Está en la página 1de 18

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

HISTORIA DE LA COMPUTADORA
Blog: https://historiadelacomputadora23.blogspot.com

AUTORES

Contreras Bobadilla, Adriana


Casas Carrillo. Angelo
Castillo Llatas, Hillary
Pérez Romero, Sandra

ASIGNATURA
PROGRAMA DE COMPUTO I “A”

PROFESORA

DRA. ING. LECCA ORREGO, GIULIANA FIORELLA

CHICLAYO, JULIO DEL 2019


UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TOIBIO DE MOGROVEJO

PROGRAMA DE COMPUTO I -GRUPO “A”

Índice
Introducción .......................................................................................................................... 3
I. DEFINICIÓN DE COMPUTADORA ............................................................................... 4
II. HISTORIA DE LA COMPUTADORA .............................................................................. 4
2.1. Antecedentes ................................................................................................................. 4
2.2. Proceso de creación ................................................................................................... 4
2.3. Conceptos básicos y terminología .............................................................................. 6
III. CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPUTADORAS ..................................................... 7
3.1. Pioneros de la computadora .......................................................................................... 7
3.2. Primeros ordenadores .................................................................................................... 8
3.2.1. El primer pc de la historia ........................................................................................... 8
3.2.2. Primera computadora programable de la historia ........................................................ 9
IV. CLASIFICACIÓN ........................................................................................................ 9
4.1. Supercomputadoras ....................................................................................................... 9
5.2. Evolución ..................................................................................................................... 12
5.3. Computadora Moderna............................................................................................. 13
5.4. La computadora como medio de enseñanza ............................................................ 13
5.5. Evolución futura de la computadora ......................................................................... 14
5.6. Informática odontológica .......................................................................................... 15
5.7. Uso de las nuevas tecnologías en la odontología ..................................................... 16
VI. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 17
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TOIBIO DE MOGROVEJO

PROGRAMA DE COMPUTO I -GRUPO “A”

Introducción

En el presente trabajo de investigación denominado: La historia de la computadora; se


manifestará acerca de la relevancia que tiene conocer el origen de la computadora, pues es una
máquina inteligente, la cual nos brinda diversos procesos que serían más tediosos sin esta
herramienta. Para esta investigación se ha tomado los hechos más relevantes a lo largo de su
creación, mediante varios procesos sistemáticos, además de su relación con la odontología.

Los objetivos que se persiguieron en esta investigación fueron: Analizar los componentes de
una computadora, y cómo a lo largo de la historia se han ido mejorando y determinar la relación
que tiene esta máquina con la odontología, siendo una herramienta de innovación.

El propósito de esta investigación, es proporcionar información a los estudiantes en general de


la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo sobre la historia de la computadora, con
sus respectivos cambios y todo esto gracias a la participación de personajes que idearon la
transformación de componentes, que en conjunto hacen el funcionamiento de esta máquina,
además de las aplicaciones que tiene en una área de salud como lo es la odontología.

Ante estos aspectos la investigación desarrollará el contenido de manera sistemática,


diferenciando cada punto tomado para la elaboración. Por último se hará mención de las
conclusiones que responderán a los objetivos ya planteados anteriormente.
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TOIBIO DE MOGROVEJO

PROGRAMA DE COMPUTO I -GRUPO “A”

I. DEFINICIÓN DE COMPUTADORA

Máquina capaz de efectuar una secuencia de operaciones mediante un programa, de tal manera,
que se realice un procesamiento sobre un conjunto de datos de entrada, obteniéndose otro
conjunto de datos de salida.

II. HISTORIA DE LA COMPUTADORA

2.1. Antecedentes

Hace aproximadamente 4.000 a.C., se creó un aparato muy simple formado por una placa
de arcilla donde se movían piedras que auxiliaban en los cálculos. Ese aparato era llamado
ábaco, una palabra de origen Fenicio. Ya para el año 200 a.C., el ábaco había cambiado, y
estaba formado por una moldura rectangular de madera con varillas paralelas y piedras
agujereadas que se deslizaban por estas varillas. El concepto y las funciones del ábaco se
mantienen intactas hasta hoy, ya que aún este dispositivo se sigue utilizando en, por
ejemplo, el aprendizaje para ciegos.

2.2. Proceso de creación

La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles Babbage, profesor
matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX, quien tuvo la idea sobre un
computador, esto nació debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un
proceso tedioso y propenso a errores, por esta razón en 1823 el gobierno británico lo apoyo
para crear el proyecto de una máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para
efectuar sumas repetidas.

Mientras tanto Charles Jacquard (francés), fabricante de tejidos, había creado un telar que
podía reproducir automáticamente patrones de tejidos leyendo la información codificada
en patrones de agujeros perforados en tarjetas de papel rígido1, al enterarse de este método
Babbage abandonó la máquina de diferencia y se dedicó al proyecto de la máquina analítica

1 Que no puede doblarse ni torcerse.


UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TOIBIO DE MOGROVEJO

PROGRAMA DE COMPUTO I -GRUPO “A”

que se pudiera programar2 con tarjetas perforadas para efectuar cualquier cálculo con una
precisión de 20 dígitos, pero la tecnología de esa época no bastaba para realizar lo que él
soñaba

En 1944 se construyó en la Universidad de Harvard, la Mark I, diseñada por un equipo


encabezado por Howard H. Aiken. Esta máquina no está considerada como computadora
electrónica debido a que no era de propósito general y su funcionamiento estaba basado
en dispositivos electromecánicos llamados relevadores.

El proyecto, auspiciado por el departamento de Defensa de los Estados Unidos, culminó


dos años después, cuando se integró a ese equipo el ingeniero y matemático húngaro John
von Neumann (1903 - 1957). Las ideas de von Neumann resultaron tan fundamentales para
su desarrollo posterior.

Otra de las primeras computadoras electrónicas fue la Manchester Mark 1, desarrollada en


la Universidad de Manchester a partir del Small-Scale Experimental Machine (SSEM), la
primera computadora electrónica con programas almacenados. Fue también llamada
Manchester Automatic Digital Machine, o MADM. El trabajo comenzó en Agosto de 1948
y la primera versión operativa fue presentada en Abril de 1949.
El buen funcionamiento de la máquina fue ampliamente promocionado por la prensa
británica que usó la expresión “cerebro electrónico” en la descripción a sus lectores. Mark
1 fue inicialmente desarrollado para suministrar servicios de computación dentro de la
universidad como experiencia para los investigadores en la práctica del uso de
computadoras. También se convirtió rápidamente en la base de un prototipo de una versión
comercial

2 Elaborar o preparar un programa


UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TOIBIO DE MOGROVEJO

PROGRAMA DE COMPUTO I -GRUPO “A”

Conceptos básicos y terminología

La computadora es un sistema electrónico que lleva a cabo diversas operaciones a una alta
velocidad de acuerdo a las instrucciones internas; además tiene la capacidad de aceptar y
almacenar datos de entrada, procesarlos y producir resultados de salida.

FUNCIÓN: Procesar datos, representan y manipulan textos, gráficos y música.

USOS: Provee un sin número de usos, entre ellos tenemos:

● Negocios: Ayudan al diseño y manufacturas de los productos.


● Educación: Ayudan a la enseñanza e itinerario de clases.
● Profesión médica: Ayudan al diagnóstico y monitoreo de los pacientes.
● Científicos: La usan para analizar y llevar a cabo experimentos, siguiendo los patrones de
tiempo.

ELEMENTOS DE LA COMPUTADORA: El sistema de información de las


microcomputadoras

❏ Equipo o Hardware: Componentes físicos de una unidad del sistema de programación.


❏ Software: Es el sistema operativo y los programas de aplicación.
❏ Programa: Conjunto de instrucciones para hacer que la computadora ejecute determinadas
operaciones.
❏ Usuario: Persona que utiliza la computadora
❏ Programador: Es la persona que escribe los programas para que las computadoras las
ejecuten.
❏ Datos: Material originado que no han sido procesados.
❏ Documentación: Información o manual que le proporciona información al usuario para el
manejo y uso del equipo.
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TOIBIO DE MOGROVEJO

PROGRAMA DE COMPUTO I -GRUPO “A”

III. CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPUTADORAS

● Las computadoras realizan operaciones básicas.


● Los circuitos de la computadora pueden realizar millones de operaciones sin errores ni
interrupciones.
● Pueden manejar cantidades enormes de información.
● Tienen la capacidad de verificar la exactitud de sus operaciones internas.

3.1. Pioneros de la computadora

Atanasoff y Berry; como el inventor de la computador a digital electrónica. El Dr. Atanasoff,


catedrático de la Universidad Estatal de Iowa, desarrolló la primera computadora digital electrónica
entre los años de 1937 a 1942.

John von Neumann, Eckert y Mauchly en 1945 crearon la primera computadora en uso,el citado
concepto fue la llamada EDVAC (Eletronic Discrete-Variable Automatic Computer, es decir
computadora automática electrónica de variable discreta).

El siguiente desarrollo importante en el diseño de las computadoras fueron los programas


intérpretes, que permitían a las personas comunicarse con las computadoras utilizando medios
distintos a los números binarios.

Grace Murray Hopper en 1952, desarrolló el primer compilador, un programa que puede traducir
enunciados parecidos al inglés en un código binario comprensible para la maquina llamado
COBOL (Common Business-Oriented Languaje).
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TOIBIO DE MOGROVEJO

PROGRAMA DE COMPUTO I -GRUPO “A”

3.2. Primeros ordenadores

Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros
modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se
evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser
resueltas mediante otros métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas
informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de
los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia e las bombas en la aviación.

● Ordenadores electrónicos:

Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que


trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer
ordenador digital totalmente electrónico: el Colossus. Hacia diciembre de 1943 el Colossus,
que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo
dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes.

3.2.1. El primer pc de la historia

El primer microordenador de escritorio fue el Altair 8800 de MITS.Diseñado en 1974 y basado


en la CPU Intel 8080.
Hoy en día, la Altair es ampliamente reconocida como la chispa que condujo a la revolución del
computador personal durante los años siguientes: El bus de computador diseñado para la Altair
se convirtió en un estándar de facto conocido como el bus S-100.
El primer lenguaje de programación para la máquina fue el Altair BASIC, escrito por Bill Gates
y Paul Allen, quienes inmediatamente después fundaría Microsoft.
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TOIBIO DE MOGROVEJO

PROGRAMA DE COMPUTO I -GRUPO “A”

3.2.2. Primera computadora programable de la historia

En 1941 Konrad Zuse, Ingeniero Alemán, diseño y fabricó la Z1, lo que para muchos es la
primera computadora programable.
Z1 era una calculadora mecánica binaria que operaba con electricidad la cual ocupaba
aproximadamente una mesa entera en relación a su tamaño. Los datos que esta computadora
recibe lo hacían a través de cintas perforadas, aunque no tenía un lenguaje legible como el de hoy
en día fue la primera máquina que logró ser programable para la historia.
Con el paso de los años, Konrad Zuse logró fabricar la Z2, Z3 y hasta la Z4 lamentablemente en
cuanto al lenguaje binario que manejan las computadoras no logró evolucionar, puesto que no
seguía siendo del todo entendible.

IV. CLASIFICACIÓN

4.1. Supercomputadoras

Son de un altísimo costo, tanto en la inversión inicial como en su mantenimiento y


actualización. Sin embargo, un tipo particular de supercomputadoras se logra mediante la
agrupación de muchas computadoras en un cluster. Las principales aplicaciones de las
supercomputadoras se han centrado en el diseño y realización de experimentos numéricos
para la simulación de sistemas grandes y complejos como:
- Modelos de sistemas biológicos
- Inteligencia Artificial
- Reacciones químicas
- Física de partículas
- Estudios sociológicos
- Predicciones económicas
- Predicción meteorológica
- Diseño aerodinámico
Entre muchos otros, además se utilizan para la solución de grandes problemas de
identificación y optimización en estos mismos campos.
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TOIBIO DE MOGROVEJO

PROGRAMA DE COMPUTO I -GRUPO “A”

4.1.Minicomputadora

Representa nada más que una nueva generación en la evolución de maquinaria convencional. Si
bien su costo de adquisición o mantenimiento relativo a sistemas en gran escala es menor, este
costo es aún prohibitivo en muchos casos, no sólo en países en vías de desarrollo, sino aun en los
E.E.U.U y en Europa. Aun así, la minicomputadora ha encontrado su lugar en el armamentario
médico. Puede decirse en general que al igual que los sistemas convencionales en gran escala, su
uso no se ha popularizado. No obstante, en otras especialidades tales como medicina nuclear, o en
laboratorios de análisis clínicos, la minicomputadora ha hecho avances notables.

4.2. Laptops

Una laptop es una computadora portátil de peso y tamaño ligero, su tamaño es aproximado al de
un portafolio (hay más pequeñas como Palmtop y Handheld). Ésta pertenece al grupo de las
computadoras personales, las cuales son sistemas de computación relativamente pequeños y de
bajo costo, también llamados microprocesadores.

4.3. Tablets

Una Tablet es un dispositivo electrónico que no necesita estar conectado continuamente a la red
eléctrica, para funcionar, es decir es totalmente móvil. un menor precio, y que su uso y
configuración es mucho más sencillo que el de un PC y tienes todas las razones de su éxito.

4.4. Netbook

Se le llama comúnmente notebook, subportátil o Ultra Mobile PC a la computadora de


características similares a la laptop o notebook, pero que por tener funcionalidad y dimensiones
reducidas o minimizadas dispone de un costo menor, a la vez que permite mayor movilidad y más
disponibilidad de autonomía.
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TOIBIO DE MOGROVEJO

PROGRAMA DE COMPUTO I -GRUPO “A”

V. OTROS ASPECTOS RELACIONACIONADOS CON EL TEMA

5.1. Mundo virtual

Uno de los principales avances del siglo XX fue el concepto de Realidad Virtual (RV) que
nace en 1965, Aunque, se considera que el primer acercamiento a la RV se dio con Morton
L. Heilig, quien en 1957 creó una máquina llamada Sensorama, la cual le ofrecía al
espectador la posibilidad de presenciar una película en tercera dimensión y,
simultáneamente, percibir olor, un sonido estereofónico, vibraciones a través del asiento,
como viento en el rostro; con lo cual se creaba una ilusión de realidad. Dicha invención
nos da una idea de los esfuerzos que se han realizado para generar espacios sensoriales
virtuales con la creación de escenarios a voluntad.En cuanto a las predicciones de los
escenarios que convergerá serán:

● En los Mundos Virtuales (intimo/simulación), en un


futuro escenario se convertirá en herramientas primarias para el aprendizaje de cuestiones
históricas, para la adquisición de nuevas habilidades, para la política, para la evaluación
del trabajo y para la mayoría de las actividades de colaboración de la vida profesional y
personal.

● En los Mundos espejo (Externo/Simulación), este tipo de mundos, como su nombre lo


dice, serán reflejos del mundo físico.
En los nuevos espacios o mundos virtuales, los individuos formulan su propia identidad
y fortalecen su idea de pertenencia.

● Con la realidad aumentada (Externo/aumentado), se extenderán los objetos y


representaciones virtuales en 3D de los metaversos con información detallada del mundo
real convirtiéndolo en un entorno inteligente.

● Lifelogging (Intimo/aumentado), veremos sistemas para el registro de la vida del


usuario, llevando notas en texto, voz o incluso gráficas de las experiencias del usuario.
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TOIBIO DE MOGROVEJO

PROGRAMA DE COMPUTO I -GRUPO “A”

5.2. Evolución

Las civilizaciones antiguas, como la caldea, sumeria, babilónica y egipcia, utilizaron de manera
cotidiana números, cuentas, representaciones y procesos matemáticos en sus operaciones más
elementales. Uno de los instrumentos más antiguos e ingeniosos para realizar operaciones es el
ábaco, que fue inventado independientemente por los chinos y los griegos entre los 2000 y 3000
años a.C. Este instrumento primitivo, antecesor de las computadoras modernas, consiste en un
cuadro rectangular, que tiene varios alambres paralelos, y cada uno de ellos soporta un número de
esferitas que se pueden deslizar a lo largo de los mismos.

● Primera generación de computadoras: La primera computadora fue la máquina analítica,


creada por Charles Babbage, debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un
proceso tedioso.
● Segunda generación de computadoras: Los computadores de la segunda generación ya no
son de válvulas de vacío, si no con transistores, son más pequeñas y consumen menos
electricidad que los anteriores, la forma de comunicación con estas nuevas computadoras es
mediante lenguajes más avanzados que el lenguaje de la máquina, y que reciben el nombre de
"lenguajes de alto nivel" o lenguajes de programación.

● Tercera generación de computadoras: En este periodo se comenzó a hacer uso de circuitos


integrados, por los bajos precios y la alta densidad de empaquetado de éstos, que también, como
el proceso de aprendizaje, condujeron a diferencias en el diseño de sistemas con computadoras;
sin embargo, éstas proliferaron y se expandió su industria enormemente.

● Cuarta generación de computadoras: Las computadoras de la cuarta generación son menos


distinguibles de sus antecesoras, y, sin embargo, existen importantes diferencias. La
manufactura de los circuitos integrados llegó a ser tan avanzada a fin de incorporar miles de
componentes activos en volúmenes de la fracción de un centímetro, que esto llevó a tener
computadoras más pequeñas, de bajo costo, gran memoria y enorme rapidez.

● Quinta generación de computadoras: Las computadoras de la quinta generación, han sido


usadas predominantemente en la sociedad de la década de los noventa, porque aparte de
procesar información numérica también manejan símbolos, palabras, fotografías y voz; son
capaces de manipular el conocimiento, es decir, la información juzgada o acomodada de
acuerdo con características intrínsecas de cómo el cerebro humano piensa y organiza sus ideas.
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TOIBIO DE MOGROVEJO

PROGRAMA DE COMPUTO I -GRUPO “A”

● Sexta generación de computadoras: Las computadoras de esta generación cuentan con


arquitecturas combinadas paralelo vectorial, la miniaturización de componentes en las
máquinas, y su reducción en costo conllevan a sistemas de alta capacidad. Las
supercomputadoras de la generación anterior se ven superadas por las nuevas estaciones de
trabajo. El uso de redes se hace común, con grandes velocidades y la integración de servicios
de video de calidad, voz y otros datos multimedia en tiempo real.

5.3. Computadora Moderna

Aiken propuso a la universidad crear una computadora, basado en el Motor Analítico de


Babbage; su idea tuvo buena acogida para la compañía de IBM, entonces, se lanzó a la tarea
de construir su máquina. En 1943, culminó con la tarea, llamándola Mark I; también conocido
por la IBM como “Automatic Sequence Controlled Calculator”; este artefacto era de 51 pies
de largo, 8 pies de altura y 2 pies de espesor; contaba con 750,000 partes y 500 millas de
cable; y su peso era de 5 toneladas. Era muy ruidosa, pero capaz de realizar tres calculaciones
por segundo; esta primera computadora electromecánica fue la responsable de hacer a IBM
un gigante en la tecnología de las computadoras.
Luego, Howard Aiken y la IBM se separaron en compañías independiente, alejadamente
debido a la arrogancia de Aiken. Como fue documentado, IBM había invertido sobre $0.5
millones en la Mark I y en retorno a su inversión, Thomas J. Watson, el cual dirigía IBM,
quería el prestigio de estar asociado con la Universidad de Harvard.
Watson terminó su asociación con Harvard; luego realizaron computadoras similares a la de
Mark L, y Howard Aiken también construyó una serie de máquinas (la Mark II, Mark III y
Mark IV).

5.4. La computadora como medio de enseñanza

Se considera medio de enseñanza a todos los componentes del proceso docente que actúan
como soporte material de los métodos (instructivos o educativos), con el propósito de lograr
los objetivos planteados.
Desde que el hombre comenzó a hablar, la palabra fue el primer y más importante medio de
comunicación; ya antes de esta renovación racional, el gesto, la acción, los sonidos aún
pobremente articulados o los que producían con piedras y pieles estiradas, fueron los primeros
medios de que se valieron los hombres para comunicarse entre sí y hacer llegar a las nuevas
generaciones los elementos necesarios para vivir y actuar sobre el mundo circundante.
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TOIBIO DE MOGROVEJO

PROGRAMA DE COMPUTO I -GRUPO “A”

Los poemas de Homero y las fábulas de Esopo fueron utilizados por los maestros de la antigua
Grecia como modelos para sus alumnos. Los científicos de Alejandría tuvieron este punto de
partida cuando prepararon los primeros libros de textos para las escuelas. En su obra más
importante, la Didáctica Magna, Juan Amos Comenio establece: "... todo lo que pueda ser
percibido por los sentidos, que así sea: lo que se ve, que sea percibido mediante la vista; lo
que se oye, mediante el oído; lo que tenga olor, mediante el olfato; lo que tenga sabor,
mediante el sentido del gusto; lo que pueda tocarse con el tacto.
A partir de 1880, la "explosión" tecnológica cambió el mundo de la educación totalmente en
todos los campos; los aportes de las ciencias y la industria fueron llevados a la clase. Surgen
entonces materiales como las filminas, diapositivas y películas para sumarse a los que ya
existían anteriormente.
En la primera década del presente siglo se fundaron los museos escolares y ya, en 1910 surgen
los primeros catálogos de cine educacional, cuyo florecimiento se logra entre 1990 y 1910. A
finales de los años 20 se introdujo en la enseñanza el cine sonoro.
La Primera Guerra Mundial demandó una instrucción rápida y eficiente que provocó cambios
sustanciales en las concepciones educativas de muchos países, especialmente los capitalistas;
fue entonces que se ofrecieron los primeros cursos sobre medios de enseñanza a profesores,
se fundaron las primeras organizaciones profesionales de enseñanza visual, a nivel local y
nacional, aparecieron las primeras revistas especializadas, se reportaron las primeras
investigaciones y se organizaron las primeras unidades administrativas.

5.5. Evolución futura de la computadora

Una tendencia constante en el desarrollo de los ordenadores es la microminiaturización,


iniciativa que tiende a comprimir más elementos de circuitos en un espacio de chip cada vez
más pequeño; además, los investigadores intentan agilizar el funcionamiento de los circuitos
mediante el uso de la superconductividad, un fenómeno de disminución de la resistencia
eléctrica que se observa cuando se enfrían los objetos a temperaturas muy bajas.

Las redes informáticas se han vuelto cada vez más importantes en el desarrollo de la
tecnología de computadoras, puesto que las redes son grupos de computadoras
interconectados mediante sistemas de comunicación; la red pública Internet es un ejemplo de
red informática planetaria; las redes permiten que las computadoras conectadas intercambien
rápidamente información y, en algunos casos, compartan una carga de trabajo, con lo que
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TOIBIO DE MOGROVEJO

PROGRAMA DE COMPUTO I -GRUPO “A”

muchas computadoras pueden cooperar en la realización de una tarea.Se están desarrollando


nueva tecnologías de equipo físico y soporte lógico que acelerarán los dos procesos
mencionados.

Otra tendencia en el desarrollo de computadoras es el esfuerzo para crear computadoras de


quinta generación, capaces de resolver problemas complejos en formas que pudieran llegar a
considerarse creativas; una vía que se está explorando activamente es el ordenador de proceso
paralelo, que emplea muchos chips para realizar varias tareas diferentes al mismo tiempo, el
proceso paralelo podría llegar a reproducir hasta cierto punto las complejas funciones de
realimentación, aproximación y evaluación que caracterizan al pensamiento humano, otra
forma que se está investigando es el uso de computadoras moleculares, en estas computadoras,
los símbolos lógicos se expresan por unidades químicas de ADN en vez de por el flujo de
electrones habitual en las computadoras corrientes.

5.6. Informática odontológica

La utilización de computadoras en las clínicas odontológicas ha traído muchos beneficios a los


cirujanos dentistas, auxiliándose en varios aspectos técnicos, administrativos y legales.

La aplicación de la tecnológica 3D a la odontología permite realizar trabajos mas precisos y


evita procesos incómodos para el paciente.
En lo que se refiere a la odontología, el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de patologías y
deformidades faciales, deben ser los más precisos posibles (1). Dentro de este contexto los
exámenes complementarios, como los exámenes de Tomografía Computadorizada (TC) y la
Resonancia Magnética (RM) asumen fundamental importancia, visto que estos exámenes
proporcionan informaciones que son posibles de ser transferidas para los softwares especiales
de computación gráfica, conocidos como sistema CAD que ejecutan el proceso de información.
A partir de esto, informaciones generadas por el computador pueden ser leídas y manipuladas,
creando modelos virtuales en tercera dimensión (3D). A partir de estos modelos virtuales, se
hace posible el proceso de Biomodelaje o Prototipado Rápido, utilizando el CAM, fabricando
biomodelos sólidos (prototipos reales) que funcionan como copias fieles de las imágenes,
auxiliando en los procesos de diversa complejidad en la odontología.
El PR posee muchas aplicaciones en la odontología especialmente en las especialidades de
ortodoncia, implantes y, principalmente, en la cirugía y traumatología buco maxilofacial
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TOIBIO DE MOGROVEJO

PROGRAMA DE COMPUTO I -GRUPO “A”

(CTBMF). De acuerdo con Mazoneó y col. el año 2002 la obtención de biomodelos permite un
diagnóstico más preciso y, consecuentemente, un mejor planeamiento quirúrgico en cirugías
reconstructivas, ortognáticas, en el tratamiento de las lesiones de naturaleza traumática,
distracciones osteogénicas y de la articulación temporo-mandibular (ATM).

5.7.Uso de las nuevas tecnologías en la odontología

Las actividades profesionales en odontología, desde sus inicios se han dirigido especialmente a
la rehabilitación y restauración de las estructuras dentarias, como consecuencia de la disolución
que genera la caries dental. Padecimiento de mayor prevalencia y costo en el mundo, ya que de
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 70% de la población mundial la
padece y su presencia afecta al 90% de la población. Las nanopartículas han empezado a jugar
un papel importante tanto en la medicina, como en odontología, en donde existen aplicaciones
como las nanopartículas de plata que se están utilizando como alternativa a los agentes para
empastes dentales.
En lo que se refiere a la regeneración del esmalte y la dentina, la combinación de bioingeniería
tisular; junto con el desarrollo de nanopartículas gatillo genéticamente diseñadas y de
nanopartículas que sean biomiméticas con los tejidos mineralizados, han empezado a dar sus
frutos en la fabricación de órganos dentarios in vitro.
En la especialidad de ortodoncia, se están aplicando nanopartículas que controlan la
señalización del dolor y que aumentan la ramificación de los nervios al utilizar nanoesferas
rellenas de factores que inducen a la regeneración del tejido nervioso. Sin embargo, en esta área
de especialidad la nanotecnología es aún un sueño, como lo es la propuesta sugerida por el Dr.
Sims, quien sostiene que el uso de los brackets podría ser remplazada por nanorobots
programados para que controlen la respuesta biomecánica del hueso, y del ligamento
periodontal, para de esta manera, lograr el movimiento dental.

De la misma manera, el área de implantología se verá beneficiada con el desarrollo de un


material denominado nanohueso, que imita muy de cerca la estructura y composición de los
huesos reales, lo que convertirá a los implantes artificiales de titanio en un material del pasado.
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TOIBIO DE MOGROVEJO

PROGRAMA DE COMPUTO I -GRUPO “A”

VI. CONCLUSIONES

La computadora es una máquina de procesamiento de datos, que es muy útil en cualquier


aspecto de la vida del hombre, además ha tenido cambios en el sistema de componentes que la
conforman.

La odontología va de la mano con la tecnología, en este caso, la computadora que se ha


conocido diversos aspectos en su uso, y cómo esta herramienta ayuda a ser más fácil el trabajo
odontológico.
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TOIBIO DE MOGROVEJO

PROGRAMA DE COMPUTO I -GRUPO “A”

REFERENCIAS

Hernández G. Historia de las computadoras. México: Universidad de Veracruz. 2011 [actualizado 16


jul 2012; citado 13 de jun 2019] Disponible en:
https://www.uv.mx/personal/gerhernandez/files/2011/04/historia-compuesta.pdf
Tecnología informática [internet]. Historia de la computadora. Colombia: García M; 2005 [actualizado
13 May 2015; citado 15 Jun 2019] Disponible en:
https://tecnologia-informatica.com/historia-de-la-computadora/
Adrian C.(2015 ).Historia de la computadora y Pioneer. México: Fondo de cultura económica.

David W. (2002). Historia de la computadora. Bogotá: Planeta.

Julián (2007). DE COMPUTADORAS, T. I. P. O. S., & ANALÓGICA, C. Historia de la


Computación: Panamericana.

Martínez, G. J. (2008). Introducción a computación no-convencional y autómata celular. FES


Ciencias UNAM, 43.

Drucker, P. (2000). La disciplina de la innovación. Creatividad e innovación, 157-174.

Almeida Campos, S., Febles Rodríguez, J. P., & Bolaños Ruiz, O. (1997). Evolución de la enseñanza
asistida por computadoras. Educación Médica Superior, 11(1), 31-38.

Capron, H. L. (1990). Computers: Tools for an Information Age. (2nd ed.). California: The
Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.

Hutchinson, S. E., & Sawyer, S. C. (1996). Computers and Information Systems. Chicago: Richard D.
Irwin, a Times Mirror Higher Education Group, In., Company.

Norton, P. (1997). Peter Norton Toda la PC (5th ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericano, S. A.
Rosch, W. L. (1997).

Barbosa Alencar, Phillipe Nogueira, Roque-Torres, Gina D, Meneses-López, Abraham, Bóscolo, Frab
Norberto, De Almeida, Solange María, & Groppo, Francisco Carlos. (2015). Utilización del prototipado
rápido en la odontología. Revista Estomatológica Herediana, 25(2), 167-174. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-
43552015000200010&lng=es&tlng=es

También podría gustarte