Está en la página 1de 94

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE


RESIDUOS SOLIDOS DE LA PROVINCIA DE
ABANCAY

Municipalidad Provincial de Abancay


1
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

INTRODUCCIÓN

La Ley 27314 del 21 de julio de 2000 requiere a las Municipalidades Provinciales del país
formular sus respectivos Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos
(PIGARS). La Municipalidad Provincial de Abancay en el año 2004 en sujeción a este
mandato de Ley, y reconociendo la impostergable necesidad de establecer un
adecuado manejo de residuos sólidos en el Abancay y Tamburco, acordó con el
CONAM desplegar los esfuerzos que estén a su alcance para encarar este desafío.
El PIGARS siendo un instrumento de gestión re se actualiza en el año 2014 el mismo que
se ha formulado participativamente con el concurso de diversas instituciones públicas y
privadas, que se reúnen en la Comisión ambiental Municipal de la Provincia de
Abancay.
Una primera tarea colectivamente planteada fue elaborar el diagnóstico o análisis de la
situación actual del manejo de residuos sólidos en el los distritos de Abancay y
Tamburco, con la finalidad de disponer de una línea base consensuada que permita
encarar, orgánica y estratégicamente, los principales conflictos que subyacen a la
problemática del manejo de residuos sólidos en los distritos de Abancay y Tamburco.
Este documento contiene el PIGARS para los distritos de Abancay y Tamburco. Aquí se
podrá encontrar un análisis integral sobre el estado de la limpieza pública en las
ciudades de Abancay y el distrito de Tamburco y las respectivas conclusiones y pautas
para la acción, siguiendo la metodología de trabajo recomendada por el Ministerio del
Ambiente. El PIGARS se elabora con la información proporcionada de las
municipalidades de Abancay así como de Tamburco. La participación de diversos
representantes y colaboradores de las municipalidades ha sido fundamental para la
elaboración de éste documento.

Municipalidad Provincial de Abancay


2
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

OBJETIVO
Formular e implementar participativamente en el Plan Integral de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos (PIGARS) para los distritos de Abancay y Tamburco a fin de mejorar las
condiciones de salud y el medio ambiente de la localidad.

METODOLOGÍA
La metodología que se ha empleado ha sido participativa y ha propiciado una
dinámica de trabajo multidisciplinario a través de la Comisión Ambiental de Abancay.
Además, se ha realizado una verificación de la consistencia de la información
disponible en base a los parámetros y ratios para ciudades similares. Los datos que no
han guardado las proporciones o niveles razonables de consistencia han sido
reemplazados por estimaciones propias debidamente justificadas en cada caso. A
excepción del estudio de caracterización de residuos sólidos domésticos realizado por
la consultora JJ&GE Ingenieros Consultores Ejecutores S.R.L. en el mes de julio del año
2012, la información que se ha utilizado principalmente es la que la municipalidad ha
proporcionado.
Se ha empleado la metodología de formulación de PIGARS sugerida por la guía del
CONAM (Ministerio del Ambiente), la cual se basa en los pasos que se muestran en la
Figura 1.
De este modo, el análisis de la situación actual del manejo de residuos sólidos se ha
desarrollado distinguiendo dos grandes campos de estudio: i) el técnico- operativo; ii) el
gerencial y administrativo.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
El Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos está enmarcado dentro del Eje
de Conservación del Medio Ambiente, considerado dentro de la temática de
minimización de conflictos ambientales y educación ambiental del Plan de Desarrollo
Provincial Concertado (2013-2015).
La Municipalidad Provincial de Abancay dentro del plan de incentivos incorporo a la
Asociación de recicladores formalizados, pará que este sea participe y esté involucrado
en el manejo de los residuos inorgánicos para darle un mayor re-aprovechamiento.

Municipalidad Provincial de Abancay


3
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Figura 1: Metodología para la formulación del PIGARS.

PASO 1:
Organización local
para el desarrollo
del PIGARS

PASO 7: PASO 2:
Ejecución de El diagnóstico o
proyectos y definición del
monitoreo problema

Educación Ambiental

MEJORAR LAS
CONDICIONES DE PASO 3:
PASO 6: SALUD Y AMBIENTE Establecimiento de
los objetivos y
Formulación del
EN LA PROVINCIA DE alcances del
plan de acción del ABANCAY PIGARS
PIGARS

Recursos humanos y Concertación


financieros institucional

PASO 5: PASO 4:
Identificación y
Preparación de la evaluación de las
estrategia alternativas

Principales Fuentes de Información

Aportes de los participantes de la Comisión Ambiental Municipal de la provincia de Abancay

Municipalidad Provincial de Abancay


4
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

1.-DIAGNÓSTICO

1.1.1 ASPECTOS GENERALES


Departamento de Apurímac
Apurímac es un departamento del Perú, con su capital Abancay; situado en la sierra sur
del País, en la vertiente oriental de la cordillera de los andes.
Esta región tiene un superficie de 20.9 mil Km2 y su territorio es uno de los mas escarpados
del Perú. Es surcado del sur al norte por varios ríos atraves de profundos cañones hasta su
unión con el rio Apurímac en una de las profundidades mayores de la región es de 2900
m.s.n.m.
La región de Apurímac se encuentra ubicado en el sur este de los andes centrales del
Perú entre los paralelos 13º23’02” y 14º24’42” de latitud sur y los meridianos 72º4’42” y
43º44’24” de la longitud oeste del meridiano Greenwich. Limita por el norte, noreste y
sureste con el departamento del Cusco, por el Noreste, Oeste y Suroeste con el
departamento de Ayacucho y por el Sur con el departamento de Arequipa.
El nombre Apurímac proviene del rio homónimo que discurre en su límite oriental y el
septentrional, En quechua apu rimaq significa “el dios que habla” u “Oráculo mayor”.”El
Amparador que comunica”.
El territorio de la región de Apurímac históricamente se configuro como eminentemente
Agropecuario; esta vocación la tuvo desde tiempos pre-históricos, donde fue sede de
una importante de una civilización personificada en los legendarios Chankas, con
vocación agrícola, que años después habían que sucumbir ante el imperio de los Incas.
Años después con la conquista española, Apurímac se convirtió en uno de los pocos
departamentos que desarrollaron la actividad agrícola en forma preponderante en
base a la importancia de la propiedad privada sobre la tierra, especialmente en sus
valles que por la prodigiosidad de su clima creaba condiciones muy favorables para el
cultivo en especial.
Por los años de 1689,Apurimac pertenecía a la intendencia del Cusco que contaba con
11 partidos judiciales, de las cuales, los partidos judiciales de Abancay, Aymaraes y
Cotabambas pasarían a formar más tarde el departamento de Apurímac, mas el
partido judicial de Andahuaylas que pertenecía a la intendencia de Huamanga. estos
territorios(actual Apurímac) sustentaba su economía en base a sus actividades agrícolas
y se caracterizaba por ser centro abastecedor de otras intendencias de productos

Municipalidad Provincial de Abancay


5
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

derivados de la caña de azúcar como chancaca, agua ardiente, azúcar, etc. incluso
hasta las minas de Potosí,cuyos productores y abastecedores fueron los hacendados.
Ahora su población haciende a los 404190 habitantes según datos del INEI (Instituto
nacional de estadística e informática).De los 404190 habitantes de Apurimac,203424 son
mujeres y 200766 son hombres por lo tanto el 49.7% de la población son hombres y el
50,3% son mujeres.

Los 7 municipios más poblados del departamento de Apurímac son estos:

Municipio Habitantes
A nivel nacional Apurímac ocupa el puesto 19 de
Andahuaylas 143.846
los 25 departamentos que hay en Perú y representa
Abancay 96.064
1,4745% de la población total de País, su clima es
Chincheros 51.583
templado, con una temperatura promedio de
Cotabambas 45.771
15ºC en los valles. Muy pocas veces nieva.
Aymaraes 29.569
Grau 25.090
Antabamba 12.267

Sus accidentes geográficos:

 Ríos: Apurímac, Santo Tomas, Chumbao, Pachachaca y Pampas


 Lagunas: Hiuillita en Chuquibambilla, Pacucha en Andahuaylas, Uspaccocha y
Ankascocha en Abancay.
 Abra: Piste(4800 msnm) en Aymaraes y Antabamba: Tunapita (4350 msnm) en
Aymaraes; Tablacruz(4300 msnm) en Abancay.
 Pongos: Apurímac (1500 msnm) en Abancay y la Convención.
 Nevados: Chancohuana Chico(5331 msnm) y Tetón (5300 msnm)

Municipalidad Provincial de Abancay


6
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

El departamento de Apurímac está conformado por siete provincias y 80


Distritos.

Provincia Capital
Abancay Abancay
Antabamba Antabamba
Aymaraes Chalhuanca
Cotabambas Tambobamba
Grau Chuquibambilla
Chincheros Chincheros

Provincia de Abancay:
La ciudad de Abancay es la capital del departamento de Apurímac.
La fundación de la provincia de data del 3 de noviembre del 1874,aunque la
historia poblacional de Abancay inicia desde antes de la expansión incaica.

Territorio:
La provincia de Abancay se encuentra
ubicada en los Andes centrales en las
coordenadas 13º38’33” latitud sur y 72º52’54”
longitud oeste. Esta a 2378 msnm,Su
superficie es de 313.07 Km2,con
construcciones entre 1 a 5 pasos en
promedio.

Municipalidad Provincial de Abancay


7
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

1.1.2 ASPECTOS AMBIENTALES

1.1.2.1 CLIMA
La hermosa provincia de Abancay, está ubicada en la parte central del
departamento de Apurímac. Posee un excelente clima y una impresionante
geografía. El clima es variado de acuerdo a la latitud.es cálido, húmedo,
templado y seco en las altitudes medias: frio y de concentrada sequedad
atmosférica en la alta montaña, y muy frio en las cumbres nevadas. La variación
de la temperatura es muy significativa y aumenta con la altitud.
Las precipitaciones pluviales son abundantes entre diciembre y abril: mientras
que en el periodo seco, es decir, entre mayo y noviembre, las lluvias son escasas.

CUADRO Nº 03 RED DE ESTACIONES METEOROLOGICAS EHIDROLOGICAS


DE LA REGION APURIMAC
Nº Nombre Cat Provincia Distrito Latitud Longitud Altitud
01 Abancay MAP Abancay Abancay 13º37’3” 72º53’55” 2,619
02 Andahuaylas CO Andahuaylas San Jerónimo 13º38’5” 73º22’ 2,865
03 Colca CO Aymaraes Caraybamba 14º23’3” 73º10’44” 3,358
04 Curahuasi CO Abancay Curahuasi 13º33’0" 72º44’05” 2,763
05 Tambobamba CO Cotabambas Tambobamba 13º56’4” 72º10’30” 3,317
06 Pampas CO Chincheros Huaccana 13º26’1” 73º49’29” 2,031
07 Curpahuasi CO Grau Curpahuasi 14º05’4” 72º40’ 3,574
08 Cunyac PLU Abancay Curahuasi 13º33’3” 72º34’25” 2,345
09 Puente HLG Chincheros Huaccana 13º26’0" 73º49’36” 1,982
10 Asacasi EMA Cotabambas Chalhuahuacho
* Estación operativa a partir del 2009.
**Estación automática a instalarse con el programa conjunto de las naciones unidas.

1.1.2.2. SUELO:
El paisaje geográfico, está formado por suelos pardo forestales entre 2,900 a 3,450
m.s.n.m. Los suelos del piso andino o puna, comprendidos entre los 3,700 a 4,500
m.s.n.m. son suelos de horizonte oscuro muy ricos en materia orgánica con
cobertura de gramíneas.
A medida que se extiende hacia las partes altas, se aprecian suelos pedregosos y
abruptos rocosos y peñascos, los suelos y vegetación de esta parte soportan

Municipalidad Provincial de Abancay.


2
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

drásticos cambios climáticos, bajas temperaturas en las noches y soleadas durante


el día. Debido al frágil ecosistema vegetal los suelos y la cobertura gramínea, se
desecan rápidamente durante el período de estío, en cambio durante los meses
lluviosos el paisaje hace como alfombra cespitosa de suelo húmedo, con
abundantes nieblas y nubosidad.
La zona de transición entre las tierras de pajonal y de bosque húmedo, se
caracteriza por la continuidad de tierras negras cuya fisonomía vegetal se
compone de arbustos y pastos. Debido a las excelentes condiciones atmosféricas y
la calidad de suelos, han sido habilitados para cultivos de plantas tuberosas y zona
de pastoreo.
MAPA N° 01
COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE ABANCAY

FUENTE: DEMARCACIÓN TERRITORIAL DEL GRA

1.1.2.3 HIDROGRAFÍA:
Se ha identificado la cuenca del Río Mariño como cuenca principal. Para la zona
del estudio de la ciudad de Abancay se ha identificado la superficie total de la
cuenca del Valle de la ciudad de Abancay denominada la cuenca del río Mariño

Municipalidad Provincial de Abancay.


3
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

con una extensión de 222.9607 KM2. en la que se encuentran cinco cuencas


tributarias: Ñacchero, Chinchichaca, Colcaqui, Marcahuasi, Hatunpata y Anishayco
- Alízar.
Considerando como la naciente del río Mariño, el cauce principal del río
Marcahuasi, la longitud del cauce de la cuenca del río Mariño es de 20 kilómetros.

La cuenca del Río Mariño presenta la siguiente distribución de áreas hidrológicas:


Cuencas Tributarias del río Mariño.
CUADRO Nº 01
CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA
LOCALIDAD DE ABANCAY - TAMBURCO
Cuenca Superficie (Km2)
Ñacchero 22.1183
Chinchichaca 33.6414
Colcaqui 33.7043
Marcahuasi 23.8073
Hatunpata 97.3559
Anishuayco – Alízar 12.3335
Total 222.9607

Al sur de la ciudad de Abancay el río Mariño recibe los aportes de los ríos Colcaqui,
Chinchichaca y Ñacchero, para finalmente entregar sus aguas al Río Pachachaca,
ubicado en la zona sur de la cuenca del Río Mariño.
MAPA N° 02
HIDROGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

FUENTE: DEMARCACION TERRITORIAL DEL GRA.

Municipalidad Provincial de Abancay.


4
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

1.1.2.4 PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LA AUTORIDADES LOCALES.

La preocupación de las autoridades y la población de la provincia de Abancay, es


que en el año 2008 formula el perfil de proyecto, Ampliación y mejoramiento de la
Gestión Integral de Residuos Sólidos de los distritos de Abancay y Tamburco del
departamento de Apurímac para poder solucionar el problema de los residuos
sólidos y en el mismo año es tomado en cuenta para el programa que venía
impulsando el Ministerio del Ambiente conjuntamente que cooperación de La
Agencia de Cooperación Internacional del Japón –JICA y el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), teniendo al Ministerio del Ambiente como contraparte Nacional
y finalmente es considerado en este programa el mismo que financiaría la
construcción del relleno sanitario para los distritos de Abancay y Tamburco y que a
su vez beneficiará en la disminución de los costos de operativos de limpieza pública,
incrementado la cobertura de la recolección, creación de nuevas fuentes de
ingresos, reactivación de la agricultura, generación de puestos de trabajo y
conservación del medio ambiente.

1.1.3 ASPECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS

1.1.3.1 ESTRUCTURA DE LA POBLACION


El proceso de ocupación territorial de los distritos de Abancay y Tamburco, ha
estado definido fundamentalmente por los procesos socio demográficos, qué en
ella se vienen dando, particularmente en el área urbana donde es relevante el
proceso de urbanización experimentado en las últimas décadas.
Según el censo del 2007 del distrito de Abancay y el distrito de Tamburco tienen una
población total de 51,225 habitantes y Tamburco fue de 7,353 habitantes
respectivamente, que constituía aproximadamente el 60,98% de la población total
de la provincia de Abancay y el 26,86% de la población departamental, con una
población mayoritariamente rural(10.47%),hacia el 2007 la proporción rural
disminuye al 54,1% en este periodo la población urbana tuvo una tasa de
crecimiento de 0,4%.
El distrito de Abancay mantiene una posición propia de las poblaciones con
crecimiento demográfico natural, registrado altos índices de natalidad y mortalidad.
La población del distrito de Abancay y Tamburco se caracteriza por una población
joven, según estimaciones del año 2007 y el 55,60% de la población tenía menos de

Municipalidad Provincial de Abancay.


5
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

25 años, esto en el distrito de Abancay mientras en el distrito de Tamburco nuestra el


siguiente comportamiento como se muestra en el cuadro Nº10.

Cuadro Nº 10
POBLACION MASCULINA Y FEMENIA DE LOS
DISTRITOS
Tamburco Hombre Mujer Total
Urbano 37% 39% 76%
Rural 12% 12% 24%
Total 50% 50% 100%
Abancay Hombre Mujer Total
Urbano 43% 46% 90%
Rural 5% 5% 10%
Total 49% 51% 100%
Fuente: Censo nacional 2007 XI Población y VI de vivienda

De acuerdo con la información urbana mayor se encuentra en el distrito de


Abancay 89,53%,seguido por el distrito de Tamburco 76,13%,luego de Chacoche
72,22% y los demás distritos en menor número de acuerdo al cuadro Nº11.

Cuadro Nº 11 Distribución de la población Urbano Rural-


Provincia de Abancay
DISTRITO URBANO RURAL
Abancay 89,53% 10,47%
Tamburco 76,13% 23,87%
Chacoche 72,22% 27,78%
Lambrama 30,50% 69,50%
Curahuasi 26,54% 73,46%
San Pedro de 22,80% 72,20%
Cachora
Huanipaca 20,16% 79,84%
Circa 13,65% 86,35%
Pichirhua 11,82% 88,18%
Fuente: Censo nacional 2007 XI Población y VI de vivienda

Municipalidad Provincial de Abancay.


6
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Cuadro Nº 12 Población beneficiara proyectada


2010 0 52,081
2011 1 52,393
2012 2 52,708
2013 3 53,024
2014 4 53,342
2015 5 53,662
2016 6 53.984
2017 7 54,308
2018 8 54,634
2019 9 54,962
2020 10 55,292
Población Promedio 53,830
Fuente: Elaboración Propia

1.1.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS


El distrito se ha caracterizado atreves de los últimos años por tener un desarrollo
desarticulado y no estructurado permitiendo el avance continuo de los
asentamientos humanos sin contar con el servicio básico y planificación urbana.

De acuerdo con la calidad de construcción de cada vivienda, la zona urbana, está


definida por la heterogeneidad en el uso de material en las paredes exteriores en los
techos, así como en sus pisos. Los materiales de sus viviendas en las paredes
exteriores son de ladrillo y bloques de cemento, en otros de adobe.

Con respecto al material de los techos, este de concreto armado en otros casos es
de madera, calamina y teja. En cuanto a los materiales de los pisos este es de
loseta, cemento y tierra especialmente en las zonas aledañas.
Actualmente unos de los grandes problemas, que soporta la población es de
saneamiento físico-legal y Titulación de propiedades como la carencia de
habilitación urbana de las organizaciones de vivienda.

Municipalidad Provincial de Abancay.


7
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Las condiciones de la vivienda en las zonas rurales son precarias, se caracterizan por
ser cabañas hechas en base de palos, piedras y bostas con techos de ichu, con 2
habitaciones en promedio, el abastecimiento de agua es atreves de acequias y en
algunos casos en agua entubada. Alumbrado con mechero de kerosene y no
cuenta con sistemas de desagües.
En cuanto al material en los pisos es de cemento y de tierra es que prevalece.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática, la población de la
provincia de Abancay y Tamburco en la zona Urbana asciende a 58,578 (año 2007)
habitantes, con un total de 15,426 viviendas destinadas para uso familiar. Esta
población es principalmente urbana(86,4%) concentrada fundamentalmente el
ciudad de Abancay. El material predomínate en las viviendas de Abancay es
adobe en un 63,24% y el 25,74% restante es de ladrillos o concreto ubicados
principalmente en el centro de las zonas urbanas, mientras que en el distrito de
Tamburco las viviendas es adobe en un 57,70% y el 17,49% restante es de ladrillos o
concretos ubicados.
Cuadro Nº 15
Caracteristicas de las viviendas en Abancay y Tamburco
ABANCAY TAMBURCO

Tipo de vivienda Si No Total Si No Total

Casa independiente 9494 1175 10669 1528 209 1737

Departamento en edificio 276 - 276 8 - 8

Vivienda en quinta 120 - 120 14 - 14

casa en casa de vecindad 2210 71 2281 28 5 33

Choza o Cabaña 1 40 41 4 20 24

Vivienda Improvisada 5 1 6 - - -
Local no destinado para
habitación humana 24 2 26 2 - 2

Otro tipo particular 2 8 10 - - -

Total 12132 1297 13429 1584 234 1818


Fuente: Censo Nacional 2007 XI Población y VI de Vivienda.

Municipalidad Provincial de Abancay.


8
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

1.1.3.3 ASPECTOS SOCIO DEMOGRÁFICOS


1.1.3.3.1 POBLACIÓN TOTAL Y CRECIMIENTO POBLACIONAL
La Región de Apurímac para el año 2007, según el Instituto nacional de estadística e
informática INEI, tenía una población de 404.190 habitantes, que representa el 1.47%
de la población nacional del país, con una densidad poblacional de 19.3hab/Km2.
La distribución por lugares de residencia, muestras que el 54.06% es población rural
y 45.94% la urbana, lo que implica que sigue siendo una región predominante rural,
a pesar de la tendencia decreciente.

La provincia de Abancay y Antabamba cuenta con el mayor porcentaje de la


población urbana 63,30%y 70.24% respectivamente. En el resto de las provincias
Cotabambas, Chicheros y Andahuaylas predomina el sector rural.

La población de la región se halla repartido en 07 provincias,80 Distritos, 421


Comunidades Campesinas tituladas y 52 titulaciones, 4519 cetros Poblados con
76.384 Familias.

La población en la región Apurímac se halla distribuidos en 7 provincias y 80


Distritos, 473 comunidades campesinas reconocidas, 4519cetros poblados.

Existiendo una desigual distribución de la población están de las provincias más,


poblados están en la provincia de Andahuaylas con el 35.59%. le sigue la provincia
de 23.77% y en el tercer orden esta la provincia de Chincheros con el 12.76%,
mientras que la provincia de Antabamba es lo menos poblados con 3.0%.

El comportamiento demográfico de la región nuestra que la tasa de crecimiento


inter censo en el periodo de 1993-2007, es de 0.4% promedio anual, se observa que
al nivel de distribución en 7provincias, 80 Distritos, 473 provincias, la tasa de
crecimiento promedio anual es mayor en la provincia de Andahuaylas, con un
aumento de la población de un 12,0%, crecimiento a un ritmo promedio anual de
0.8% correspondiente a 1.104 habitantes por año y la provincia de Antabamba y
Grau, tienen tasa negativas de Abancay con el cremento, esto es debido a la
migración de la población a causa de de los fenómenos socio políticos ocurridos en
las décadas 1980 y 1990,la carencia de fuentes de trabajo y las condiciones de

Municipalidad Provincial de Abancay.


9
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

pobreza. La tendencia de la población es una mayor concentración en espacios


urbanos.

CUADRO Nº 22. POBLACION TOTAL Y TASA DE CESIMIENTO INTERNACIONAL SEGÚN


PROVINCIAS, 1993 Y 2007
PROVINCIA POBLACIÓN CENSADA INCREMENTO TASA DE
INTERCENSAL CRECIMIENTO

1993 2007 ABSOLUTO % ANUAL

Abancay 95.092 96064 972 1.02 0.07


Andahuaylas 128.398 143846 15456 12.04 0.082
Antabamba 12.462 12267 195 1.56 0.11
Aymaraes 28886 29569 683 2.36 0.17
Cotabambas 42008 45771 3763 8.96 0.61
Chincheros 48481 51583 3102 6.40 0.44
Grau 26678 25090 1588 5.95 0.44
Apurímac 381997 404190 22193 5.81 0.40
Fuente:INEI- censo nacional de población y viviendas 1993 y 2007

La distribución de la población por género en población, la Región Apurímac es de


49.67% en varones y 50.33% y mujeres. Además la estructura de población es
relativamente joven; los menores de 15 años representan el 37.53% de entres 15y 29
años, es el 23.80% mientras que la población adulta entre 30 y 59 años, representa
el 28.47%, y la población adulta mayores, de 60 a mas años, representan la solo el
10.20%.
1 POBLACIÓN TOTAL DE REGIÓN DE APURÍMAC

Población para el año 2007 según el INEI 404 190 hab.


Población como porcentaje de la población 1.47%
nacional
2 DENCIDA POBLACIOAL (2007) 19.34hab/km2
Población urbana 45.94%
Población Rural 54.03%
Población Masculino 49.67%

Municipalidad Provincial de Abancay.


10
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Población Femenino 50.33%


3 Tasa de crecimiento promedio anual 0.4%
4 Superficie territorial regional Apurímac 20 895%
5 Compasión de la población de por grandes
grupos de edad
0-14 años 37.53%
64 años 54.97%
Mas años 7.50%

1.1.3.4. ASPECTOS ECONÓMICOS


La economía abanquina, fundamental mente está basado en las actividades
agrícolas y se caracterizaban por ser centro de abastecedor de otras intendencias
de productos derivados de la caña de azúcar como chanca, aguardiente,
azúcar,etc incluso hasta las minas. También al comerse los productos andinos
gracias a la práctica de la agricultura.

1.1.3.5. ACTIVIDAD AGRÍCOLA


Las actividades agrícolas no solo es importante porque satisface la demanda de
alimentos de la población, también contribuye a modificar la estructura de los
mercados economía a través de la introducción de los alimentos alternativos,
materia prima i residuos. Entre los principales cultivos tenemos: el papa, camote,
maíz amarillo, trigo, sauco, tuna, nísperos, palta, tumbo, guayaba, haba, quinua,
kiwicha, garbanzo, cebada, etc.

1.1.3.6. ACTIVIDAD PECUARIA


En la producción pecuaria tenemos carne, leche, pieles. Las actividades es de tipo
art6ezanal.En la crianza de aves, ganado ovino, porcino y caprino es poco
significativo esta zona está dedicada a la ganadería vacuna, actividad que
denominada por completo el ámbito pecuario no obstante, el principal objetivo de
la ganadería vacuna en esta zona no es tanto de producción de carne sino la
producción de leche.

Municipalidad Provincial de Abancay.


11
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

1.1.3.7 TURISMO
La ciudad de Abancay es un escenario ideal para la práctica de diferentes tipos de
Turismo, desde el recientemente popular turismo termo medicinal, hasta el eco
turismo arqueológico.
En el turismo termo medicinal tenemos los baños termales de Cconoc, que se
encuentra a 2 horas aproximadamente de la ciudad de Abancay.es unos de los
más importantes puntos turísticos de Abancay al que miles de turistas acuden con la
finalidad de sumergir en sus aguas para poder aliviar desde este modo
enfermedades de la vista, del hígado, musculares, reumatismos entre otros.

En el turismo ecológico tenemos:


Cañón del río Apurímac - se trata de uno de los cañones más profundos del mundo.
Cuyo belleza se puede apreciar en su mayor esplendor en la ruta de Abancay-
Apurímac.
Santuario Nacional de Ampay, es uno de sus principales atractivos turísticos, la cual
es un área protegida ubicada a una hora aproximadamente de la ciudad de
Abancay, el lugar es perfecto para realizar turismo ecológico. Durante su recorrido
de aproximadamente1,5 Km se puede apreciar la belleza imponente de lagunas,
nevados y bosques exclusivamente de Podocarpus glomeartus famosa intímpa que
esta área protege. También se podrán observar especies de nuestra flora y fauna
como orquídeas, helechos, además de zorros, osos de anteojos, vizcachas, pumas,
gatos monteses, buhos, y muchas más hermosas especies.
En el turismo arqueológico tenemos el Conjunto Arqueológico de Saywite, que
comprende una extensión de más de 2 mil hectáreas. Este se divide en seis sectores
donde se puede apreciar al monolito de Saywite, al Intiwatana, además de muchas
estructuras arquitectónicas como el circuito de nueve fuentes y piezas monolíticas,
fuertemente relacionadas con el culto a la naturaleza y observación astrológica.
Abancay también cuenta con atractivos turísticos a nivel de festividades entre las
cuales se pueden observar:
El mes de febrero carnavalesco de Abancay, donde se lleva a cabo una serie de
presentaciones. Como la más resaltante es la entrada del Ño-carnavalon, que es un
pasacalle en el que se presentan todas la instituciones luciendo el traje Abanquino
adorando con serpentinas y las ves tocando sus instrumentos como la tinya.

Municipalidad Provincial de Abancay.


12
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

cascabel, flauta, guitarra, y luciendo sus voces elegantes al interpretar sus cantos a
Abancay.
Otro de los atractivos es La Semana Turística de Apurímac que se celebra tanto en
esta provincia como en Andahuaylas y donde se realizan diferentes actividades
donde se incluyen deportes de aventura. Otras fiestas son:
- La Fiesta Tradicional del Señor de la Caída - festejada en el distrito de Abancay el
13 de enero.
- Fiesta Patronal de Santa Isabel de Caype - Festejada en el distrito de Lambrama, el
día 2 de julio y a donde acuden los apurimeños desde diferentes partes del país.
- La Festividad de la Virgen de las Nieves - celebrada en el distrito de Chacoche el 8
de agosto.
- Fiesta Patronal de la Virgen del Rosario - Celebrada con especial énfasis en esta
provincia el día 7 de Octubre, donde además se realizan importante actividades
previas a la celebración central en honor a la virgen.
- Fiesta Patronal de Santa Catalina - Llevada a cabo el 25 de noviembre y colmado
de ceremonias religiosas, entre misas y procesiones.
Entre otras muchas fiestas más que demuestran el espíritu y energía de este pueblo y
que lo vuelven un lugar ideal para visitar en cualquier momento.

1.1.4. ASPECTOS DE SALUD


En el hospital de la ciudad de Abancay, así como en diversos establecimientos de
salud (centros y puestos) realizan la separación de residuos biocontaminados y pasa
por un proceso de incineración; pero no todo los desechos hospitalarios pasan por
este proceso y por lo tanto son recogidos por el carro recolector de residuos de la
municipalidad provincial de Abancay. Lo cual no tiene una disposición final
adecuada por no existir relleno sanitario y menos aún celdas de seguridad.
El personal encargado de la limpieza conoce de los riesgos de manipular
determinados residuos como agujas, las mismas que se desechan en cajas cerradas
o galoneras. Existe una alta incidencia de diarreas y tifoidea, enfermedades
asociadas a un inadecuado saneamiento ambiental el cual incluye inadecuado
manejo de residuos sólidos.

Municipalidad Provincial de Abancay.


13
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

1.1.5. ASPECTOS EDUCATIVOS.


Se ha realizado un taller participativo con instituciones del sector público
relacionadas al quehacer en el manejo de residuos sólidos, asimismo han
participado de forma activa la municipalidad de Tamburco y la Gerencia de Medio
Ambiente y Servicios Públicos de la Municipalidad Provincial de Abancay.
Percepción de la población en torno al manejo de los residuos sólidos:
El mayor porcentaje de personas encuestadas estuvo en el rango de edad de 18
a 56 años, siendo el 76% de ellas del sexo femenino, 24% del sexo masculino
y solo el 8% no contaba con instrucción escolar.
El 45% manifiesta que lo que más genera son papeles, seguido de un 45 % de restos
de alimentos y en menor proporción latas o plástico. Asimismo la mayoría indicaron
usar algún tipo de recipiente para almacenar los residuos en casa por ejemplo
costales (8.6%), bolsa plástica (47%), y en menor porcentaje cilindros y cajas. Cabe
señalar que el 95% indicó que estos tachos no cuentan con tapa y están abiertos.
Asimismo que su recipiente se llena entre 1 a 2 días mayormente y que se
encuentran ubicados principalmente en el patio (45%) o en la cocina (39%) y en
menor porcentaje en el corral. Lo importante es que el 81% cuentan con recipientes
de almacenamiento que se pueden reusar como son los de plásticos reciben una
limpieza y la persona que mayormente se encarga de los residuos sólidos o la
limpieza en la casa son las mamás, vale decir las mujeres.
El 85% manifiesta que tener botaderos en la calle o al borde del río le ocasiona
molestias pero lo más importante fue que el 97% respondieron que generan
enfermedades, siendo la más asociada la diarrea.
Es interesante ver que un alto porcentaje (52%) identifica que los residuos orgánicos
pueden ser utilizados (alimentación de animales menores), algunos reúsan algunas
botellas de vidrio y plástico pero el resto se descarta.
El 82% respondió que estaría dispuesto a pagar si es que le garantizan un
buen servicio con una frecuencia de recojo diario o inter-diario, pero que se
garantice que no lo van a tirar al río y además están dispuestos a participar en
campañas de limpieza o en programas de reciclaje.

Municipalidad Provincial de Abancay.


14
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

1.2. SIATUACION ACTUAL DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

1.2.1. MARCO LEGAL, PROVINCIAL, REGIONAL Y NACIONAL


La ley Ne 27314-Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria, el D. Leg. 1065;así
como el D.S. 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General, establecen que los
gobiernos regionales deben promover la adecuada gestión y manejo de los
residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción; priorizar programas de inversión
pública o mixta, para la construcción, puesta en valor o adecuación ambiental y
sanitaria de la infraestructura de residuos sólidos.
Los Gobiernos Regionales deben asumir, en coordinación con la autoridad de salud
de su jurisdicción y el Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas
autoridades, según corresponda, la prestación de los servicios de residuos sólidos
para complementar o suplir la acción de aquellas municipalidades provinciales o
distritales que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada o que
estén comprendidas en el ámbito de una declaratoria de emergencia sanitaria o
ambiental. El costo de los servicios prestados deberá ser sufragado por la
municipalidad correspondiente.
Además, en este marco normativo, las municipalidades tienen las siguientes
responsabilidades:

Artículo 10.- Municipalidades provinciales


Son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario,
comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a estos, en todo
el ámbito de su jurisdicción, efectuando las coordinaciones con el gobierno regional
al que corresponden, para promover la ejecución, revalorización o adecuación de
infraestructura para el manejo de los residuos sólidos así como para la erradicación
de botaderos que pongan en riesgo la salud de las personas y del ambiente. Están
obligadas a:
1. Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su Jurisdicción,
compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros
poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional y con sus
respectivos planes de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.
2. Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de residuos sólidos de
su jurisdicción.

Municipalidad Provincial de Abancay.


15
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

3. Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanza al manejo de


residuos sólidos, incluyendo la cobranza de arbitrios correspondientes.
4. Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos, la
recolección y transporte de residuos sólidos en el distrito del Cercado de las
ciudades capitales correspondientes.
5. Aprobar los proyectos de infraestructura de residuos sólidos del ámbito de
gestión municipal.
6. Autorizar el funcionamiento de infraestructura de residuos sólidos del ámbito de
gestión municipal y no municipal, con excepción de lo previsto en la ley.
7. Asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción y el
Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades, según
corresponda, la prestación de los servicios de residuos sólidos para complementar o
suplir la acción de aquellos distritos que hayan sido declarados en emergencia
sanitaria o que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada. El
costo de los servicios prestados deberá ser sufragado por la municipalidad distrital
correspondiente.
8.Adoptar medidas conducentes a promover la constitución de empresas
prestadoras de servicios de residuos sólidos indicadas en el Artículo 27 de la Ley de
residuos, así como incentivar y priorizar la prestación privada de dichos servicios.
9. Promover y garantizar servicios de residuos sólidos administrados bajo principios,
criterios y contabilidad de costos de carácter empresarial.
10. Suscribir contratos de prestación de servicios de residuos sólidos con las empresas
registradas en el Ministerio de Salud.
11. Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su jurisdicción, en
concordancia con lo establecido en la Ley N9 28256, que regula el transporte
terrestre de materiales y residuos peligrosos, con excepción del que se realiza en las
vías nacionales y regionales.
12. Implementar progresivamente programas de segregación en la fuente y la
recolección selectiva de los residuos en todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando
su reaprovechamiento y asegurando su disposición final diferenciada y
técnicamente adecuada.
Las municipalidad provincial, en lo que le concierne es responsable por la
prestación de los servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos
municipales y de la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su

Municipalidad Provincial de Abancay.


16
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

jurisdicción. Los residuos sólidos en su totalidad deberán ser conducidos


directamente a infraestructuras de residuos autorizadas por la Municipalidad
Provincial.
Complementariamente en los artículos 409 y 41e del D. Leg. 1065 se mencionan los
derechos y obligaciones de la sociedad civil, asimismo se precisa los mecanismos de
la participación ciudadana.
La Ley Nº 29419 establece el marco normativo para la regulación de las actividades
de los trabajadores del reciclaje, orientada a la protección, capacitación y
promoción del desarrollo social y laboral de los mismos. (Artículo 10). Entre los
principales aspectos que considera la ley se encuentran:
- Los gobiernos locales deben incluir la actividad de los recicladores en sus
proyectos de gestión y manejo de residuos sólidos.
- Los gobiernos locales serán los encargados de regular la actividad de los
recicladores en el marco de sus atribuciones.
- El Ministerio del Ambiente y los gobiernos locales en coordinación con el Ministerio
de Salud y el Ministerio de Educación, entre otras entidades educativas, deberán
promover el desarrollo de programas de capacitación de los recicladores. La
Norma Técnica Peruana NTP 900.058, aprobado por el Instituto de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), establece
los colores a ser utilizados en los dispositivos de almacenamiento de residuos sólidos,
con el fin de asegurar la identificación y segregación de los mismos. Siendo los
colores siguientes: Amarillo (metales). Verde (vidrio), Azul (papel y cartón), Bianco
(plástico), Marrón (orgánico), Rojo (residuos peligrosos) y Negro (residuos generales
que no se pueden reciclar)
La situación actual del manejo de los residuos sólidos se ha analizado en base a dos
temas:
Aspectos técnico-operativos, que describen el ciclo de vida de los residuos sólidos
desde la generación hasta la disposición final.
Aspectos gerenciales y administrativos, que comprenden información sobre la
organización, financiamiento y administración del servicio de limpieza pública.
La situación actual del manejo de los residuos sólidos se ha analizado en base a tres
temas:
a) Aspectos técnico-operativos, que describe el ciclo de vida de los residuos sólidos
desde la generación hasta la disposición final.

Municipalidad Provincial de Abancay.


17
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

b) Aspectos gerenciales y administrativos, que comprende información sobre la


organización, financiamiento y administración del servicio de limpieza pública.
c) Aspectos poblacionales e institucionales que comprende información recogida
en las encuestas y entrevistas a profundidad.

1.2.2. ASPECTOS TÉCNICO-OPERATIVOS


Generación, composición y densidad de residuos sólidos de la provincia de
Abancay.
Se estima una generación domiciliaria total de 45 toneladas/día considerando la
población urbana y rural de la ciudad de Abancay. La generación per cápita
domiciliaria de los distritos oscila entre 1 a 1.250 kg/habitante/día, siendo las
avenidas principales como la Av. Arequipa, la Av. Arenas, la Av. Días Bárcenas, JR
Lima y las Américas quienes generan gran cantidad de residuos sólidos.

Los aspectos técnicos - operativos se han analizado siguiendo el ciclo de vida típico
de los residuos sólidos, así:
• Generación de residuos sólidos
• Almacenamiento y barrido
• Recolección
• Transporte
• Disposición final y reciclaje

Municipalidad Provincial de Abancay.


18
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Generación de residuos sólidos en la ciudad de Abancay


La generación total de residuos de competencia municipal en la provincia de
Abancay para el año 2013 asciende a 678,894.076 kilogramos/día siendo los centros
de abasto y avenías principales que más residuos generan.

Presentación de cuadro de lugares donde generan más residuos sólidos


Lugares Cantidad por Cantidad total a la
día en semana
Kilogramos
Centros educativos 1,285.8Kg. 9,000.6 Kg.
Mercado central 1,200 Kg. 8,400 Kg.
Mercado progreso 600 Kg. 4,200 Kg.
Mercado victoria 150Kg. 1,050 Kg.
Mercado Américas 4,000 Kg. 28,000 Kg.
Mercado villa Ampay 2,000 Kg 14,000 Kg.
Total 9235.8 Kg. 36650.6 Kg.

Según reportes del Servicio de Limpieza Pública de la municipalidad provincial, la


generación promedio de la población Abanquina es 43541,25 kg/hab./día. En
consecuencia la población flotante genera 43,5412 ton/día, este valor es variable,
pero es muy importante tomarlo en cuenta, para la planificación del Plan Integral
de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS).
En la siguiente tabla se presenta información sobre la estimación de los residuos
sólidos de competencia no municipal generados en la provincia de Abancay.

Generación de residuos sólidos no municipales


Provincia Cantidad de residuos sólidos generados de ámbito de gestión no
municipal (kilogramos/día)

Estable. De industriales construcción total


salud por día agropecuario
Abancay 3,017,146 8576,342 2875,654 8563.764 50,032,906
Fuente: Elaboración de encuesta de la gerencia del medio ambiente y servicios
públicos.

Municipalidad Provincial de Abancay.


19
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

La composición física de los residuos sólidos domiciliarios por su capacidad de


reaprovechamiento, se clasifica en dos grupos:
a. Residuos aprovechables: Pueden ser reaprovechados. Estos residuos a su vez se
dividen en dos grupos.
- Reciclables: No se descomponen y tienen un precio en el mercado local o
nacional. A este tipo de residuos corresponden, por ejemplo: papel blanco,
cartones, periódico, plástico rígido, metales ferrosos, metales no ferrosos, latas,
vidrios, etc.
- Compostificables: Restos de comida, follaje, guano. Son aquellos residuos que se
descomponen y sirven para la obtención de compost, un mejorador de suelo.
b. Residuos no aprovechables: No pueden ser aprovechados y se disponen
necesariamente en el relleno sanitario.
Residuos compostifïcable 61.02%

Residuos Aprovechable Reciclable 18.9%

Residuos no aprovechable
20,05 %
Total
100%
Fuente: Gerencia de Medio Ambiente y Servidos Públicos

En la siguiente tabla se detalla la composición física de los residuos sólidos de origen


domiciliario de la ciudad de Abancay, los datos reportados son el resultado de la
encuesta realizada a los segregadores.
Generación de residuos sólidos en porcentaje en la provincia de Abancay
Componente porcentaje

Residuos sólidos aprovechables en el mercado 24.45%


Metales
Papel cara blanca
Papel Color
Cartón
Periódico

Municipalidad Provincial de Abancay.


20
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Plásticos 1 (botellas de gaseosa)


Plásticos 2 (yogurt, aceites)
Plásticos duros
vidrios
Residuos sólidos Aprovechables compostificable 56.28%
Resto de comidas
Follaje(resto de jardín)
Guano
Residuos sólidos no aprovechables 19.27%
Caucho
Cuero
Hueso
Plásticos común(bolsas plásticas)
Papel inservible
Pañales y apósitos
Cerámicos y losa
Tejas
Material fino <10mm
Madera
Pilas
Tetra pack
Textiles(Tela,lana y algodón)
Otros
Tecknopor
Total 100%
Fuente: Gerencia de Medio Ambiente y Servidos Públicos de la municipalidad
provincial de Abancay.

Generación de residuos sólidos en otros sectores:


La generación diaria de residuos sólidos de otros sectores (barrido de calles,
mercados, instituciones educativas, comercio) asciende a 11431.436 kilogramos por
día.

Municipalidad Provincial de Abancay.


21
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Generación de residuos sólidos de otros sectores de la ciudad de Abancay


Población de la Residuos Generación de residuos sólidos
ciudad de domiciliarios Kilogramos Kilogramos Kilogramos
Abancay ( Kg/hab/día) al día al mes al año
51,225 1,150 598,908. 75 1,767,262.5 2,120,718
Fuente: Gerencia de medio Ambiente y Servicios Púbiicos-2013

Generación de residuos sólidos en otros sectores:


La generación diaria de residuos sólidos de otros sectores (barrido de calles,
mercados, instituciones educativas, comercio) asciende a 23635.8kilogramos por
día.
Sectores que generan Generación de residuos sólidos

Kilogramos Kilogramos Kilogramos al año


Mercados, instituciones al día al mes
educativas, barridos de calles, 23,635.8 709.074 8,508,888
comercio
Fuente: Gerencia demedio Ambiente y Servicios Públicos- 201 3

Almacenamiento y barrido en la ciudad de Abancay


En la mayoría de casos el almacenamiento intradomiciliario se realiza en recipientes
que se reutilizan hasta que estos quedan inutilizados para este fin. Cada día
también, es más común observar el empleo de bolsas plásticas descartables que se
entregan a la unidad recolectora conjuntamente con los residuos, muchas de ellas
utilizadas para almacenar materia orgánica.

En base a múltiples visitas se fue realizando en la ciudad de Abancay encuestas que


se señalan algunas causas que estarían determinando la disposición de residuos en
las vías públicas por parte de la población:
a) Desinformación de la población acerca de los horarios y frecuencias de
recolección.
b) Horario de recolección incompatible con los hábitos o permanencia de la
población en el hogar.

Municipalidad Provincial de Abancay.


22
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

c) Limitado e irregular servido de recolección, originando quejas de la población


incluso en zonas de fácil acceso para los carros recolectores.
d) Limitado nivel de educación sanitaria.

En términos generales, los generadores de residuos sólidos del total de la ciudad de


Abancay, prefieren almacenar en bolsas de plástico un 51.4%, posiblemente debido
a la facilidad del manipuleo de estas, seguido por los costales un 3.7 % y los tachos
de plástico con preferencias de 34.6 %, debido a la cantidad de residuos que se
pueden acumular en estos recipientes. Finalmente, los tipos de depósito que son
como; un lugar en el patio, cajas de cartón y cilindros, presentan porcentajes
relativamente bajos, posiblemente se deba a la incomodidad y la dificultad de
conseguir estos depósitos.

Tipo de envases utilizados para el depósito de la basura por la ciudad de Abancay

Concepto Preferencia que


tiene la población
en porcentaje (%)
Cajas 6.3
Bolsas plásticas 51.4
Costales 13.7
Tachos de 34.6
plástico
Cilindros 2.2
Otro tacho 1.8
Total 100%
Fuente: Gerencia de Medio ambiente y Servidos Públicos

El análisis de los tipos de envases utilizados por la población Abanquina, muestra


que el uso de bolsas y tachos de plástico es mayor comparativamente a los otros
debido a que generan menos residuos y cuentan con mayores recursos para la
adquisición de estos, mientras que el uso de costales no. Por ello, los otros
recipientes presentan porcentajes de uso relativamente bajos.

Municipalidad Provincial de Abancay.


23
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Por otro lado, debe resaltarse que en los procesos de almacenamiento en los
hogares no se tienen los cuidados correspondientes. Menos de la mitad de las
familias tienen los envases de basura tapados (40.7%), y casi una tercera parte de la
población (33.7%) lo tapan pocas veces o nunca lo tapan, lo que sería
consecuencia de una escasa educación ambiental de las familias Abanquinas. En
cuanto a la persona que se encarga de botar la basura de la casa, se tiene que
este rol está asignado principalmente a la madre de familia (38.9%), mientras que el
padre de familia (9.8%) e hijos mayores (7.9%) se ocupan de esta labor en menor
proporción. Por tanto, los programas de educación ambiental deben considerar la
inclusión de los miembros que tienen mayor incidencia en el manejo de la basura:
las madres de familia.
También, con frecuencia, el almacenamiento de los residuos sólidos se realiza en las
vías o espacios públicos, a pesar que la municipalidad ha implementado
contenedores en puntos accesibles. Prácticamente, en toda la ciudad de Abancay
es posible encontrar sitios precariamente acondicionados, donde se depositan los
residuos, y desde los cuales las unidades de recolección los evacúan.

Existen algunos puntos críticos de acumulación de residuos en la ciudad, como


podemos observar en el cuadro siguiente
Cuadro: Ubicación de puntos críticos de acumulación de residuos sólidos
Ubicación Cantidad estimada de Observaciones
residuos sólidos que se
almacenan (Kg/día)

Postes, curvas(), Av. 600 Kg La generación


Venezuela, orillas de indicada es de los
ríos puntos mencionados
Fuente: Limpieza Pública, de la Gerencia de Medio Ambiente y Servicios Públicos de la
Municipalidad Provincial de Abancay- 2014.

La Municipalidad Provincial de Abancay mediante su Gerencia de Medio Ambiente


y servicios Públicos, tiene distribuidos en la ciudad 6 contenedores, con una
capacidad de 15 toneladas cada uno, pudiendo almacenar un total de 7,500
Kilogramos, lo cual resulta insuficiente comparativamente a la gran cantidad de
residuos que se generan en la dudad y por el mal uso que le dan. La población

Municipalidad Provincial de Abancay.


24
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

abanquina señala que Cuando la basura no es recogida con la debida


oportunidad, lo bota en una esquina, esta respuesta dio a un porcentaje de 35.7% y
la otra parte de la población indica que lo almacena en casa, esto dio a un 28,9%;
en contraposición botar la basura a la calle es bastante alto y Solo un 18.3% de la
población total de la ciudad señala que la bota a un contenedor municipal.

concepto Porcentaje
Estimado (%)

Bota a un contenedor municipal 18.3


Bota a la calle 35.7
Espera que venga el carro 28.9
recolector
Quema 8.4
Otro 2.9
Sin respuesta 5.8
Total 100%
Fuente: Gerencia de Medio Ambiente y Servidos Públicos.

Por otro lado el barrido se realiza de manera manual, es decir no existen


barrenderas mecanizadas. El equipamiento de los barrenderos está compuesto por
escobas de paja, recogedores, coches con cilindros, carretillas y mantas. La
Municipalidad provincial de Abancay cuenta con definición de calles y zonas de
barrido; por cada uno de los barrendero se acumula 150 Kg., sin embargo, no existe
información que permita conocer los rendimientos por persona o costos por
kilómetro barrido.

Municipalidad Provincial de Abancay.


25
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

VEHÍCULO CHOFER Y DIA RUTAS TARDE


AYUDANTES
COMPACTAD JUAN LUNES A GARAJE,SEGURO MONTON DE PUEBLO JOVEN MAÑANA
OR ÑAHUA. VIERNES - MERCADO. 6.30 AM
CHEVROLET

LUNES MONTON DE AMERICAS,AEROPUERTO FINAL,


ASOCIACIÓN
MANUEL ESCORZA, TODO PARADERO DOS.
CONTENEDOR
HOSPITAL. PATIBAMBA BAJA, AYACUCHO.
SINCHI ROCA,
CIUDAD DE DIOS, URB. SANTO DOMINGO,
MONJAS.
UNAMBA. VETERINARIA, INGRESO AL TAURINO
PISTA EN
EJECUCIÓN. CIRCUNVALACIÓN PARA ABAJO
VIGOTES Y
-DONATO CONTENEDORES.
ARIAS MARTES MONTON DE AMERICAS, BELLAVISTA ALTA, MAÑANA
VOLQUETE N-
ROSITA, 6.30 AM
12
MIRAFLORES, SAN LUIS ALTA Y BAJA, EL 1PM
PARADERO N* 6
PASANDO POR LA URB SEÑOR DE HUANCA
1RA Y 2DA ETAPA,
ESCUELA PRIMARIA DE LIMA PATA ALTA,
BARRIO SANTA ROSA-
GRIFO WARY, CONTENEDOR DEL SECTOR.
MIERCOL MONTON DE AMERICAS, CONTRI -AYMAS-
ES CONTENEDOR,
VILLA MARCA, MIRADOR. TODA LA ASOC.
MICAELA BASTIDAS
(AV. TITO CONDEMAYTA, AV. TUPAC AMARU,
PROLONG.
PANAMA Y OTROS).VILLA AMPAY MERCADO,

Municipalidad Provincial de Abancay.


26
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

JUEVES MONTON DE AMERICAS. AEROPUERTO FINAL,


ASOCIACIÓN MANUEL ESCORZA, TODO
PARADERO DOS, CONTENEDOR HOSPITAL.
PATIBAMBA BAJA. AYACUCHO. SINCHI ROCA,
CIUDAD DE DIOS, URB. SANTO DOMINGO.
MONJAS, UNAMBA. VETERINARIA. INGRESO AL
TAURINO PISTA EN EJECUCIÓN,
CIRCUNVALACIÓN PARA ABAJO Y
CONTENEDORES.
VIERNES MONTON DE AMERICAS. BELLAVISTA ALTA.
ROSITA. MIRAFLORES, SAN LUIS ALTA Y BAJA. EL
PARADERO N* 6 PASANDO POR LA URB SEÑOR
DE HUANCA 1RA Y 2DA ETAPA, ESCUELA
PRIMARIA DE LIMA PATA ALTA, BARRIO SANTA
ROSA-GRIFO WARY. CONTENEDOR DEL
SECTOR.
SABADO MONTON DE AMERICAS. CONTRI -AYMAS-
CONTENEDOR, VILLA MARCA, MIRADOR.
TODA LA ASO. MICAELA BASTIDAS (AV. TITO
CONDEMAYTA. AV. TUPAC AMARU. PROLON.
PANAMA Y OTROS), VILLA AMPAY-MERCADO.
COMPACTAD -CESAR LUNES CONDEBAMBA. CIRCUNVALACIÓN. CHANKAS. MANANA
OR VOLVO DOMÍNGUE MIERCOL ES TACNA, VILLA HERMOSA. ELECTRO. 28 DE 6.30 AM -
NARANJA. Z VALENTÍN. VIERNES JULIO. PUEBLO UBRE ASOC. LUIS ALBERTO 1 PM
-SANTOS SÁNCHEZ. TERMINAL TERRESTRE, IMPERIO
ENCISO CIRCUNVALACIÓN HASTA PUENTE.
-JUAN MARTES PRADO BAJO Y ALTA. AV. AVELINO CACERES.
CARLOS JUEVES SAMANES O CAMPO, NUÑEZ,
LEON SABADO HUANCAVEL1CA, JR.CUSCO, SANTA ROSA.
SANTA MARTHA. INGENIEROS. ARICA. CALLE
REAL. PANAMERICANA.

Municipalidad Provincial de Abancay.


27
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

COMPACTAD JOSE LUIS LUNES ARGENTINA, CUBA, EL SALVADOR.


OR VOLVO VILLAROEL MIERCOL ES NICARAGUA, BOLIVIA. COLOMBIA. PARQUE
NARANJA. PEÑA VIERNES SAN MARTIN. URUGUAY, PARAGUAY, PARQUE
BENIGNO DE LA TORRE. TODO BARR IO
FONAVI,
TODO PANAMERICANA DESDE GUADALUPE
HASTA NACCHERO. TARDE 1 PM
MARTES VALLECITO EL OLIVO, CIRCUNVALACIÓN DEL 6 PM
JUEVES PUENTE BARRIO IPSS, BARRIO SAN MARTIN, LAS
SABADO MALVINAS, PSJ MONTEVIDEO, FLORIDA. CHILE.
BRASIL. MÉXICO. ECUADOR. CANADÁ. JOSÉ
MARÍA ARGUEDAS.
COMPACTA JULIO LUNES VALLECITO EL OLIVO, PARQUE SANTA ROSA.
DOR VOLVO AVALOS MIERCOL ES JR. LIMA. CENTENARIO. ENRIQUE PELACH,
ROJO OVALLE VIERNES ARENAS, JR. AREQUIPA, TARAPACA, MARISCAL
GAMARRA, OLIVO, DIAZ BARCENAS, ELIAS
VENEZUELA. MANANA
MARTES APURÍMAC, SEOANE, 28 DE JULIO. AV. 6.30 AM 1
JUEVES ABANCAY, MARISCAL GAMARRA, PM
SABADO INDEPENDENCIA, 28 DE ABRIL MERCADO
PROGRESO, PACHACUTEC. TERMINAL, JUAN
PABLO CASTRO. CAHU1DE, SALLE. USE,
CIRCUNVAACION, MARINO. PUNO, CONCEJO
HABITACION AL BANCO DE LA NACIÓN.
COMPACTA -LEÓNIDAS LUNES AV. PERU, PIQUICHA. TODO MAGISTERIAL MAÑANA
DOR ORTIZ. JUEVES 6.30 AM
VOLVO TOÑO 2 PM
F-718 - JHON Y MARTES 4 DE NOVIEMBRE TODO 1NTIMPAS , COLEGIO
BLANCO JEAR VIERNES MIGUEL GRAU
GUILLEN

MIERCOL HORACIO ZEVALLOS, ROSALES.SAN MIGUEL.


ES BARRIO POLICIAL
SABADO

Municipalidad Provincial de Abancay.


28
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

COMPACTA LUNES URB. HIROITOS, NUÑEZ, GARCILAZO, KENEDY, MAÑANA


DOR RUBÉN MIERCOL HUANCAVELICA. JR. JUNIN, JR. CUSCO. 2 DE 6.30 AM
CHAMANIT ISMODES ES MAYO, VICTORIA. 2 PM
A - RUBÉN VIERNES
ALCA

MARTES JR ARICA DE PRADO ALTO A AREQUIPA. JR MAÑANA


JUEVES UNION, JR.ANDAHUAYLAS, JR.CHALHUANCA. 6.30 AM
SABADO SANTA ROSA, COLISEO SERRADO, JR.GRAU 2 PM

Para efectos de limpieza de calles, la división de saneamiento ambiental ha dividido


la Ciudad en áreas determinadas (el barrido y la limpieza se realiza en forma y en
algunos casos se realiza una vez por semana e inclusive en muchos lugares es a
solicitud de las organizaciones barriales).
El barrido de las calles se realiza por cuadrillas a las cuales se les asigna un área
determinada y en horarios diferentes. El barrido se realiza tanto en calzada como en
veredas en forma manual, los residuos sólidos son acumulados en las esquinas para
que estos sean posteriormente trasladados por las carretillas o cilindros en los puntos
de acopio.

SERVICIO DE RECOLECCIÓN EN LA CIUDAD DE ABANCAY


Así como todas las tareas relacionadas con el servicio de limpieza pública, la
municipalidad provincial de Abancay mediante su sub-gerencia de Medio
Ambiente realiza la recolección de los residuos sólidos por "administración directa".
La recolección de residuos sólidos es el área que mayor atención y esfuerzos
demanda a la municipalidad. Aunque la información de cobertura y calidad del
servicio de recolección de residuos sólidos no se registra, ni evalúa de modo
Sistemático. Existe un nivel de distribución del trabajo de recolección por zonas.
En algunos puntos de la ciudad de Abancay no se brinda el servicio de recolección,
la cobertura llega en promedio al 73.13% de la población ubicada en el casco
urbano, las zonas rurales o periféricas de las ciudades no cuentan con el servicio,

Municipalidad Provincial de Abancay.


29
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

razón por la cual estas familias arrojan sus residuos directamente al rio o al borde de
las acequias.
Equipamiento de la municipalidad de Abancay para el servido de recolección

DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL


Para la implementación del servicio se cuenta con 7 chóferes y 12 ayudantes
distribuidos en las unidades móviles de recolección; el personal dispone del
equipamiento básico de seguridad, sin embargo su uso es eventual.

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO


Para el servicio de recolección se cuenta con seis unidades vehiculares
convencionales, las que son usadas para la recolección de residuos generados en
el servicio de barrido y población Abanquina.
El personal de la Sub-gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial
de Abancay indica que las condiciones de operatividad de las compactadoras por
los años de uso y el escaso presupuesto para su mantenimiento hacen que tengan
un bajo rendimiento y elevado consumo de combustible; además, el número de
vehículos motorizados es insuficiente para poder transportar la totalidad de los
residuos sólidos generados en la ciudad de Abancay.
A la luz de la información se da en conclusión que las compactadoras son obsoletas
e insuficientes.

TRANSPORTE
La Gerencia de Medio Ambiente y Servicios Públicos de la Municipalidad Provincial
de Abancay. ha visto por conveniente un punto de estación de transferencia al aire
libre, ubicado en la Av. Huancavelica. Primera cuadra, dicho centro de acopio es
utilizado para depositar los residuos producto del barrido y limpieza pública del
centro de la ciudad en e! tumo de día que hacen ¡os de limpieza pública. En este
centro de acopio, se realiza un proceso de segregación y recuperación de
componentes como papel, plásticos, vidrio, latas, aluminio de forma clandestina
dada la escasa seguridad que presenta el área.
Las unidades de recolección se encargan de transportar los residuos hacia el lugar
de disposición final que es el botadero de Quitasol, que está ubicado a 6 Km de la
ciudad de Abancay, a un tiempo de transporte aproximado de 35 min.

Municipalidad Provincial de Abancay.


30
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

DISPOSICIÓN FINAL Y RECICLAJE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD DE


ABANCAY
En la Ciudad de Abancay existe actualmente en funcionamiento el botadero de
Quitasol. El cual es administrado por la Municipalidad Provincial de Abancay, en
donde realizan el tratamiento de los residuos sólidos a través del cubrimiento con
tierra y compactado.
El botadero de quitasol se encuentra ubicado a 6. Km de la ciudad de Abancay.

EVALUACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL DEL BOTADERO DE IA CIUDAD DE


ABANCAY:
El actual botadero de ¡a ciudad de Abancay, de acuerdo a lo establecido en el
documento de la "clausura del botadero de Quitasol", considerando los impactos
que ocasiona al ambiente (impactos ambientales) y al ser humano (aspectos socio-
económicos y de salud), según criterios generales como: cantidad de residuos que
contiene y área que ocupa, tipo de residuos (presencia de residuos peligrosos),
tiempo de actividad del botadero, cercanía a viviendas ó comunidades,
características geofísicas del sitio y aspectos socio-económicos y riesgos a la salud
que Ocasiona. Se asume que dichos aspectos causan un gran impacto que
ocasionan al ser humano el mayor valor (60%). distribuidos en la siguiente forma: 40%
del total para aspectos socio-económicos y riesgos a la salud y 20% por su cercanía
a viviendas o poblados; y el resto (40%) al impacto que ocasiona al medioambiente
en general, distribuidos en: 15% por presencia de residuos peligrosos, 10% por
cantidad de residuos y área que ocupa el botadero, 10% por tiempo de actividad
del botadero y 5% por las características geofísicas del sitio. Así mismo se
considerará que un botadero es de alto riesgo si:

LA CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS QUE SE DISPONE AL BOTADERO DE QUITASOL


Botadero cantidad

Kilogramos Kilogramos Kilogramos


por día por mes por año
Quitasol 320063.286 961898.58 11542783
Fuente: Gerencia de Medio Ambiente y Servidos Públicos

Municipalidad Provincial de Abancay.


31
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

ASÍ MISMO SE CONSIDERARÁ QUE UN BOTADERO ES DE ALTO RIESGO SI:


a. Existe riesgo de contaminación de cuerpos de agua, principalmente las que son
utilizadas para consumo o recreación humana (manantiales, ríos, pozos de agua,
canales de irrigación u obras hidráulicas en general, mar, cursos de agua
subterránea, etc.).

b. Si se encuentra en áreas inundables (sea por crecimiento o desborde de ríos,


afloramiento de aguas subterráneas ó inundación marina), o bien en zonas con
nivel freático poco profundo (menos de 10 m).

c. Si se encuentra en áreas con suelos inestables y alta permeabilidad (mayor a 10-


6 m/sg).

d. Si está ubicado sobre o cerca de áreas geológicas vulnerables, como: zonas


características, de fallas, de minas en uso o desuso, altamente sísmicas, de
agrietamientos, desprendimientos o desplazamiento.

e. Si está en áreas expuestas a procesos de dinámica hidromorfológica: Huaycos,


derrumbes, avalanchas, aluviones.

f. Si se encuentra en sitios de patrimonio histórico, religioso, turístico o cultural del


país, o cercanos a éstos.

g. Si se encuentra en áreas de reservas o protección natural, o cercanas a éstas.


(*) Los impactos y riesgos ambientales originados por la generación de gases y
lixiviados están considerados en las condiciones de cantidad de residuos y área que
ocupa el botadero, su cercanía a poblados y viviendas y las características
geofísicas del sitio.

Los impactos negativos a la flora, fauna, aire, suelo, agua, están involucrados en
cada uno de los aspectos considerados motivo por el cual no se consideró un
parámetro específico de medición de cada uno de ellos.

Municipalidad Provincial de Abancay.


32
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

(**) La condición de inestabilidad ó inestabilidad geológica se refiere a sean áreas


de geológicas vulnerables o de dinámica hidromorfológica. De acuerdo a esto
puntos categorizaremos al botadero de la ciudad de Abancay, indicamos que
dicho botadero es de alto riesgo, por lo que se requiere el inicio del proceso de
clausura, el mismo que contempla la selección del área para la implementación del
futuro relleno sanitario.

1.2.3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. ECONOMICOS Y FINANCIEROS

LA ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO:


Las municipalidades son responsables de asegurar la correcta prestación del
servicio de limpieza pública. La Ley General de Residuos (Ley 27314 del 21 de julio
de 2000,) promueve explícitamente la participación del sector privado en este
servicio, situación que no ocurre en la Provincia de Abancay. Las municipalidades
brindan el servicio de limpieza pública por "administración municipal directa",
usando un modelo organizacional relativamente homogéneo. Normalmente existe
una dependencia o área encargada de proporcionar este servicio, la cual a su vez
asume otros servicios afines como el mantenimiento de parques y jardines.
El área o dependencia encargada del servicio de limpieza pública, en el caso de la
ciudad de Abancay la cual depende directamente de la Gerencia de Medio
Ambiente y Servicios Públicos de la Municipalidad Provincial de Abancay; la
gerencia se inserta plenamente en la estructura organizativa municipal.
Por lo general, estas áreas dependen de otras direcciones ediles para desarrollar
una serie de tareas esenciales como: i) financiamiento, ii) administración, iii)
logística, etc. Este esquema fragmentado de organización no facilita un
desempeño orgánico de las dependencias de limpieza pública. Cada aspecto
clave de la gerencia del servicio se maneja por separado, dificultando un
planeamiento y monitoreo más integrado.

 Del Personal:
El personal destacado al área de limpieza pública, por lo general, ha aprendido en
forma empírica los asuntos relativos a este servicio o a las funciones que
desempeñan. La capacitación del personal no ha sido un tema de prioridad para
las municipalidades.

Municipalidad Provincial de Abancay.


33
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

 Financiamiento:
El financiamiento del servicio de limpieza pública se da a través del pago de una
tarifa que está fijada en función del valor del autoevalúo, varía en función del valor
del autoevalúo.

 Temas Prioritarios:
La Municipalidad provincial de Abancay reporta los siguientes aspectos como sus
principales debilidades:

Área/problema Valor de la
prioridad

Equipamiento 3
Financiamiento 2
Organización interna 2
Burocracia 1
Capacitación del personal 3
Motivación del personal 3
Coordinación interinstitucional 2
Participación de la población 3
Legislación 3

(3) alta prioridad, (2) mediana prioridad (1) baja prioridad

Tal como se puede apreciar la mayoría de las debilidades están asociadas con los
aspectos de gerenciamiento, administración, participación de la población,
legislación y financiamiento del servicio de limpieza pública. Esta situación no es
atípica a otras municipalidades del país y se estaría reproduciendo en las
municipalidades distritales. Al respecto, se debe establecer un programa progresivo
de mejoramiento institucional y operativo. En este sentido, el desarrollo e
implementación de instrumentos y procedimientos gerenciales apropiados y la
capacitación del personal es una tarea urgente.

Municipalidad Provincial de Abancay.


34
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

1.2.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


 CONCLUSIONES
El perfil turístico de la ciudad de Abancay ofrece una oportunidad para emprender
un proceso de mejoramiento progresivo del manejo de los residuos sólidos. Además,
este atributo adecuadamente canalizado, redundará positivamente en la gestión
ambiental urbana de la ciudad. Los responsables y delegados de la Gerencia de
Medio Ambiente y Servicios Públicos de la Municipalidad Provincial de Abancay y
participantes en este trabajo han demostrado conocer los temas relacionados con
el quehacer cotidiano del servicio de limpieza pública. En general, la respuesta a las
solicitudes de información fue oportuna, así como su apoyo durante el desarrollo del
estudio de caracterización de los residuos sólidos.
Sin embargo, los niveles de registro de información sobre el servicio de limpieza
pública son genéricos y heterogéneos, impidiendo en muchos casos disponer de
información, que permita tomar decisiones sobre bases más sólidas y monitorear
posibles avances en la prestación del servicio. Esta situación ocurre particularmente
con los datos contables y financieros, así como con la información de eficiencia
técnico-operativa. En general, las instancias, procedimientos e instrumentos de
gerenciamiento y administración de las municipalidades aún son débiles, lo cual se
traduce en la falta de información y planes de optimización del servicio de limpieza
pública. Igualmente, la capacitación y motivación del personal es un tema de alta
prioridad.
En general, deberíamos señalar que la Municipalidad Provincial de Abancay no
cuenta con el personal profesional debidamente formado en la gestión ambiental
de los residuos sólidos, lo que ha determinado que a la fecha no se hayan
generado propuestas innovativas para tal fin. Además, es evidente la falta de una
conciencia ambiental en las autoridades y tomadores de decisión en general, para
quienes el problema de los residuos sólidos resulten secundarios.

 RECOMENDACIONES
Los temas clave debieran orientarse a mejorar las capacidades existentes. En este
sentido, las actividades sugeridas son las siguientes:

a) Definir claramente las competencias para el manejo adecuado de los residuos


sólidos: la Municipalidad Provincial de Abancay y su Gerencia de Medio Ambiente y

Municipalidad Provincial de Abancay.


35
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Servicios Públicos deberán manejar los residuos sólidos de acuerdo a la


competencia que les asigna la Ley General de Residuos Sólidos.

b) Desarrollar capacidades de gerencia para mejorar el manejo de los residuos


sólidos mediante la capacitación especializada de funcionarios encargados del
manejo directo de los servicios de limpieza pública. La capacitación comprenderá
temas para el diseño, implementación y manejo de: (1) gestión integral de los
residuos sólidos; (2) relleno sanitario y planta de tratamiento de residuos sólidos; (3)
servicios de barrido y recolección selectiva de residuos sólidos; (4) programas de
educación ambiental dirigidos a la población; (5) financiamiento de los servicios
ambientales: cálculo de costos y determinación de arbitrios; (6) programa de
participación ciudadana y (7) normatividad municipal para la gestión ambiental de
los residuos sólidos.

c) Formalizar la construcción y operación de infraestructura básica para el manejo


de residuos sólidos, que ya se encuentra en funcionamiento.

d) Adquirir equipamiento convencional y no convencional para el servicio de


barrido de calles y de recolección de residuos sólidos, se recomienda la adquisición
de unidades no convencionales para facilitar el transporte de los residuos de barrido
y para ampliar la cobertura del servicio de recolección en la zona urbana y
periférica.

e) Evaluar la integración y promoción de la inversión privada en la prestación de


los servicios de limpieza pública, en el marco de lo dispuesto en la Ley General de
Residuos Sólidos, para los fines del servicio integral de limpieza pública comprendida
por el barrido, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos,
siendo la municipalidad un actor activo en la supervisión y control del servicio.

f) Implementar programas de recolección selectiva de residuos sólidos con la


participación y apoyo de microempresas gestoras de residuos sólidos, además de
concebir programas para la optimización del servicio: sectorización y rutas,
supervisión y participación ciudadana. Asimismo, deben elaborarse instrumentos y
procedimientos de gerencia y administración del servicio de limpieza pública,

Municipalidad Provincial de Abancay.


36
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

incluyendo un sistema de contabilidad de costos. Plan


Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la ciudad de Abancay.

g) Implementar programas de mantenimiento, preventivo y correctivo, del


equipamiento de limpieza pública, especialmente de las unidades recolectoras. Es
importante y urgente contar con un programa de inversiones para lo antes
mencionado, lo cual permitirá mejorar los servicios municipales y reducir el déficit
del servicio de limpieza pública, cumpliendo con las exigencias de la Ley General
de Residuos Sólidos.

h) Implementar programas de mejora de las condiciones de trabajo del personal


operativo de limpieza pública, que comprenda, por un lado, (1) dotar de uniformes
y herramientas indispensables para el trabajo con los residuos sólidos; (2) mejorar las
instalaciones de higiene y aseo; (3) revisar las condiciones de trabajo del personal
contratado y garantizar el acceso a todos los trabajadores sin excepción, a servicios
de salud; y (4) implementar un programa de reconversión laboral que facilite que
personal con mayoría de edad pueda cumplir funciones menos exigentes y más
acordes a sus condiciones físicas y de salud. Por otro lado, se requiere implementar
un programa de estímulos y de capacitación permanente para mejorar el manejo
operativo de los residuos sólidos, la reducción de riesgos de accidentes en el
manejo de los residuos sólidos y la reducción de riesgos a la salud pública por la
mejora del manejo de los residuos.

i) Apoyar programas de sensibilización ambiental dirigido a la población, que


comprenda: (1) campañas educativas a través de medios de educación masiva
que estimulen en la población prácticas adecuadas de manejo de residuos sólidos
y desarrollen una cultura ambiental; (2) programa de educación ambiental a
instituciones educativas orientadas a los niños y niñas con la finalidad de enseñar el
manejo ambiental de los residuos sólidos; y (3) campañas de limpieza con la
participación de la comunidad para eliminación de los puntos críticos.

j) Revisar costos del servicio de limpieza pública, determinación de elaboración de


ordenanza, en el marco dejas disposiciones del Tribunal Constitucional y con la
finalidad de garantizar la financiación de los servicios ambientales.

Municipalidad Provincial de Abancay.


37
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

k) Establecer un nuevo horario de recojo de residuos sólidos, preferentemente por la


noches (de 6 pm a 9 pm).

I) Tratar de reducir los residuos salidos generados por la población Abanquina.


m) Cercar el perímetro del botadero de Quitasol, para así no permitir la entrada de
personas no autorizadas y evitando los riesgos de salud.

II. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


(PIGARS)
El PIGARS de la ciudad de Abancay es un instrumento base para consolidar una
serie de acciones de mejoramiento de la gestión y manejo de los residuos sólidos,
que se viene desarrollando desde la Municipalidad Provincial a través de su
Gerencia de Medio Ambiente y Servicios Públicos y de la participación ciudadana.
Esto permitirá contrarrestar los impactos negativos en la salud y el ambiente,
primordialmente en el recurso suelo de la zona de Quitasol, donde se ubica el
botadero y en las zonas de los puentes donde existen puntos críticos o acumulación
de residuos de forma permanente y que se viene generado por el inadecuado
manejo de residuos sólidos. Las acciones que se proponen en el PIGARS inicialmente
se ejecutarán considerando la coyuntura del momento, sin embargo no se perderá
de vista la perspectiva del mediano y largo plazo. Por este motivo, las estrategias de
operativas del PIGARS se irán ajustando conforme se vayan desarrollando las
actividades y el escenario local vaya cambiando.
Una de las aplicaciones más importantes del PIGARS es que este se constituya como
un instrumento de gestión financiera, negociación y concertación entre los
diferentes actores involucrados en el manejo de residuos sólidos. El PIGARS servirá
para consolidar el Comité de Gestión de Residuos Sólidos, la participación activa de
la población organizada, los comercios, los centros educativos, los trabajadores del
área de limpieza pública, entre otros, para hacer que el desarrollo sostenible de la
ciudad de Abancay se vuelva una realidad.
Una de las mayores preocupaciones de las autoridades y funcionarios municipales
respecto al manejo de residuos sólidos son los temas de la participación de la
población y educación ambiental, para contribuir con el servicio de limpieza
pública. Igualmente, el potencial que tiene la ciudad para el desarrollo turístico-

Municipalidad Provincial de Abancay.


38
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

comercial ofrece una valiosa oportunidad para mejorar ampliamente la calidad


ambiental de la ciudad.
Cabe señalar que este documento incluye los aportes recogidos en:
1. encuestas realizadas los días 12, 13, y 14 de noviembre del 2013 con la
participación de funcionarios del de la Gerencia de Medio Ambiente y Servicios a la
zona del botadero y a la ciudad de Abancay.
2. Reunión de trabajo realizado el día 22 de marzo del 2014, en las oficinas de la
sala de regidores, con la participación del alcalde de Tamburco, gerente general
de la gerencia de medio ambiente, el sub- gerente de medio ambiente,
practicante de la gerencia de medio ambiente y la población de Quitasol.
3. Reunión de trabajo y Taller realizado el día 20,23,24,26 de marzo y el 2,6,8,11, y 12
de abril del 2013, con la participación de los practicantes de la Gerencia de Medio
Ambiente y Servicios Públicos.
4. Evaluación integral del estado del Sistema de Gestión y Manejo de Residuos
sólidos en la ciudad de Abancay, Tomando como base el Estudio "Diagnóstico de la
Gestión y Manejo de los Residuos Sólidos, en la ciudad de Abancay", que contiene
los resultados del estudio de caracterización de los residuos sólidos de la ciudad de
Cajamarca y otras informaciones recogidas en el proceso.
5. Segunda reunión de trabajo realizado el día 26 de marzo del 2013, en las oficinas
de la Gerencia de Medio Ambiente y Servicios Públicos de la Municipalidad
Provincial de Abancay con la participación de las practicantes de la Gerencia de
Medio Ambiente.

2.1. OBJETIVOS
Los objetivos que fueron planteados de manera participativa (entidades públicas y
sociedad civil), que faciliten los procesos de mejora continua del sistema de gestión
y manejo de los residuos sólidos, de acuerdo a las competencias de la Ley General
de residuos sólidos, en la ciudad de Abancay, son los siguientes:
 Incrementar los niveles de sensibilización ambiental en la población y en los
diferentes grupos de interés organizados de la ciudad de Abancay,
incluyendo a los tomadores de decisiones, a fin de modificar hábitos y
conductas que permitan la minimización de residuos y limpieza de la ciudad;
y asegurar que el tema de la gestión de residuos sólidos forme parte de la
agenda de los gobiernos locales.

Municipalidad Provincial de Abancay.


39
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

 Fortalecer las capacidades operativas, gerenciales y financieras de las


municipalidades para asegurar la adecuada gestión y manejo de los residuos
sólidos, acorde a la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314, a la
modificatoria de su respectivo Reglamento y a la Ley que regula la Actividad
de los Recicladores N° 29419.
 Reforzar los mecanismos de concertación interinstitucional y convergencia de
esfuerzos en la gestión de residuos sólidos, a fin de garantizar la continuidad y
enriquecer el proceso de implementación del PIGARS.

2.2. LINEAS DE ACCION Y METAS

METAS ESTRATÉGICAS:
Las metas estratégicas del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos
(PIGARS), por cada objetivo estratégico se detallan en la tabla siguiente:

Objetivos y metas estratégicas del PIGARS con perspectivas a lograr una cobertura
de servicios universal en el mediano plazo (de 1 años)
Objetivo Meta
1. Incrementar los 1.1 Desarrollar un programa de educación ambiental
niveles de que genere conciencia ambiental en la población
sensibilización educativa a nivel inicial, primario, secundario y superior,
ambiental en para obtener cambios de actitud en la gestión y
la población y manejo de los residuos sólidos en un futuro.
en los 1.2 Promover prácticas de segregación de origen,
diferentes reducción, re-uso y reciclaje de residuos sólidos en la
grupos de ciudad de Abancay: las viviendas participan en
interés programas de recolección selectiva de residuos sólidos.
organizados Instituciones públicas y privadas reducen la generación
de la ciudad de residuos inorgánicos y orgánicos. Los principales
de Abancay, centros de abasto de la provincia recuperan los
incluyendo a residuos orgánicos para la elaboración de compost.
los tomadores 1.3 Desarrollar un programa dinámico de comunicación
de decisiones y difusión en asociación con los medios de
comunicación para generar una corriente de opinión

Municipalidad Provincial de Abancay.


40
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

favorable a la segregación de origen, reducción,


reciclaje y re-uso de los residuos sólidos.

1.4 Generar una cultura de pago del servicio de


residuos sólidos, que permita garantizar su sostenibilidad
en el tiempo: la población tiene información sobre la
importancia del pago de arbitrios.
1.5 Descentralizar la fiscalización del servicio
conformando comités vecinales ambientales de
vigilancia que participen activamente en el control y
evaluación de los servicios municipales.

2. Fortalecer las 2.1 Desarrollar capacidades de gerencia municipal


capacidades capacitando al personal técnico, revisando y
operativas, aprobando el ROF y el MOF y generar una Ordenanza
gerenciales y marco para facilitar la aplicación de la Ley General de
financieras Residuos Sólidos.
de las 2.2 Lograr una cobertura del 90% en los servicios de
municipalidades barrido de calles y recolección de residuos sólidos.
Para asegurar la 2.3 Fortalecer los planes de reaprovechamiento de
adecuada gestión y residuos sólidos existentes, mediante la puesta en
manejo de los operatividad de Plantas de Tratamiento de residuos
residuos sólidos aprovechables orgánicos y de residuos
sólidos. reciclables.
2.4 Establecer el sistema de tratamiento y el Centro
Referencia Tecnológica Apropiada para el Medio
Ambiente como referencia tecnológica
residuos sólidos a nivel de toda la ciudad La ciudad de
Abancay 80% de residuos sólidos reciclables son
aprovechados
2.6 Evaluar la posibilidad de implementar una planta de
transferencia, considerando la distancia del lugar de
disposición final y beneficios económicos.

Municipalidad Provincial de Abancay.


41
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

2.7 Disponer 100% de los residuos sólidos recolectados


no aprovechables en el lugar de disposición final y
hacer la remediación de las áreas degradadas por la
disposición inadecuada de los residuos sólidos (además
del botadero, las riberas de los ríos, quebradas y otras).
2.8 Alentar la formalización de los segregadores
informales mediante el desarrollo de estrategias para el
reaprovechamiento y/o minimización de los residuos
sólidos y masificar su práctica en condiciones de
formalidad: a nivel provincial recicladores son
capacitados, formalizados e incluidos en el sistema de
gestión de los residuos sólidos de cada una de las
municipalidades distritales.
2.9 Lograr la sostenibilidad técnica y financiera del
servicio de limpieza pública promoviendo una cultura
de pago: reducir la morosidad, optimizar los sistemas de
cobranza, identificar líneas de Cooperación
internacional para la mejora de la capacidad
instalada.
2.10 Elaborar planes de manejo de residuos sólidos a
nivel de toda la ciudad de Abancay para zonas rurales.

3. Reforzar los 3.1 Conformación del Grupo Técnico Local de residuos


mecanismos de sólidos que involucre a la municipalidad y a
concertación representantes de instituciones locales, públicas,
interinstitucional y privadas y sociedad civil, vinculadas a la gestión de los
convergencia de residuos: actualmente no se ve participación de la
esfuerzo en la gestión población de la ciudad de Abancay.
| de los residuos 3.2 Difusión plena del PIGARS.
sólidos. 3.3 Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la
Implementación del PIGARS

Municipalidad Provincial de Abancay.


42
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

2.3. ESTRATEGIAS
2.3.1 ESTRATEGIAS DEL PIGARS
Las estrategias del PIGARS se establecen en base a la coyuntura actual (1 año)
con una visión de mediano plazo (5 años). En el segundo semestre del 2011, se
generará una importante dinámica política e institucional. Esta situación se ha
tenido en cuenta durante la formulación de la estrategia que recae en 2 pilares
fundamentales:
- Estrategia de consolidación técnica y operativa
La estrategia de consolidación técnica y operativa busca asegurar que los
avances
que se han obtenido en la prestación del servicio se mantengan y
progresivamente
se mejoren. Al respecto, se propone:

a. Revisar y aprobar el PIGARS por parte de la Municipalidad Provincial de


Abancay con el apoyo de la Comisión Ambiental Municipal de Abancay así
como con el Ministerio del Ambiente.

b. Poner en marcha el PIGARS a través de la ejecución de una actividad de alto


impacto y bajo costo. Se sugiere:

- La clausura del Botadero de Quitasol;


- Realizar campañas de limpieza concertadas que generen un impacto
Provincial.

- Estrategia de sustentabilidad política e institucional


La estrategia de sustentabilidad política e institucional tiene por objetivo
garantizar
la continuidad del trabajo de concertación institucional; al mismo tiempo, de
comprometer a las futuras autoridades ediles y regionales a poner el tema de la
limpieza pública en la prioridad de la agenda pública de gobierno (según
D.L.1065 y sus modificatorias). En este sentido, será necesario:

Municipalidad Provincial de Abancay.


43
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

a. Incorporar el tema de la gestión de los residuos sólidos en el debate público,


presentando el PIGARS a los candidatos a los gobiernos locales
b. Asegurar compromisos políticos ante la opinión pública, con los potenciales
alcaldes y autoridades ediles para dar continuidad al trabajo de la Comisión
Ambiental Municipal de Abancay y ejecución del PIGARS.

2.4. MECANISMOS DE EJECUCION


2.4.1. PLAN DE ACCIÓN DE LA PRIMERA FASE DEL PIGARS
Se prevé que durante la puesta en marcha y ejecución del PIGARS existirán 2
procesos en simultáneo. El primero, es el mismo trabajo de la Comisión Ambiental
Municipal en la coyuntura política; el segundo, es la secuencia lógica que se
sugiere para la concreción de los proyectos comprendidos en cada sub-
programa del modelo de corto plazo. Por este motivo, se presentan por separado
los planes de acción; sin embargo, estos planes son concurrentes y
complementarios entre sí.

2.4.1.1. Plan de acción de la Comisión Ambiental Municipal


El plan de acción recomendado para la Comisión ambiental Municipal es el
siguiente:
Cuadro 11: Plan de acción sugerido para la Comisión Ambiental Municipal
Año / Mes 2014
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.
1. Revisión del PIGARS X X X
2. Aprobación del PIGARS X
por la Municipalidad de
Abancay
3. Conformación del Grupo X X X
Técnico y aportes del
mismo
4. Presentación del PIGARS X
en evento público.
5. Formalización de X
acuerdos políticos de

Municipalidad Provincial de Abancay.


44
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

continuidad

6. Formalización de X X
acuerdos de ejecución y
continuidad

2.4.1.2. Plan de ejecución estratégica de los componentes del PIGARS


La secuencia o estrategia específica de ejecución de las iniciativas
comprendidas en cada sub-componente del PIGARS para el modelo de corto
plazo es como sigue:

Cuadro 12: Secuencia y estrategia específica de ejecución de los sub-


programas del PIGARS-Abancay - Corto Plazo (1 año)
Año 2014
Mes E F M A M J J A S O N D
Sub-programa
1. Educación y sensibilización ambiental
- Campañas de limpieza X X X
- Sensibilización tributaria X X
- Reciclaje de residuo orgánico X
- Segregación en la fuente X X X X X X X X
- Descentralización de la fiscalización X

2. Reforzamiento de las municipalidades


- Roles y funciones del personal X
- Remediación del botadero de Quitasol X X
- Propuestas y acciones de remediación del X X X X
botadero (1)
- Cálculo de costos reales X X
- Seguimiento de morosos X X X X X X X X X X X
- Evaluación de privatización X X X X
- Capacitación del personal (primer módulo) X
- Identificación de áreas para relleno X X

Municipalidad Provincial de Abancay.


45
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

sanitario (2)

3. Fortalecimiento de capacidad de concertación


- Acciones de continuidad político- X X X X X X X X X X
institucional

Inversión estimada por período en US$ 57,500.00


Total plan de acción de corto plazo: US$ 57 500,00.

(1) Acciones que serán abordadas por la Comisión Ambiental Municipal de


Abancay con el apoyo del Ministerio del Ambiente.
(2) En particular esta actividad se "traslapará" con la actividad prevista en el plan de
mediano plazo (2004-2008) que permitirá al 2014. Disponer de áreas con ubicación
definitiva y debidamente aprobadas por la Municipalidad Provincial de Abancay y
la autoridad de salud. En esta perspectiva, la Comisión Ambiental Municipal de
Abancay y el Grupo Técnico de Residuos Sólidos focalizarán sus esfuerzos.

Cuadro 13: Resumen de las actividades/proyectos y resultados por sub-programa


del PIGARS-Abancay - Mediano Plazo (2014 - 2017)
Sub-programa Resultado Esperado
1.- Educación y sensibilización ambiental
-Sensibilización tributaria. Se habrá logrado un incremento de la
recaudación municipal del 25% a
través de acciones no coactivas.
-Campañas de limpieza. Se habrán eliminado los botaderos
públicos.
-Reciclaje de residuo orgánico. Se reciclarán todos los residuos
orgánicos al punto de equilibrio en el
mercado.
-Segregación en la fuente. Se segregarán los residuos en las
instituciones públicas y escuelas; y en
los barrios que consoliden un esquema
financiero sustentable articulado con

Municipalidad Provincial de Abancay.


46
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

los segregadores formales.

2. Reforzamiento de las municipalidades


■ Saneamiento legal y aprobación Se dispondrá de áreas definitivas y
definitiva de las áreas para rellenos aprobadas por las instancias
sanitarios y centros de pertinentes para el relleno sanitario con
Reaprovechamiento de residuos. un Dimensionamiento de la escala y
tecnología de reciclaje al punto de
equilibrio del mercado.
■Formulación del Proyecto de Inversión Se dispondrá de proyecto de inversión
en Infraestructura y Equipamiento. "bancable" para los distritos de la
provincia de Abancay, en el marco del
programa regional de residuos sólidos
del Ministerio del Ambiente.
■Conformación de una instancia Se habrá obtenido el financiamiento
intermunicipal de financiamiento y requerido (US$ 13 millones) y se habrá
cooperación externa. logrado una cobertura universal del
servicio.
Sub-programa Resultado Esperado
■Proyecto de sustentabilidad Se consolidará la sustentabilidad
financiera. financiera del servido con un estimado
de US$ 1.1 millones por año.
■ Capacitación y estímulo del personal. Se habrá establecido un sistema de
estímulo del personal y mejorado la
capacidad de gestión de las
municipalidades.
3. Fortalecimiento de capacidad de concertación
■ Continuidad político-institucional y Se habrá monitoreado y ajustado
financiera. participativamente el PIGARS.

Municipalidad Provincial de Abancay.


47
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

2.5. MONITOREO Y EVALUACION


EJECUCIÓN Y MONITOREO DEL PIGARS
La entidad responsable de la ejecución de los planes de acción es la Municipalidad
Provincial de Abancay (MPA). Tal como ha venido sucediendo la MPA deberá
contar con el apoyo del Ministerio del Ambiente a fin de continuar con el proceso
de convocatoria y seguimiento de las tareas acordadas en la Comisión Ambiental
Municipal de Abancay.
En el caso del trabajo de la Comisión Ambiental Municipal de Abancay para el
período final del 2014, el indicador por excelencia será que se haya incluido en la
agenda de prioridad de los compromisos políticos el tema del manejo de los
residuos sólidos. Y a principios del 2014, que las nuevas autoridades electas ratifiquen
oficialmente a la Comisión Ambiental Municipal de Abancay y al PIGARS.
En el caso del monitoreo del plan de acción de los sub-programas se sugiere lo
siguiente:

Cuadro 14: Flan de monitoreo e indicadores de avance de la primera fase del


PIGARS (2014- 2015)
Sub-programa Indicador Unidad
1. Educación y sensibilización ambiental
- Campañas de limpieza Volumen de residuo Ton o m3 por
evacuado campana
- Sensibilización tributaria % de morosidad %
- Reciclaje de residuo orgánico Volumen de residuo Ton o m3 por día
reciclado
- Segregación en la fuente Volumen de residuo Ton o m3 por día
reciclado
- Descentralización de la Nro. de quejas Unidad
fiscalización
2. Reforzamiento de las municipalidades
- Roles y funciones del personal Manual de funciones Unidad
disponible
- Clausurar el botadero Área clausurada y Hectárea
recuperada

Municipalidad Provincial de Abancay.


48
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

- Remediación final del Número de quejas recibidas Unidad


botadero municipal de Volumen de lixiviados que m3/día
Quitasol. se tratan
- Cálculo de costos reales Costos diferenciados por US$/Ton
cada servicio
- Seguimiento de morosos % de morosidad %
- Evaluación de privatización Informe de evaluación Unidad
- Capacitación del personal Nro. de personas Unidad
(1er. módulo) capacitadas
- Identificación de áreas de Área disponible Vida útil Hectárea
relleno sanitario y centros de proyectada Años
reaprovechamiento de residuos
3. Fortalecimiento de la capacidad de concertación
- Acciones de continuidad PIGARS aprobado por la Unidad
político-institucional MPA (en el 2011 y 2015)

Municipalidad Provincial de Abancay.


49
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

BIBLIOGRAFIA
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (1NE!) "Censos Nacionales de
Población y Vivienda de los años 20045, 2006 y 2007".
 Dirección Regional Agraria de Apurímac (DRA Apurímac) "diagnóstico de
cambio climático durante el año 2012".
 Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) "Guías para la formulación de
Proyectos de Inversión".
 Ministerios del ambiente (MINAM) "Ley general de residuos sólidos;Reglamento
27314".
 Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo APURIMAC (DIRECETUR)
"estadística de presencia relación”.
PAGINA WEB DE CONSULTA
 Instituto Nacional de Estadística e Informática
 http://www.inei.gob.pe.
 Ministerio del ambiente
 http://www.minam.gob.pe.
 Ministerio de Educación
 www.minedu.gob.pe/.

Municipalidad Provincial de Abancay.


50
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

IV. ANEXOS:

ANEXO-1: Actas de conformación del comité técnico para la actualización


del PIGARS

Municipalidad Provincial de Abancay.


51
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

ANEXO 2: Decreto Gerencial de Aprobación del Comité Técnico

Municipalidad Provincial de Abancay.


52
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Municipalidad Provincial de Abancay.


53
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

ANEXO 3: Acta de reunión con la Asociación de Recicladores

Municipalidad Provincial de Abancay.


54
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Anexo 4: Acta de reunión con la Asociación de recicladores para el


convenio

Municipalidad Provincial de Abancay.


55
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

ANEXO 5: Acta de entrega de Indumentaria a la Asociación de Recicladores


para el convenio.

Municipalidad Provincial de Abancay.


56
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Anexo 6: Convenio de Cooperación de recolección y transporte de residuos


sólidos inorgánicos domiciliarios

Municipalidad Provincial de Abancay.


57
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Municipalidad Provincial de Abancay.


58
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Municipalidad Provincial de Abancay.


59
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

ANEXO 7: Ordenanza Municipal que aprueban el PIGARS

Municipalidad Provincial de Abancay.


60
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Municipalidad Provincial de Abancay.


61
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

ANEXO 8: Publicación en el Diario Local de la Ordenanza Municipal que


aprueban el PIGARS

Municipalidad Provincial de Abancay.


62
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

ANEXO 9: INTEGRANTES DE LA GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y


SERVICIOS PÚBLICOS EN LA PARTICIPACIÓN DEL PIGARS
Institución Miembro Nombre y Apellido
Municipalidad Gerencia de medio titular José Abaffi
Provincial de ambiente y Ramírez Jiménez
Abancay servicios públicos
Sub-gerencia de medio titular Roseli Sarmiento
ambiente Manuelo

ANEXO 10: INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICA Y PRIVADAS

Instituciones Educativas públicas de carácter escolarizado

N° Nombre de la institución educativa Nivel/modalidad provincia


publica
1 Aurora Inés Tejada Primaria y secundaria Abancay
2 Cesar Abraham Vallejo Primaria y secundaria Abancay
3 Esther Roberti Gamero Primaria y secundaria Abancay
4 Fray Armando Bonifaz F. Primaria y secundaria Abancay
5 La Salle Primaria y secundaria Abancay
6 La Victoria Primaria y secundaria Abancay
7 Las Mercedes Primaria y secundaria Abancay
8 Manuel Jesús Sierra Aguilar Primaria y secundaria Abancay
9 Miguel Grau Primaria y secundaria Abancay
10 Molinopata Primaria y secundaria Abancay
11 Mutter Irene Amend Primaria y secundaria Abancay
12 Nuestra Señora del Rosario Primaria y secundaria Abancay
13 Pueblo Libre Primaria y secundaria Abancay
14 Ouisapata Primaria y secundaria Abancay
15 San Francisco Solano Primaria y secundaria Abancay
16 Santa Rosa Primaria y secundaria Abancay
17 Sor Ana de Los Ángeles Primaria y secundaria Abancay
18 Villa Gloria Primaria y secundaria Abancay

Instituciones Educativas privada de carácter escolarizado

N° Nombre de la institución educativa Nivel/modalidad provincia


1 Aduni Primaria y secundaria Abancay
2 América Primaria y secundaria Abancay
3 El Na/areno Primaria y secundaria Abancay
4 Enmanuel Primaria y secundaria Abancay
5 Indivisa Manent de la Salle Primaria y secundaria Abancay
6 Jesús de Nazaret Primaria y secundaria Abancay
7 José Maria Arguedas Primaria y secundaria Abancay
8 Juan Pablo II Primaria y secundaria Abancay
9 Monseñor Enrique Pelach v Feliu Primaria y secundaria Abancay
10 Newton Primaria y secundaria Abancay
11 Pedro Kalbermatt Primaria y secundaria Abancay
12 Pitágoras Primaria y secundaria Abancay
13 San Juan Bautista Primaria y secundaria Abancay

Municipalidad Provincial de Abancay.


63
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

ANEXO 11: CENTROS EDUCATIVOS INICIAL DE ABANCAY

Centros Educativos de inicial publicas

N° Nombre de la institución educativa Nivel/modalidad provincia


1 Santa Teresita del Niño Jesús Nido / Jardín / Kinder Abancay
2 Angelitos de Jesús Nido / Jardín / Kinder Abancay
3 María Inmaculada Nido / Jardín / Kinder Abancay
4 Micaela Bastidas Puyucahua Nido / Jardín / Kinder Abancay
5 Nuestra Señora de Guadalupe Nido / Jardín / Kinder Abancay
6 Nuestra Señora del Carmen Nido / Jardín / Kinder Abancay
7 El Carmelo Nido / Jardín / Kinder Abancay
8 103 Nido / Jardín / Kinder Abancay
9 Divino Maestro Nido / Jardín / Kinder Abancay
IO Virgen de Dolores Nido / Jardín / Kinder Abancay
11 145 Nido / Jardín / Kinder Abancay
12 Niña María Nido / Jardín / Kinder Abancay
13 150 Nido / Jardín / Kinder Abancay
14 154 Nido / Jardín / Kinder Abancay
15 Santa Rosita Nido / Jardín / Kinder Abancay
16 Divina Providencia Nido / Jardín / Kinder Abancay
17 213 Nido / Jardín / Kinder Abancay
18 216 Nido / Jardin / Kinder Abancay
19 Micaela Bastidas Nido / Jardín / Kinder Abancay
20 Huellitas de Santa Rosa Nido / Jardín / Kinder Abancay
21 221 Nido / Jardín / Kinder Abancay
22 Santa Rosa Nido / Jardín / Kinder Abancay
23 225 Nido / Jardín / Kinder Abancay
24 San Martín Nido / Jardín / Kinder Abancay
25 621 Nido / Jardín / Kinder Abancay
26 663 Nido / Jardín / Kinder Abancay
27 7 Nido / Jardín / Kinder Abancay
28 Quitasol Nido / Jardín / Kinder Abancay
29 Virgen del Rosario Nido / Jardín / Kinder Abancay
30 Manuel Scorza Nido / Jardín / Kinder Abancay
31 Reyna de Los Ángeles Nido / Jardín / Kinder Abancay
32 94 Nido / Jardín / Kinder Abancay
33 América - A Nido / Jardín / Kinder Abancay
34 América - B Nido / Jardín / Kinder Abancay
35 Asillo alto Nido / Jardín / Kinder Abancay
36 Asillo bajo Nido / Jardín / Kinder Abancay
37 Cuna - 01 Nido / Jardín / Kinder Abancay
38 José Carlos Mariategui Nido / Jardín / Kinder Abancay
39 Limapata Nido / Jardín / Kinder Abancay
40 Maucacalle Nido / Jardín / Kinder Abancay
41 Nueva Granja Nido / Jardín / Kinder Abancay
42 Patibamba Alta Nido / Jardín / Kinder Abancay
43 Patibamba Baja Nido / Jardín / Kinder Abancay
44 San José de Huanicauri Nido / Jardín / Kinder Abancay
45 Señor de Exaltación - A Nido / Jardín / Kinder Abancay
46 Señor de Exaltación - B Nido / Jardín / Kinder Abancay

Municipalidad Provincial de Abancay.


64
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Centros de educación inicial particular en Abancay

N° Nombre de la institución educativa Nivel/modalidad provincia


1 El Nazareno Nido / Jardín / Kinder Abancay
2 Enmanuel Nido / Jardín / Kinder Abancay
3 Juan Pablo II Nido / Jardín / Kinder Abancay
4 Las Semillitas Nido / Jardín / Kinder Abancay
5 Laura de Santa Catalina Nido / Jardín / Kinder Abancay
6 Nuestra Señora de Fátima Nido / Jardín / Kinder Abancay
7 Nuestra Señora de la Estrella Nido / Jardín / Kinder Abancay
8 Pedro Kalvermater Nido / Jardín / Kinder Abancay
9 Pikokos Nido / Jardín / Kinder Abancay
10 Santo Tomás de Aquino Nido / Jardín / Kinder Abancay
11 Veritas Justicia Divina Providencia Nido / Jardín / Kinder Abancay

Municipalidad Provincial de Abancay.


65
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

ANEXO 12: Panel fotográfico

Fotografía 1: Reunión con la Asociación de Recicladores para la firma del


Convenio

FOTO Nº 1: Capacitación a los recicladores.

FOTO Nº 2: Participantes en la capacitación de los recicladores.

Municipalidad Provincial de Abancay.


66
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

FOTO Nº 3: Explicación del ponente durante la capacitación.

Foto Nº 4: Recicladores de ciudad Abancay escuchando


atentamente la capacitación.

Municipalidad Provincial de Abancay.


67
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

DOCUMENTOS DE
FORMALIZACIÓN DE
LA ASOCIACIÓN DE
RECICLADORES DE
ABANCAY

(La Asociación de Recicladores trabaja directamente con Empresas


Prestadoras de Servicio de Lima en la cual ellos venden a depósitos de la
ciudad de Abancay)

Municipalidad Provincial de Abancay.


68
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

ANEXO 13: PERMISO EXCEPCIONAL PARA LA RECOLECCION DE RESIDUOS


INORGANICOS DE LA ASOCIACION DE RECICLADORES DE ABANCAY

Municipalidad Provincial de Abancay.


69
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

ANEXO 14: AUTORIZACION 004, PERMISO PARA USO DE LA VIA PUBLICA

Municipalidad Provincial de Abancay.


70
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

ANEXO 15: TESTIMONIO DE LA ASOCIACION DE RECICLADORES

Municipalidad Provincial de Abancay.


71
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Municipalidad Provincial de Abancay.


72
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Municipalidad Provincial de Abancay.


73
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Municipalidad Provincial de Abancay.


74
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Municipalidad Provincial de Abancay.


75
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Municipalidad Provincial de Abancay.


76
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Municipalidad Provincial de Abancay.


77
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Municipalidad Provincial de Abancay.


78
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Municipalidad Provincial de Abancay.


79
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Municipalidad Provincial de Abancay.


80
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Municipalidad Provincial de Abancay.


81
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Municipalidad Provincial de Abancay.


82
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Municipalidad Provincial de Abancay.


83
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Municipalidad Provincial de Abancay.


84
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

ANEXO-16: SUNARP-Inscripción de Asociación de Recicladores de Abancay


“ARA”

Municipalidad Provincial de Abancay.


85
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

ANEXO-17: PADRON DE SOCIOS

Municipalidad Provincial de Abancay.


86
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

ANEXO-18: BOLETA DE VENTA DEL DEPOSITO "CONTRERAS"

Municipalidad Provincial de Abancay.


87
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

ANEXO-19:Guia de remisión-Remitente, Deposito


"CONTRERAS"

Municipalidad Provincial de Abancay.


88

También podría gustarte