Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESIME AZCAPOTZALCO

Alumno: Cureño Salgado Kevin Luis

Profesor: María Gómez H

Materia: HUMANIDADES II

Tema: DIFERENTES TIPOS DE REDACCIÓN EN INGENIERÍA

Grupo: 2SM2

1
Informe:
Se puede definir el informe como el documento en el cual se estudia un problema con el fin de
transmitir informaciones, presentar conclusiones, ideas y, a veces, recomendaciones. Las tres reglas
fundamentales a seguir en la redacción de informes y de todo documento escrito de carácter
práctico son: ser preciso, ser conciso y ser claro.
EL METODO CONSTA DE CUATRO ETAPAS
Etapa I Preparación
Etapa II Ordenación del material
Etapa III. Redacción
Etapa IV. Revisión
ETAPA I. PREPARACION
1. Objetivo. Se debe determinar exactamente la tarea que se ha encomendado. Además se debe
formar una idea bien clara del tema, alcance y del propósito del informe.
2. El lector. Se debe tomar en cuenta al posible lector y hacerse alguna de las siguientes preguntas:
2.1.- ¿Qué es lo que el lector desea saber?
2.2.- ¿Qué es lo que ya conoce?
2.3.- ¿Cómo puedo enriquecer o acrecentar sus conocimientos actuales?
2.4.- ¿Qué tipo de terminología tendré que emplear para que me comprenda?
2.5.- ¿Qué uso hará de mi informe?
3. Material. Es necesario recopilar hechos e ideas acerca del tema en cuestión y tomar nota de todos
los hechos e ideas que se vayan recogiendo. Se debe dejar siempre una constancia escrita.
ETAPA II. ORDENACION DEL MATERIAL
Hay diez puntos que facilitarán la redacción concisa, lógica y ordenada del informe.
l.- Escribir una frase breve y directa que exprese el propósito que se fije. Esto servirá para comprobar
si se ha comprendido la tarea a ejecutar.
2.- Analizar todos los hechos e ideas recogidos. Eliminar todo material superfluo o que no contribuya.
3.- Analizar detenidamente la subdivisión del material para modificarlo si es necesario.
4.- Se debe decidir el orden en que se presentarán los diferentes grupos de material. Estos grupos
constituirán las secciones o capítulos del informe.
5.- Ordenar el material que integra cada sección de manera que el lector pueda seguirlo fácilmente.
La lectura debe llevar al lector gradualmente de lo conocido a lo nuevo.
6.- Cerciorarse de que las conclusiones o recomendaciones se ajusten a los hechos.

2
7.- Analizar rigurosamente el título del informe y el de cada uno de los capítulos. El título debe
identificar el tema y no sólo describirlo.
8.- Se debe considerar la posibilidad de utilizar ilustraciones para completar o reemplazar partes del
texto. Un gráfico bien presentado es, a menudo, más eficaz que toda una página escrita.
9.- Checar si es conveniente poner notas al pie de página. Las notas pueden emplearse en los casos
siguientes:
9.1.- Para indicar la fuente de las citas o referencias mencionadas en el texto.
9.2.- Para indicar el nombre de autoridades en la materia o fuentes de información complementarias.
9.3.- Para explicar puntos del texto que puedan resultar obscuros para ciertos lectores.
10.- Examinar si es posible sacar algunos detalles concretos del cuerpo del texto y ponerlos en
apéndices.
ETAPA III. REDACCION
1. Estilo. Se debe decidir el tono que se le dará al texto. Los informes comerciales, científicos y
técnicos requieren generalmente una exposición equilibrada, clara y de tipo comercial. A veces, se
justifica un estilo audaz o polémico 2. Ordenación. Al redactar un informe, se debe tener en cuenta
que el orden alfabético o numérico de los párrafos o puntos de cada sección facilita la tarea del
lector.
3. Ilustraciones. Al redactar el texto, se debe ir pensando en las ilustraciones; así finalmente se
logrará una buena coordinación entre lo escrito y las figuras.
4. Introducción. El informe necesita una introducción, que pueda redactarse en último término. La
introducción .es la parte dedicada a la presentación general del material. La introducción debe
contener:
4.1.- El nombre y cargo del destinatario del informe.
4.2.- La fecha del informe.
4.3.- El propósito del informe
4.4.- Antecedentes del tema.
4.5.- El enunciado completo o resumido de los resultados obtenidos, de susconclusiones o
recomendaciones.
4.6.- La lista de capítulos por orden de secuencia.
4.7.- Definiciones de los términos técnicos y de los vocablos empleados en unsentido específico,
entre otros.
5. Secciones y apéndices. Las secciones podrán contener algunos o todos los elementos siguientes:
5.1.- Un enunciado de los hechos recogidos, con indicación de su fuente.
5.2.- Un análisis de dichos hechos.

3
5.3.- la presentación de las conclusiones o recomendaciones que surgen de dichos hechos.
5.4.- Una descripción del procedimiento seguido en las investigaciones o experimentos.
5.5.- Mención o resumen del contenido de un apéndice.
6. Conclusión. La conclusión puede contener algunos o todos los puntos siguientes:
6.1.- Un resumen de los argumentos expuestos en los capítulos o secciones del informe.
6.2.- Un resumen de las conclusiones o deducciones.
6.3.- Recomendaciones resultantes.
6.4.- Un enunciado claro de la acción que deberá seguirse en función de las Recomendaciones
presentadas.
6.5.- Un párrafo que destaque la importancia del tema.
6.6.- Otras consideraciones de carácter más general, que si bien no correspondan al tema específico
del informe, puedan estar relacionadas con el mismo.
6.7.- Existe una relación de dependencia directa entre Introducción y Conclusión.
7. Lista de referencias. Si el texto del informe contiene numerosas referencias a otras publicaciones
o documentos, es útil preparar un apéndice bibliográfico por separado.
8. Índice. Hay lectores que prefieren conocer los títulos de las lecciones del informe sin tener que
leer el documento en su totalidad. En consecuencia, habrá que preparar un índice. Para preparar el
índice conviene:
8.1.- Copiar los títulos y subtítulos enumerados.
8.2.- Indicar la relación existente entre los títulos y los subtítulos por medio de una presentación
adecuada de la página.
8.3.- Cuando sea necesario, agregar listas de las tablas e ilustraciones.
9. Sinopsis. Puede ser útil presentar una sinopsis o compendio del informe antes del índice y de la
introducción
ETAPA IV. REVISION
Una vez terminado el borrador, es conveniente hacer una crítica objetiva del informe, como si se
tratara de un trabajo ajeno.
1. Hacer un rápido examen global del informe. ¿Se destaca claramente la estructura del informe?
2. Comparar entre sí, títulos, índice, introducción y conclusión. Ver si se ha enunciado claramente el
tema, propósito y plan del informe en la introducción.
3. Examinar el texto detalladamente. Hacer una evaluación autocrítica de toda la
información, especialmente si se cree que algo pudiera estar fuera de contexto.

4
4. Leer el texto en voz alta o preferentemente a otra persona. ¿Es fácil su lectura? ¿Tiene un estilo
fluido?
5. Controlar las ilustraciones. ¿Transmiten el mensaje claramente?
6. Si es posible, se debe someter el borrador del informe al juicio de una persona calificada para que
haga una crítica constructiva
Ensayo
Un ensayo es un escrito que una persona (el autor) realizará en relación a un asunto o idea con la
finalidad de exponer su propio punto de vista.
A fin de poder realizar este ensayo, previamente el autor deberá realizar una investigación para
luego poder sustentar las opiniones que describa en el mismo.
Mayoritariamente, un ensayo es un texto relativamente breve en el que en primer lugar se expone un
tema, luego se analiza el mismo y finalmente se comenta en relación a lo abordado.
Cabe aclarar que un ensayo no trata temas en profundidad, pues su extensión no se lo permite.
La estructura de todo ensayo consta de 3 partes. Estas partes son:
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Vamos a conocer cada una de las partes.
Introducción
En toda introducción, el autor lo que hace es presentar y abordar el tema que luego va a elaborar a
lo largo del ensayo.
Esta es una parte breve, pues solo ocupa alrededor del 10% de la totalidad del ensayo. En ella,
también es fundamental que se describa la línea argumentativa que se va a desarrollar durante todo
el ensayo.
Es importante recordar que la razón principal de hacer una introducción dentro de un ensayo es que
el lector se interese por la lectura del mismo. Es mejor comenzar por una idea amplia que te permita
captar al público más general para luego poder profundizar la ida en el desarrollo del ensayo.
Desarrollo
El desarrollo es la parte más extensa del ensayo ocupando alrededor del 80% de la extensión total.
En este, el autor deberá presentar sus argumentaciones e ideas principales. Para ello, podrá citar a
otros autores, investigaciones adicionales, revistas que sean de reconocimiento dentro del tema
tratado.
En esta parte del ensayo, es importante que las ideas expuestas se encuentren relacionadas entre sí
y no se expongan de forma desconectada. En otras palabras; todo aporte que se haga debe sumar,
guiando al lector para comprender el punto de vista del autor del ensayo.

5
Podríamos decir que el desarrollo es la parte más importante del ensayo, dado que en esta se
exponen todas las ideas del mismo. Aquí también es donde se plasman datos y conceptos que han
surgido de investigaciones anteriores.
Conclusión o síntesis
Esta es la parte final y ocupa solamente el 10% del total del ensayo. En esta parte, el autor deberá
resumir sus ideas principales pudiendo reconocer el lector la postura del autor.
También es en esta parte donde el escritor puede arribar a una hipótesis, refutar algo exponiendo las
razones de forma sintética o bien dejando para futuras investigaciones el ensayo presentado. En
otras palabras, en la conclusión es posible ver con facilidad la postura del autor.
Reporte
El concepto de reporte se utiliza a menudo para comunicar información de forma formal y
estructurada. Los informes pueden tener muchas formas y formatos, como informes de texto,
informes de hoja de cálculo e informes gráficos.
Un informe suele ser un resumen escrito del trabajo o la investigación que se ha realizado. Por lo
general, incluye toda la información relevante que necesitará alguien que no esté familiarizado con el
tema, como resúmenes de entrevistas u observaciones, explicaciones de los métodos y
procedimientos seguidos y conclusiones extraídas de la investigación.
Para comenzar a introducirnos en cómo elaborar un reporte lo primero a aclarar, es que al igual que
cualquier otro trabajo que sea escrito, este tiene que seguir un orden lógico. También tiene que
cumplir con ser claro y muy preciso en las ideas que se buscan transmitir.
Esto principalmente para que puedas respaldar en todo momento la información presentada a partir
de tus argumentos.
Pero antes de ver cómo elaborar un reporte, tienes que saber que un reporte escrito es distinto en su
estructura si lo que buscas es hacer un reporte de investigación, aunque el reporte escrito es la base
de todos los reportes.
Sobre cómo se hace un reporte, ya sea de investigación, de lectura o científico, antes de comenzar
con la investigación y la generación de hipótesis debes tener claro el propósito de este. Debes saber
si este es para:
Opinar.
Explicar.
Informar.
Describir.
Recomendar.
Comentar.
Ya que esto será parte de tu objetivo, ayudándote a definir el rumbo a seguir sobre cómo realizar un
reporte de investigación.

6
También debes establecer las delimitaciones y pequeñas ideas a desarrollar dentro del tema
general.
Después de que hayas definido tus lineamientos será el momento de comenzar con el desarrollo del
reporte, en el cual debes tener especial cuidado en la organización, para que a vista de todo quien
acceda se entienda con claridad el tema.
Por eso cuando lo elabores debes incluir una introducción, el desarrollo del tema, donde analizas y
finalmente dar espacio a una conclusión. No te olvides de incluir una bibliografía, para dar
credibilidad y respaldo a los datos e información que quieras mostrar.
Oficio
Generalmente un oficio está compuesto por una o dos páginas de acuerdo con la información que se
piense presentar. Así mismo, lo usual es que el papel sea de tamaño oficio (21.59cm x 35.56cm), sin
que esto signifique que no se pueda optar por el formato A4 (21cm x 29.7cm) o el formato carta
(21.59cm x 27.94 cm).
Si bien un oficio no tiene un formato estrictamente rígido, sin embargo suele constar de los
siguientes elementos:
Lugar y fecha
Inicia incluyendo esta información para que quede claro el lugar de expedición y la fecha (mes, día y
año). En ocasiones se suele ubicar este encabezado alineado a la derecha, no obstante, si lo ubicas
a la izquierda también es válido.
Numeración.
Este punto puede variar de acuerdo con la institución. De todos modos consiste en indicar cuáles
son los datos que permiten identificar ese documento por medio de: número de expedición, siglas de
la oficina que lo elabora y el año en curso.
Destinatario
Lo ideal es que no ocupe más de cuatro líneas en el documento. Se sugiere incluir: nombre
completo, cargo y lugar.
Asunto y resumen
Se especifica el asunto que trata el documento y seguido por dos puntos un resumen con el que se
explica el contenido del oficio o una frase clave para entender en primera instancia la petición.
Cuerpo
Si se habla de cómo redactar un oficio, está claro que este es el punto clave y hay muchas forma de
hacerlos, así que da a conocer tu mensaje, lo que te podemos sugerir es que escribas tu nombre y
DNI de ser necesario, luego de manera precisa escribe lo que solicitas.
Es recomendable resaltar con negrita los puntos claves de tu solicitud, pero tampoco hay que
exagerar, trata de que las palabras en negrita no sobrepasen el 15% del párrafo.
Despedida

7
Recuerda hacerlo de manera cortés para que la relación se mantenga en buenos términos. No olvide
escribir al final un Atentamente con la firma y el nombre del emisor. Si es posible usar un sello con el
logotipo de la institución, será mucho mejor por la validez que le da al documento.
Oficios múltiples: Según la Cantidad de Personas a las que Va Dirigido
Una tercera forma de clasificar los oficios es según el número de personas a las que se desea llegar
por medio de este. De manera que las podemos dividir en Oficios Directos Simples u oficios simples
y en Oficios Múltiples.
Los oficios simples son todos aquellos que van dirigidos a un solo destinatario, sea una persona,
entidad comercial o agencia del estado. Para el caso de las empresas, se suele emitir el documento
a nombre del dueño o de la persona responsable. A su vez, se considera que el oficio posee validez
oficial si es emitido por una institución y si lo emite una empresa se habla de validez empresarial.
Aunque existen algunas excepciones a esta regla, ya que en algunos casos se considera que el
oficio posee validez oficial a pesar de no haber sido emitido por una institución, un ejemplo son los
oficios escolares o los emitidos por entidades bancarias.
Los Oficios Múltiples en cambio, se considera que son todos aquellos van dirigidos a un grupo de
personas o a varias empresas. De modo que suelen mantener la misma estructura que los oficios
simples, pero su redacción suele ser más general y menos personalizada. No lleva los datos de la
persona a la que va dirigida y suele comenzar con un: “A quien interese”.
Memorandum
Un memorándum es un mensaje escrito que se usa para comunicar algo de manera interna en una
empresa; se trata de un anuncio breve que sirve para recordar una actividad o un tema en específico
a los empleados. Normalmente está dirigido a muchas personas y representa intereses personales
de la compañía. A menudo la gente suele referirse a él como «memo», es decir, con su forma
abreviada.
1. Fecha y lugar de emisión
La fecha es muy importante, ya que permite ubicar al documento en tiempo y forma.
2. Destinatario o destinatarios
En ocasiones los memorandos van dirigidos a algunas personas en específico, ya sea jefes de área,
gerentes o proveedores. Por ello es importante indicar a quiénes está dirigido el mensaje para evitar
cualquier tipo de confusión.
3. Tema del cual trata
Este elemento determina el lenguaje con el que vas a comunicar la información.
4. Mensaje
Es el cuerpo del memorándum. Sé claro, breve y directo; recuerda que la intención es transmitir la
información de la manera más rápida y efectiva.
5. Firma o sello de validez

8
Este elemento sirve para concluir de manera formal el comunicado, ya sea a través de una firma o
sello que identifique a tu compañía.
Aunque los elementos que te acabamos de mencionar pueden variar dependiendo de la compañía y
el formato, si es la primera vez que escribes un memo, es conveniente que utilices una plantilla de
memorándum. Con ella podrás facilitar el proceso de escritura de tu memorándum empresarial o de
negocios.
Beneficios del memorándum
Asegura que la comunicación interna sea eficiente.
Mantiene al tanto a las personas sobre novedades de la empresa.
Agiliza peticiones o solicitudes.
1. Asegura que la comunicación interna sea eficiente
Una comunicación eficiente requiere redacción clara, ya que de esto dependerá que la información
sea transmitida de manera correcta. Una de las principales características de este documento es que
se solicita el registro de quien lo envía y de quien lo recibe. Esto permite comprobar que la
información ha sido comunicada a todas las partes involucradas en una misma empresa.
2. Mantiene al tanto a las personas sobre novedades de la empresa
Los memorandos suelen utilizarse para hacer del conocimiento del receptor cierta información nueva
o cambios en la compañía.
3. Agiliza peticiones o solicitudes
También puede incluir otros temas, como realizar una solicitud o recomendar una acción de manera
concisa; se trata de un documento administrativo y oficial que contiene información interna de la
empresa.
Para que un memorándum sea eficaz en tu comunicación interna es necesario que cumpla con las
siguientes características:
Cuándo usar un memorándum
Si bien es cierto que desde la introducción del correo electrónico se ha reducido el uso de los
memorandos, muchas empresas los siguen utilizando de manera digital para destacar aspectos
importantes que se necesitan comunicar entre oficinas y a personas específicas. Su finalidad es que
los empleados cuenten con información oficial de la empresa que facilita la toma de decisiones. Para
reconocer cuándo usar un memorándum en lugar de un correo electrónico, deberás valorar la
información que necesitas comunicar: si se trata de una propuesta detallada, un informe importante,
una recomendación seria, una política nueva o una reunión extraordinaria importante. Una vez que
hayas detectado el propósito de tu memorándum, es momento de redactarlo.
En cuanto al formato en que lo realices, es conveniente que recuerdes que el uso de dispositivos
móviles se ha convertido en una parte fundamental para varias tareas laborales, por eso te
recomendamos que hagas el memorándum en un formato que las personas puedan descargar
fácilmente. Además, asegúrate de que acceder a él sea un proceso sencillo, incluso desde un

9
smartphone, y que quienes lo consulten no tengan la necesidad de buscarlo en la bandeja de
entrada de su correo electrónico. Debido a lo anterior, un PDF podría ser el mejor formato, ya que
puedes agregarlo como archivo adjunto y les permitirá a los lectores conservar el documento en sus
dispositivos. Claro que serán las circunstancias las que determinen cuál de todos los diferentes tipos
de formato y diseño de memorándum requieres. Por último, asegúrate de que la información escrita
sea breve y concisa.
Circular
Comunicaciones escritas de interés común, con el mismo contenido o texto, dirigida a un grupo
específico de personas tanto interna como externamente.
CARACTERÍSTICAS DE REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN
La circular tiene como objetivo fundamental dar a conocer información de carácter general. La
circular con carácter interno se utiliza para informar disposiciones, normas, lineamientos y políticas y
la circular externa para dar a conocer reglas de negocios, nuevos productos o servicios, entre otros.
Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
tratar un solo tema; iniciar y finalizar el texto con una frase de cortesía; redactar en forma clara,
precisa, concreta y concisa; usar un tratamiento respetuoso y cortés; emplear un estilo gramatical
natural, sencillo y continuo;
utilizar los formatos normalizados en el manual de procedimientos de cada
organización, y distribuir el texto de acuerdo con su extensión.
CLASES DE CIRCULARES
La circular general se dirige a un grupo específico de personas. La carta circular está dirigida en
forma personalizada.
PARTES
Encabezado
De cero a una interlínea libre de la Zona 1 se escribe la palabra circular, en mayúscula sostenida y
centrada, acompañada por el consecutivo que la identifica, si se requiere.
Código
Se recomienda escribirlo a una o dos interlíneas libres del encabezado.
Lugar de origen y fecha de elaboración
Se recomienda escribirlo a una o dos interlíneas libres del código.
Encabezamiento y destinatarios
De dos a tres interlíneas libres de la fecha, se escribe la palabra para, en mayúscula sostenida,
seguida del grupo destinatario de la circular y su ubicación, de acuerdo con el estilo utilizado.
En el caso de la carta circular se utiliza la misma estructura para la elaboración de la carta;
únicamente cambian los datos del destinatario.

10
La preposición para no va seguida de dos puntos (:); en el caso de la carta circular, no se debería
utilizar.
EJEMPLO
Estilo bloque extremo
PARA PROVEEDORES
Asunto
Se escribe a dos interlíneas libres de los datos del destinatario contra el margen izquierdo.
Saludo
Se incluye en el inicio del texto.
Texto
Se inicia de dos a tres interlíneas libres del asunto. Se escribe a interlineación sencilla y cada párrafo
se separa del anterior con una interlínea libre. En circulares de uno o dos párrafos se puede dejar
¡interlineación de uno y medio entre renglones y doble entre párrafos.
Despedida
Se escribe de una a dos interlíneas libres del texto.
Remitente y firmas responsables
Colocar solo un nombre y el cargo.
Identificación de páginas subsiguientes
El encabezado se escribe de tres a cuatro centímetros del borde superior de la hoja en papel sin
membrete o a dos interlíneas libres del logotipo o razón social, con mayúscula inicial. Está
constituido por la línea de identificación contra el margen izquierdo y el número de la página contra el
margen derecho.
La línea de identificación debe contener el número de la circular, el código o la fecha.
El primer párrafo de las páginas subsiguientes se inicia de una a dos interlíneas libres del
encabezamiento. La última página debe contener como mínimo, el párrafo de cierre antes de la
despedida.

11

También podría gustarte