Está en la página 1de 3

Efectos de la sub y sobrevaluación del tipo de cambio en la

economía

La sobrevaluación o subvaluación que la moneda nacional tenga respecto a una o


varias monedas extranjeras depende de la diferencia porcentual que exista entre
el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio teórico real. En teoría, cuando la
moneda nacional se encuentra sobrevaluada significa que está muy cara y que la
extranjera está muy barata. Así, los productos cotizados en moneda nacional (los
bienes y servicios nacionales) se encarecen y los bienes cotizados en moneda
extranjera se abaratan.
Lo anterior se puede ver así: considérese el ejemplo citado en que el tipo de
cambio era de 10 pesos por un dólar y que un producto idéntico determinado
costaba 10 pesos en México y un dólar en Estados Unidos. En ese caso el
producto cotizado en pesos costaría exactamente lo mismo en México que en
Estados Unidos:
P México= 10 pesos
P EU = E(PM*) = 10 x 1 = 10 pesos

Supóngase ahora que en el siguiente mes el producto costara 12 pesos en México


y 1.10 dólares en Estados Unidos y el tipo de cambio siguiera siendo de 10 pesos
por dólar. En este caso, los precios del producto en pesos en ambos países
quedarían como sigue:

P México= 12 pesos
P EU = E(PM*) = 10 x 1.10 = 11 pesos

En este caso, el consumidor preferiría comprar el producto en Estados Unidos que


en México. Ello se debe a que el peso se encuentra sobrevaluado. Lo anterior se
demuestra con la ecuación 10:

P (índice de precios al consumidor de México) = (12/10) = 1.20


P M* (índice de precios al consumidor de Estados Unidos) = (1.10/1) = 1.10
E= 10, e = EP/PM*, e = (10) (1.20) / (1.10) = 10.91,
margen de sobrevaluación: (10.91 – 10) / 10 = 9%

Por tanto, en teoría con un tipo de cambio sobrevaluado las exportaciones (bienes
nacionales) disminuyen (al ser máscaras que los productos extranjeros) en tanto
que las importaciones aumentan (pues se vuelven demasiado baratas), con lo cual
se deteriora el saldo de la balanza comercial. En el caso de la subvaluación de la
moneda nacional sucede al revés. En México, como se dijo, una de las razones
más importantes que se esgrimieron como causantes de la crisis de 1994 fue el
elevado margen de sobrevaluación que el peso tenía con relación al dólar. Esto
implicaba un dólar demasiado barato de acuerdo con la inflación de los dos países
que abarataba las importaciones y encarecía las exportaciones, con lo que
desequilibraba el saldo de la balanza en cuenta corriente.
Para ver si lo anterior es cierto, en lo que resta de este trabajo se evalúa el
comportamiento del tipo de cambio desde1989 (cuando se profundizó la apertura
económica) y los primeros meses de 2002.

Se toma como año base 1996 pues para entonces ya había transcurrido un año de
la crisis de 1995 y los diferenciales de precios (muy altos en 1995 por la propia
crisis) ya habían recuperado la subvaluación generada por la devaluación de
diciembre de 1994. Además, las condiciones que guardaba el tipo de cambio real
con respecto al nominal en ese año eran muy similares a las de 1989, año en que
se inició el cambio estructural de la economía mexicana para orientarse hacia el
exterior y cuando el saldo de la balanza comercial más se acercó a cero.
Entonces, ¿por qué no tomar 1989? Porque los datos con que se hicieron los
cálculos en algunos casos no eran accesibles en 1989.

En la gráfica 2 se presenta el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real


considerando los diferenciales de precios entre México y Estados Unidos mediante
tres variables distintas: a] los índices de precios al consumidor; b] los deflactores
del PIB, y c] los costos unitarios de la mano de obra en la industria manufacturera.
En la gráfica 3 se presenta el margen de sobrevaluación del peso mediante las
tres variables descritas en el período 1989-2002. Se observa que el margen de
sobrevaluación a principios de 2002 fue de alrededor de 42%, el cual fue superior
al margen de sobrevaluación en diciembre de 1994 que llegó a ser de poco menos
de 30 por ciento. ¿Lo anterior sugiere una inminente depreciación? Por sí solo el
margen de sobrevaluación no dice nada al respecto; en todo caso será su
influencia en otras variables macroeconómicas (en particular en la balanza de
pagos) lo que puede hacer prever una depreciación de gran magnitud.
Por otro lado, aun cuando las tres variables confluyen en 2002 y manejan
tendencias similares, queda claro que al utilizar los costos de la mano de obra las
oscilaciones son mucho más marcadas, al grado de que antes de 1996 las
evaluaciones que se hicieran del tipo de cambio real serían muy diferentes al
utilizar esta variable en vez de cualquiera de las otras dos. Incluso, después de
1996, con la medición de costos de mano de obra, el tipo de cambio estaría
subvaluado cuando con las otras dos variables hubieran estado sobrevaluadas.

También podría gustarte