Está en la página 1de 2

Autorregulación y procesos de aprendizaje

La autorregulación nos habla sobre la autogeneración de pensamientos, sentimientos y


acciones, que las personas utilizamos para conseguir nuestras metas, en una visión
triádica y recíproca.
La autorregulación comprende tres fases:
Auto-observación, auto-juicio y auto-reacción.

Zimmerman lo desglosa en tres fases:


1) Planificación: que esta centrada en el establecimiento de metas y de la percepción
de autoeficacia.
2) Control volitivo durante la ejecución: con implementación de estrategias de control
y centrado en la ejecución de objetivos.
3) Auto-reflexión: con autoevaluación de la consecución de los logros.

Tipos de autorregulación: personal y del aprendizaje

La autorregulación personal se refiere a la capacidad para controlar nuestros propios


pensamientos, emociones y acciones, supervisar y dirigir nuestra forma de ser y
comportamiento en las diferentes situaciones.

Autorregulación y Competencia para Aprender a Aprender


La autorregulación personal junto a las competencias de autonomía y a la competencia
para aprender a aprender ha demostrado ser clave en el éxito académico.
Es el medio por el cual los estudiantes transforman sus habilidades mentales en
habilidades de supervivencia para la resolución de problemas, de esta manera podemos
asegurar tener mejor reacción dentro del ambiente laboral.
Se ha demostrado que durante una situación estresante, los alumnos con altos niveles
de autorregulación personal muestran estrategias de afrontamiento centradas en el
problema, mientras que con bajos niveles de autorregulación personal, los alumnos
tienen un estilo de afrontamiento más centrado en la emoción.
Finalmente la interacción de la autorregulación personal y otras variables académicas,
constituyen el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Integrantes

María Fernanda Islas Granados, Miguel Ángel Fabián Flores ,Eduardo Solís García, Sandra Judith
Schettino Sánchez.

También podría gustarte