Está en la página 1de 7

Cátedra Patología del Lenguaje Prof.

Leslie Lavanchy Turrys

COMPONENTES DEL LENGUAJE

COMPONENTES DEL LENGUAJE

Bases Dimensiones Procesos del Desarrollo


Anatómicas Y del Lenguaje lenguaje cognitivo
Funcionales

Audición Contenido: Formulación


Expresión
SEMÁNTICA recepción
Comprensión

Fonación: Forma:
VOZ FONOLOGÍA
MOTRICIDAD MORFOLOGÍA
RESPIRACIÓN
SINTAXIS

Uso:
PRAGMÁTICA

Bases Anatómicas y Funcionales:


 Audición
La audición corresponde al canal de entrada de la información, por lo cual es también
denominada “Recepción”. Para la adquisición del lenguaje oral, es preciso tener una
audición medianamente normal para que esto no interfiera en el desarrollo del lenguaje
ya que es ésta la que nos permite percibir los sonidos con sus variables características.
El desarrollo de la audición comienza en las primeras etapas del crecimiento fetal y
se completa al nacer. Cabe decir que existe un desarrollo en las etapas de la audición,
aunque este desarrollo varía según cada niño, pero se debe tener encuentra que un menor
debe evidenciar respuestas al sonido, por ejemplo, saltar con un sonido fuerte, balbucear
a los 9 meses aproximadamente, etc. La carencia de esto puede evidenciar una posible
afección en la audición.
Se destaca que la percepción auditiva consiste en el conocimiento de un fenómeno
acústico externo, conviene recordar que una cosa es oír, otra es discriminar lo oído y
otra es comprender lo oído.
Para que exista percepción acústica; para poder oír, deben existir algunos
elementos fundamentales y así decir que un individuo oye:

- Integridad anatómico - funcional del oído, sus vías y sus áreas cerebrales de
asociación: elementos físicos.
- Atención en la actividad: elemento psíquico.
- Desarrollo mental adecuado: elemento madurativo.
- Tener el deseo de oír: elemento afectivo volitivo.
 Fonación
Corresponde a la producción de la voz y por tanto del habla. La voz resulta del
funcionamiento simultaneo del aparato respiratorio y de la motricidad bucofonatoria,
por lo cual intervienen tres órganos; pulmones, la laringe, y las cavidades de la nariz y
de la boca, en donde todas estas estructuras están gobernadas por el centro del
lenguaje ubicado en lóbulo fronto- temporal del cerebro.

Dimensiones del Lenguaje:


 Forma del lenguaje
Fonología:
Corresponde al desarrollo del sistema fonológico del individuo, vale decir a la adquisición
de los FONEMAS y LOS TIPOS SILÁBICOS, definiéndose por fonema a la unidad
mínima de una lengua, tipos silábicos a la combinación de fonemas (sílabas directas,
inversas, trabadas, dífonos y diptongos) y por sistema fonológico al sistema de sonidos
(fonemas) usados por los hablantes de una determinada lengua.
Los fonemas de nuestra lengua (español) son: 23 ( a, e, i o, u, p, m, b, f, v, t, d, s, r,
rr, l ,n, ch, ñ y g, k, j).
Existe un orden de aparición del sistema fonológico muy definido, de hecho, es
importante destacar que la adquisición de un fonema supone la adquisición previa de
otros, por ejemplo: /f/ supone la adquisición de /p/; /s/ supone /t/
Por ello, cuando un niño no es capaz de pronunciar /mesa/ aplica el esquema anterior
diciendo /meta/. Hay que tener en cuenta que para algunos niños la presentación de
modelos no es suficiente, debido que influyen factores maduracionales, anatómicos o
funcionales.
Para facilitar la adaptación fonética se debe hacer especial hincapié en:
- Atención y discriminación auditiva
- Control y dominio de la respiración
- Control y dominio del soplo
- Movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en el habla ( lengua,
labios, paladar…)
Morfología y sintaxis:
Los conceptos morfología y sintaxis constituyen un todo en el desarrollo del
lenguaje de un niño llamado MORFOSINTAXIS también llamado gramática, sin embargo
para efectos académicos se describen en forma separada.
La morfología se entiende como la descripción de la estructura interna de las
palabras y clásicamente divide la oración gramatical en nueve partes: sustantivo,
adjetivo, artículo, pronombre, verbo, adverbio, conjunción, preposición e interjección. De
los cuales cinco de ellas son variables, porque admiten cambios en su estructura
(sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo).
La sintaxis por su parte se entiende como el conjunto de reglas de combinación de
las palabras en oraciones para construir oraciones y con ellas expresar conceptos. Su
objetivo es, por lo tanto, estudiar la función que corresponde a cada palabra (sujeto,
predicado, complementos, etc) dentro de la estructura de una oración y,
consecuentemente, la forma en que deben relacionarse o enlazarse para dar sentido a los
mensajes y hacerlos comprensibles
Por ejemplo:
El niño come plátano en la cocina
( S) (V;C) (C.D) ( C. C. DE LUGAR)
S: SUJETO
VC: VERBO CONJUGADO
CD: COMPLEMENTO DIRECTO
CC: COMPLENTO CIRCUNSTANCIAL
La morfosintaxis estudia además la terminación y raíces de palabras
(conjugaciones verbales, pluralidad, singularidad, etc).
La estructura gramatical básica del lenguaje es progresiva y tiene un orden de
adquisición estrechamente ligado a la evolución del pensamiento. Al principio el niño usará
gestos, luego las primeras palabras en donde será el contexto situacional el que supla la
ambigüedad del mensaje, las primeras emisiones del niño/a, hacen referencia a objetos y
hechos reales.
Las palabras que implican relaciones y operaciones (artículos, preposiciones,
pronombres) aparecen más tarde cerca de los 36 meses, para tener completado el uso
gramatical correcto, a los 60 meses, ya que éstas e exigen un mayor nivel de desarrollo
cognitivo y un dominio de la función simbólica.
En un comienzo el niño cometerá errores tales como:
 Regularización de verbos regulares, p.e. “me poní el pantalón” x “me puse el
pantalón”
 Habla telegráfica: No usa relacionantes y nexos, pe. “ niño ome carne papá omi
siesta” x “ el niño comió carne con papá y durmió siesta”
 Disintaxis: Falta de correspondencia entre elementos sintácticos (conjugación
verbal, utilización de plurales), p.e. “ ayer come carne” , “el zapatilla está sucio”
 Agramatismos: Omisión de elementos gramaticales, alteración en el orden de los
enunciados.
Cuando estos defectos superan la edad evolutiva correspondiente, se habla de que
existe un Trastorno del Lenguaje Expresivo. El proceso de adquisición de la
morfosintaxis puede ser el origen de dificultades lectoras futuras, cuando se leen las
palabras pero no se comprenden las frases que componen un texto.
Para favorecer la construcción de la morfosintaxis se sugiere:
 Utilizar el habla normal con el niño
 Construcción de frases con ayuda de láminas
 Ordenar secuencias de historias
 Trabajo de encabezadores ¿Qué?, ¿Quién?, etc.

Contenidos del lenguaje


Semántica:
La palabra semántica viene del griego semantikos que significa: "lo que tiene significado",
específicamente se refiere al estudio del significado de los signos lingüísticos,
puntualmente a la palabra, expresiones y oraciones. Incluye el estudio pormenorizado del
léxico y el número de palabras que el niño entiende y utiliza.
Saussere planteó la dualidad entre significado/significante (referente/símbolo) como una
convención social que se produce por la experiencia directa con los objetos. Al hablar de
un componente semántico dentro del lenguaje debemos tener claro el uso cotidiano del
lenguaje, ya que cada vez que utilizamos las palabras estamos otorgando un valor de
significado a nuestros enunciados; por lo general este significado es compartido por
nuestros interlocutores, por lo que éstos logran interpretar lo que estamos significando,
lo que es fundamental para el éxito comunicativo en una interacción verbal.
Existe una diferencia fundamental entre el léxico que el niño entiende y el que es
capaz de expresar. El léxico que el niño comprende se denomina vocabulario pasivo, ya
que este a pesar de ser comprendido no es utilizado normalmente en sus expresiones
espontáneas. Por lo tanto, la intervención respecto al desarrollo y organización del
componente semántico deberá abordarse desde una doble perspectiva lingüística:
Comprensión y Expresión
Se dice que entre los dos y los tres años el aumento del léxico es
considerablemente alto. La introducción de nuevas palabras permite un ajuste en el
sistema semántico, y así mediante la "extensión" el menor comenzará a asociar elementos
o situaciones al que les daba un solo significado, y que ahora ya tendrá una variedad de
éstos. Por ejemplo, en un principio un “animal peludo de cuatro patas” va a ser siempre un
“perro” para él, aunque esté frente a una “vaca”. A medida que crece construye
jerarquías entre palabras, por ejemplo “animal” incluye a “perro” y “perro” incluye a
“dobermann”. Es así que comienza a agrupar sus palabras y almacenarlas en categorías,
por ejemplo: las frutas, los animales domésticos, los medios de transporte, etc.
El desarrollo del vocabulario del niño comienza con una sola palabra con la cual
asigna significado a los objetos cercanos, personas, contextos y situaciones
(referentes), enriqueciéndose con la expresión oral de las personas con las que se
comunica. Por ejemplo el puede llamar “agua” a la leche, al agua, al jugo, a querer tomar
leche o mamadera, etc,. Más tarde el niño va construyendo frases de dos palabras en
donde puede establecer las siguientes relaciones semáticas:
 Agente - acción: “Tú juegas”.
 Acción – objeto:”Golpea pelota”.
 Acción – locación: “Pone aquí”.
 Entidad – locación: “Auto-mesa”.
 Poseedor – posesión: “Papá- silla”.
 Entidad – atributo: “Auto-rojo”.

A partir de esta etapa los niños comienzan una explosión de vocabulario en


conjunción con el aumento de elementos morfosintácticos, pero es recién a partir de 7
años cuando aparece un verdadero intercambio de información, apareciendo también el
lenguaje interior en forma independiente al exterior.
Durante la adquisición del componente semántico es muy frecuente encontrar
errores debido al proceso de aprendizaje. Estos errores se consideran patológicos una
vez culminado este periodo. Los horrores más frecuentes son (***):
A) Sobreextensión: se produce cuando el niño usa la misma palabra para designar
objetos y situaciones diferentes, por ejemplo “aba” (agua) para el agua, el jugo, la
leche, etc.…. Este fenómeno se produce con mayor frecuencia relacionado con
objetos. Es usual entre 12 y 18 meses y es normal que ocurra hasta los 30 meses.
B) Sobreestricción: Consiste en la utilización de una palabra únicamente relacionada a
un objeto en particular o a un contexto determinado, por ejemplo “uz” (luz) sólo a la
luz de la cocina de su casa y no a una del exterior de la misma. Suele ser más
frecuente este fenómeno en relación a la comprensión que a la expresión.
C) Neologismos: creando una palabra para un objeto o situación personal, por ejemplo
“coco” al agua.
D) Disnomias: se producen cuando el niño no es capaz de emitir una palabra aunque ya
la conoce y salva esta dificultad utilizando algún sinónimo o rodeos, llamados
circunloquios para expresar lo que quiere decir. Es un trastorno de la recuperación
de las palabras y se produce principalmente cuando están fuera de contexto.
E) Jerga: se produce alrededor de los 9-18 meses en algunos niños y corresponde a un
lenguaje propio con presencia de patrones tonales y rítmicos del habla normal de
los adultos. Es una imitación inhábil del habla de los adultos.
F) Ecolalias: consiste en repetir generalmente la última palabra, incluso frases, que el
niño escuchó del interlocutor, por ejemplo en una pregunta ¿ es grande o chico?
repite chico.

Algunas actividades para favorecer el desarrollo lexical son:

 Actividades de reconocimiento y localización de los segmentos corporales,


personas, animales y objetos de su entorno más próximo:
 Actividades de denominación de los segmentos corporales, de personas,
 animales, cosas,…:
 Actividades de generación (familias de palabras):Árboles: álamo, olivo,
 Actividades de generación - derivación de palabras: Pan, panadero,
 Actividades de completar frases con palabras: ● Mi mano tiene cinco…
 Actividades de búsqueda de objetos: ● Di el nombre de tres cosas que hay en la
mesa.
 Actividades que faciliten el ejercicio de la memoria:● Decir los objetos que hay en
el cuarto de baño..
 Ejercicios de preguntas y respuestas: ¿Dónde puedes encontrar una
toalla?, ¿dónde hay plantas y flores?...
 adivinanzas de objetos, animales,…teniendo en cuenta sus atributos o cualidades:
– Es un animal muy grande que tiene una trompa…

 Uso del lenguaje


Pragmática:
La pragmática es una disciplina del lenguaje que estudia los principios que regulan
su uso en la comunicación; es decir, las condiciones que regulan el empleo de
determinados enunciados en situaciones comunicativas concretas y por medio de
determinados interlocutores, y cómo todo ello es interpretado por los destinatarios de la
comunicación. En suma, la pragmática estudia la interpretación de los diferentes
enunciados en distintas situaciones y contextos.
Algunas de las tareas propuestas en otros campos (semántico, sintáctico...)
servirán igualmente para el desarrollo pragmático del lenguaje al no estar claramente
definidos los límites entre sintaxis, semántica y pragmática. Sin embargo, para que un
mensaje sea comprendido correctamente no basta que su estructura
fonológica/semántica y morfosintáctica sea correcta, sino que además debe adaptarse al
contexto en que se produce y la intención del que habla, a lo que realmente desea
transmitir. Muchas veces se utiliza un mensaje para expresar absolutamente lo contrario
de lo que se está diciendo, por ejemplo cuando un niño está intentando trepar sobre la
mesa y su mamá le dice “vamos súbete a la mesa no más”, pero con la intencionalidad de
que justamente haga lo contrario.
En general, las personas usamos el lenguaje para:
● Autoafirmarnos: mantener derechos y pertenencias.
● Dirigir la actividad propia y la de otros.
● Relatar experiencias presentes y pasadas.
● Razonar.
● Predecir y anticipar posibilidades.
● Proyectar las experiencias de otros.

Utilizar las reglas pragmáticas es tan importante como aprender las reglas de los otros
componentes del lenguaje ya que las personas son percibidas y recordada sen base a lo
que dicen y en qué momento lo dicen. En resumen, podemos decir que la dimensión
pragmática consiste en utilizar el lenguaje en diferentes situaciones de comunicación e
interacción social y, por tanto con diferentes funciones o usos: pedir información,
saludar, protestar, ordenar,etc... Estas funciones de acuerdo Halliday aparecen en forma
progresiva a partir de los 9 a 18 meses y corresponden a (***)
 Función instrumental
 Función regulatoria
 Función interaccional
 Función personal
 Función heurística
 Función imaginativa

Los aspectos que los niños deben desarrollar en la función pragmática tienen que ver con:
Las habilidades pragmáticas del lenguaje se amplían y potencian cuando el adulto
estructura las situaciones lingüísticas y permiten al alumnado expresar sentimientos y
pensamientos, tomar la palabra, comunicarse con sus iguales, argumentar. en definitiva
jugar con el lenguaje. A partir de aquí los más pequeños van adquiriendo un progresivo
dominio de su lengua al verse ampliadas y diversificadas sus prácticas lingüísticas. Por
tanto, las actividades que se proponen van dirigidas a potenciar está dimensión a través
de:
● Usar el lenguaje funcionalmente.
● Utilizar el lenguaje en sus diversas funciones:
– Normas de cortesía.
– Reclamar la atención.
– Diálogo – Conversación
– Pedir, otorgar o negar.
 Promover la intención comunicativa
 Promover destrezas comunicacionales
 Fomentar el compromiso conversacional
 Adaptar el discurso al contexto e interlocutor
 Lograr congruencia y coherencia del discurso

REFERENCIAS

 Trastornos de Lenguaje. Detección y Tratamiento en el aula. María Laura


Alessadri. Editorial Lesa. Buenos Aires.
 Manual de Logopedia Escolar (2000). Un enfoque práctico. J.R. Gallardo y J.L.
Ortega. Ediciones Aljibe. Málaga

 Trastorno del Lenguaje (2000) Apuntes de Cátedra. Instituto Helen Keller.


Valparaíso.

 Propuesta de actividades para la estimulación del Lenguaje Oral en Educación


Infantil. Consejería de Educación Dirección General de Participación y Solidaridad
en la Educación.
 Rojas, K. (2002). Las habilidades lingüísticas infantiles. Revista Repsi, 61,2-8

También podría gustarte