Está en la página 1de 16

Diagnóstico Evidencias de aprendizaje

6 o Alumno(a):

Maestro(a):

Escuela: PARA EL MAESTRO


Grado: Grupo: Fecha:

Niveles de logro para velocidad lectora


AVANZADO mayor que 124
ESTÁNDAR de 115 a 124
Se acerca al ESTÁNDAR de 100 a 114
Marca así la respuesta correcta.
Requiere APOYO menor que 100
Lee el texto y contesta las preguntas 1 a 4.

palabras
acumuladas
por renglón

Los Juegos Paralímpicos


L
3

os Juegos Paralímpicos son una competición olímpica para atletas con 13


discapacidades físicas, mentales y sensoriales. Dicha competencia se lleva 22
a cabo, por lo general, en la misma sede en la que se realizan los Juegos 38
Olímpicos tradicionales y en las mismas modalidades: de verano y de invierno; 50
tiene competencias de atletismo, natación, esgrima, baloncesto y otros. 59
Los primeros Juegos Paralímpicos de verano se llevaron a cabo en Roma, Italia, 72
entre el 19 y el 24 de septiembre de 1960; y los primeros Juegos Paralímpicos de 90
invierno fueron en Suecia, en 1976. 100
requiere apoyo
Así, en la primera edición de los Juegos Paralímpicos de verano 111
participaron veintitrés países. 114
se acerca al estándar
México tuvo su primera participación en los juegos de 123
124
Heidelberg. Desde entonces nuestro país ha obtenido muy 131
estándar avanzado
buenos resultados. Por ejemplo, en Beijing 2008, México 141
obtuvo el lugar 14 en el medallero con 20 preseas: diez 152
de oro, tres de plata y siete de bronce en las disciplinas 164
de natación, judo, halterofilia y atletismo. 170

19 = Diecinueve = 1 palabra.
24 = Veinticuatro = 1 palabra.
1960 = Mil novecientos sesenta = 3 palabras.
❱ Competencia lectora

1976 = Mil novecientos setenta y seis = 5 palabras.


Nota:
40 = Cuarenta = 1 palabra.
2008 = Dos mil ocho = 3 palabras.
14 = Catorce = 1 palabra.
20 = Veinte = 1 palabra.
6o Español ❱ Competencia lectora

1. ¿Qué son los Juegos Paralímpicos? 3. ¿Cuántas medallas de oro obtuvo México
en los Juegos Paralímpicos de 2008?
Una institución que realiza juegos de in-
vierno. 10
Los juegos de invierno en Suecia. 20
La primera parte de los Juegos Olímpicos 30
de verano. 14
Una competición para atletas con capaci-
dades diferentes. 4. ¿Cuáles son las dos modalidades de los
Juegos Paralímpicos?
2. ¿Dónde se llevaron a cabo los primeros
Juegos Paralímpicos de verano? Verano y otoño.
Verano e invierno.
En Roma. En Suecia. Primavera e invierno.
En Beijing. En Vancouver. Verano y primavera.

5. ¿Cuál de los siguientes es un adverbio 8. Son historias que se basan en hechos reales
temporal? y combinan elementos fantásticos, sobre-
naturales, maravillosos o fantasmagóricos.
Por lo tanto.
En consecuencia. Las leyendas.
SEP 14

SEP 51

Al final. Los cuentos.


Debido a. Las fábulas.
C. Palabras que indican tiempo para establecer el orden de los
sucesos. / SEP 14 Los poemas.
C. Elementos de realidad y fantasía en relatos orales (leyendas).
6. En una oración o texto, se utiliza para se- SEP 51
parar cosas, cualidades o características en 9. Enaltecen la belleza y la estética a través de
listas o enumeraciones. las palabras.

El punto. Los cuentos.


SEP 16

SEP 85

El punto y seguido. Las fábulas.


La coma. C. Signos de puntuación para organizar
Los poemas.
El guion. las unidades textuales: puntos para
separar oraciones, y comas para separar
Las leyendas.
unidades gramaticales equivalentes, para insertar acotaciones o C. Sentido literal y figurado de las palabras o frases en un poema.
explicaciones y proposiciones causales lógicas. / SEP 16 SEP 85
7. Son figuras retóricas que se utilizan en 10. ¿Cuál es una herramienta para jerarquizar
los anuncios publicitarios, excepto una. y presentar información?
¿Cuál es?
El cuadro sinóptico.
SEP 80-81

Metáfora. La entrevista.
SEP 27

Hipérbole. El cuento.
Analogía. La fábula.
C. Características y función de cuadros sinópticos y mapas concep-
Sinécdoque. tuales. / SEP 80-81
C. Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de adjeti-
vos, uso de analogías, metáforas, comparaciones, rimas y juegos de
palabras. / SEP 27

2 Sexto grado
Español 6o
11. Se usa para decir algo de forma clara y para 16. ¿Cuál es una característica de una cita indi-
evitar malinterpretaciones. recta o no textual?

Sentido figurado. Se usan comillas.

SEP 123
SEP 93

Sentido literal. Es una paráfrasis o resumen.


Sentido claro. Es una transcripción fiel de un texto.
Sentido poético. Se utiliza la frase “citado por”.
C. Sentido literal y figurado de las palabras o frases en un poema. C. Formas de citar, referir y parafrasear información. / SEP 123
SEP 93
12. ¿Cómo se le llama al razonamiento que se 17. ¿Cuál de los siguientes es un adverbio?
usa para probar o demostrar algo, o para
convencer a alguien sobre cualquier tema? Hermoso.

SEP 159
Finalmente.
Argumento. Maravilloso.
SEP 122

Opinión. Dinosaurio.
C. Verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales utilizadas en
Discurso. descripciones. / SEP 159
Imposición. 18. ¿Cómo se llama la frase principal de un
C. Distinción entre datos, argumentos y opiniones. / SEP 122 anuncio publicitario?
13. Es la cita en la que se hace referencia a un
texto citado por otro autor y del cual no se Metáfora.
consiguió el original.
SEP 33

Analogía.
Eslogan.
Cita textual. Moraleja.
SEP 123

Cita indirecta. C. Función sugestiva de las frases publicitarias. / SEP 33

Cita de cita. 19. Elige la palabra que complete la oración


Cita directa. siguiente.
C. Formas de citar, referir y parafrasear información. / SEP 123

14. Una obra de teatro se divide en actos, y és- Comida Gatuchón, para un gato sano y:
tos en escenas. ¿Qué determina cada una
de las escenas?
SEP 3

Juguetón.
La entrada y la salida de los personajes. Sueño.
SEP 133

La música y el director de arte. Correr.


El tiempo histórico y la utilería. Gatitos.
El público y el director. C. Función sugestiva de las frases publicitarias. / SEP 33
C. Estructura y función de los guiones teatrales (trama, personajes,
escenas, actos, entre otros). / SEP 133 20. Son dichos de uso común.
15. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de
nexo que implica orden? Las fábulas.
SEP 20

Las leyendas.
Temporal. Los poemas.
SEP 150

Quizá. Los refranes.


C. Características y función
Primero. de los refranes. / SEP 20
Debido a.
C. Nexos para indicar orden y relación lógica de ideas (primero,
finalmente, por un lado, asimismo, otro aspecto que…). / SEP 150

Diagnóstico 3
6o Español

21. Son palabras utilizadas en los textos exposi- 27. Es la figura literaria que se utiliza en el si-
tivos para unir otras palabras o enunciados. guiente verso.

Verbos. Rodando va la ruidosa rueda rumbo al río.


SEP 15

Adjetivos.

SEP 96-97
Nexos. Metáfora.
Sustantivos. Hipérbole.
C. Palabras que indican tiempo para establecer el orden de los
sucesos. / SEP 15 Aliteración.
22. ¿Cuál palabra pertenece a la familia léxica Analogía.
C. Recursos literarios empleados en la escritura de poemas (alitera-
de mandar, mandado, manda? ción, repetición, rima, comparación y metáfora). / SEP 96-97
28. Las palabras después de, entonces, sin
Mala. embargo y aunque son ejemplos de:
SEP 60-61

Mandadero.
Mandela. Adjetivos.

SEP 104
Malamente. Verbos.
C. Ortografía de palabras de una misma familia léxica. / SEP 60-61 Metáforas.
23. ¿En cuál de los versos se expresa el senti- Conectivos.
miento de felicidad? C. Conectivos causales, temporales y lógicos. / SEP 104

29. Son parte de la estructura de un artículo de


Callada, mirando el cielo, recordando. divulgación, excepto uno. ¿Cuál es?
SEP 90

La noche como una cortina de humo.


Corriendo alegres en pastos de seda. Introducción.
SEP 121

Lloré como niño que llora a su madre. Situación.


C. Sentimientos que provoca la poesía. / SEP 90 Resultados.
24. ¿Cuál es el primer paso para elaborar un Discusión.
mapa conceptual? C. Características y función de los artículos de divulgación. / SEP 121

30. En un artículo de divulgación, ¿dónde se in-


Establecer un tema central. cluyen las referencias bibliográficas?
SEP 81

Escribir cinco citas textuales.


Hacer un resumen. Al inicio.
SEP 121

Explicar el tema a un amigo. En el desarrollo.


C. Características y función de cuadros sinópticos y mapas concep-
tuales. / SEP 81 Al final.
25. ¿Cómo se le llama a cada línea de un poema? En el resumen.
C. Características y función de los artículos de divulgación. / SEP 121

Estrofa. Lee con atención y resuelve como se indica.


SEP 95

Estribillo.
Eslogan. 31. Escribe una semejanza entre las fábulas y
Verso. los refranes.
C. Organización gráfica y estructura de los poemas (distribución en
versos y estrofas). / SEP 95

26. ¿Cuál es la palabra que rima con nacer?

SEP 23-24

Vivir.
SEP 95

Crecer.

Admirar.
Morir.
C. Recursos literarios empleados en la escritura de poemas (alitera- AE. Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y
ción, repetición, rima, comparación y metáfora). / SEP 95 diferencias con los refranes. / SEP 23-24

4 Sexto grado
Español 6o
32. Escribe un eslogan utilizando un adverbio. 37. Describe el personaje de una leyenda utili-
zando al menos dos adjetivos.


SEP 30-32

SEP 57, 60
AE. Identifica las características y la función de las frases publicita-
rias. / SEP 30-32

33. Explica qué es un texto expositivo.

AE. Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos
literarios. / SEP 57, 60
38. Escribe un refrán y su significado.

SEP 44

SEP 24

AE. Identifica la organización de las ideas en un texto expositivo.
SEP 44

34. Escribe dos versos que tengan como tema
la naturaleza.

AE. Interpreta el significado de fábulas y refranes. / SEP 24

39. En un debate, ¿qué nombre recibe quien


SEP 90-91

asigna los turnos de exposición del tema?



SEP 110

AE. Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos


involucrados. / SEP 90-91
AE. Conoce la función y organización del debate. / SEP 110
35. Escribe los dos nexos que faltan para com-
pletar el texto. 40. Explica para qué sirve una encuesta.

debemos tomar en
SEP 139-150

cuenta las características de los delfines


SEP 15


y estudiarlos conside-
rando dichas características.
AE. Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad,
así como relación antecedente-consecuente al redactar un texto AE. Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta.
histórico. / SEP 15 SEP 139-150
36. Escribe dos características de las leyendas.


SEP 58




AE. Identifica las características de las leyendas. / SEP 58

Diagnóstico 5
6o Matemáticas

Marca así la respuesta correcta. 6. ¿Cuáles son los datos que hacen falta en la
tabla?
1. Convierte este número egipcio a decimal.
Con Con
Con punto
Porcentaje fracción fracción
decimal
decimal común
SEP 115-116

50 2
100 4
131 233 161 233
131 232 161 223 4
ID. Que los alumnos reflexionen sobre las reglas de escritura de
números en el sistema egipcio y las comparen con las del sistema 80 % 0.8 5
decimal. / SEP 115-116 3
2. Si a 12 enteros les restamos 8 veces 4 , el
8
resultado es: 50 %, 100 y 0.05.
40
5 enteros. 55 %, 100 y 0.6.

SEP 185-186
SEP 12

7 enteros.
80
6 enteros. 50 %, 100 y 0.5.
ID. Que los alumnos resuelvan problemas
4 enteros. que implican restar y sumar fracciones con
distintos denominadores (donde uno es múltiplo del otro), utilizan- 80
do fracciones equivalentes. / SEP 12 55 %, 100 y 0.8.
ID. Que los alumnos, a partir de la resolución de problemas, relacio-
3. Marca la opción con los números que com- nen la escritura n% con la expresión “n de cada 100”. / SEP 185-186
pleten la siguiente sucesión geométrica. 7. Don Laureano tiene un depósito de agua
en forma de rombo de 9 m de largo por
7, , 112, 448, , 7 168. 5 m de ancho. ¿Qué área tiene el depósito?
SEP 161-164

25 y 1 690.
20 y 1 795.

9m
26 y 1 580.
SEP 71-72

ID. Que los alumnos identifiquen y


28 y 1 792. apliquen la regularidad en una sucesión 5m
con progresión geométrica de números naturales, para encontrar
términos faltantes o cercanos. / SEP 161-164 23.5 m²
ID. Que los alum-
4. ¿Cuál es la razón de la sucesión geométrica 24.5 m² nos deduzcan
que el área del
anterior? 22.5 m² rombo se calcula
multiplicando
21.5 m² la medida de la
diagonal mayor por la diagonal menor entre
3 dos. / SEP 71-72
SEP 161-164

4 8. Calcula el promedio de la siguiente lista de


2 números.
ID. Que los alumnos identifiquen y apliquen la regula-
5 ridad en una sucesión con progresión geométrica de 26, 87, 64, 45 y 56.
números naturales, para encontrar términos faltantes o cercanos.
SEP 189-190

SEP 161-164
5. Convierte la fracción mixta 8 2
4 a impropia. 57.5 55.6
56.6 54.5
17 ID. Que los alumnos resuelvan problemas que implican obtener la
2 media aritmética (promedio), como un valor representativo.
SEP 189-190
9. Con una nueva carretera se reducirá a 5.48 h
34
el tiempo que se tarda en llegar de una ciu-
SEP 10-11

2
dad a otra. Si antes el viaje duraba 8.25 h,
34
7
¿cuánto tiempo se ahorrará?
SEP 38-41

17
4 3.80 h 3.77 h
ID. Que los alumnos resuelvan problemas que implican sumar frac-
ciones con diferentes denominadores, distinguiendo cuando son 2.80 h 2.77 h
múltiplos o divisores entre sí, para, en ese caso, utilizar fracciones ID. Que los alumnos interpreten, representen y operen con unida-
equivalentes. / SEP 10-11 des de medida de tiempo como semanas, días, horas, minutos y
segundos, estableciendo equivalencias. / SEP 38-41

6 Sexto grado
Matemáticas 6o
10. Sandra vende flores a $55.90 la docena. Si 14. María vendió 45 barras de amaranto y el va-
hoy vendió 8.25 docenas, ¿cuánto dinero lor de cada una es de $15. Si repartió la ga-
ganó? nancia entre ella y sus dos hermanos, ¿qué
cantidad de dinero le toca a cada uno?
$471.17
SEP 123-125

$462.20 $220

SEP 123-125
$461.17 $230
$463.20 $225
ID. Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen aplicar las
propiedades de la multiplicación y la división. / SEP 123-125 $235
ID. Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen aplicar las
11. Vicky horneó 6 panecillos. Si los reparte propiedades de la multiplicación y la división. / SEP 123-125
entre ella y sus 7 amigos, ¿cuánto le toca a 15. Pedro quiere guardar 250 piezas de ropa
cada uno? en 4 maletas y que cada maleta contenga
la misma cantidad. ¿Cuántas piezas de ropa
3
4 habrá en cada maleta?

14
SEP 158-159

64 piezas.

SEP 16-17
63 piezas.
1 65 piezas.
2 ID. Que los alumnos, a partir de la resolución
62 piezas. de problemas, adviertan que el dividendo es
2
igual al producto del divisor por el cociente más el residuo, y que el
ID. Que los alumnos descubran que un problema de re- residuo debe ser menor que el divisor. / SEP 16-17
3 parto se puede expresar como n/m, donde n representa
las unidades a repartir y m representa el número entre el cual se
reparten. / SEP 158-159
16. Según la pregunta anterior, ¿cuántas piezas
12. Johana tiene 2 38 m de plástico y Karla tie- de ropa quedarían sin guardar?
ne 3 14 m. ¿Cuántos metros de plástico tie-
nen entre ambas? 2 piezas.
SEP 16-17

4 piezas.
5 4 m 3 piezas.
8 ID. Que los alumnos, a partir de la resolución
6 piezas. de problemas, adviertan que el dividendo es
igual al producto del divisor por el cociente más el residuo, y que el
4 5 m residuo debe ser menor que el divisor. / SEP 16-17
SEP 12

8
17. El zoológico Guadalajara tiene un rinoce-
5 58 m ronte que pesa 3 600 kg. ¿Cuántas tonela-
das pesa?
4 48 m ID. Que los alumnos resuelvan problemas que
implican restar y sumar fracciones con distintos
denominadores (donde uno es múltiplo del otro), utilizando frac-
ciones equivalentes. / SEP 12 2.6 toneladas.
SEP 32-33

13. Es un cuerpo geométrico formado por 3 4.8 toneladas.


caras planas rectangulares y 2 bases planas 3.6 toneladas.
ID. Que los alumnos reconozcan el
triangulares. Todas sus aristas son rectas. 2.8 toneladas. gramo y la tonelada como unidades
de medida de peso y deduzcan su relación con el kilogramo.
SEP 32-33
Prisma pentagonal. 18. ¿Qué número del sistema decimal repre-
SEP 87-88

Prisma triangular. senta la siguiente cantidad en números


Cono. romanos?
Pirámide.
ID. Que los alumnos identifiquen el número de caras, aristas y vérti-
ces de cuerpos geométricos, y que los clasifiquen utilizando todos y
MDCXXVII
algunos en relación con ciertas propiedades. / SEP 87-88
SEP 110-114

1 527
1 627
1 637
ID. Que los alumnos identifiquen las reglas de
1 417 escritura del sistema de numeración romano y
distingan sus ventajas y desventajas respecto al sistema de numera-
7
ción decimal. / SEP 110-114
Diagnóstico
6o Matemáticas

Lee con atención y resuelve como se indica. 22. Completa la división. Recuerda los pasos
para encontrar el resultado.
19. Don Cipriano tiene un terreno donde
5
cosecha diferentes cultivos. 10 000 m² son
de lentejas, 5 000 m² son de garbanzo y 41 6 45 8
7 000 m² son de frijol. ¿Cuántas hectáreas −
mide en total su terreno?

SEP 16-17
23

Operaciones:
205
0 8
−2 ID. Que los alumnos, a
partir de la resolución de
SEP 104-105

0 1 problemas, adviertan que


el dividendo es igual al producto del divisor por el cociente más el
residuo. / SEP 16-17
23. ¿Cuál es el nombre de un poliedro que tiene
Resultado: 15 aristas, 10 vértices y 5ID.caras rectangulares?

SEP 87-88
Que los alumnos identifiquen
el número de caras, aristas y
vértices de cuerpos geométricos,
y que los clasifiquen utilizando todos y algunos en relación con
ciertas propiedades. / SEP 87-88
24. Observa las rectas y escribe su nombre.
ID. Que los alumnos establezcan relaciones de equivalencia entre
las diferentes unidades de medidas agrarias y encuentren una
“fórmula” que les facilite hacer conversiones. / SEP 104-105
20. Completa los siguientes desarrollos.

9 595 litros =
9 kilolitros hectolitros decalitros
litros.
SEP 140-141

SEP 19-21


8 578 litros =
kilolitros hectolitros decalitros
8 litros.
ID. Que los alumnos establezcan relaciones de equivalencia entre
las diferentes unidades de medida de capacidad y realicen conver-
siones. / SEP 140-141
21. Completa la siguiente tabla. Si en un refu- ID. Que los alumnos tracen figuras en las que haya rectas paralelas,
perpendiculares y oblicuas a partir de las instrucciones redactadas
gio de animales se compran 3 costales de ali- por otros compañeros. / SEP 19-21
mento para 10 perros, ¿cuántos costales se 25. Si Álvaro llena un depósito de agua a 38 de
necesitarán para las siguientes cantidades? su capacidad, ¿cuánto debe agregar para
que llegue a 10
16 de su capacidad?
Perros Costales
Operaciones:
10 3
15
SEP 45-46

SEP 12

20
25
Resultado:
30
35
ID. Que los alumnos usen el valor unitario al resolver problemas de ID. Que los alumnos resuelvan problemas que implican restar y
valor faltante. / SEP 45-46 sumar fracciones con distintos denominadores (donde uno es múlti-
plo del otro), utilizando fracciones equivalentes. / SEP 12

8 Sexto grado
Ciencias Naturales 6o
Marca así la respuesta correcta. 6. Es uno de los mejores disolventes que hay.

1. Es el proceso por el cual nuestro organismo El agua.


obtiene los nutrimentos de los alimentos y

SEP 81
La leche.
las bebidas. El alcohol.
El aceite.
C. Valoración de la participación y responsabilidad individuales en
Dieta. la toma de decisiones, y en la prevención y reducción o mitigación
de la contaminación del agua. / SEP 81
7. Son características de una dieta saludable,
SEP 13

Alimentación.
Menú. excepto una. ¿Cuál es?
Nutrición.
C. Características de la dieta correcta: suficiente, equilibrada, ino-
cua, variada, completa y adecuada. / SEP 13 Completa.
2. El frijol, la soya y el garbanzo son alimentos

SEP 15
Variada.
que nos proporcionan: Nociva.
Equilibrada.
C. Características de la dieta correcta: suficiente, equilibrada, ino-
Proteínas. cua, variada, completa y adecuada. / SEP 15
8. Son los responsables de fecundar el óvulo.
SEP 13

Lípidos.
Carbohidratos.
Vitaminas. Los testículos.
C. Características de la dieta correcta: suficiente, equilibrada, ino- SEP 40
cua, variada, completa y adecuada. / SEP 13 Los espermatozoides.
3. Una forma de evitar accidentes con los ca- Los cromosomas.
bles eléctricos es recubriéndolos con: Los genes.
C. Etapas del proceso de reproducción humana: fecundación,
embarazo y parto. / SEP 40
Tela. 9. Es el ecosistema de donde se obtiene la ma-
SEP 116

Plastilina. yor cantidad de madera en México.


Plástico.
Aluminio. El bosque tropical.
C. Materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica.
SEP 57

SEP 116 El pastizal.


4. El abuso en el consumo de tabaco nos pue- El bosque de coníferas.
de generar daños como: El humedal.
C. Ecosistemas terrestres y acuáticos del país. / SEP 57

Diabetes y colesterol. 10. Se construyen con un generador, conducto-


res y dispositivos.
SEP 29

Bronquitis y cáncer.
Colitis e infertilidad.
C. Relación entre el consu-
Fracturas y esguinces. mo de sustancias adictivas Pilas.
SEP 113-115

y los trastornos eventuales y permanentes en el funcionamiento de


los sistemas respiratorio, nervioso y circulatorio. / SEP 29 Circuitos eléctricos.
5. Nos proporciona recursos y genera las con- Bombas.
diciones como humedad y temperatura pa- Interruptores.
C. Funcionamiento de un circuito eléctrico y sus componentes –pila,
ra que sigamos vivos. cable y foco. / SEP 113-115
11. Es un trastorno alimentario que consiste en
El ambiente. comer en exceso y luego provocarse el vó-
mito o la diarrea.
SEP 66

La sociedad.
La familia.
La casa. Desnutrición.
C. Evaluación de los estilos de vida y del consumo de recursos para
SEP 22

la satisfacción de las necesidades de las sociedades humanas en Bulimia.


función del deterioro de la riqueza natural. / SEP 66
Anorexia.
Obesidad.
C. Causas y consecuencias del sobrepeso y de la obesidad. / SEP 22

Diagnóstico 9
6o Ciencias Naturales

12. ¿Cómo se llama la energía que obtenemos 17. ¿A qué se le llaman situaciones de riesgo?
del viento?

Eólica.

SEP 27-28
SEP 119

Solar.
Nuclear.

Sonora. AE. Argumenta la importancia de prevenir situaciones de riesgo
C. Transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana. / SEP 119 asociadas a las adicciones: accidentes, violencia de género y abuso
sexual. / SEP 27-28
13. El exceso de este tipo de alimentos nos lleva 18. Escribe dos cambios físicos del hombre
al sobrepeso y a la obesidad. y dos de la mujer que se presentan en la
pubertad.
Minerales.

SEP 14

Proteínas.
Vitaminas.

SEP 36-39
Lípidos. C. Valoración del consumo de alimentos
nutritivos, de agua simple potable y la actividad física para prevenir
el sobrepeso y la obesidad. / SEP 14

14. Son objetos que se mueven alrededor de
otro cuerpo en el espacio y se dividen en
AE. Explica la periodicidad, la duración, los cambios en el cuerpo
artificiales y naturales. y el periodo fértil del ciclo menstrual, así como su relación con la
concepción y la prevención de embarazos. / SEP 36-39
19. ¿Qué es la biodiversidad?
Asteroides.

SEP 137

Galaxias.

SEP 51

Satélites.
Anillos.
C. Modelación del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroi-
des. / SEP 137

Lee con atención y resuelve como se indica. AE. Reconoce que la biodiversidad está conformada por la variedad
de seres vivos y de ecosistemas. / SEP 51
20. Escribe los nombres de los 8 planetas del
15. ¿Qué es una mezcla? Sistema Solar.
Es la unión de dos o más sustancias.

SEP 133
SEP 89



AE. Distingue que al mezclar materiales cambian sus propiedades, AE. Describe las características de los componentes del Sistema
como olor, sabor, color y textura, mientras que la masa permanece Solar. / SEP 133
constante. / SEP 89
16. Escribe tres métodos para separar sustan-
cias.


SEP 89-90



AE. Identifica mezclas de su entorno y formas de separarlas: tami-
zado, decantación o filtración. / SEP 89-90

10 Sexto grado
Geografía 6o
Marca así la respuesta correcta. 6. La latitud, la altitud y la cercanía al mar son
factores que influyen sobre:
1. Es la distancia entre el ecuador y un parale-
lo que pasa por un punto cualquiera de la Los sismos.
Tierra y que se expresa en grados.

SEP 59
Las tormentas.
El clima.
Longitud. Los volcanes.
SEP 30

Meridiano. C. Variación del clima por latitud y altitud. / SEP 59

Latitud. 7. El 97 % del agua del planeta es:


Ecuador.
C. Coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud. / SEP 30
Salada.
2. Son los continentes de la Tierra.

SEP 50
Templada.
Dulce.
América, África, Asia, Europa y Oceanía. De río.
C. Distribución de los principales ríos, lagos y lagunas en los conti-
SEP 32

Europa, África, China y Turquía. nentes. / SEP 50

Asia, México, Italia y España. 8. En este tipo de área se concentra la mayor


Egipto, Bangladesh, África y América. cantidad de población que tiene acceso a la
C. Localización en mapas de los continentes de la Tierra: África,
Antártida, América, Asia, Europa y Oceanía. / SEP 32 mayoría de servicios como hospitales, escue-
3. Es el tipo de mapa que muestra la ubica- las, empleos y centros de entretenimiento.
ción de lugares y zonas para las personas
que van a visitar una región o un país. Rural.
SEP 84

Urbana.
Mapa histórico. Indígena.
SEP 26

Mapa de carreteras. Turística.


C. Diferencias de la población rural y urbana en los continentes.
Mapa de división política. SEP 84

Mapa turístico. 9. Son tres de los tipos de clima que existen en


C. Localización de capitales, ciudades y otros lugares de interés en
mapas de los continentes. / SEP 26 nuestro planeta.
4. Sirven para localizar con precisión un lugar
en la superficie del planeta. Del norte, del sur y del oeste.
SEP 58

De la llanura, de la montaña y de la pradera.


Mapas turísticos. Europeo, africano y americano.
SEP 30

Coordenadas geográficas. Templado, seco y tropical.


C. Distribución de los climas tropicales, secos, templados, fríos y
Guías de turistas. polares en los continentes. / SEP 58

Indicaciones verbales. 10. Son enormes bloques rígidos de la corteza


C. Coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud. / SEP 30 terrestre que flotan sobre el material fundi-
5. El volcán Camerún y el volcán Kilimanjaro do del manto.
son los más importantes de este continente.
Montañas.
SEP 42

África. Placas tectónicas.


SEP 69

Europa. Hielos perpetuos.


Asia. Mantos acuíferos.
C. Distribución de las regiones sísmicas y volcánicas de los continen-
América. tes. / SEP 42
C. Distribución de las regiones sísmicas y volcánicas de los continen-
tes. / SEP 69

Diagnóstico 11
6o Geografía

11. ¿Qué es la migración externa? 16. Son una parte importante en el comercio y
el turismo, ya que a través de ellas se trans-
Es el movimiento de personas que van de portan personas y una gran cantidad de
un país a otro. mercancías con destino a todo el mundo.
Es el movimiento de personas al interior

SEP 90

del país.

SEP 129
Es cuando una persona llega de visita a
otro país.
Es la exportación de divisas al extranjero. AE. Relaciona redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el
comercio y el turismo de los continentes. / SEP 129
C. Causas sociales, culturales, económicas y políticas de la migración
en los continentes. / SEP 90
12. Es la tradición mexicana en la que se colo- 17. Explica qué es la deforestación.
can altares con comida y objetos de la per-
sona honrada.

Día de la Candelaria.

SEP 158
SEP 97

Día de la Independencia.

Día de Muertos.
Día de Reyes.
C. Diversidad de manifestaciones culturales de la población en los
continentes. / SEP 97
13. La agricultura es una actividad económica: AE. Distingue problemas ambientales en los continentes y las accio-
nes que contribuyen a su mitigación. / SEP 158

Terciaria. 18. ¿Qué es el ecuador?


SEP 109

Secundaria.

De servicios.
Primaria.
C. Relaciones entre los recursos naturales y los espacios agrícolas,
SEP 11

ganaderos, forestales y pesqueros. / SEP 109


14. Son minerales cuya explotación ha provo-

cado migraciones en masa. AE. Localiza capitales, ciudades y otros lugares representativos de
los continentes a partir de las coordenadas geográficas. / SEP 11

Grafito, hierro y manganeso. 19. Anota cuáles son las actividades económi-
SEP 115

Oro, plata y diamante. cas primarias.


Petróleo y uranio.

Azufre, yeso y cobre.
C. Distribución de recursos minerales y energéticos en los continen-
SEP 109

tes. / SEP 115


Lee con atención y resuelve como se indica.

15. ¿Qué actividades se desarrollan en el sector AE. Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros
en los continentes en relación con los recursos naturales. / SEP 109
terciario?
20. Menciona por lo menos dos causas de la

contaminación del aire.


SEP 128



SEP 158-160




AE. Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros
en los continentes en relación con los recursos naturales. / SEP 128 AE. Distingue problemas ambientales en los continentes y las accio-
nes que contribuyen a su mitigación. / SEP 158-160

12 Sexto grado
Historia 6o
Marca así la respuesta correcta. 6. Nombre del segundo emperador del terri-
torio mexicano.
1. Año en que México se declaró indepen-
diente. Antonio López de Santa Anna.

SEP 59-60
Napoleón III.
1811 Maximiliano de Habsburgo.
C. Los ideales de liberales y
SEP 12

1816 Agustín de Iturbide. conservadores: La situación


económica. La Revolución de
1820 Ayutla. La Constitución de 1857. La Guerra de Reforma. El gobierno
republicano y el Segundo Imperio. / SEP 59-60
1821 7. Tras la victoria contra el Imperio, el nuevo
C. Ubicación temporal y espacial de los procesos del México inde-
pendiente en la primera mitad del siglo XIX. / SEP 12 gabinete de Juárez estaba conformado
2. ¿Qué es lo que interesaba de México a na- principalmente por:
ciones como Francia, Holanda e Inglaterra?
Militares.

SEP 61
Reconquistar a México Religiosos.
SEP 26

El comercio con México. Civiles.


Formar un imperio. Reformistas.
Reconquistar Estados Unidos. C. La restauración de la República. / SEP 61
C. Los intereses extranjeros y el reconocimiento de México. / SEP 26 8. Nombre de la corriente artística mexicana
3. ¿Cuál fue la causa de la guerra entre México que retrataba las particularidades y formas
y Estados Unidos? de vida de México.

La enorme deuda de México. Muralismo.


SEP 28

SEP 63

La anexión de Texas a Estados Unidos. Indigenismo.


Los insultos de Santa Anna a Estados Unidos. Naturalismo.
La anexión de Texas a México. Costumbrismo.
C. Un vecino en expansión: La separación de Texas. La guerra con C. Aspectos de la cultura en México. / SEP 63
Estados Unidos. / SEP 28
4. ¿Con qué título se autonombró Antonio 9. Nombre del presidente que ocupó la presi-
López de Santa Anna? dencia tras la muerte de Juárez.

Alteza Serenísima. Porfirio Díaz.


SEP 51

SEP 82

Padre de la Patria. Sebastián Lerdo de Tejada.


Libertador de América. C. Los ideales de liberales Victoriano Huerta.
y conservadores: La
Emperador de México. situación económica. La Francisco I. Madero.
Revolución de Ayutla. La Constitución de 1857. La Guerra de Refor- C. Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la
ma. El gobierno republicano y el Segundo Imperio. / SEP 51 dictadura de Porfirio Díaz. / SEP 82
5. Eran los dos grupos políticos que se dispu- 10. ¿Por cuántos periodos fue reelegido Porfirio
taban el gobierno de México durante la se- Díaz?
gunda mitad del siglo XIX.
5
SEP 83-84

Conservadores y realistas. 4
SEP 50

Realistas y liberales. 6
Reformistas y liberales. 3
C. El porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión ex-
Conservadores y liberales. tranjera. Ciencia, tecnología y cultura. La sociedad porfiriana y los
C. Los ideales de liberales y conservadores: La situación económica. movimientos de protesta: campesinos y obreros. / SEP 83-84
La Revolución de Ayutla. La Constitución de 1857. La Guerra de
Reforma. El gobierno republicano y el Segundo Imperio. / SEP 50

Diagnóstico 13
6o Historia

11. Título del libro que publicó Madero, donde Lee con atención y resuelve como se indica.
invitaba a formar un nuevo partido político.
16. ¿En qué año se concedió el derecho al voto
Sentimientos de la nación. a la mujer en México?
El despertar americano.
SEP 94

SEP 140

La sucesión presidencial en 1910. AE. Reconoce la importancia de otorgar el derecho de la mujer al
C. La Revolución voto. / SEP 140
Voto efectivo, no reelección. Mexicana: El
maderismo y el inicio de la Revolución Mexicana. El desarrollo del
movimiento armado y las propuestas de caudillos revolucionarios:
Zapata, Villa, Carranza y Obregón. / SEP 94
17. ¿En qué década inició la transmisión de te-
12. Ordenó el asesinato de Madero y usurpó la levisión vía satélite en México?
presidencia.

SEP 173
Venustiano Carranza.
AE. Reconoce la transformación acelerada de la ciencia y los medios
SEP 96

Victoriano Huerta. de comunicación en la vida cotidiana. / SEP 173

Pascual Orozco. C. La Revolución Mexicana: El 18. Fueron algunas de las demandas del movi-
Lázaro Cárdenas. maderismo y el inicio de la Revo-
lución Mexicana. El desarrollo del miento estudiantil de 1968.
movimiento armado y las propuestas de caudillos revolucionarios:
Zapata, Villa, Carranza y Obregón. / SEP 96

13. Presidente que formó el Ejército constitu-
cionalista y proclamó la Constitución de
1917.
SEP 151


Venustiano Carranza.
SEP 100

Victoriano Huerta.
Pascual Orozco.
Lázaro Cárdenas.
C. La Constitución de 1917 y sus principales artículos. / SEP 100
AE. Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y
14. Rebelión que se desató tras la revolución su importancia. / SEP 151

debido a que se limitó el poder político de 19. Nombre del presidente mexicano que firmó
la Iglesia. el Tratado de Libre Comercio de América
del Norte.
SEP 167

Rebelión de reforma.

SEP 121

Rebelión cristera.
Rebelión católica.
AE. Explica las causas de la situación económica y la apertura co-
mercial, y las consecuencias de la expansión urbana, la desigualdad
Rebelión sacerdotal. y protestas sociales en el campo y la ciudad. / SEP 167
C. De los caudillos al presidencialismo: La rebelión cristera. La crea-
ción y consolidación del PNR y el surgimiento de nuevos partidos. 20. Menciona alguno de los efectos negativos
SEP 121
15. Surgió como una medida para fortalecer el que tuvo el Tratado de Libre Comercio de
gobierno y evitar levantamientos armados. América del Norte.

El IMSS.

SEP 123

La SEP.
El PNR.
SEP 167

La CFE.
C. De los caudillos al presidencialismo: La rebelión cristera. La crea-
ción y consolidación del PNR y el surgimiento de nuevos partidos.
SEP 123


AE. Explica las causas de la situación económica y la apertura co-
mercial, y las consecuencias de la expansión urbana, la desigualdad
y protestas sociales en el campo y la ciudad. / SEP 167

14 Sexto grado
Formación Cívica y Ética 6o
Marca así la respuesta correcta. 6. Artículos de la Constitución Mexicana que
abordan el bienestar para la humanidad
1. Son factores que influyen en los cambios de teniendo en cuenta diferentes tratados in-
nuestro cuerpo, excepto uno. ¿Cuál es? ternacionales que forman parte de las leyes
mexicanas.
La alimentación.

SEP 138
SEP 15

El estudio. Artículos 33 y 203. Artículos 23 y 143.


La herencia familiar. Artículos 1° y 133. Artículo 3° y 53.
El lugar de residencia. C. Qué leyes e instituciones los protegen. / SEP 138
C. Qué cambios son propios de la adolescencia y qué cambios son
producto de mis experiencias personales. / SEP 15 7. Ideales de la vida y valores, basados en el
2. Es el primer paso que debes dar para comu- principio de la dignidad humana, que están
nicar tus emociones de manera asertiva. en constante evolución y al lograr hacerlos
realidad permitirán que las personas pue-
Establecer límites para que te respeten. dan vivir dignamente.
SEP 47

Expresar tus sentimientos sin culpa.


Revisar lo que sientes y lo que quieres decir. Las leyes.

SEP 170
Respetar los límites de los demás. Los derechos humanos.
C. Cómo podemos expresar lo que sentimos y pensamos sin alterar
a los demás. / SEP 47 La libertad de expresión.
3. Significa entender tus sentimientos, mode- La educación.
rar y controlar tus impulsos para expresarte C. Qué son los derechos humanos. / SEP 170

sin lastimar a los demás. 8. Cuando una persona muestra fortaleza an-
te las adversidades y logra aprender de los
Autorregulación. problemas y sobreponerse a ellos, se dice
que es:
SEP 48

Asertividad.
Confianza.
SEP 29

Empatía. Resistente. Paciente.


C. Por qué es necesario autorregular los impulsos que generan
nuestras emociones y cómo hacerlo. / SEP 48 Asertiva. Resiliente.
4. Son consecuencias del consumo y del abuso C. El autocuidado como condición para prevenir adicciones. / SEP 29

de las drogas, excepto una. ¿Cuál es? Lee con atención y resuelve como se indica.

Daños a la salud. 9. Anota una regla que consideres justa para


promover el bien común y justifícala.
SEP 30

Problemas familiares.
Aislamiento.

Alto rendimiento escolar.
C. De qué manera me sirve estar informado sobre los riesgos que
las adicciones representan para mi salud. / SEP 30

SEP 65

5. Es indispensable entre los seres humanos


para nacer, crecer, amar y desarrollarse. Da

origen a las sociedades. AE. Dialoga sobre acontecimientos cotidianos que implican valorar
situaciones justas e injustas vinculadas con el respeto a las leyes y
los derechos humanos./ SEP 65

La interdependencia. 10. Escribe al menos tres ejemplos de pregun-


tas que debes hacerte para identificar tus
SEP 84

La reciprocidad.
La solidaridad. prioridades al tomar una decisión.
La libertad.
C. Quiénes podrían vivir armoniosamente sin el trabajo de otras

personas. / SEP 84

SEP 55


AE. Valora las implicaciones de sus decisiones y el impacto en los
demás. / SEP 55

Diagnóstico 15
Nombre:

Hoja de respuestas

ESP ESP MAT GEO HIS FCE


1. 31. 19. 1. 1. 1.
2. 32. 20. 2. 2. 2.
3. 33. 21. 3. 3. 3.
4. 34. 22. 4. 4. 4.
5. 35. 23. 5. 5. 5.
6. 36. 24. 6. 6. 6.
7. 37. 25. 7. 7. 7.
8. 38. 8. 8. 8.
9. 39. CN 9. 9. 9.
10. 40. 10. 10. 10.
1.
11. 11. 11.
2.
12. MAT 3.
12. 12.
13. 13. 13. Tabla de
1. 4.
14. 14. 14. calificaciones
2. 5.
15. 15. 15. 40 reactivos
3. 6. ACIERTOS CALIFICACIÓN
16. 16. 16.
4. 7. 40-38 10
17. 17. 17. 37-34 9
5. 8.
18. 18. 18. 33-30 8
6. 9.
19. 19. 19. 29-26 7
7. 10. 25-24 6
20. 20. 20. 23-menos 5
8. 11.
21.
9. 12.
22.
10. 13.
23. Tabla de Tabla de Tabla de
11. 14. calificaciones calificaciones calificaciones
24.
12. 15.
25. 25 reactivos 20 reactivos 10 reactivos
13. 16. ACIERTOS CALIFICACIÓN ACIERTOS CALIFICACIÓN ACIERTOS CALIFICACIÓN
26. 25-24 10 20-19 10 10 10
14. 17.
27. 23-22 9 18-17 9 9 9
15. 18. 21-19 8 16-15 8 8 8
28.
16. 19. 18-17 7 14-13 7 7 7
29. 16-15 6 12 6 6 6
17. 20.
30. 14-menos 5 11-menos 5 5-menos 5
18.

Asignatura Reactivos Aciertos Calificación


Español 40 5 6 7 8 9 10
Matemáticas 25 5 6 7 8 9 10
Ciencias Naturales 20 5 6 7 8 9 10
Gegrafía 20 5 6 7 8 9 10
Historia 20 5 6 7 8 9 10
Formación Cívica y Ética 10 5 6 7 8 9 10

¡Prepárate para tener buenas calificaciones!


Visita nuestra página web y practica contestando
los exámenes en línea antes de las pruebas bimestrales.

También podría gustarte