando método de derivación logarítmica

a) b)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

c) d)

e) y= f) .

Ejercicio 6

Usar método de derivación implícita para calcular las siguientes derivadas

a) b)

c) d)

ii)

a) b)

Ejercicio 7

Hallar las derivadas de 2° orden de

a) b)

c) d)

e) f)

Ejercicio 8

Analizar la derivabilidad de

a)

b) en x=2

c)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Trabajo Práctico Nº 7: APLICACIONES DE LA DERIVADA

Ejercicio 1: Determinar las ecuaciones de las rectas Tangente y Normal de las siguientes funciones
en los puntos indicados. Graficar
a) f ( x)  2 x  12 en x  1 , x  
1 b) f ( x)   2 x  3 en x  3 , x  1
2
1 x
c) f ( x)  ln 2 x en x  1 , x  6 d ) f ( x)  en x  0 , x  1
2 x

e) f ( x)  sen x en x  , x  f) f ( x)  2 x 3  3 x en x  0 , x  1
4

Ejercicio 2: Determinar el valor del parámetro “k” para que las siguientes funciones tengan:
a) f ( x)  k x 3  2 en x0  1 la recta tangente tenga pendiente 2 y la recta Normal tenga pendiente -3
b) f ( x)  x 2  kx  3 en x0  2 la recta tangente tenga pendiente 2 y la recta Normal tenga pendiente -3

Ejercicio 3: Encontrar el o los valores x0 del dominio donde las siguientes funciones tienen: pendiente 2
en su recta tangente y, y el o los valores x1 pendiente -1 en su recta normal:

a) f ( x)  x  12
1
b) f ( x )   c) f ( x)  2  x d ) f ( x)  x 3  3 x
x

Ejercicio 4: Para las siguientes funciones determinar:


 Dominio y Rango
 Intersección con los ejes, Paridades
 Intervalos de crecimiento/decrecimiento
 Puntos críticos, clasificación criterios de 1° y 2° derivada
 Puntos de inflexión, Concavidades
 Graficar

a) f ( x)  x  12 g) f ( x)  2 x 1

f ( x)   2 x  3 2 x
b) 1
h) f ( x)    
2
c) f ( x)  ln 2 x i) f ( x)  2 x  3
1 x
d) f ( x)  j) f ( x)  4  x 2
2 x
e) f ( x)  cos  ; 0    2 x 1
k) f ( x) 
x2 1
f) f ( x)  2 x 3  3 x
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Ejercicio 5: Determinar el valor del parámetro “k” para que las siguientes funciones
tengan extremos relativos en el punto x0 indicado. Clasificar esos extremos.
a) f ( x)  x 2  kx  3 en x0  2
b) f ( x)  k x 2  2k  1x  3 en x0  1

c) f ( x)   k x 3  2k  1x  5 en x0  2
1
3
d) f ( x)   x 3  kx2  k en x0  1

Ejercicio 6: Determinar el valor del parámetro “k” para que las siguientes funciones
tengan punto de inflexión en el valor del dominio indicado
a) b)

Ejercicio 7: Realice una interpretación gráfica del concepto de diferencial. ¿Es


Verdadero o Falso? , de una explicación
a) b)

Ejercicio 8: Estime el error cometido utilizando la expresión


f x0  x   f ( x0 )  f ( x0 ) dx si al función
, 2
f ( x)  2 x  1 en x0  2 es
afectada por :
a) dx  0,1 b) dx  0,01 c) dx  0,001 d ) dx  0,0001
e) dx  0,00001

Ejercicio 9: Usando el concepto de diferencial, evaluar una aproximación al valor


indicado y estimar el error cometido:
a) 99 b) 3 1001 c) cos 610 d ) log 99
e) tg 44 0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Trabajo Práctico Nº 8: APLICACIONES ECONÓMICAS

Bibliografía para Aplicaciones Económicas:


 Análisis matemático I para estudiantes de Ciencias Económicas – Alejandro Garcia
Venturini, Axel Kicillof – Editorial Cooperativas – 2000
 Matemática para administración y Economía. Haussler E. y Paul – Editorial Prentice
Hall – 2003
 Matemáticas para Administración y Economía – Soo Tang Tan. Ed. Thompson –
Año 2005
 Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales - Frank
S. Budnick – Editorial Mc Graw Hill – 1990
 Matemáticas para Administración y Economía -Jean E. Weber, Eduardo Espinoza
Ramos - Editorial Harla México
 Problemario de matemáticas para administración y economía – Jaime Castro Pérez y
Andrés González Nucamendi – Editorial Thompson – 2002
 Matemáticas aplicadas a la Administración, Economía y Ciencias Sociales –
Harshbarger/Reynolds – Interamericana - McGraw-Hill - 2004
 https://www.econlink.com.ar/maximizacion-beneficios - 02/08/2019

¿Por qué estudiar Matemática?:


La matemática y la economía son disciplinas complementarias. La mayoría de las ramas
de la economía moderna la utilizan, y algunas partes importantes de la investigación
matemática han sido motivadas por problemas económicos. En cuanto a la importancia
de esta disciplina en la economía, se dirá que juega un papel muy significativo pues
constituye una herramienta fundamental para el análisis, la cuantificación y la
modelación de fenómenos. Dado que la Economía trata de conceptos que son
esencialmente cuantitativos, gran parte del análisis económico es ineludiblemente
matemático, proporcionando ésta una estructura sistemática lógica dentro de la cual
pueden estudiarse las relaciones cuantitativas. Como estudiantes de Ciencias
Económicas siempre nos preguntamos al estudiar Matemática, para que nos servirá en
nuestra carrera o desarrollo profesional. La realidad es que el conocimiento matemático
nos permite resolver situaciones problemáticas, diseñar modelos, crear fórmulas en
diversos sistemas de gestión contable para calcular diversas sumas, etc.

Noción de Modelo Económico:


Los modelos económicos son utilizados para simplificar la comprensión y análisis de
los fenómenos económicos. Explican la realidad en forma esquematizada y aproximada
Un modelo económico está formado por un conjunto de ecuaciones, en ellas debemos
distinguir:
 Identidades : (el ingreso nacional es igual al consumo más la inversión
más el gasto del gobierno)
 Ecuaciones de Comportamiento: especifican de qué forma responde una variable al
cambio de otras
 Condiciones de Equilibrio: en los modelos donde se plantea la posibilidad de alcanzar
el equilibrio, estas ecuaciones marcan los requisitos para llegar al equilibrio

Mercado de estudio:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

A efectos didácticos supondremos que trabajamos siempre en “mercado de competencia


perfecta”, es decir que en él confluyen un gran número de empresas y ninguna de ellas
es formadora de precio, es decir que con su accionar no podrán modificar el precio
establecido por el juego entre Oferta y Demanda.
Además, debemos conocer la existencia de los mercados monopólicos y oligopólicos.
Un mercado monopólico se caracteriza por el hecho de que sólo opera en él, una
empresa, y por ende es formadora de precio. Un mercado oligopólico se caracteriza
porque en él operan pocas empresas ofreciendo el mismo producto (por ej. las empresas
de telefonía celular), y serán formadoras de precios en función de los acuerdos
(colusión) que realicen entre ellas.
TP Nº1: Aplicaciones Económicas de FUNCIONES
Conocimientos previos Matemáticos:
Definición y clasificación de funciones. Análisis completo de funciones.
Comportamiento gráfico, traslaciones. Función inversa. Álgebra y composición de
funciones.

Conocimientos teóricos económicos:


En los modelos económicos, las ecuaciones de comportamiento generalmente revisten
la forma de funciones. Al aplicar los conocimientos matemáticos a los problemas
económicos, debemos tener en cuenta un nuevo criterio: el sentido económico. Los ejes
x e y, los asociamos a cantidades (q) y a precios (p) respectivamente, por lo que ninguno
de ellos puede ser negativo, pues carece de sentido económico
En esta asignatura trabajaremos con funciones de una variable independiente. Es decir
que el comportamiento de la variable dependiente se deberá al cambio que pueda tener
la variable independiente. Simbolizaremos con “y” a nuestra variable dependiente y con
“x” a nuestra variable independiente. Graficaremos en el eje “x”, el eje de las abscisas,
la variable independiente y en el eje “y”, el eje de las ordenadas, la variable
dependiente.
Funciones económicas más comunes
Oferta y Demanda:
En el mercado, el conjunto de compradores y vendedores interactúan dando origen a las curvas
de oferta y demanda.
Se define la oferta (O)como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están
dispuestos a vender a los distintos precios del mercado. Esta será una función creciente (con
pendiente positiva) ya que a mayor precio los oferentes estarán dispuestos ofrecer mayor
cantidad y viceversa. Los cambios en el precio introducen cambios en la oferta, y las
expectativas, tecnología, precios de los otros bienes, introducen cambios de la oferta.
La demanda (D)se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos a diferentes precios de mercado por un consumidor o por el conjunto de
consumidores (demanda total o de mercado). Es una función con pendiente negativa, ya que
demuestra el comportamiento esperado de los consumidores, que estos estarán dispuestos a
comprar mayor cantidad a un precio menor y viceversa. El precio de los bienes introduce
cambios en la cantidad demandada, mientras que las expectativas, precios de otros bienes,
precios de los factores y el gusto de los consumidores producen cambios de la demanda.
De la intersección de ambas funciones surge el punto de equilibrio económico (Punto de
Cournot). En este punto se define la cantidad y precio de equilibrio, que muestra cual será el
precio y la cantidad en la cuales coincidirán los oferentes y demandantes.
En los siguientes gráficos podemos ver cuando se origina el Exceso de Oferta y el Exceso de
Demanda, basado en las cantidades de mercado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Función de Costo
Costo: es toda erogación que se identifica directamente con los ingresos.
 Es importante diferenciar costo de gastos. Los costos son aquellos que se imputan al
producto producido o comprado, y que luego será vendido. Los gastos son aquellos
que indefectiblemente deben realizarse para que la empresa industrial, comercial o de
servicios, funcione.
 La diferencia entre costo y gasto, radica en que los costos son considerados
inversiones que se identifican directamente con los ingresos (ej. materia prima) y los
gastos no se asocian con el retorno de la venta del producto o servicio.
 Los costos y los gastos se contabilizan de forma diferente. Los costos se consideran
activos, en cambio los gastos se reflejan en el estado de resultado.

Los costos a su vez tienen relación con el volumen de la actividad de quien los realiza.
Y es por esto que podemos clasificarlos en fijos (cuando no dependen del volumen de
actividad) o en variables (dependen de la cantidad, del volumen de actividad). Por
ejemplo, la materia prima es variable, ya que si se compra más, aumenta el costo, y si se
compra menos, disminuye. En cambio el alquiler del local no depende de esta cantidad,
se pagará una suma fija independientemente de cuantas unidades se comercialice.
Algunos ejemplos de costos fijos: sueldos fijos, alquileres, impuesto inmobiliario.
Algunos ejemplos de costos variables: materia prima, mercadería de reventa,
comisiones de venta, fletes.
La función de Costo tendrá la siguiente forma:

Donde x es la cantidad producida. Las cantidades definen el dominio de la función y el


conjunto numérico en el cual representaremos nuestro dominio (Conjunto de valores
que puede tomar la variable independiente) dependerá de las características del bien con
el que estemos trabajando. En el caso de trabajar con cantidades indivisibles será el
conjunto de los números Naturales, si se tratara de cantidades divisibles serán los
números Reales Positivos.
Costo Medio : se define a costo medio o costo unitario a :
Función Ingreso
Ingreso: Los ingresos totales son los ingresos que recibe una empresa, procedentes de la venta
de sus productos o servicios. Se calcula como el resultado de multiplicar el precio de venta por
el número de unidades de productos vendidas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Ingreso Medio: se obtiene al dividir el ingreso total por la cantidad demandada y se expresa:

Es decir que el ingreso medio es igual a la función de Demanda, en un mercado de competencia


perfecta (se está suponiendo que ningún consumidor o productor puede influir sobre el precio)
Función Beneficio
Beneficio: Es la diferencia entre ingresos y costos, es el resultado de la operatoria de la empresa.
Si es positivo se dice que tenemos ganancias, si es negativo, pérdidas; y si es 0 decimos que la
firma está en equilibrio, ya que sus ingresos serán iguales a sus costos. Lo obtenemos de la
siguiente manera

Como ya mencionamos, cuando el beneficio es 0 nos encontramos en un punto en el que la


empresa no gana ni pierde, y lo llamaremos punto de equilibrio. Como todo punto cartesiano, le
corresponde un valor de “x” y otro de “y”, es decir una cantidad de equilibrio y un valor
monetario de equilibrio.

Y de este modo obtenemos la cantidad de equilibrio, luego reemplazando este valor en la


función de ingresos o costos obtenemos el valor monetario de equilibrio (precio de equilibrio)

Tanto p, cv, como CF son constantes conocidas que debemos reemplazar en las fórmulas.
Beneficio Medio: el beneficio medio, permite averiguar el beneficio obtenido por unidad de
producto vendida, y se expresa:

Punto de equilibrio financiero: El método del punto de equilibrio es una herramienta que nos
permite tomar decisiones sobre la conveniencia de diversas acciones de gestión, tener
conocimiento sobre cuál debe ser el nivel de actividad de una empresa para no incurrir en
pérdidas, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Consiste en resolver un sistema de ecuaciones por el método que se considere conveniente, por
ejemplo a través del método de igualación. Estudiaremos dos usos:
1. Encontrar cual es la cantidad que una empresa debe producir o vender para cubrir sus
costos y de este modo no incurrir en pérdidas. Se deben igualar las funciones de
ingresos y costos de la firma

2. Elegir entre dos opciones de costos. una empresa analiza la conveniencia por ejemplo de
si es mejor comprar y revender un producto o producirlo ella misma. Para analizar
mejor se deberá conocer cuál es la función de costos de cada opción, igualarlas y
observar que a partir de qué cantidad de equilibrio convendrá aquella opción con mayor
costo fijo y menor costo variable y que de qué cantidad de equilibrio aquella opción con
menor costo fijo y mayor costo variable.
Álgebra y Composición de Funciones
Toda vez que realizamos operaciones algebraicas entre funciones económicas, estamos
realizando Álgebra de Funciones, las cuales serán posibles si las intersecciones de los
Dominios de las funciones involucradas, sea ≠
Usamos en economía la composición de funciones (cumpliendo la condición de
composición), cuando tenemos funciones cuya variable dependiente es la variable
independiente de otra función. Por ejemplo, tenemos una función de producción que
depende de la mano de obra y una función de ingresos que depende de la función de
producción.

Proporcionalidad
Una aplicación más de las funciones lineales aparece cuando una cantidad variable
depende proporcionalmente de otra.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

Una variable y es directamente proporcional a una variable x si existe un número real k


tal que y=k.x , es decir que cada vez que x aumenta, y también lo hace.
Una variable y es inversamente proporcional a una variable x si existe un número real k
tal que y=k / x , es decir que cada vez que x aumenta, y disminuye.
Ejemplo: x 1 -2 0.5 0.4 -
0.1
y 2 -1 4 5 -20
x.y 2 2 2 2 2
Funciones de Interés Simple (función lineal):
Capitalización a y/x 2 0.5 8 12.5 200 interés simple: una forma muy
común de inversión consiste en los depósitos a plazo fijo, en el cual le entregamos a la entidad
financiera una suma de dinero, con una tasa de interés pactada y al cabo de un tiempo
obtenemos dicha suma aportada y además un importe adicional denominado interés. Esto se
debe al “factor de capitalización” que es el precio de inmovilización de nuestro dinero (ya que
no podemos disponer del mismo hasta la fecha pactada).

Donde Cn es el monto final, Co es el capital aportado, i es la tasa de interés pactada y n es el


tiempo que durará la operación.

EJERCICIOS:
1. Dados los siguientes enunciados, determinar su V o F, justificar cada respuesta.
a) La demanda tiene pendiente negativa, entonces la relación entre la cantidad y el
precio es directa
b) La función de demanda siempre está expresada como p(q) explícitamente.
c) Si cuento con las funciones de ingreso y la de costo, puedo calcular la función de
beneficio y estoy realizando álgebra de funciones.
d) Si el costo fijo es mayor que le costo variable, la estructura de costos es la correcta.
e) A la derecha del punto de equilibrio entre ingresos y costos, tenemos un área de
beneficios, y a la izquierda un área de déficit.
f) En la fórmula de interés simple la tasa de interés puede no
tener concordancia con el período n.
g) Para que una empresa tenga beneficio, la función de ingreso tiene pendiente
mayor que la de costo (suponiendo ambas lineales).

2. Dadas las siguientes ecuaciones, en las cuales p es el precio y x las cantidades, determinar:
a) cual es de oferta y cual es de demanda, b) el precio de equilibrio y las cantidades
intercambiadas, c) graficar.
3. Una fábrica de juguetes tiene un costo fijo de 500. Producir 100 unidades tiene un costo
total de 1.200. Hallar: a) funciones de costo total (sabiendo que la función es lineal), costo
variable y costo medio, b) costo total, variable y medio para producir 200 unidades, c)
graficar, d) hallar el nivel de producción para el cual el costo fijo supera el costo variable
4. Una fábrica de calculadoras tiene un costo total lineal y un costo fijo de 1200. Si el costo
total de producir 200 unidades es 2.400, hallar: a) funciones de costo total, costo variable y
costo medio, b) costo total, variable y medio para producir 300 unidades, c) hallar el nivel
de producción para el cual el costo variable supera al costo fijo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II

5. El precio de un artículo es inversamente proporcional al número de artículos que compra


una persona. Si una persona compra 50 artículos, el precio del artículo es de $200.
a) Escriba una función que dé el precio del artículo en función del número de artículos
que compra una persona
b) ¿Cuántos artículos debe comprar una persona si quiere que el precio por artículo
sea de $150?
6. Dos fábricas tienen funciones de C1(q) y C2(q) respectivamente. en función de la gráfica
diga:
a) ¿Cuál de las dos fábricas tiene mayor costo fijo?
b) ¿Cuál de las dos fábricas tiene mayor costo variable?

TP Nº2: Aplicaciones Económicas de FUNCIONES TRASCENDENTES


(LOGARÍTMICAS, EXPONENCIALES Y TRIGONOMÉTRICAS)
Conocimientos previos Matemáticos:
Función logarítmica y exponencial, condiciones de existencia, relación entre ambas,
traslaciones.

Reciben el nombre de Funciones Logarítmicas las funciones que pueden expresarse de


la siguiente manera:

Reciben el nombre de Funciones Exponenciales las funciones que pueden expresarse de la


siguiente manera: y  a X ; a  0 a  1 ;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - MATEMATICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA MATEMATICA II 2019

Conocimientos teóricos económicos:


 Teoría del interés (imposición):
Tasa proporcional : Si i es la tasa de interés nominal de un período, su tasa proporcional para un
período es . Si la tasa nominal anual es 6% (i = 0,06), su tasa proporcional mensual es
.
Tasa efectiva: representa el verdadero rendimiento del capital, llamaremos i´ a la tasa efectiva
unitaria

Si la capitalización es continua:
Interés Simple: (1 + i.n)
Interés Compuesto:
Interés compuesto con capitalización subperiódica: definimos como n los períodos de
capitalización y m los subperíodos que se corresponden con el período de la tasa. Entonces:

El tiempo y la tasa de interés deben estar expresados en el mismo período de tiempo, ya que debe
indicar cuantas veces se capitaliza en tal período. Por ejemplo, con una tasa anual, en seis meses,
se capitaliza dos veces en el año, pero con una tasa mensual, en seis meses se capitalizará seis
veces. Esto se conoce como capitalización subperiódica y busca mostrarnos cuantas veces se
capitaliza en un período dado.
Ejemplo: Capital colocado a una tasa anual a 7 años y capitaliza trimestralmente:

Interés con capitalización continua ( instantánea):


 Descuento: cuando una suma es pagada antes de su vencimiento, el pago es menor que la suma original,
pues sobre ella se efectúa un descuento
y si la capitalización es continua
VA: valor actual
VN: valor nominal
 Valor Actual de un valor o ingreso en el futuro: Cierto capital V será exigible en n años, conociendo la tasa
de interés y la frecuencia de capitalización, es posible calcular qué monto de capital debe invertirse en el
momento presente para que al cabo de n años se convierta en el valor o ingreso V

Si la capitalización es continua:

EJERCICIOS:
1- Dados los siguientes enunciados, determinar su V o F, justificar cada respuesta.
a) Las funciones logarítmicas y exponenciales son las únicas funciones trascendentes
b) Tanto en las funciones logarítmicas como en las exponenciales si a < 0, las funciones son
descendentes (ver definiciones)
c) Si una variable independiente está en el exponente de una función, es imposible aislarla
d) Si un capital se coloca a n años, a una determinada tasa de interés, su capitalización es discreta.
e) Una operación de descuento de un documento comercial (cheque), significa que recibimos un valor
menor que el valor nominal del documento
f) Una operación de imposición, significa que sometemos a una capital a una tasa de interés y en
consecuencia lo inmovilizamos.
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA MATEMATICA II 2019

g) El cálculo del Valor Actual de un ingreso futuro, nos permite saber cuanto debemos erogar hoy para
obtener en el futuro determinado monto, sujeto a una tasa de interés.
2- Calcular el capital final de $1000 colocados a un 8% nominal anual por un período de 10 años cuando los
intereses capitalizan a) anualmente b) semestralmente c) de forma continua d) graficar cada una de las
situaciones.
3- Cuántos años deberán transcurrir para que un capital invertido al 6% anual se duplique en los casos de a)
capitalización cuatrimestral? b) capitalización continua? c) verifique los resultados con las gráficas
correspondientes.
4- Al Sr. Garnica le quieren vender por $1500 un documento que le dará derecho a cobrar $2000 dentro de
5 años. es justo el trato para el Sr. garnica si la tasa es de 10% anual y a) ¿capitaliza semestralmente? b)
¿capitaliza en forma continua?
5- Si la tasa nominal semestral es del 5% con capitalización continua, averiguar la tasa efectiva
6- Calcular el valor actual de un documento de $100.000 descontado a 3años antes de su vencimiento a
una tasa de descuento del 5% a) si capitaliza mensualmente y b) si lo hace en forma continua.

TP Nº3: Aplicaciones Económicas de RECTA-CIRCUNFERENCIA-PARÁBOLA


Conocimientos previos Matemáticos:
Ecuaciones generales y reducidas de la recta, la circunferencia y la parábola. Traslaciones verticales
y horizontales. Cálculo de las ecuaciones a partir de datos limitados.
Conocimientos teóricos económicos:
En este apartado veremos las aplicaciones económicas de recta, circunferencia y parábola, pero lo
haremos dentro del análisis funcional, por lo que deberemos restringir dominio y rango para que
sean funciones y se harán las restricciones que correspondan al 1º cuadrante de los ejes cartesianos
ortogonales por tratarse de situaciones problemáticas económicas. Como nos referiremos a
funciones nos remitimos a las funciones económicas del TP Nº1

EJERCICIOS:
1) Dados los siguientes enunciados, determinar su V o F, justificar cada respuesta.
a) En economía todas las funciones se analizan solamente en el 1er cuadrante
b) La función de costo lineal, siempre tiene pendiente positiva
c) El corte entre la función de ingreso y la función de costo es el punto de equilibrio de mercado
d) Si conozco solamente un punto por donde pasa la recta, puedo determinar la ecuación de la misma
e) Si restringimos dominio y rango la circunferencia puede convertirse en una función de demanda.
f) Si restringimos dominio y rango la parábola puede convertirse en una función de oferta
2) Encontrar la función (lineal) de Demanda que corta al eje y en 10, y al eje x en 15.
3) Dada la siguiente gráfica:
a) Escriba la función de costo C(q)
b) Diga cuánto cuesta producir 100 artículos

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA MATEMATICA II 2019

4) La función de costo de una empresa es y su punto de equilibrio es q =100


a) Encontrar: a) La función de Ingreso sabiendo que I(q) = m.q b) La función de ganancia
5) A partir de y restringiendo dominio y codominio de la relación, determinar la función de
demanda p = f(q)
6) La función de demanda de un producto D = f(q) es cuadrática. Se sabe que si la cantidad q es 5 el precio
es 1.600, si q es 10 el precio es 900 y si q es 20 el precio es 100. Determinar: a) la función de demanda, b)
su dominio, c) demanda si q = 15, d) precio para el cual se anula la demanda.
7) Dada la función de costo total , a) representar gráficamente, b) hallar CT de
producir 3 unidades, c) función de costo variable, d) costo fijo e) función de costo medio, f) costo medio
de producir 3 unidades

TP Nº4: Aplicaciones Económicas de LÍMITES


Conocimientos previos matemáticos:
Operaciones básicas con expresiones algebraicas, la factorización de polinomios y Regla de Ruffini.
Exponentes y Radicales. Simplificación de expresiones algebraicas. Simplificación de fracciones.
Funciones elementales: sus dominios, sus imágenes y sus gráficas. Lenguaje y notación matemática
adecuada funcional.
Notaciones:
 Límite de una función en un punto:
 Límite de una función en más o menos infinito:
 Límite lateral por la derecha:
 Límite lateral por la izquierda:
 Tipos de indeterminaciones:

Conocimientos teóricos económicos:


Básicamente la aplicación a las ciencias económicas de los límites de funciones se aprecia al
describir lo que le ocurre a las funciones económicas cuando toman determinados valores e
interpretar dichos resultados en el contexto evaluado.
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA MATEMATICA II 2019

Interés con capitalización continua: (instantánea): . Este caso supone que el interés
obtenido es capitalizado en cada infinitésimo de tiempo. Es decir, . Si bien en la práctica es
imposible que una suma capitalice de forma continua, esta fórmula proporciona una buena
aproximación para casos de capitalización muy frecuentes.

Valor Actual de un ingreso en el futuro con capitalización continua: (instantánea)


Descuento: Cuando una suma es pagada antes de su vencimiento el pago es menor que la suma
original pues sobre ella se efectúa un descuento. Para descontar un documento antes de su
vencimiento se utiliza una tasa de descuento d, que al igual que la tasa de interés puede actualizar de
forma continua. .

EJERCICIOS:
1- Dados los siguientes enunciados, determinar su V o F, justificar cada respuesta.
a) Puede existir no está definida
b) Si existe
c) Un interés efectivo anual (discreto) i es equivalente a un interés continuo , en el
sentido de que la ley de capitalización correspondiente al interés discreto i proporciona el mismo
capital final que la ley de capitalización correspondiente al interés continuo .
d) El capital final que se obtiene por una inversión de $ 1.000 durante 25 años si se invierte al 8% anual
i) con capitalización anual, ii) en forma continua es de $6.848,50 y $7.389,10 respectivamente.
e) La tasa de descuento aplicada sobre un documento de $30.000 que capitalizando de forma continua
se le hace un descuento de $3.000, 3 años antes de su vencimiento es de 3%
f) $69.000 es el valor actual de un documento descontado de forma continua al 8% de interés 15 años
antes de su vencimiento cuyo valor nominal es de $ 232.000,50.
2- Costo – Beneficio: Aún cuando todo el mundo reconoce lo valioso que es eliminar la contaminación
debida a partículas contaminantes producidas por las emisiones de chimeneas de las fábricas, a los
propietarios de las compañías les preocupa el costo que representa dicha contaminación. Suponga que
Una empresa señaló que su costo C de eliminar un porcentaje p de partículas contaminantes de las
emisiones en una de sus plantas es:

Para investigar el costo de eliminar la mayor cantidad posible de contaminación, podemos evaluar el
límite cuando p (el porcentaje) se aproxima a 100 a partir de los valores menores a 100. En este
caso, es importante usar un límite, ya que esta función es indefinida en p =100 (es imposible
eliminar el 100% de la contaminación.
Con el fin de investigar el costo de eliminar la mayor cantidad posible de contaminación, encuentre:
g) El costo de eliminar 50% de la contaminación.
h) El costo de eliminar 90% de la contaminación.
i) El costo de eliminar 99% de la contaminación.
j) El costo de eliminar 100% de la contaminación.
3- Productividad: Durante un turno de 8 horas, la tasa de cambio de la productividad (en unidades por
hora) de fonógrafos infantiles ensamblados después de trabajar h horas es

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA MATEMATICA II 2019

a) Encuentre
b) Encuentre
c) ¿La tasa de productividad es mayor cerca del almuerzo (t =4) o cerca de la hora de salida (en t =8)
4- Tarifas de Agua Municipal: Una municipalidad tiene las siguientes tarifas por 1.000 litros de agua
utilizada

Costo por 1.000 litros


US0 (x)
Primeros 100.000 litros 1,557
Siguientes 900.000 litros 1,040
Más de 1.000.0 de litros 0,689
a) Escriba una función que modele los cargos, y encuentre (Es decir,
conforme el consumo se aproxima a 1.000.000 de litros).
5- Capitalización: ¿Cuántos años deberán transcurrir para que el capital invertido al 6% anual se duplique
en los casos de i) Capitalización cuatrimestral, ii) capitalización continua.
6- Capitalización: Se compran unos bonos a $10 cada uno. Al cabo de 10 años se pueden cambiar los
bonos por $20. Hallar la tasa de interés implícita si la capitalización es i) anual, ii) continua
7- Inversión Documento: Al Sr. López le quieren vender por $ 1.500 un documento que le dará derecho a
cobrar $2000 dentro de 5 años.
a) ¿Es conveniente el trato para López si la tasa es de 10% anual y capitaliza semestralmente?
b) Si capitaliza de forma continua?
8- Documento descontado Calcular el valor actual de un documento de $100.000 descontado 3 años
antes de su vencimiento a una tasa de descuento del 5%
a) Si capitaliza mensualmente
b) Si lo hace en forma continua

TP Nº5: Aplicaciones Económicas de CONTINUIDAD Y ASÍNTOTAS


Conocimientos previos matemáticos:
Funciones elementales: sus dominios, sus imágenes y sus gráficas. Definición de límite. Significado
gráfico y analítico de los diferentes tipos de límites. Su identificación en la representación gráfica de
una función. Cálculo de límites de funciones. Conocer los diferentes tipos de ramas infinitas y
dominar su cálculo dada la expresión analítica de la función. Lenguaje y notación matemática
adecuada para describir el comportamiento de una función.

Conocimientos teóricos económicos:


Las funciones discontinuas en Economía: Al estudiar las funciones económicas en general, hay
muchas que en la realidad son discontinuas. Esto se debe a que en ocasiones las funciones son
insensibles a cambios muy pequeños. De esta forma, en vez de ser continuas, experimentarían una
serie de saltos. Así, por ejemplo, la demanda sólo reaccionaría ante grandes cambios en el precio. Al
mismo tiempo, hay ciertos artículos que se venden por unidades, como ser coches, casas, heladeras,
etc. En estos casos las funciones también son discontinuas y sólo estarían definidas para números
enteros. No obstante, resulta conveniente suponer, a los fines teóricos, que las funciones y curvas
que se estudian en la economía son continuas. Así pueden utilizarse poderosas herramientas
matemáticas para el estudio de temas económicos.
EJERCICIOS:
1) Dados los siguientes enunciados, determinar su V o F, justificar cada respuesta.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA MATEMATICA II 2019

a) La existencia de límite de una función en un punto y —en su caso— el valor de éste no dependen
del valor de la función en el punto, mientras que la continuidad sí que depende de dicho valor.
b) Toda función construida a partir de polinomios mediante sumas, productos, cocientes y
composición con las funciones usuales (exponencial, logaritmo, seno, coseno, etc.) es continua en
todos los puntos de su dominio.
c) Siempre que tengamos que calcular el límite de una función en un punto donde sepamos que esta
es continua, el límite se obtendrá sin más que evaluar la función en el punto, por la propia
definición de continuidad.
d) Sean las gráficas siguientes

lím f ( x ) no existe existe lím f ( x ), pero lím f(x)  f(c) lím f ( x )  f (c)
x c x c x c x c

e) Una función no puede cortar a una asíntota


f) Una función no puede tener asíntotas horizontales y oblicuas a la vez
2) Impuestos: Suponga que una amiga suya tiene un ingreso gravable de $ 109.250 y ella le dice que no
quiere ganar más dinero porque la colocaría en una escala tributaria más alta. Le comenta esto porque
el programa de impuestos tributarios (Que se muestra en Tabla) parece tener un salto en los impuestos
para ingresos gravables en $ 109.250.

$ Ingresos Declarados Impuesto


[ ) Importe + Importe
Fijo Variable S/
$0 $45.200 --------------------15% $0
$45.200 $109.250 $ 6.780,00 + 27,5% $ 45.200
$109.250 $166.500 $24.393,75 + 30,5% $109.250
$166.500 $297.350 $41.855,00 + 35,5% $297.350
$297.350 $----------
Para ver si los impuestos darían un salto a un nivel superior, debemos escribir la función que asigna
el impuesto sobre la renta como una función del ingreso tributario y demostrar que la función es
continua. Es decir, queremos ver si el impuesto a pagar no salta en $ 109.250, aún cuando el
impuesto sobre la renta superior se cobre con una tasa superior.
a) Utilice la tabla y escriba la función que asigna el impuesto sobre la renta como una función del
ingreso gravable.
b) ¿La función en la parte a) es continua en x = 109.250?
c) ¿Qué le recomendaría a su amiga si le ofrecen un aumento?
3) Costo por el uso de energía eléctrica: El cargo mensual en $ por x kilowats/hora (kWh) de electricidad
usada por un consumidor residencial de una empresa, de Noviembre a Junio, se obtiene por medio de la
función

C(x)=

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA MATEMATICA II 2019

a) ¿Cuál es el cargo mensual si se consumen 1.100 kWh de electricidad en un mes?


b) Encuentre y , si existen.
c) ¿C es continuo en x =100 y el x =500?
4) Mayorista: Un mayorista de juguetes vende autitos según los siguientes precios:
$6 c/u hasta 200 unidades
$5 c/u entre 200 y 500 unidades
$4 c/u entre 500 y 1.000 unidades
$3 c/u por más de 1.000 unidades
En este caso el precio es función de la cantidad demandada. Llamamos p al precio total que se paga
por cantidad demandada x
a) Analice la continuidad de la función
b) Grafique
5) Fábrica: La compañía Custom fabrica una línea de escritorios ejecutivos. Se estima que el costo total
de fabricación de x escritorios modelo Senior es dólares por año, de modo que
el costo promedio de producción de x escritorios está dado por
dólares por escritorio.
a) Evalúe e interprete el resultado
b) Grafique la función
6) Inventario: Realice el bosquejo de la gráfica de

Esta función describe el inventario y de una compañía en el instante x.


a) ¿ f es continua en 27?
b) ¿ f es continua en 5?
c) ¿ f es continua en 10?
d) Analice resultados

TP Nº6: Aplicaciones Económicas de DERIVADAS


Conocimientos previos matemáticos:
Funciones: sus dominios, sus imágenes, sus gráficas, crecimiento y decrecimiento, variación entre
dos valores del dominio. Concepto de límite. Significado gráfico y analítico de los diferentes tipos
de límites. Cálculo de límites de funciones elementales. Estudio de la continuidad de una función.
Recta Tangente y Recta Secante. Cálculo e interpretación de la pendiente de una recta a partir de la
ecuación de la misma o de su representación gráfica. Lenguaje y notación matemática adecuada para
describir el comportamiento de una función.

Conocimientos teóricos económicos:


Aplicaciones de la tasa de cambio a la economía: Hemos visto que para funciones lineales, la
pendiente de la recta mide la tasa de cambio promedio de la función y se puede encontrar a partir de
dos puntos cualesquiera en la recta. Sin embargo, en el caso de una función que es no lineal, la
pendiente entre diferentes pares de puntos no siempre da como resultado el mismo número, pero
puede interpretarse como una tasa de cambio promedio. Usamos esta relación entre las tasas de
cambio promedio y las pendientes de funciones lineales para definir la tasa de cambio promedio de
cualquier función.
La tasa de cambio promedio de una función está definida por
Tasa de cambio promedio

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA MATEMATICA II 2019

La figura muestra que esta tasa promedio es igual a la pendiente de la recta secante que une los
puntos (a, f (a)) y (b, f (b)).

Funciones marginales: En economía, con el término marginal se hace referencia a como reaccionará
una variable económica ante un pequeño cambio de otra de la cual depende. Este concepto se
relaciona directamente con lo que hemos definido como derivada. Cuando se estudian los valores
marginales de una función económica se busca conocer que sucederá en el margen, es decir como
reaccionará ante un pequeño cambio en x a partir de un x dado. Si el incremento de x tiende a
cero, estamos a un paso del concepto matemático de derivada.
Ingreso Marginal: está dado por Debemos considerar que tanto el ingreso como la
cantidad demandada varían de forma continua. El ingreso marginal es un valor aproximado del
incremento que experimenta el ingreso ante un pequeño aumento de producción a partir de un nivel
determinado de la misma (se calcula la derivada en un punto).
Se puede trazar la curva de ingreso marginal. Ésta puede tener valores negativos ya que existe la posibilidad
de que el ingreso disminuya al aumentar la cantidad demandada.
La función de ingreso marginal de un bien, evaluado en un punto x=a, permite saber aproximadamente el
ingreso que se obtiene al vender la unidad número a+1 de ese bien.
El ingreso marginal es el ingreso adicional que se consigue al vender una unidad más de un producto o
servicio.
Costo Marginal: está dado por Donde el costo marginal es el costo adicional que se obtiene al
producir y vender una unidad más de un producto o servicio. También se puede definir como el valor límite
del costo promedio por artículo extra cuando este número de artículos extra tiende a cero.
Beneficio Marginal Es . El beneficio es máximo cuando ,

Los beneficios son máximos cuando se alcanza la máxima diferencia entre los ingresos totales y los costos
totales. Como se puede ver en la figura , la diferencia positiva máxima entre los ingresos totales y los costos

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA MATEMATICA II 2019

totales se alcanza en el punto en el que la pendiente de la curva de ingresos totales es iguale a la pendiente de
la curva de costos totales. El costo marginal debe ser igual al ingreso marginal para que los beneficios sean
máximos.
El nivel de producción óptimo, o de equilibrio es aquel en el que la empresa no desea modificar su cantidad
producida, por lo tanto este óptimo de producción se encontrará en el punto en que el ingreso generado por la
venta de la última unidad producida sea igual al costo incremental de su producción; en otras palabras,
la producción óptima se encuentra en el punto en que el ingreso marginal es igual al costo marginal.
Elasticidad: La elasticidad puede entenderse como la capacidad de reacción de una variable en relación con
cambios en otra. Este término mide la variación porcentual que experimenta una al cambiar otra.
La elasticidad precio de la demanda mide cómo la variación (marginal) del precio de un bien afecta a la
cantidad demandada de ese bien, cuando todos los demás factores permanecen constantes. Se calcula
dividiendo el cambio porcentual en la cantidad demandada por el cambio porcentual del precio. Cuando el
resultado es superior a 1 se dice que la demanda del bien es elástica respecto al precio del mismo, y la
demanda caerá proporcionalmente más que el aumento del precio; por lo tanto, aunque el precio del bien ha
aumentado, el gasto total en el consumo de ese bien disminuirá. Si el resultado fuera menor a 1, la demanda
del bien no sería elástica respecto al precio, por lo que la demanda de ese bien disminuiría,
proporcionalmente, menos que el aumento del precio; por lo tanto, el gasto total en el consumo de ese bien
aumentará a pesar del aumento del precio del mismo.
El coeficiente de la elasticidad precio de la demanda es una medida del cambio porcentual de la cantidad
demandada de un artículo por unidad de tiempo, que resulta de una variación porcentual del precio del
artículo. Como el precio y la cantidad demandada tienen una relación inversa, el coeficiente de elasticidad
precio de la demanda es un valor negativo, que suele ir en valor absoluto para su correcta interpretación El
coeficiente de elasticidad se define como:

De acuerdo a este criterio, la demanda se puede clasificar en:


Elástica: es cuando , esto quiere decir que existe mucha reacción por parte de los consumidores ante
aumento en los precios.
Inelástica: es cuando , esto quiere decir que existe poca reacción por parte de los consumidores ante
aumento en los precios.
Perfectamente elástica: es cuando , esto quiere decir que para cualquier cantidad que se demande,
el precio sigue siendo el mismo.
Perfectamente inelástica: es cuando , esto quiere decir que se demandará la misma cantidad
cualquiera sea el precio que tenga.

Producto Marginal: La función de producción es aquella que relaciona la cantidad de un bien producida P con
la cantidad de insumo utilizada x. P=f(x). Se llama producto marginal a la derivada de la función de
producción. A través del producto marginal se puede averiguar cuanto aumenta o disminuye el producto al
incrementarse en una pequeña magnitud la cantidad utilizada.
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA MATEMATICA II 2019

Aplicaciones macroeconómicas de la derivada son El ingreso nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la


propensión marginal a consumir, etc. Los ejemplos a aplicaciones hasta ahora vistos están relacionados con la
teoría microeconómica, donde se estudia los comportamientos de los agentes económicos individuales (el
consumidor, el productor, etc.). La macroeconomía apunta en cambio al comportamiento del total de agentes
económicos o sea al total de una economía nacional, o bien puede utilizarse para un concepto de familia.
Propensión Marginal al Consumo: Tasa de cambio del consumo ante un pequeño cambio en el ingreso.
. Dada la identidad que hace al ingreso igual al consumo más el
ahorro S, tenemos: y derivando ambos miembros respecto de I ;
. Concluimos entonces que al aumentar el ingreso, parte
del mismo se consume (PMC) y lo demás se ahorra (PMS).

EJERCICIOS:
1) Dados los siguientes enunciados, determinar su V o F, justificar cada respuesta.
a) Para una función determinada, cada uno de los siguientes enunciados significa “encuentre la
derivada”
i) Encuentre la Razón de Cambio Instantánea de una función
ii) Encuentre el Ingreso Marginal de una función de ingreso dada
iii) Encuentre la Pendiente de la tangente a la gráfica de una función
b) Dada una función de demanda se puede obtener la demanda marginal. Si la función de demanda es
del tipo , la demanda marginal nos permite clasificar el bien. Cuando al aumentar el precio
disminuye la cantidad encontramos ante un bien típico. En cambio, si al aumentar el precio también
aumenta la cantidad demandada se trata de un bien giffen.
c) Ingreso por la venta de reproductores de
DVD, en este caso, siempre va en aumento y
las tasas de cambio son siempre positivas.
Sin embargo, la tasa de cambio del ingreso
aumenta de A a B y después disminuye de B
a C. Para comprender como cambia la tasa
del ingreso, nos interesa encontrar la
derivada de la tasa de cambio del ingreso, es
decir, la derivada de la derivada del
ingreso. Esto se llama segunda derivada.

2) Indica el signo que tendrán en condiciones


normales las derivadas siguientes:
a) La derivada del salario de un trabajador respecto al tiempo.
b) La derivada parcial de la demanda de un artículo respecto de su precio.
c) La derivada parcial del volumen de ventas de una empresa respecto de su inversión en publicidad.
d) La derivada parcial del ahorro medio de los habitantes de un país respecto del índice de precios.
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA MATEMATICA II 2019

3) Costo total: Suponga que el costo total en dólares por la producción de x impresoras se determina por
medio de Encuentre la tasa de cambio promedio del costo
total cuando cambia la producción
a) De 100 a 300 impresoras
b) De 300 a 600 impresoras
c) Interprete los resultados de a) y b)
4) Ingreso: Suponga que el ingreso de una compañía petrolera (En miles de dólares) está dada por
Donde x es el número de miles de barriles de petróleo vendidos al día.
a) Encuentre la función que da el ingreso marginal para cualquier valor de x usando definición de
derivada.
b) Encuentre el ingreso marginal cunado se venden 20.000 barriles ( Es decir, en x =20)
5) Elasticidad: La demanda de cierto producto está dada por donde p es el precio unitario en
dólares y q la demanda en unidades de producto.
a) Encuentre la elasticidad de la demanda respecto del precio cuando
6) Una editorial A es una de las principales suministradoras de libros a una pequeña ciudad, aunque tiene
una única competidora B. La empresa estima que la demanda de sus libros en la ciudad depende del
precio medio al que los vende del precio medio a que vende los libros la editorial B y del precio
medio de los artículos de primera necesidad. Si la función de demanda de los libros de A es
y la empresa estima que, para los precios actuales , se tiene

a) ¿Cuál de las variables representa —presumiblemente— a los precios de la editorial B y cuál a


los precios de los artículos de primera necesidad?
7) Ingreso: Suponga que el fabricante de un producto sabe que dada la demanda de este producto, su
ingreso está dado por donde x es el número de

unidades vendidas y R(x) está en dólares.


a) Encuentre el ingreso marginal en x = 500
b) Encuentre el cambio en el ingreso generado por el incremento en las ventas de 500 a 501 unidades.
c) Encuentre la diferencia entre el ingreso marginal encontrado en a) y el cambio en el ingreso
marginal encontrado en b).
8) Ingreso Marginal: Suponga que la gráfica muestra el ingreso total, en miles de dólares, de un fabricante
por la venta de x celulares a distribuidores.
a) ¿El ingreso marginal es mayor con 300 o 700 teléfonos celulares? Explique
b) Use la parte a) para decidir si la venta del teléfono celular 301 o 701 genera más ingreso. Explique

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA MATEMATICA II 2019

9) Costo y Costo promedio: Suponga que la función de costo total de cierta mercancía se determina por
medio de donde x es el número de unidades producidas.
a) Encuentre la tasa de cambio instantánea del costo promedio = para cualquier
nivel de producción
b) Encuentre el nivel de producción donde esta tasa de cambio es igual a cero.
c) Con el valor identificado en b), encuentre la tasa instantánea del costo y el costo promedio. ¿Qué
observa?
10) Ingreso Marginal: Suponga que la función ingreso para un producto está dada por
donde x es el número de unidades vendidas y R se da en dólares.
a) Encuentre la función de ingreso marginal
b) Encuentre el ingreso marginal cuando
11) Reconocimiento del candidato: Suponga que la proporción P de votantes que reconoce el nombre de
un candidato t meses después de iniciada la campaña está dada por
a) Encuentre la tasa de cambio de P cuando t =6 y explique su significado.
b) Encuentre la tasa de cambio de P cuando t =12 y explique su significado.
c) Un mes antes de la elección. ¿Es mejor que sea positivo o negativo. Explique
12) Demanda: La demanda de x cientos de unidades de un producto está dada por
donde p es el precio unitario en dólares.
a) Encuentre la tasa de cambio de la demanda respecto al precio cuando

TP Nº7: Aplicaciones Económicas de APLICACIONES DE LA DERIVADA


Conocimientos previos Matemáticos: Cálculo de la derivada usando la definición. Uso de las reglas
de derivación. Técnicas alternativas de cálculo que surgen por ejemplo al utilizar los graficadores de
funciones. Cálculo y representación de extremos relativos y absolutos. Identificación de la derivada
en la representación gráfica de una función. Lenguaje y notación matemática adecuada para
describir el comportamiento de una función y sus derivadas.
Conocimientos teóricos económicos: Optimización: Hay una gran variedad de problemas en
administración y economía donde se emplea la derivada para encontrar máximos y mínimos.
Particularmente a una empresa le interesa el nivel de producción donde se alcanza la máxima
utilidad o el máximo ingreso o a un fabricante le interesaría saber el nivel de producción en que su
costo promedio por unidad es mínimo por ejemplo. Control de inventarios: Una aplicación
importante de la teoría de optimización dada en la administración y economía es el problema de
control de inventarios. En términos de negocios este problema lo podemos plantear de la siguiente
manera: Se tiene una demanda fija de k unidades de un producto al año, la cual es vendida de una
manera uniforme a lo largo del año. El negocio enfrenta dos costos: los costos de almacenamientos y
los costos de envío. Si el tamaño del pedido es grande el costo de almacenamiento así lo será, pero
se incurrirá en menos costos de envío. Por otra parte, si el tamaño del pedido es pequeño se tendrán
que hacer muchos pedidos al año incurriendo en costos de envío elevados. En la producción de una
industria, se necesita alguna materia prima, donde están presentes estos dos costos. Si su producción
es en pocas horas, el costo de almacenamiento es elevado y presenta por otro lado un costo en cada
proceso de producción.
EJERCICIOS:
1) Dados los siguientes enunciados, determinar su V o F, justificar cada respuesta.
a) Si f es una función continua, entonces en los intervalos definidos por dos números críticos
consecutivos, el signo de la primera derivada es el mismo. Así que para determinar el signo de la
primera derivada en un intervalo delimitado por estos puntos es suficiente tomar un punto de

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA MATEMATICA II 2019

prueba dentro del intervalo y evaluarlo en la primera derivada, el signo del intervalo será el signo
de
b) Si la función crece a la izquierda de un punto crítico c y luego decrece entonces en c se alcanza un
mínimo relativo de f. Mientras que si la función decrece a la izquierda de un punto crítico c y luego
crece entonces en c se alcanza un máximo relativo de f.
c) Con la ayuda de la información que aporta la primera derivada más los análisis de intersecciones y
simetrías se puede hacer un bosquejo de la gráfica de la función.
d) La primera derivada también aporta información sobre la gráfica, ella dirá cuando la gráfica es
cóncava hacia abajo y cuando cóncava hacia arriba.
e) Si no hay cambio de monotonía en c entonces c no es un extremo relativo de f.

2) Costo Total: Dadas las siguientes funciones de costo total determinar intervalos de crecimiento y
decrecimiento de las respectivas funciones de costo medio y costo marginal.
a)
b)

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA MATEMATICA II 2019

c)
3) Rendimiento Académico: Supongamos que el rendimiento r en % de un alumno en un examen de una
hora viene dado por: r = 300t (1−t). Donde 0 < t < 1 es el tiempo en horas. Se pide:
a) ¿En qué momentos aumenta o disminuye el rendimiento?
b) ¿En qué momentos el rendimiento es nulo? c) ¿Cuándo se obtiene el mayor rendimiento y
cuál es?
4) Ingreso: Una agencia de viajes planeará una excursión para grupos de 25 o más personas. Si el grupo
consta de 25 personas, el costo es de $300 por persona. Si el costo de cada persona disminuye $10 por
cada persona adicional cunado son más de 25, entonces el ingreso está dado por
Donde x es el número de personas adicionales cuando son más de 25.
a) Encuentre el ingreso marginal si el grupo contiene 30 personas. Interprete el resultado.
b) Cuál es el número ideal de participantes para minimizar costos?
5) Costos de Producción: Suponga que una compañía necesita 1.000.000 de artículos durante un año y los
costos de preparación son $800 por cada ciclo de producción. Suponga también que le cuesta $6
producir cada artículo y $1 almacenar un artículo hasta por un año. Si cada ciclo de producción consiste
en x artículos, encuentre x de modo que se minimicen los costos totales de producción y
almacenamiento.

6) Tamaño de un lote económico: Una empresa produce y vende anualmente 10.000 unidades de un
artículo. Las ventas están distribuidas uniformemente a lo largo del año. La empresa desea determinar
el número de unidades que deben fabricarse en cada período de producción para minimizar los costos
totales anuales por operación y los costos de inventario. Se producen el mismo número de unidades en
cada período. Este número r se denomina tamaño económico del lote o cantidad económica de pedido.
El costo de producir cada unidad es de $20 y los costos de acarreo (Seguro, interés, almacenamiento,
etc.) se estiman iguales al 20% del valor promedio del inventario. Los costos de operación por período
de producción don $40. Encontrar el tamaño del lote económico.
7) Costo Promedio: Si el costo diario, en dólares, de producir botes de plástico para albercas está dado por
donde x es el número de unidades producidas por día, entonces el costo
promedio por unidad está dado por =
a) Trace la gráfica de esta función
b) Explique que sucede con el costo mínimo cuando el número de unidades disminuye, aproximándose
a cero.
c) Encuentre el nivel de producción que minimiza el costo promedio.
8) Ingreso: El ingreso semanal de una película estrenada recientemente está dado por
donde está en millones de dólares y t está en semanas.
a) Trace la gráfica de
b) ¿Cuándo se maximizará el ingreso?

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA MATEMATICA II 2019

c) Suponga que el ingreso disminuye por 4 semanas consecutivas, la película se retirará de la cartelera
y se sacará en video 12 semanas después. ¿Cuándo saldrá el video?.

Uso de la diferencial para estimar un cambio en una cantidad: La función demanda para un
producto está determinado por , donde p es el precio por unidad en dólares
para q unidades. Por medio de diferenciales, estimar el precio cuando se demandan 99 unidades.

52

También podría gustarte