Está en la página 1de 5

Concentracion sérica de acido úrico en cachama blanca (Piaractus

brachypomus) al incluir en la alimentación ensilaje de vísceras de pescado.

Seric concentration of the uric acid of the red pacu (Piaractus brachypomus)
to include in food viscera of fish as silage.

Pinzón Duran Ricardo1

Resumen

En el presente trabajo se busco determinar los niveles de concentración sérica de


acido úrico en cachama blanca (Piaractus brachypomus) al incluir en la dieta
ensilaje de vísceras de pescado, dando como resultados unos niveles de acido
úrico sérico para el T1 fue en promedio de 0,58 (±0,28) mg/dl vs T0 que el
promedio fue de 0,76 (±0,23) mg/dl, en donde hay diferencias significativas
(P<0,05).

Palabras claves: química sanguínea, peces, dietas.

Abstract
In this study we sought to determine levels of serum uric acid Red Pacu (Piaractus
brachypomus) to include in the diet of fish viscera silage, giving as results about
serum uric acid levels for the averaged T1 0.58 (± 0.28) mg / dl vs. T0 that the
average was 0.76 (± 0.23) mg/dl, where there are significant differences (P<0,05).

Keywords: Blood chemistry, fish, diet.

Introduccion

En el afán de buscar alternativas de bajo costo para la alimentación animal con


forrajes potenciales del Magdalena Medio, se han estudiado sus efectos en los
parámetros zootécnicos, pero no se han tenido en cuenta las consecuencias que
pueda tener para el animal. Por esta razón se propuso el presente estudio que
pretende determinar si al alimentar la cachama blanca (P. brachypomus) con
ensilaje de vísceras de pescado, tienen alguna consecuencia sobre los niveles de
acido úrico en el suero sanguíneo.

1
Médico Veterinario. Docente escuela M.V.Z. Instituto Universitario De La Paz. Pinzon74@hotmail.com .

27
El presente proyecto de investigación considera importante estudiar las posibles
consecuencias al incluir en la alimentación ensilaje de vísceras de pescado no
sólo para analizar los parámetros zootécnicos sino, también, para determinar si
este tipo de alimentación tiene influencia en la dinámica de los líquidos corporales
como es el caso del acido úrico y su impacto en la salud animal.
Uno de los requisitos primordiales para la elevación de los niveles de acido úrico
en sangre y en la orina ha sido la dieta, puesto que las proteínas que son
absorbidas y no son utilizadas por el organismo deben ser excretadas y uno de los
productos de la excreción es el acido úrico, por ende las dietas hiperproteicas
producirán niveles elevados de acido úrico.

Con base en estos criterios se requiere determinar ¿Si al incluir en la


alimentación de la cachama blanca (P. brachypomus) ensilaje de vísceras de
pescado produciría cambios en la concentración de acido úrico sérico?

Materiales y métodos

En este proyecto se realizó a 100 cachamas (P. brachypomus), de dos estanques


de la producción piscícola del Instituto Universitario de la Paz, se escogieron 50
animales al azar de cada uno de los estanques; y se buscó determinar las
variables de este trabajo de investigación, por la inclusión de ensilaje de vísceras
de pescado junto con el alimento balanceado.

Los animales para la determinación de este estudio se referencian de la siguiente


manera:

Estanque uno: T1 o tratamiento experimental, se le suministro alimento


balanceado (60%) junto con el ensilaje de vísceras de pescado (40%).
Estanque tres: T0 o tratamiento testigo, este estanque sirvió como referencia solo
se le suministro alimento balanceado (100%).

Los animales se les suministro la dieta durante la etapa de ceba. Para cada
muestreo se realizaran las labores de pesca, selección, transporte y
mantenimiento de los ejemplares de Cachama blanca (P. brachypomus) para su
respectiva recolección de la muestra sanguínea. Para la manipulación los
animales fueron anestesiados con MS-222.

Para la toma de muestra de sangre, se realizó la punción de la vena caudal en


forma horizontal (bisel vuelto hacia delante) en un punto medio entre las aletas
dorsales y la parte posterior de la cola del pez.

28
Resultados

Los datos se analizaron por medio de Excel aplicándole análisis de varianza


(ANAVA), en donde el nivel de acido úrico sérico para el T1 fue en promedio de
0,58 (±0,28) mg/dl vs T0 que el promedio fue de 0,76(±0,23) mg/dl, en donde hay
diferencias significativas (P<0,005).

Discusion

A diferencia de Sandoval (2004), Fioranelli (2005), García (2006), Oduguwa


(2000), Lozano (2008), Rodríguez (2008), Pinto (2002) y Umigi (2009); que en sus
diferentes estudios no encontraron influencia significativa (p<0,05) de la dieta
sobre el Acido úrico sérico, en el presente estudio la variable acido úrico sérico
mostro diferencia significativa (p<0,05) entre los tratamientos.

Mostrando promedios de 0,766 mg/dl para el tratamiento testigo, 0,58 mg/dl para
el tratamiento con ensilaje de vísceras de pescado, valores aunque no se han
reportado por ninguna especie acuática muestran cierta concordancia con Bernedt
(2005) que reporta que los desechos en forma de acido úrico en las especies
acuáticas representa el 10% de los desechos en forma de acido úrico presente en
los reptiles, los cuales fluctúan en valores de 10 mg /dl.

Conclusiones

 El valor promedio de referencia para el ácido úrico hallado en cachama blanca


alimentada con ensilaje de vísceras de pescado es de 0,766 mg/dl.

 La variable acido úrico sérico presento diferencia significativa frente al testigo.

 El tratamiento testigo mostro el mayor valor de acido úrico sérico

Bibliografias

Aldea, patricia & Sabat, pablo. Osmoregulatory responses to dietary protein and
wate intake in the granivorous Zonotrichia capensis (Passerine, Emberizidae) En:
Revista Chilena de Historia Natural, Chile, Octubre – Diciembre 2007, Vol. 80, no.
4, 2007, p. 447 a 454.

Bernedt R Sergio. Estimación de la síntesis de proteína microbiana en vacas


lecheras en pastoreo primaveral, con y sin suplementación con concentrado.
[Tesis de Maestría]. Valdivia: Universidad Austral de Chile facultad de ciencias
agrarias escuela de graduados; 2005, 106 p.

29
Cândido, M. Y Santin, E. Hematología, bioquímica sérica e nutrição em aves:
cracidae. Tesis de grado (maestría). Curitiba: Universidade Federal do Paraná.
programa de graduação em Ciências. Veterinárias do Departamento de Medicina
Veterinária. Setor de Ciências Agrárias, 2008. 49 p.

Carro M. D. La determinación de la síntesis de proteína microbiana en el rumen:


comparación entre marcadores microbianos. En: Dpto. de Producción Animal,
México, Abril de 2005, Vol. 16, no. 1, 2001, p. 315 a 321.

Cohen alan A. et al. Los niveles séricos de antioxidantes en las aves silvestres
varían en relación a la dieta, la temporada, la estrategia de la historia de vida, y las
especies. En: Physiological Ecology U.S.A. Agosto de 2009. Vol. 161, no. 4, p.
673-683.

Fioranelli, Santiago A. Influencia de distintos tipos de alimentos sobre los


indicadores nutricionales y metabólicos en sangre de rana toro, Rana catesbeiana
En: Universidad Nacional del Nordeste Comunicaciones Científicas y
Tecnológicas. Octubre, 2005. Vol. 15, no. 1, p. 230-235.

García Castillo Ramón. et al. Metabólitos en suero sanguíneo de cerdos


alimentados con dietas suplementadas con cromo-l-metionina En: Agronomía
Mesoamericana. Julio-Diciembre,2006. Vol. 17, no. 002, p. 161-165.

Lawton Martin P. Proceeding of the navc North American veterinary conference.


En: (5: Junio. 8-12, 2005, Orlando, Florida.). Herp biochemistry results – what do
they mean and why do I need them: Published in IVIS. 2005. p. 1285-1286.

Lozano Santillán, Samuel et al. Efecto de la adición de ensilaje de maíz en la


digestibilidad aparente de la dieta del avestruz (struthio camelus, var. domesticus).
En: Técnica Pecuaria en México. Enero-marzo, 2008. Vol. 46, no. 001, p. 79-90.

Morales López René Lesiones macroscópicas gastrointestinales y renales en


pollos de engorda, criados con niveles altos de proteína de soya en la dieta En:
Veterinaria México Universidad Nacional Autónoma de México. Junio 2001. Vol.
32, no. 003, p. 175-182.

Nanne Echandi C. Efecto del consumo de fructosa sobre los niveles plasmáticos
de ácido úrico, colesterol y triacilglicéridos en ratas En: Revista médica de la
universidad de costa rica. Septiembre, 2009. Vol. 3, no. 2, p. 1267-1277.

30
Oduguwa O. O. et al. Eficacia de dos aditivos con micronutrientes para pollos con
niveles de proteína marginalmente deficientes En: Dialnet. Córdoba. Septiembre,
2000. Vol. 49, no. 188, p. 433-444.

Pinto, Rogério. et al. Níveis de Proteína e Energia para Codornas Japonesas em


Postura. En: Brasil, R. Bras. Zootec. Octubre –Diciembre, 2002. Vol.31, no.4,
p.1761-1770.

Rodrigues Heloisa Baleroni. El uso de ensilado de los subproductos de pescado


fileteado en la alimentación de cerdos en crecimiento - los parámetros séricos En:
Braz. J. vet. Res. anim. Sci., São Paulo, Septiembre de 2008. Vol. 45, no. 6, p.
429-436.

Sandoval, G.L. Efectos de la suplementación con extracto de alcachofa (Cynara


scolimus L.) y cloruro de colina sobre algunas variables bioquímicas en pollos. En:
InVet. Enero-Marzo, 2004. Vol. 6, no. 1, p.151-163.

Umigi, R. Redução da proteína utilizando-se o conceito de proteína ideal e níveis


de treonina digestível em dietas para codorna japonesa em postura. Tesis de
Doctorado. Viçosa: Universidade Federal de Viçosa. Programa de Pós Graduação
em Zootecnia, 2009. p. 80.

W. Hill. Richard. Fisiología animal comparada: un enfoque ambiental. Cap. 6,


excreción del nitrógeno y otros aspectos del metabolismo de nitrógeno. Traducido
por Dr. Jesús Palomeque Rico. 1 ed. Barcelona, España (unión europea): Reverté,
s.a., 2007. p. 319.

31

También podría gustarte