Está en la página 1de 39

2017

“FACULTAD DE INGENIERÍA”
“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL”
ÁREA CURRICULAR

PAVIMENTOS
CICLO V
ELABORADO POR:

Erika Nattaly CABRERA ALVARADO

ING. WESLEY SALAZAR


DEFINICIONES BREVES

Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o artificial


cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en las normas técnicas de
ASTM, AASHTO o a las del MTC.
Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados finos
consisten en arenas naturales o manufacturadas, los agregados gruesos consisten en
materiales pétreos tales como piedra chancada, y para el caso de mezclas asfálticas en
Caliente a los dos agregados mencionados se le añade filler (sustancias minerales tales como
cemento, cal, polvo de tiza, etc.).

Una combinación de agregados se realiza por diversos fines, por ejemplo: para mejorar un
agregado con uno de mejor calidad de modo que el agregado combinado resulte aceptable,
o para corregir las deficiencias en la gradación que puedan tener.

Un problema que se presenta a menudo es el de determinar en qué proporción mezclar dos


o más materiales para cumplir una cierta gradación que cumpla con los requisitos
establecidos por las normas, para los tamices que especifica esta.

En una mezcla asfáltica en caliente de pavimentación, el asfalto y el agregado son


combinados en proporciones exactas: Las proporciones relativas de estos materiales
determinan las propiedades físicas de la mezcla y, eventualmente, el desempeño de la misma
como pavimento terminado.

Ante tal situación es que existen diversos métodos para determinar el porcentaje de cada
uno de los agregados que ingresaran en la mezcla. Es así que podemos encontrar métodos
analíticos y métodos gráficos (Método del Triángulo), los cuales nos permiten comparar
resultados y sus variaciones que presentan respecto a los resultados, es muy baja. No
obstante, es necesario mencionar que otros tipos de métodos (Marshall, Hveem), los cuales
son más analíticos, nos muestran resultados más exactos respecto a los de los métodos
gráficos, pero las variaciones son mínimas.

Una muestra de mezcla de pavimentación preparada en el laboratorio puede ser analizada


para determinar su posible desempeño en la estructura del pavimento. El análisis está
enfocado hacia cuatro características de la mezcla, y la influencia que estas puedan tener en
el comportamiento de la mezcla. Las cuatro características son: Densidad de la mezcla, Vacíos
de aire, o simplemente vacíos, Vacíos en el agregado mineral y Contenido de asfalto.
MÉTODO DEL TRIÁNGULO.

El empleo de un diagrama triangular nos permite estudiar con rapidez las distintas soluciones
posibles y obtener la más conveniente. Se usa un triángulo equilátero a una escala
conveniente y cada lado se divide en 100 partes iguales que se numeran de 0 a 100 tomando
como origen cada uno de los vértices y siguiendo un orden cíclico.
Cuando los suelos mezclados sean tres A, B y C, siendo este el caso más común y donde este
método da los resultados más satisfactorios, el suelo resultante estará en el interior del
triángulo ABC, y los porcentajes a emplear a cada uno para obtener el suelo D, será:

Supongamos que α, β y ϒ son los porcentajes, y como D es centro de gravedad, se tiene:

𝑫𝒃 𝑫𝒂 𝑫𝒄
Y como α + β + ϒ = 100, entonces: 𝐁 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝑩𝒃 , luego 𝜶 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝑨𝒂 y ϒ = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝑪𝒄 .

Estos conocimientos se pueden aplicar para mezclar tres tipos de suelos, de los cuales
necesitamos conocer sus respectivos porcentajes de material grueso, fino y rellenador. Si se
requiere que la mezcla cumpla con ciertas especificaciones, estas también se grafican. El área
común, limitada por estas rectas y el triángulo cuyos vértices son los tres puntos
representativos de los suelos disponibles, contendrá todos los puntos que definen mezclas
que cumpliendo las condiciones impuestas, pueden formarse con los suelos dados. Para
resolver el problema totalmente, se debe determinar, de todos estos puntos, cual es el más
convenientemente económicamente.

PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DEL TRIÁNGULO PARA COMBINACIÓN DE AGREGADOS:

Para proceder a explicar el procedimiento del método tomaremos uno de nuestros ejemplos
para explicarlo detalladamente:

% que pasa

TAMIZ PIEDRA ARENA FILLER ESPECIF. IV -


b
Retenida Pasa Retenida Pasa Retenido Pasa
3/4" 0.00 100.00 100
1/2" 10.00 90.00 90 - 100
3/8" 42.00 58.00 100.00 72 - 90
1/4" 55.00 45.00 95.00 70 - 90
Nº 04 77.00 23.00 20.00 80.00 60 - 80
Nº 08 91.00 9.00 28.00 72.00 ------- 40 - 60
Nº 16 96.00 4.00 32.00 68.00 ------- 28 - 45
Nº 30 98.00 2.00 40.00 60.00 ---------- 100.00 18 - 33
Nº 50 100.00 ---------- 60.00 40.00 6.00 94.00 11 - 25
Nº 100 73.00 27.00 10.00 90.00 6 - 15
Nº 200 95.00 5.00 18.00 82.00 5 - 10

1° Analizamos los datos de la granulometría resultante después de realizado el análisis


granulométrico, y consigo nos fijamos detalladamente en los porcentajes de las mallas N°4 y
200.

2° Dibujamos un triángulo equilátero a una escala apropiada, cuyos lados debemos dividirlos
en escalas de 0 a 100.

3° Procedemos a indicar en una escala el material Grueso: % retenido en el tamiz N° 4,


asimismo en la otra escala se indica el material Fino: % que pasa el tamiz N° 4 y es retenido en
el tamiz N° 200 y en la tercera escala, se ubica el Material Rellenador: % que pasa el tamiz N°
200.

Nota: Por comodidad y para la exactitud del cálculo se recomienda respetar la inclinación de
los números, pues en ese sentido se harán las lecturas sobre las escalas.

4° Con las granulometrías de los suelos A (PIEDRA), B (ARENA) y C (FILLER), se determinan


los porcentajes respectivos de material grueso, fino y rellenante, de tal manera que
obtenemos los valores mostrados en la siguiente tabla:
Tamaño G F R
Pasa tamiz Nº 4 Pasa el Tamiz
Suelo Ret. en tamiz Nº 4
y retenido en Nº 200 Nº 200
A 77.00 23.00 0
B 20.00 75.00 5.00
C 0 18.00 82.00
Especific. 40 - 20 -------- 5 - 10

5° Cada uno de los suelos queda representado en el triángulo como un punto único y
recíprocamente, cada punto del diagrama representa un suelo posible. Utilizando dos de las
coordenadas, se ubica l posición de los suelos en el diagrama triangular, sirviendo el tercero
como comprobación (material fino utilizado para comprobación).
6° Se traza la zona de las especificaciones dentro del diagrama; para ello basta fijar los dos
rangos (grueso y rellenador, pues para fino no hay especificaciones) en forma paralela a las
escalas respectivas.
7° Cualquier punto dentro del triángulo formado por los suelos A, B y C, representa a una
mezcla granulométrica de los mismos, en consecuencia, es necesario que para que cualquier
mezcla de los tres agregados quede dentro de las especificaciones, se tenga un cierto
traslape entre dicho triangulo y la mencionada zona de especificaciones.
8° En esta forma, cualquier punto contenido dentro de la zona de traslape, representaría una
mezcla granulométrica aceptable, siendo la óptima la que se localice en el centro de
Gravedad de dicho traslape; para nuestro caso el punto “O”, las de los tres suelos pueden
obtenerse como sigue:

Unimos C con O y la proyectamos hasta O’, siendo O’ el punto de intersección entre


la línea CO proyectada, con la intersección de AB. La relación de OO’, entre CO’ da la
proporción en que el suelo C debe entrar en la mezcla de los tres suelos, para que
este tenga las características granulométricas correspondientes al punto O.

De una manera similar, la proporción entre BO’ y BA daría la proporción en que el


suelo A debe entrar en la mezcla; de hecho; la anterior relación BO’/BA debe estar
multiplicada por el complemento a uno de la proporción en que C entró, por ejemplo,
40% ya solo quedaría un 60% para repartir entre A y B.

9° Finalmente, el complemento a uno de la suma de las proporciones en que hayan entrado


los suelos A y C, dará por proporción en que deba entrar el suelo B. Notemos que esta última
también podría calcularse multiplicando la relación O’A/AB, por el complemento a uno de la
proporción en que haya entrado C.
Para el caso de nuestro ejemplo considerado, las longitudes de los segmentos medidos son:

OO '  3.05
O ' C  OC  OO '  64.93  3.05  67.98
O ' B  10.94
O ' A  43.73
AB  54.67

Nota: La línea interceptora se procuró trazarla a lo largo de la diagonal mayor del área
achurada.

Entonces:

OO ' 3.05
% deC    0.041  4.1%
O ' C 67.98
% de  A  B   1.00  0.04  0.959
 O' A 43.728
% de B  0.959    0.959*  0.767  76.7%
 AB  54.67
 O'B  10.944
% de A  0.959    0.959*  0.192  19.2%
 AB  54.672

Los porcentajes de los agregados son:

Agregado Grueso = 19.20%


Agregado Fino = 76.70%
Filler = 4.10%
TOTAL: 100.00%
EJERCICIOS:

EJERCICIO 1 :

SE QUIERE MEZCLAR LOS SUELOS A, B Y C, PARA OBTENER UN SUELO CUYA GRANULOMETRÍA


CUMPLA CON LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DADAS:

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO:

% QUE PASA
TAMIZ ESPECIFICACIONES
A B C
1 1 /2 '' 1 0 0 .0 0 1 0 0 .0 0 1 0 0 .0 0 100
1" 1 0 0 .0 0 1 0 0 .0 0 1 0 0 .0 0 88 - 100
3 /4 '' 9 1 .5 0 1 0 0 .0 0 1 0 0 .0 0 80 - 100
1 /2 " 7 1 .0 0 1 0 0 .0 0 8 9 .0 0 70 - 100
3 /8 '' 5 8 .0 0 1 0 0 .0 0 8 0 .0 0 61 - 90
# 4 3 0 .0 0 1 0 0 .0 0 6 7 .5 0 45 - 69
# 8 1 0 .0 0 6 2 .0 0 5 7 .0 0 34 - 50
# 16 2 .0 0 3 3 .0 0 4 7 .5 0 28 - 38
# 30 0 .0 0 1 8 .0 0 4 0 .0 0 18 - 29
# 50 0 .0 0 4 .5 0 3 3 .5 0 12 − 22
# 100 0 .0 0 0 .0 0 2 8 .5 0 7 − 16
# 200 0 .0 0 0 .0 0 2 4 .0 0 4 − 10

VALORES DEL AGREGADO GRUESO, FINO Y RELLENADOR:

TAMAÑO G F R
SUELO RETENIDO EN EL TAMIZ #4 PASA TAMIZ # 4 Y RETENIDO EN EL # 200 PASA EL TAMIZ # 200

A 70 3 0 .0 0 .0
B 0 .0 1 0 0 .0 0 .0
C 3 2 .5 4 3 .5 2 4 .0
ESPECIFIC. 45 - 69 --- 4 − 10
LONGITUDES DE LOS SEGMENTOS:

OO'= 14
O'C= 61
O'B= 20
O'A= 12
AB= 33

PORCENTAJE DE LOS AGREGADOS:

OO'
% DE C= x 100 = 0 .2 2 9 = 2 2 .9 %
O'C

% de (A+ B) = 1 - 0 .2 2 9 = 0 .7 7 1

O'A
% DE B= 0 .7 7 1 x X 100 = 2 9 .2 %
AB

O'B
% DE A= 0 .7 7 1 x X 100 = 4 7 .9 %
AB

RESULTADO:

A: 4 7 .9 %
B: 2 9 .2 %
C: 2 2 .9 %
100 %
EJERCICIO 2 :

HACER LA DEBIDA COMBINACIÓN DE LOS AGREGADOS A,B Y C DE TAL FORMA QUE CUMPLAN
CON LAS ESPECIFICACIONES DADAS; UTILIZAR POR REFERIDA COMBINACIÓN EL MÉTODO DEL
TRIÁNGULO

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO:

% QUE PASA
TAMIZ ESPECIFICACIONES
A B C
3 /4 '' 9 5 .0 1 0 0 .0 1 0 0 .0 80 - 100
3 /8 '' 4 5 .0 1 0 0 .0 1 0 0 .0 60 - 80
# 4 1 2 .0 1 0 0 .0 1 0 0 .0 48 - 65
# 8 0 .3 8 5 .0 1 0 0 .0 35 - 50
# 30 0 .0 4 8 .0 1 0 0 .0 19 - 30
# 200 0 .0 7 .0 8 0 .0 2 − 8

VALORES DEL AGREGADO GRUESO, FINO Y RELLENADOR:

TAMAÑO G F R
SUELO RETENIDO EN EL TAMIZ #4 PASA TAMIZ # 4 Y RETENIDO EN EL # 200 PASA EL TAMIZ # 200

A 88 1 2 .0 0 .0
B 0 .0 9 3 .0 7 .0
C 0 .0 2 0 .0 8 0 .0
ESPECIFIC. 48 - 65 --- 2 − 8
LONGITUDES DE LOS SEGMENTOS:

OO'= 2
O'C= 70
O'B= 56
O'A= 28
AB= 85

PORCENTAJE DE LOS AGREGADOS:

OO'
% DE C= x 100 = 0 .0 3 4 = 3 .4 %
O'C

% de (A+ B) = 1 - 0 .0 3 4 = 0 .9 6 6

O'A
% DE B= 0 .9 6 6 x X 100 = 3 2 .4 %
AB

O'B
% DE A= 0 .9 6 6 x X 100 = 6 4 .2 %
AB

RESULTADO:

A: 6 4 .2 %
B: 3 2 .4 %
C: 3 .4 %
100 %
EJERCICIO 3 :

CON LA INFORMACIÓN DADA, HACER LA DEBIDA COMBINACIÓN DE LOS AGREGADOS A,B Y C


POR EL MÉTODO DEL TRIÁNGULO

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO:

% QUE PASA
TAMIZ ESPECIFICACIONES
A B C
3 /4 '' 1 0 0 .0 0 1 0 0 .0 0 1 0 0 .0 0 100
1 /2 '' 9 0 .0 0 1 0 0 .0 0 1 0 0 .0 0 80 - 100
3 /8 '' 5 9 .0 0 1 0 0 .0 0 1 0 0 .0 0 70 - 90
# 4 1 6 .0 0 9 6 .0 0 1 0 0 .0 0 50 - 70
# 8 3 .2 0 8 2 .0 0 9 6 .0 0 35 - 50
# 30 1 .1 0 5 1 .0 0 9 4 .0 0 18 - 29
# 50 0 .0 0 3 6 .0 0 9 2 .0 0 13 - 23
# 100 0 .0 0 2 1 .0 0 9 0 .0 0 8 − 16
# 200 0 .0 0 9 .2 0 6 9 .0 0 4 − 10

VALORES DEL AGREGADO GRUESO, FINO Y RELLENADOR:

TAMAÑO G F R
SUELO RETENIDO EN EL TAMIZ #4 PASA TAMIZ # 4 Y RETENIDO EN EL # 200 PASA EL TAMIZ # 200

A 84 1 6 .0 0 .0
B 4 8 6 .8 9 .2
C 0 3 1 .0 6 9 .0
ESPECIFIC. 50 - 70 --- 4 − 10
LONGITUDES DE LOS SEGMENTOS:

OO'= 5
O'C= 66
O'B= 57
O'A= 18
AB= 76

PORCENTAJE DE LOS AGREGADOS:

OO'
% DE C= x 100 = 0 .0 7 2 = 7 .2 %
O'C

% de (A+ B) = 1 - 0 .0 7 2 = 0 .9 2 8

O'A
% DE B= 0 .9 2 8 x X 100 = 2 2 .5 %
AB

O'B
% DE A= 0 .9 2 8 x X 100 = 7 0 .4 %
AB

RESULTADO:

A: 7 0 .4 %
B: 2 2 .5 %
C: 7 .2 %
100 %
EJERCICIO 4 :

SE DESEA SABER CUAL ES LA COMBINACIÓN DE LOS AGREGADOS A, B Y C QUE SERAN UTILIZADOS


PARA EL ASFALTADO DE LA CARRETERA CHICLAYO - PIURA CON LOS DATOS QUE ACONTINUACIÓN
SE MUESTRAN:

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO:

% que pasa
TAMIZ PIEDRA ARENA FILLER ESPECIF
Ret enida Pasa Ret enida Pasa Ret enida Pasa . IV - b
1" 0 .0 0 1 0 0 .0 0 ----------
3 /4 " 5 .4 0 9 4 .6 0 100
1 /2 " 4 1 .2 2 5 8 .7 8 80 - 100
3 /8 " 7 3 .0 8 2 6 .9 2 0 .0 0 1 0 0 .0 0 70 - 90
1 /4 " 8 5 .1 8 1 4 .8 2 ---------- 1 0 0 .0 0 ----------
Nº 0 4 9 7 .5 8 2 .4 2 4 .7 0 9 5 .3 0 50 - 70
Nº 0 8 1 0 0 .0 0 ---------- 1 8 .6 0 8 1 .4 0 35 - 50
Nº 1 0 2 5 .6 0 7 4 .4 0 ----------
Nº 1 6 3 3 .6 0 6 6 .4 0 ----------
Nº 3 0 6 2 .4 0 3 7 .6 0 ---------- 100 18 - 29
Nº 4 0 7 2 .8 0 2 7 .2 0 1 .0 0 9 9 .0 0 ----------
Nº 5 0 8 5 .8 5 1 4 .1 5 3 .0 0 9 7 .0 0 13 - 23
Nº 8 0 8 9 .9 5 1 0 .0 5 1 0 .0 0 9 0 .0 0 ----------
Nº 1 0 0 9 6 .1 0 3 .9 0 1 8 .0 0 8 2 .0 0 8 - 16
Nº 2 0 0 9 8 .9 5 1 .0 5 2 5 .0 0 7 5 .0 0 4 - 10
< 200 1 0 0 .0 0 ---------- 1 0 0 .0 0 ----------

VALORES DEL AGREGADO GRUESO, FINO Y RELLENADOR:

TAMAÑO G F R

SUELO RETENIDO EN EL TAMIZ #4 PASA TAMIZ # 4 Y RETENIDO EN EL # 200 PASA EL TAMIZ # 200

A 9 7 .5 8 2 .4 2 0 .0 0
B 4 .7 0 9 4 .2 5 1 .0 5
C 0 2 5 .0 0 7 5 .0 0
ESPECIFIC. 50 - 70 --- 4 - 10
LONGITUDES DE LOS SEGMENTOS:

OO'= 6
O'C= 65
O'B= 39
O'A= 54
AB= 92

PORCENTAJE DE LOS AGREGADOS:

OO'
% DE C= x 100 = 0 .0 8 6 = 8 .6 %
O'C

% de (A+ B) = 1 - 0 .0 8 6 = 0 .9 1 4

O'A
% DE B= 0 .9 1 4 x X 100 = 5 3 .0 %
AB

O'B
% DE A= 0 .9 1 4 x X 100 = 3 8 .4 %
AB

RESULTADO:

A: 3 8 .4 %
B: 5 3 .0 %
C: 8 .6 %
100 %
EJERCICIO 5 :

CUAL ES EL PORCENTAJE DE LOS AGREGADOS PARA QUE SE CUMPLAN DICHAS ESPECIFICACIONES


TÉCNICAS, EL CUAL SERA UTILIZADO PARA LA CARRETERA PTO. NARANJITOS - BAGUA GRANDE.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO:

% que pasa
TAMIZ PIEDRA ARENA FILLER ESPECIF
Ret enida Pasa Ret enida Pasa Ret enido Pasa . IV - b
3 /4 " 0 .0 0 1 0 0 .0 0 100
1 /2 " 8 .0 0 9 2 .0 0 80 - 100
3 /8 " 4 0 .0 0 6 0 .0 0 100 70 - 90
Nº 0 4 7 3 .0 0 2 7 .0 0 2 6 .0 0 7 4 .0 0 55 - 70
Nº 0 8 8 8 .0 0 1 2 .0 0 35 6 5 .0 0 ------- 37 - 52
Nº 3 0 9 7 .0 0 3 .0 0 4 3 .0 0 5 7 .0 0 ---------- 100 17 - 28
Nº 5 0 1 0 0 .0 0 ---------- 6 0 .0 0 4 0 .0 0 4 96 13 - 22
Nº 1 0 0 7 5 .0 0 2 5 .0 0 9 91 9 - 15
Nº 2 0 0 9 5 .0 0 5 .0 0 17 83 5 - 11

VALORES DEL AGREGADO GRUESO, FINO Y RELLENADOR:

TAMAÑO G F R
SUELO RETENIDO EN EL TAMIZ #4 PASA TAMIZ # 4 Y RETENIDO EN EL # 200 PASA EL TAMIZ # 200

A 73 2 7 .0 0 .0
B 26 6 9 .0 5 .0
C 0 1 7 .0 8 3 .0
ESPECIFIC. 55 - 70 --- 5 - 11
LONGITUDES DE LOS SEGMENTOS:

OO'= 4
O'C= 69
O'B= 14
O'A= 31
AB= 45

PORCENTAJE DE LOS AGREGADOS:

OO'
% DE C= x 100 = 0 .0 6 3 = 6 .3 %
O'C

% de (A+ B) = 1 - 0 .0 6 3 = 0 .9 3 7

O'A
% DE B= 0 .9 3 7 x X 100 = 6 5 .4 %
AB

O'B
% DE A= 0 .9 3 7 x X 100 = 2 8 .4 %
AB

RESULTADO:

A: 2 8 .4 %
B: 6 5 .4 %
C: 6 .3 %
100 %
EJERCICIO 6 :

PARA EJECUTAR EL ASFALTADO DE CARRETERA PEDRO RUIZ - CHACHAPOYAS, LA EMPRESA IRSA


NORTE REQUIERE SABER CUAL ES EL PORCENTAJE DE CADA AGREGADO QUE SE VA A COMBINAR
APLICANDO EL MÉTODO DEL TRIÁNGULO

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO:

% que pasa
TAMIZ PIEDRA ARENA FILLER ESPECIF
Ret enida Pasa Ret enida Pasa Ret enido Pasa . IV - b
3 /4 " 0 .0 0 1 0 0 .0 0 100
1 /2 " 9 .0 0 9 1 .0 0 80 - 100
3 /8 " 4 1 .0 0 5 9 .0 0 100 72 - 91
Nº 0 4 7 7 .0 0 2 3 .0 0 1 6 .0 0 8 4 .0 0 50 - 70
Nº 0 8 9 4 .0 0 6 .0 0 25 7 5 .0 0 ------- 35 - 52
Nº 3 0 9 7 .0 0 3 .0 0 4 7 .0 0 5 3 .0 0 ---------- 100 18 - 30
Nº 5 0 1 0 0 .0 0 ---------- 6 4 .0 0 3 6 .0 0 5 95 14 - 23
Nº 1 0 0 7 5 .0 0 2 5 .0 0 10 90 9 - 17
Nº 2 0 0 9 4 .0 0 6 .0 0 19 81 5 - 10

VALORES DEL AGREGADO GRUESO, FINO Y RELLENADOR:

TAMAÑO G F R
SUELO RETENIDO EN EL TAMIZ #4 PASA TAMIZ # 4 Y RETENIDO EN EL # 200 PASA EL TAMIZ # 200

A 77 2 3 .0 0 .0
B 16 7 8 .0 6 .0
C 0 1 9 .0 8 1 .0
ESPECIFIC. 50 - 70 --- 5 - 10
LONGITUDES DE LOS SEGMENTOS:

OO'= 4
O'C= 67
O'B= 25
O'A= 33
AB= 58

PORCENTAJE DE LOS AGREGADOS:

OO'
% DE C= x 100 = 0 .0 5 3 = 5 .3 %
O'C

% de (A+ B) = 1 - 0 .0 5 3 = 0 .9 4 7

O'A
% DE B= 0 .9 4 7 x X 100 = 5 4 .0 %
AB

O'B
% DE A= 0 .9 4 7 x X 100 = 4 0 .8 %
AB

RESULTADO:

A: 4 0 .8 %
B: 5 4 .0 %
C: 5 .3 %
100 %
COMBINACIÓN DE 2 AGREGADOS

Ejemplo 01.- Sean los suelos 1 y 2; obtener una mezcla que cumpla la especificación de la tabla

PORCENTAJES EN EL TAMIZ:

PORCENTAJE QUE PASA


ST
N°100" N°50" N° 30" N° 16" N° 08 N° 4 N° 3/8
S-1 1 5 15 30 55 95 100
S-2 15 40 75 98 100 100 100
MEZCLA 2 10 10 30 25 60 50 85 75 90 95 100 100 0

FORMULAS PARA CALCULAR "a" y "b": P= % de la mezcla que pasa por un tamiz dado (N° 8)
A,B= % de suelo 1 y 2 que pasan por un tamiz dado.
P= (35+50)/2= 82.5 a,b= % de suelo 1 y 2 que entra en la combinacion.

A= 55 B= 100

b= (P-A)/(B-A) a= (P-B)/(A-B)
a= 39% b= 61%

AJUSTE FINAL DE SUELOS EN EL TAMIZ:

PORCENTAJE QUE PASA


ST
N°100" N°50" N° 30" N° 16" N° 08 N° 4 N° 3/8
S-1 0 2 5.83 12 21.39 36.9 39
S-2 9 24 46 60 61 61.11 61
MEZCLA 9.6 26 51.7 72 82.5 98 100
100 0 10 30 25 60 50 85 75 90 95 100 100 0

Si cumple con la condicion.


COMBINACIÓN DE 2 AGREGADOS

Ejemplo 01.- Sean los suelos 1 y 2; obtener una mezcla que cumpla la especificación de la tabla

PORCENTAJES EN EL TAMIZ:

PORCENTAJE QUE PASA


ST
3/4" 1/2" 3/8" N° 04 N° 08 N° 30 N° 50 N°100 N°200
S-1 100 90 59 16 3.2 1.1 0 0 0
S-2 100 100 100 96 82 51 36 21 9.2
MEZCLA 100 0 80 100 70 90 50 70 35 50 18 29 13 23 8 16 4 10

FORMULAS PARA CALCULAR "a" y "b": P= % de la mezcla que pasa por un tamiz dado (N° 8)
A,B= % de suelo 1 y 2 que pasan por un tamiz dado.
P= (35+50)/2= 42.5 a,b= % de suelo 1 y 2 que entra en la combinacion.

A= 3.2 B= 82
b= (P-A)/(B-A) a= (P-B)/(A-B)
a= 50% b= 50%

AJUSTE FINAL DE SUELOS EN EL TAMIZ:

PORCENTAJE QUE PASA


ST
3/4" 1/2" 3/8" N° 04 N° 08 N° 30 N° 50 N°100 N°200
S-1 50 45 29.57 8 1.60 0.6 0 0 0
S-2 50 50 50 48 41 25.44 18 10.5 4.6
MEZCLA 100.0 95 79.4 56 42.5 26 18 10.5 4.6
100 0 80 100 70 90 50 70 35 50 18 29 13 23 8 16 4 10

Si cumple con la condicion.


Ejemplo 03.- Sean los suelos 1 y 2; obtener una mezcla que cumpla la especificación de la tabla

PORCENTAJES EN EL TAMIZ:

PORCENTAJE QUE PASA


ST
1" 3/4" 3/8" N° 04 N° 08 N° 30 N°200
S-1 100 95 45 12 3 0 0
S-2 100 100 100 70 35 12 4
MEZCLA 100 0 95 100 70 89 55 70 37 55 17 37 3 17

FORMULAS PARA CALCULAR "a" y "b": P= % de la mezcla que pasa por un tamiz dado (N° 8)
A,B= % de suelo 1 y 2 que pasan por un tamiz dado.
P= (35+50)/2= 46 a,b= % de suelo 1 y 2 que entra en la combinacion.

A= 3 B= 35

b= (P-A)/(B-A) a= (P-B)/(A-B)
a= -34% b= 134%

AJUSTE FINAL DE SUELOS EN EL TAMIZ:

PORCENTAJE QUE PASA


ST
1" 3/4" 3/8" N° 04 N° 08 N° 30 N°200
S-1 -34 -33 -15.47 -4 -1.03 0.0 0
S-2 134 134 134 94 47 16.13 5
MEZCLA 100.0 102 118.9 90 46.0 16 5
100 0 95 100 70 89 55 70 37 55 17 37 3 17

Si cumple con la condicion.


COMBINACIÓN DE 2 AGREGADOS

Ejemplo 04.- Sean los suelos 1 y 2; obtener una mezcla que cumpla la especificación de la tabla

PORCENTAJES EN EL TAMIZ:

PORCENTAJE QUE PASA


ST
N°100" N°50" N° 30" N° 16" N° 08 N° 4 N° 3/8
S-1 1 5 15 30 55 95 100
S-2 15 40 75 98 100 100 100
MEZCLA 2 10 10 30 25 60 50 85 75 90 95 100 100 0

FORMULAS PARA CALCULAR "a" y "b": P= % de la mezcla que pasa por un tamiz dado (N° 8)
A,B= % de suelo 1 y 2 que pasan por un tamiz dado.
P= (35+50)/2= 82.5 a,b= % de suelo 1 y 2 que entra en la combinacion.

A= 55 B= 100

b= (P-A)/(B-A) a= (P-B)/(A-B)
a= 39% b= 61%

AJUSTE FINAL DE SUELOS EN EL TAMIZ:

PORCENTAJE QUE PASA


ST
N°100" N°50" N° 30" N° 16" N° 08 N° 4 N° 3/8
S-1 0 2 5.83 12 21.39 36.9 39
S-2 9 24 46 60 61 61.11 61
MEZCLA 9.6 26 51.7 72 82.5 98 100
100 0 10 30 25 60 50 85 75 90 95 100 100 0

Si cumple con la condicion.


CONCLUSIONES:

Para poder hacer uso de los agregados, estos deben de encontrarse limpios,
libre de cantidades perjudiciales tales como el Limo y la materia orgánica.
El material a usarse deberá de estar graduado dentro de las especificaciones
establecidas en las normas técnicas (ASTM, AASHTO, MTC).
Los agregados a utilizar en las mezclas aparte de recibir ensayos
granulométricos deberán ser ensayados respecto a los diferentes parámetros
de Mecánica de suelos (L. de Attemberg, contenido de humedad (W%), IP,
Proctor Modificado y Estándar., etc.).
Los agregados deberán ser de la más óptima calidad, de manera que el
pavimento tenga una buena trabajabilidad y durabilidad.
El método del triángulo es un método que básicamente podrá ser empleado
cuando tengamos tres tipos de agregados y queramos saber su proporción a
ingresar en una mezcla, pues no podrá ser utilizado para determinar la
proporción a ingresar de dos agregados, para ello existen otros métodos tales
como gráficos o analíticos.
El método del triángulo nos proporciona resultados exactos siempre y cuando
sepamos utilizar adecuadamente las escalas propias del triángulo.
La triangulación realizada con la ubicación respectiva de los puntos y la
posterior medida de las distancias deben realizarse con mucha exactitud, pues
de estas dependen la proporción a ingresar en la mezcla.
Respecto al centro de gravedad, este puede ser calculado por formula o como
el punto centrito del trapecio o paralelogramo encontrado a partir de las
especificaciones técnicas.
Finalmente concluimos que: la combinación de agregados para una mezcla
podrán realizadas con distintos de los métodos, ello queda a la elección del
Ing. responsable encargado de los materiales a utilizar en la construcción del
pavimento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Montejo Fonseca, A. Ingeniería de pavimentos para carreteras Tomo I. 2009.
Editorial Universidad Católica de Colombia. Colombia.
MTC. Manual de Carreteras. Diseño Geométrico DG-2013. Lima - Perú.
MTC. Manual de diseño de Carreteras pavimentadas de bajo volumen de
tránsito. Lima – 2010. Perú.
Corredor, G. Maestría en vías terrestres. Módulo III. Diseños de Pavimentos.
Editorial CAPECO. Lima – Perú.
MTC. Norma Técnica CE. 010. Pavimentos Urbanos. Lima - Perú.
Céspedes Abanto. J. Los pavimentos en las vías terrestres, calles, carreteras
y aeropistas. 2002. Cajamarca. Perú.
Montejo Fonseca, A. 2010. Ingeniería de Pavimentos: Fundamentos y estudios
Básicos de Diseño. Tomo III. 2010. Editorial Universidad Católica de Colombia.
Colombia.

ANEXOS:
Informe en virtual.

También podría gustarte