Está en la página 1de 22

LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

Un modelo estándar para grados de licenciatura y máster en


disciplinas de ciencias de la administración y ciencias sociales
Hilario Wynarczyk
Buenos Aires, mayo del 2003

INTRODUCCIÓN

La finalidad de este documento es entregarles a los alumnos las


características generales que deben encuadrar el formato de sus tesis.

Todos estos componentes se encuentran explicados por extenso en “El trabajo


de tesis y las técnicas de redacción: Orientaciones para niveles de licenciatura y
máster en ciencias de la administración y ciencias sociales” [1].

ESTRUCTURA DE LA TESIS

1- Portada. Consiste en una hoja con los siguientes elementos, que luego
veremos en un ejemplo:

- Nombre y logo de la institución.


- El título del trabajo, sin escribir la palabra “título” o “tema”.
- La frase: Tesis presentada para cumplir con los requisitos finales para
la obtención del título de [...].
- Autor: su nombre y apellido.
- Tutor: su nombre y apellido precedido por la palabra “Prof.”.
- Lectores: nombres y títulos académicos de los profesores que actuaron
como evaluadores de la tesis. Estos datos se colocarán después de
aprobada la tesis en la versión final que la institución conservará
para su colección, pudiendo estar en una hoja independiente,
inmediatamente después de la portada. Se puede agregar la fecha
de defensa de la tesis y las firmas de los lectores.
- Fecha. Solamente mes y año.

Dos ejemplos con todos los componentes presentados hasta aquí:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


Los quinteros
El sistema productivo de frutas
a escala familiar en el partido de San Rafael, Provincia
de Mendoza, Argentina.

Tesis presentada para cumplir con los requisitos finales para la


obtención del título de Máster en Agronegocios y Alimentos

Autor: Esteban Segovia


Tutor: Prof. Enrique Di Maggio

Mayo del 2003

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN

ESCUELA DE ECONOMIA Y NEGOCIOS

La otra economía
Un estudio de redes de trabajo informal
en la industria textil domiciliaria en el Partido de San
Martín

Tesis presentada para cumplir con los requisitos finales


para la obtención del título de Licenciado en Economía

Autor: José Pablo Espinoza


Tutor: Prof. Andrés Rodríguez Mattos
Diciembre del 2002

2- Hoja con abstract, currículum vitae, dirección de email y dirección


postal común. Consiste en una hoja donde en primer término escribimos,
gobernado por el título “Abstract”, un resumen breve de la tesis, que puede
consistir en tres párrafos. Este resumen debe comunicarle al lector los
propósitos del trabajo, la metodología aplicada (escrita en tiempo pasado) y
una idea básica de los principales hallazgos. Se trata de tres asuntos y por
ese motivo decimos que una solución práctica consiste en presentarlos en
tres párrafos. Algunas instituciones solicitan un segundo abstract en inglés.
Además, cuando estos resúmenes van a ser incorporados a archivos en
internet, conviene escribir al final de los mismos una lista de tres a cinco o
siete palabras temáticas clave para facilitar su ubicación en los buscadores.
Luego del abstract escribimos un párrafo, gobernado por la expresión
“Currículum Vitae del Autor”, donde en solamente 3 a 5 renglones
contamos, en tercera persona y en prosa fluida (no como en un formulario),
los datos principales del autor, qué estudió, qué hace. Al final de este c.v.
colocamos la dirección de email del autor y la dirección postal común
incluyendo el código postal.

3- Epígrafe, dedicatoria. A continuación podemos agregar otra hoja, de


inclusión optativa, con un epígrafe (entre comillas, seguido del nombre del
autor) o una dedicatoria. Aquí puede haber un agradecimiento, pero es mejor
que los agradecimientos sean incluidos en la introducción, al final de la
misma.

4- Indice de la tesis, gobernado por alguna de las siguientes expresiones,


“índice”, “tabla de contenidos”. El índice debe tener una forma parecida a la
del índice de un libro. Si existen títulos que se sitúan en una misma página,
y eso se repite durante el desarrollo del índice, el efecto es negativo, porque
aparecen demasiadas veces los mismos números de páginas. En esos casos
es mejor colocar los títulos principales con los números correspondientes de
páginas, y colocar los títulos secundarios a continuación de los títulos
principales sin adjudicarles números de páginas. Ejemplo:

Capítulo 1. Título Principal 7


Título secundario. Otro título secundario.
Otro título secundario. Otro título secundario.

Capítulo 2. Título Principal 39


Título secundario. Otro título secundario.
Otro título secundario. Otro título secundario.

5- Lista de tablas y gráficos. Cuando la tesis tiene una cantidad importante


de tablas o gráficos, se justifica hacer un índice especial, situado a
continuación del índice general, que es el anterior. Con el título: Indice de
tablas y gráficos.

6- Lista de abreviaturas, glosarios, definiciones, siglas que habremos de


emplear en lugar de los nombres completos de revistas o publicaciones
periódicas. Su inclusión en este sitio de la tesis es opcional y dependerá de
la existencia de una cantidad de datos suficiente como para justificar su
existencia. Discusión: algunos de estos elementos pueden ir al final como
uno de los apéndices o anexos, pero en este caso es necesario que en el
índice general de la tesis le avisemos al lector de la existencia de estos
elementos y en qué página se encuentran.

7- Capítulo 1. Introducción [2]. Aquí es necesario exponerle al lector los


siguientes elementos, pero no es necesario seguir exactamente este orden.
Cuatro de los elementos no pueden faltar y son los que se
encuentran resaltados en negrita.

a) El propósito de la investigación.

b) Las principales hipótesis, si es que han sido planteadas explícitamente


ciertas hipótesis. Puede haber investigaciones descriptivas con
preguntas de investigación (objetivos de investigación) pero sin
hipótesis explícitas.

c) Un breve repaso de los antecedentes escritos sobre el tema de la


investigación. Si lo que sabemos es que, precisamente, hay pocos
antecedentes sobre el tema, lo decimos. Esta información también se
puede encontrar en el capítulo siguiente, que puede estar dedicado a
algún tipo de repaso teórico.

d) La metodología. Cómo, cuándo y dónde fue hecha la investigación.


Esta explicación se expone usando los verbos en tiempo pasado.

e) Un anticipo muy breve de los principales hallazgos o conclusiones


del trabajo. Estos elementos deben aparecer (produciendo cierto nivel
de redundancia pero sin repetir las palabras textualmente) en el
abstract, en la introducción y en las conclusiones finales.
f) Plan de la obra. Consiste en una presentación muy escueta del
contenido de todos los capítulos siguientes. Debe ser redactado en
prosa fluida, no como una lista de ítems.

g) Los agradecimientos a las personas y organizaciones que apoyaron la


investigación. De carácter optativo.

En la introducción también podemos agregar unas líneas sobre la


importancia del trabajo como contribución a un dominio temático.

8- Desarrollo. Cuerpo principal de la tesis constituido por varios capítulos.


No poner el título “desarrollo” para gobernar esta parte de la tesis. Cada
capítulo debe tener un grado de autonomía propia. Para este fin - del mismo
modo que la tesis en su totalidad - cada capítulo debe basarse en el sistema
“tríptico” siguiente.

I.- Introducción
Esquema
interno II.- Cuerpo, desarrollo

III.- Conclusiones

Cuando decimos “introducción”, significa que puede haber un punto titulado


“introducción” o simplemente algún ítem que de hecho cumpla la función de
introducción del capítulo, aunque no se llame “introducción”. Cuando
decimos “conclusiones”, con análogo criterio, queremos significar que
puede haber un punto titulado “conclusión” o simplemente algún ítem que
cumpla la función de conclusión del capítulo. Por este motivo veremos que
el capítulo de conclusiones generales de la tesis se va a llamar “Conclusiones
finales”.

9- Capítulo Z. Conclusiones finales. En este capítulo exponemos, en pocas


páginas, los principales hallazgos y una discusión o reflexiones alrededor del
asunto estudiado. Si hemos trabajado planteando hipótesis al principio del
trabajo, aquí debemos discutir el tema de si las mismas han sido confirmadas,
disconfirmadas o modificadas. En este capítulo también le exponemos al
lector la emergencia de nuevos interrogantes o problemas, que nosotros
dejaremos sin solución; así otras personas podrán tomar conocimiento de su
existencia y plantearlos como preguntas de investigación (o problemas) para
sus propias investigaciones. Las tesis que abordan la descripción y el
diagnóstico de una organización pueden incluir una propuesta de acción o
intervención. En general, las tesis sobre asuntos eminentemente prácticos
pueden contener recomendaciones. Pero estas propuestas y recomendaciones
deben ser poco extensas.

10- Apéndices, anexos. La filosofía del asunto es que a los apéndices


conviene evitarlos, sustituyéndolos por una cantidad moderada de tablas,
gráficos, mapas, fotografías, situados en el cuerpo de nuestro texto, ubicando
estos materiales cerca de las porciones de la tesis que hacen alusión a los
mismos, eligiendo los más útiles, estéticos y simples en su factura. Los
instrumentos de recolección de datos (especialmente los cuestionarios de
encuestas muy estructurados) pueden ir en apéndices. En apéndices y
anexos se puede incluir listas de abreviaturas, glosarios, definiciones,
abreviaturas de nombres de revistas o publicaciones periódicas: algunos de
estos elementos pueden ir al comienzo, luego del índice. Ya nos hemos
referido a esta discusión.

11- Bibliografía. Gobernada con el título “Bibliografía” colocamos la lista


del material bibliográfico utilizado, exponiéndola mediante el sistema
llamado “de autor-año”, o “sistema Harvard”, siempre ordenada en forma
alfabética. Incluimos todo, libros, artículos (publicados en libros, revistas e
internet), documentos de fuentes secundarias. Debemos respetar en su
exposición las normas técnicas correspondientes.

12- Indices especializados (onomástico, temático). Algunas tesis pueden


tener un índice de nombres de personas (onomástico) y de temas (temático).
Solamente se justifica en tesis con suficiente complejidad o nivel informativo
como para incluir una cantidad considerable de estos elementos; en general
- podemos decir - no son necesarios. Estos índices son fáciles de hacer por
medio del buscador de la computadora. Para hacerlos, tomar como ejemplos
los libros, especialmente de enseñanza, que cuentan con estas secciones.

PRESENTACIÓN DE LA TESIS. ELEMENTOS BÁSICOS

Papel ISO A4.

Letras: Times New Roman 14 (preferentemente), Arial 12, Tahoma 12,


Verdana 12.

Interlineado: 1,5.

Después del punto y aparte con el que finaliza cada párrafo: hacer un doble-
énter (doble espacio, doble golpe en el tabulador).
Los márgenes deben ser “razonables”, y el margen izquierdo suficiente como
para poder encuadernar bien el material. Una recomendación estandarizada
indica márgenes superior e inferior: 3 cm., izquierdo: 5 cm., derecho: 2,5 cm.

Planificar bien el sistema de títulos, clasificándolos por niveles, para utilizar


una forma de titulación constante (la misma forma para los capítulos, para
los ítems principales, para los ítems secundarios, para los ítems terciarios).
Los modelos de numeración progresiva (1.1, 1.1.2, 1.1.3.) pueden llegar a
ser horribles y confusos cuando exageramos su uso y extensión. El sistema
de títulos no debe resultar desde el punto de vista gráfico, un factor caótico
para el lector. Por el contrario, necesitamos que funcione como un sistema
de señales estandarizado bastante fácil de seguir.

Extensión de la introducción y las conclusiones. La suma de la


introducción y las conclusiones deben ocupar entre el 10 y el 20 % del total
de páginas del texto (excluyendo en este cálculo las páginas de la bibliografía
y los apéndices). Para tesis de más de 100 páginas sugerimos tratar de
ubicarse levemente por encima del umbral del 10 %.

Estilo de redacción. Recomendamos ver la sección correspondiente de “El


trabajo de tesis y las técnicas de redacción: Orientaciones para niveles de
licenciatura y máster en ciencias de la administración y ciencias sociales”

Sistema de referencias bibliográficas dentro del texto. Emplear el sistema


de “autor-año”, también llamado “Sistema Harvard”. Preferentemente con
las referencias entre paréntesis dentro del cuerpo del texto. Más adelante en
este mismo documento explicamos el manejo de las citas con este sistema.

¡Muy importante! Las tesis deben presentar la mayor cantidad posible


de referencias bibliográficas dentro del texto, expuestas a medida que
vamos escribiendo nuestros argumentos. Esta exigencia es especialmente
importante en dos situaciones: (a) las “tesis bibliográficas” que se basan en
integración de lecturas; (b) los capítulos basados en integración de lecturas
dentro de tesis con datos obtenidos mediante trabajo de campo.

Gráficos y tablas: Ya recomendamos utilizar la menor cantidad posible,


preferentemente en el interior del texto, en zonas próximas a las frases con
las que se vinculan. Cada gráfico o tabla debe hallarse acompañado de dos
elementos: Primero, un título propio. Los títulos pueden ir precedidos de
expresiones como: “Tabla 1. Y su nombre”, “Cuadro 1. Y su nombre”. “Fig.
Y su nombre”. Segundo, una aclaración al pie, de la “Fuente” si el material
fue copiado entero, o la expresión “Elaboración propia sobre la base de...”,
si el material fue construido partiendo de informaciones ajenas.
Notas al pie. Las notas al pie, siempre numeradas, las debemos utilizar para
aclaraciones, extensiones, comentarios, que si van dentro del cuerpo del
texto quiebran la línea del discurso. Por ejemplo: Ver tal o cual trabajo;
confronte tal o cual trabajo. En estos casos se utiliza las abreviaturas V. y
Cfr. También: Vid. Debemos tener una sola y única secuencia numérica para
todas las notas al pie a lo largo de la tesis completa. No empezar de nuevo
en cada capítulo.

CÓMO MANEJAR LAS CITAS DIRECTAS E INDIRECTAS CON EL SISTEMA


DE AUTOR-AÑO O SISTEMA HARVARD

Cita directa o textual de hasta tres renglones de extensión. Cuando


hacemos una cita de hasta tres renglones de extensión, incluimos en el cuerpo
de nuestro propio texto la porción citada, entre comillas. Luego de la cita
escribimos entre paréntesis la fuente. Ejemplo:

Las pautas de acción institucionalizadas “constituyen un elemento en


la definición de las orientaciones de meta” (Parsons 1951: 70), pero
además, definen la manera en que se pueden perseguir estas metas,
fijando ciertos límites a las selección de los procedimientos o medios
que podemos aplicar.

Al final de la tesis en nuestra bibliografía escribimos el dato bibliográfico


completo, en la siguiente forma [3]:

PARSONS Talcott. 1966. El sistema social. Madrid: Revista de Occidente.

Cita directa o textual de más de tres renglones de extensión. Cuando la


cita es de más de tres renglones de extensión, ponemos dos puntos, hacemos
doble-énter y la escribimos aparte, en letras más pequeñas, en bastardilla y
en caja chica (márgenes menores). En este caso podemos obviar el uso de las
comillas. Luego de la cita escribimos entre paréntesis la fuente, siguiendo el
sistema de autor-año. Ejemplo:

Los cursos doctorales fueron pensados básicamente para una


dedicación de tiempo completo a la producción de la tesis por más
de un año. Frente al estudiante que trabaja y dispone de recursos
insuficientes es válida la siguiente respuesta:

También puede existir una buena tesis de seis meses. Los requisitos
de la tesis de seis meses son: (1) el tema tiene que estar delimitado;
(2) el tema, a ser posible, será contemporáneo, para no tener que
ir a buscar una bibliografía que se remonte hasta los griegos; o
bien tiene que ser un tema marginal sobre el que se haya escrito
poquísimo; (3) los documentos de todo tipo tienen que estar
disponibles en una zona restringida y serán de fácil consulta (Eco,
1991: 40).

La posición de Eco requiere un cambio de estrategia consistente en


buscar un problema más económico. Podemos extraer enseñanzas
de esta idea para nosotros también.

Lo que aparece entre paréntesis indica que la cita fue tomada de la página 40
del libro de Eco editado en 1991. Al final en nuestra Bibliografía debe
figurar la referencia correspondiente:

ECO Umberto. 1991. Cómo se hace una tesis. Técnicas de investigación,


estudio y escritura. Barcelona: Gedisa.

Cita indirecta o paráfrasis. Cuando escribimos basándonos en


conocimientos adquiridos de otros autores, cuando comentamos ideas
ajenas, cuando resumimos ideas de otro autor, cuando las reproducimos de
algún modo con nuestras propias palabras, lo que estamos haciendo es
exponer un tipo de cita latente, denominada cita indirecta, cita ideológica o
paráfrasis. En numerosas ocasiones aplicamos este recurso para apoyarnos
en la autoridad de otro autor o para dar a notar que lo que decimos se
corrobora con sustentaciones anteriores. Esta práctica es muy importante
cuando estamos escribiendo una revisión de conceptos de varios autores para
explicar la situación actual de un campo del conocimiento. En todos estos
casos debemos mencionar, a medida que desarrollamos nuestro texto, las
fuentes en las que nos estamos basando. Podemos hacerlo con tres niveles
de precisión, dependiendo de la necesidad del caso. Ejemplos: (Eco 1991);
(Eco 1991: 39-41); (Eco 1991: 41). A lo largo de los tres ejemplos, el nivel
de precisión va subiendo. Veamos un ejemplo de paráfrasis:

El concepto de cursos doctorales proyectados para estudiantes que,


a lo largo de un año o más, podrían dedicarse todo el tiempo a escribir
la tesis, limita las chances a los estudiantes que trabajan o tienen
familia. Sin embargo las universidades podrían pensar estrategias
para estos casos (Eco 1991: 39-41).

Los datos entre paréntesis le indican al lector que expresamos un


pensamiento fundamentado en las páginas 39 a 41 del libro de Eco editado
en 1991. Eco sostiene ese pensamiento, nosotros lo aprendemos y lo
exponemos a nuestra manera. Al final en nuestra Bibliografía escribimos
el dato correspondiente:

ECO Umberto. 1991. Cómo se hace una tesis. Técnicas de investigación,


estudio y escritura. Barcelona: Gedisa.

Uso de ídem. Cuando hemos mencionado un autor-año, y vamos a


mencionarlo de nuevo a pocos renglones de distancia, podemos reemplazar
ese dato mediante la expresión “ídem”. Por ejemplo, si recién hemos escrito
(Eco 1991: 23), ahora podemos escribir (Idem: 31). La expresión puede ser
abreviada: (Id.: 31). No debemos usar esta técnica si entre la mención
anterior y la mención actual hay demasiada distancia o figuran menciones de
otros autores, porque el lector se va a confundir tratando de encontrar a quién
y a qué nos estamos refiriendo.

Uso de ibídem. Cuando hemos hecho mención de un autor, año y página, y


queremos - pocos renglones después - mencionar de nuevo ese mismo autor,
año y página, usamos la expresión “ibídem”. Por ejemplo, recién hemos
escrito (Eco 1991: 47) y ahora queremos referirnos a ese mismo lugar de su
libro, entonces escribimos solamente (Ibídem). La expresión puede ser
abreviada en la forma (Ibid.). Otra vez, recordamos, no debemos usar esta
técnica si entre la mención anterior y la mención actual hay demasiada
distancia o figuran menciones de otros autores, porque el lector se va a
confundir tratando de descifrar a qué nos estamos refiriendo. --

[1]
Wynarczyk 2002. Disponible como libro digital en el sitio del E-Journal
Técnica Administrativa, www.cyta.com.ar. Para imprimirlo completo se
recomienda hacerlo desde la versión en PDF (Adobe).
[2]
En este modelo evitamos el uso de prólogos.
[3]
El libro de Parsons data de 1951, pero no incluimos tal aclaración para evitar
complicar el ejemplo.
Cuál es la estructura de una tesis
30 de mayo de 2017 0

Si estás preparando tu tesis, te contamos cuáles son las estructuras más


comunes de este tipo de trabajos académicos

Fuente: Shutterstock
51

Si bien no todas las tesis presentan la misma estructura, hicimos


una recopilación de las secciones utilizadas con mayor frecuencia en este
tipo de trabajos académicos.

CÓMO ELABORAR UNA TESIS (EBOOK)


Este E-Book ofrece:

Explicación de los puntos más importantes de una tesis;

Respuestas a dudas comunes;

Recomendaciones y recursos de utilidad.


EBOOK - GUÍ A PARA ELABORAR UNA TESIS

Portada

En la portada deberá figurar el nombre de la universidad, la facultad y de la


carrera. También el nombre del autor/es y la fecha de entrega.
Si tu trabajo tiene un título, deberías incluirlo aquí. A la hora de elegir un
título para tu tesis es aconsejable pensar cómo podés comunicar de manera
clara y concisa de qué se trata el trabajo, evitando metáforas y juegos de
palabras. Según explicó a Universia Argentina la docente de la Universidad
Blas Pascal, María Ruiz Juri, lo recomendable sería que no supere las cinco
palabras. Asimismo, recomendó tener cuidado con “no describir solo un punto
específico de la investigación, ni tampoco generar demasiadas expectativas de
un abordaje que luego no se condiga con el contenido del trabajo”.
Abstract
Se recomienda dejar la redacción de esta sección para el final. Consiste en
elaborar un resumen de todo el trabajo que permita al lector tener una idea del
tema. Si es apropiado, apoyarse en datos cuantitativos. Su extensión deberá
ser de entre 200 y 300 palabras. Un tip a la hora de elaborar el abstract es
dejar la última oración para explicar las principales consecuencias del trabajo.

Índice

Se trata de elaborar un índice con los contenidos del trabajo donde se indique
los capítulos, títulos y subtítulos con su respectivo número de página.

Introducción

El objetivo de esta sección es: aportar un resumen más extenso que en el


abstract, con los puntos más relevantes de la tesis y, además, intentar despertar
el interés del lector. Se recomienda, al igual que con el abstract, dejar la
elaboración de esta sección para una vez que tenemos el resto de nuestro
trabajo escrito.

Deberás incluir los antecedentes que influyeron en la elección del tema y


explicar de manera simple cuál es el objetivo de la investigación y
eventualmente cuál es la discusión que propone el trabajo.
En esta sección se incluirán las dedicatorias y agradecimientos, firmados por
el tesista. Hay quienes prefieren comenzar la introducción con los
agradecimientos, mientras que otros prefieren hacerlo al final; incluso algunos
eligen colocar los agradecimientos entre el abstract y el índice.

Antecedentes

Esta sección marcará el tono de tu tesis. Deberá generar una buena impresión
y convencer al lector de por qué el tema es importante y tu enfoque
relevante. Determinar qué es relevante y qué no dependerá del campo de
estudio y los antecedentes del tema. En algunos casos se suele planificar esta
sección imaginando una discusión con alguien imaginario refiriéndose a un
problema actual o discutiendo la bibliografía existente relacionada con el tema
para demostrar la necesidad de esta investigación en particular.

Marco teórico

En esta sección, también nombrada marco de referencia, se presenta un


resumen de todos los términos, conceptos y teorías en las que se apoya el
objeto del tema que permitirá luego interpretarlo y analizarlo adecuadamente.
Algunas de las preguntas que pueden servir de orientación para elaborar el
marco teórico son: ¿Cuál es la opinión que han tenido otros autores sobre este
tema? ¿Cuáles de sus aspectos han sido analizados? ¿Qué controversias ha
suscitado?

Según la profesora de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), María


Jimena García Puente, una de las principales dificultades que comúnmente se
presentan al momento de la redacción del marco teórico es la falta de
integración de perspectivas. “A veces con un autor o un libro, suponen que ya
pueden elaborar un marco teórico”, manifestó. Asimismo, también son
comunes los errores en la estructuración y explicó la docente que, en muchas
oportunidades, este apartado “aparece como un glosario de términos sin
articulación entre sí”. Para evitar que esto ocurra, María Ruiz Juri (UBP)
advierte que “no se debe escribir todo lo que se conoce sobre el tema, sino que
debe ser bien específico, acorde lo que se quiere investigar”. Otras
recomendaciones sugeridas por Ruiz Juri son “buscar información en sitios
confiables” y “realizar un adecuado fichaje de los diferentes textos que se
consulten para poder sistematizarlos y disponer de ellos cuando sea
necesario”.

Marco metodológico

Para la confección de esta sección asegurate de responder las siguientes


interrogantes: qué se hizo, cómo se hizo y con qué se hizo. Se trata de aportar
credibilidad a los datos, a la vez brindar información suficiente a otro
investigador en caso de querer replicarla. Por lo tanto, incluye una descripción
detallada de la metodología utilizada en el transcurso de la investigación, es
decir, procedimientos, materiales e instrumentos utilizados, técnicas de
recopilación y análisis de datos, etcétera. Luego, y en el caso que sea
pertinente, realiza una referencia a las variables y al proceso de muestreo.

Resultados

Este capítulo reunirá los resultados de la investigación, producto del proceso


de análisis de datos, en relación con la hipótesis planteada. Los resultados
contienen las afirmaciones que dejó la investigación, ya sean positivas como
negativas. Podrás implementar recursos gráficos para facilitar la comprensión
de la información, como diagramas, cuadros, mapas o tablas. Frecuentemente
se incluyen comentarios sobre los principales resultados como un adelanto de
lo que se verá en la sección “discusión”. En algunos casos se combina los
resultados con la discusión, con lo cual es recomendable consultar a tu tutor.

Discusión

La discusión consiste en cuestionar y argumentar los hallazgospresentados


en los resultados desde varias perspectivas. Incluye comentarios sobre los
resultados y una explicación de lo que representan y por qué son importantes,
donde además se deje en claro cuáles fueron esperados y cuáles no. Se
recomienda relacionar la discusión con resultados de otras investigaciones
similares o marcos teóricos necesarios para interpretarlos. Además, es
aconsejable manifestar cuáles fueron las limitaciones que se presentaron y las
interrogantes que quedaron sin respuesta.

Conclusiones

En la conclusión debemos poner el énfasis en el logro de los objetivos


planteados de toda la investigación, remarcando los más significativos
resultados. La diferencia entre resultados y conclusión radica en que los
resultados se concentran en la parte analítica y cuantitativa que surge del
análisis de datos, mientras que la conclusión resume los logros alcanzados de
la investigación en general.

Asimismo, en la conclusión se pueden realizar observaciones respecto a la


problemática, además de recomendaciones útiles para aquellos estudiantes que
deseen elaborar una tesis similar en el futuro.

Referencias biográficas

En esta sección nos referimos a las fuentes consultadas durante la


investigación que fueron la base para argumentar afirmaciones o hechos. Es
importante esta sección ya que en caso de omitir alguna fuente podemos ser
acusados de plagio. Por otra parte, la mención a dichas fuentes debe hacerse
con un criterio específico, como por ejemplo, el que proponen las Normas
APA.

Anexos

Según indica Muñoz Razo en su libro “Cómo elaborar y asesorar una


investigación de tesis”, esta sección contendrá “datos relacionados con alguna
parte del contenido de todos o alguno de los capítulos de la tesis, que no
conviene anotar en el cuerpo de éstos, sino en un apartado diferente”.
“También puede tratarse de añadidos que sólo ayudan a comprender un tema
especial tratado en una parte de la tesis, pero cuya existencia no es crucial
para la continuidad de ésta”, aclara. Algunos de los materiales que pueden
incluirse en este caso son, por ejemplo, imágenes, cuestionarios, documentos
notariales o mapas geográficos.
¿Cómo estructurar una tesis?
en Tips UDLAP — por Universidad de las Américas Puebla — 15 octubre, 2014

Definición
La tesis es un texto recepcional que se caracteriza por aportar conocimiento e información
novedosa sobre un tema en particular en una extensión de más de 100 cuartillas. El objetivo
es la comprobación de un planteamiento o la solución a un problema, a través de la
investigación (bibliográfica o de campo) metódica y exhaustiva, a la que se le añade la
reflexión sobre el tópico específico de la disciplina. Además de exponer el estado actual del
estudio de un tema, utiliza la información para comprobar la línea central de la reflexión:
ideas y hallazgos nuevos en el terreno profesional de la especialidad del autor (graduando).

Generalmente, la tesis es el trabajo académico escrito que permite demostrar que el


sustentante amerita el grado al cual aspira: licenciatura, maestría o doctorado (Sabino, 15).
La aceptación de la tesis por un grupo de sinodales implica que el trabajo se reconoce como
un aporte científico significativo (Cubo de Severino, 268).

Función del género en el medio académico.


Toda tesis parte de un problema o pregunta de investigación, donde el objetivo principal es
encontrar la respuesta objetiva y sistemática con la cual se valorará la aportación del
sustentante. Es por eso que la tesis cumple con una variedad de funciones, como por
ejemplo, las de exponer y argumentar, informar y persuadir. La tesis debe dar cuenta de
hallazgos científicos que se han hecho en el ámbito de conocimiento respectivo o, como se
le llama en algunas otras áreas, el estado del arte; de igual manera, debe influir en sus
lectores y convencerlos de que lo que se ha hecho es importante, relevante y original (Cubo
de Severino, 268).
Estructuras básicas para la construcción del
género.
La estructuración de la tesis dependerá, fundamentalmente, de la disciplina a la que
pertenece (biología, literatura, lenguas, ingeniería, etc.), ya que cada una de ellas sugiere
convenciones diferentes. Sin embargo, en este apartado, ofreceremos un esquema general
de ella.

Normalmente, la tesis se divide en capítulos y apartados o subapartados para facilitar su


lectura. Cada capítulo deberá estar enumerado y tener un título que especifique su
contenido. En cuanto al estilo, la tesis será redactada con un lenguaje apropiado a la
disciplina y objeto de estudio. En otras palabras, el vocabulario debe ser específico en
cuanto a la terminología pero al mismo tiempo accesible para el público meta. (Hernández
Meléndrez, 6).

Básicamente, la tesis se divide en tres secciones


principales:
1) la sección inicial;

2) el cuerpo del trabajo, y 3) la sección final. La sección inicial incluye elementos como la
portada, la dedicatoria, los agradecimientos, el índice, el resumen, el epígrafe y la
introducción. Posteriormente, en la segunda sección, se localizan los capítulos del cuerpo
del trabajo, el marco teórico, la metodología, y los resultados. Finalmente, en la última
sección se deben incluir las conclusiones y recomendaciones basadas en la discusión de
los resultados.

A continuación, se presenta la estructura de una tesis con una descripción de cada apartado.

1. Fase inicial
 Portada. Debe contener: a) nombre de la universidad; b) nombre de la escuela, facultad,
o departamento; c) título; d) mención de ser tesis (según el grado); e)

grado al que se aspira; f) nombre del autor 1 g) lugar, mes y año de presentación. y h) los
nombres del jurado calificador.

 Dedicatoria. Es un escrito opcional con formato libre, donde se mencionan las personas
a quiénes se dedica el trabajo. Se recomienda evitar hacer listas largas y expresiones
grandilocuentes o sentimentales.
 Agradecimientos. En esta parte del trabajo se reconoce el apoyo de todas las personas
que colaboraron significativamente en la investigación. Los agradecimientos son la
oportunidad de manifestar un reconocimiento a la ayuda del director o asesor de la tesis.
Para algunos autores, este elemento, no es

considerado un apartado en sí. Generalmente lo que ellos hacen es redactar en un párrafo


los agradecimientos e incorporarlos en la parte final de la introducción.

 Índice. Cumple la función de señalar las partes que componen el documento para que su
localización sea más fácil para el lector, por medio de la paginación. Se debe presentar
esquemáticamente el contenido de los temas principales del trabajo, suficientemente
organizados y jerarquizados.
 Listas de tablas y figuras: esta sección se incluye cuando la tesis contiene más de tres
tablas y se ubica después del índice. La lista debe contener el número y nombre completo
de cada tabla, así como los datos generales de la fuente (según el modelo de cita y
referencia elegido) y la página donde se localiza. Se procedede la misma manera con las
figuras.

 Resumen: Es considerado una parte esencial de la tesis, ya que es ahí donde se redacta
de manera breve, pero concisa, el tema o problema del trabajo de
investigación. Generalmente no debe sobrepasar las 200 palabras, y debe

1 Generalmente se redacta “tesis profesional presentada por_ ”, como requisito para obtener
el título en describir el problema objeto de estudio, los sujetos o grupos estudiados, el
método que se utilizó (incluyendo los instrumentos de medición y recolección de datos), los
hallazgos y las conclusiones a las que se llegaron (Ibañez Brambilla, 148-149).
Generalmente suele ir colocado después del índice.

 Epígrafe. Consiste en una cita breve, que generalmente se sitúa entre el título y el
comienzo del texto. Los epígrafes pueden hacer referencia a la totalidad del texto o
encabezar cada uno de los apartados del escrito. Incluirlos o no, depende del gusto y
criterio del autor.
 Introducción. Para varios autores esta sección es señalada como el Capítulo 1 de la
tesis; sin embargo, en este documento, se sugiere que la introducción no sea capitulada
sino considerada como un apartado de la fase inicial del trabajo.

La introducción consiste en una descripción clara y precisa del problema que se investigó.
En ella se especifican el tema de estudio, los antecedentes, la justificación, el problema, la
hipótesis y los objetivos. Los antecedentes y la justificación se refieren a la parte donde se
mencionan tanto la necesidad como la utilidad de llevar a cabo la investigación propuesta.
Se debe incluir una descripción muy breve de los hallazgos más sobresalientes en relación
con el tema de interés, especificando la población en la cual se efectuaron dichas
investigaciones. El problema planteado debe ser original, relevante y verificable (Ibáñez
Brambilla, 151). La hipótesis sirve como una guía que orienta la ruta que debe seguirse para
la obtención de datos, y es la respuesta tentativa que se propone al problema de
investigación. Finalmente, los objetivos se refieren a los logros que se buscan obtener al
final del trabajo y son justamente los que determinan si el proyecto resultó como se
esperaba o no.

En la introducción también se integra una descripción de cada uno de los capítulos que
forman parte del trabajo. Es decir, se hace una breve sinopsis del contenido de cada uno de
los apartados que conforman la tesis.

2. Cuerpo del trabajo

El cuerpo del trabajo se refiere al desarrollo de la investigación, que a su vez está divido en
capítulos y subapartados. Esta parte del escrito es importante porque en ella se lleva a cabo
el proceso que ayuda a responder a la pregunta de investigación y la(s) hipótesis.

 Marco teórico. En esta sección del trabajo, se describen y analizan los estudios llevados
a cabo previamente, que tienen relación con el objeto de estudio. Algunos autores (Ibáñez
Brambilla, 165) sugieren que la extensión de este apartado sea de entre 25 y 40 páginas.
 Metodología. En esta parte de la tesis se reportan y se justifican los métodos,
participantes e instrumentos utilizados para la investigación. La descripción de la
metodología debe ser breve y clara, ya que se busca que otro investigador pueda repetir
el estudio sin necesidad de cuestionar al autor. En esta parte del proyecto, también suelen
describirse los métodos que se usarán en el análisis de datos.
Este capítulo comprende los siguientes apartados: sujetos, material y procedimiento. Los
sujetos son las personas sobre las que se realizó el estudio. En la sección de metodología
se describen las características de la población seleccionada, y se menciona la razón por la
cual fueron elegidos. El material que se utilizó para el proyecto también debe ser reportado;
si se usaron cuestionarios, o se hicieron entrevistas o se usó cualquier otro instrumento de
investigación también ha de especificarse. Finalmente, es necesario detallar el
procedimiento que se llevó a cabo para realizar el trabajo.

 Resultados. En este apartado se plantean los resultados obtenidos, acompañados de su


respectiva explicación y un análisis profundo. Se pueden utilizar tablas y gráficas para
reportar los resultados, si esto facilita su comprensión. El objetivo de esta sección es
mostrar si los datos obtenidos apoyan la hipótesis de la investigación (Ibáñez Brambilla,
171). Las tablas y gráficas que se utilicen deberán ser tituladas y numeradas según su
orden de aparición. Los títulos han de ser claros, precisos y no repetitivos.

3. Fase final
Aquí se comprenden dos secciones; conclusiones y recomendaciones. Algunos autores,
identifican esta fase como el último capítulo de la tesis, no obstante, se sugiere que esta
unidad sea clasificada únicamente como la fase final sin necesidad de capitulación.

 Conclusiones. Representan un elemento esencial de la tesis puesto que es ahí donde


se hacen constar los resultados obtenidos y la aportación de éstos en el ámbito estudiado.
Aquí se da respuesta a los objetivos e hipótesis planteadas. La conclusión debe ser breve,
respecto de la extensión del contenido, pero muy explícita, y donde “se manifiestan el
valor del estudio, así como el dominio que se tiene del tema” (Ibáñez Brambilla, 179).

 Recomendaciones. Éstas se redactan después de las conclusiones. Se definen como


sugerencias que se formulan con el propósito de indagar en el tema de investigación. Se
puede recomendar otra dimensión del problema, o incluso
otra forma de abordarlo. Básicamente se trata de aportar recomendaciones para
investigaciones futuras.

4. Referencias
La bibliografía del trabajo es absolutamente necesaria debido a que ahí se encuentran los
datos de las fuentes que fueron citadas y que apoyaron el estudio. Para cualquier trabajo, la
manera de registrarlas sigue una serie de normas, generalmente establecidas por los
modelos de cita y referencia de APA o MLA, u otros.

5. Apéndices
También llamados anexos, incluyen todos los materiales que complementan, confirman o
ilustran el trabajo2. Los documentos que generalmente suelen encontrarse en este apartado
son:

 Listas de abreviaturas o siglas ordenadas alfabéticamente.

 Datos concretos sobre instrumentos de investigación.

 Dibujos, diagramas, fotos o cualquier otro material similar.

 Gráficas, tablas y cuadros estadísticos.


 Glosarios.

2 Se sugiere dar cuenta de las fuentes de donde se obtuvo esta información.

Pasos para la elaboración de un texto del


género
Los pasos para la elaboración de una tesis son los siguientes:

1. Selección del área de interés dentro de su especialidad profesional.


2. Delimitación del tema a estudiar.
3. Planteamiento del problema de investigación.
4. Formulación de diversas hipótesis en torno al problema seleccionado.
5. Establecimiento de objetivos en relación al trabajo.
6. Obtención de información a través de varias fuentes, libros, DVD’s, CD’s,
Internet, revistas, etc.
7. Revisión y selección de la información consultada para apoyar la investigación.
8. Determinación de la metodología que se usará para el proyecto.
9. Recolección y planteamiento de datos.
10. Análisis de resultados.
11. Estudio de resultados en relación con la hipótesis y objetivos postulados.
12. Establecimiento de las conclusiones y recomendaciones.
13. Listado de las fuentes consultadas.
14. Incorporación de los anexos.

También podría gustarte