Está en la página 1de 4

Políticas Macroeconómicas.

Fundamentos de Economía.

Instituto IACC

17 de diciembre de 2018
Desarrollo

1. En un país que se encuentra en un equilibrio en su mercado interno con una tasa de


política monetaria de 2,5%, y un gasto de gobierno de $150 mil millones, lo que hace
estar en una economía estable y con una tasa de inflación del 3% anual. Es entonces que
una crisis mundial impacta en el país, desacelerando la economía interna y a la vez
impactando en el nivel de precios del país. A usted como analista financiero se le pide:

a) Detallar qué política podría aplicar, la autoridad monetaria del país (Banco
Central), y sus instrumentos de acción.
Analizando la situación del país frente a la crisis mundial que le impacta y
todas las consecuencias que consigo trae, mi orientación frente a la política
monetaria seria la expansiva, ya que nos encontramos en un escenario en el cual
tenemos una economía interna desacelerada, por lo tanto necesitamos activarla,
siempre cuidando la inflación y que nuestros ciudadanos no prefieran ahorra
frente a una eventual recesión, buscaremos incentivar el gasto y encaminarnos en
el crecimiento económico, aumentando la cantidad de dinero en circulación, con
una baja en las tasas de interés por parte de los bancos, para que así estos presten
más dineros a las familias y empresas de esta forma lograr un mayor movimiento
de dinero, vendrá consigo una mayor activación económica ya que las familias
podrán gastar más y así también lo podrán hacer las empresas, las cuales podrían
aumentar o crear más fuentes laborales.

b) Detallar qué política podría adoptar el gobierno del país y sus instrumentos de
acción.
El país frente a la problemática en la que se encuentra podría aplicar una
política fiscal activa, ya que toma acciones sobre el gasto público y los impuestos
e influye directamente en la demanda de bienes por parte de las personas y
empresas y así también en la producción, los precios y el empleo, dentro de sus
instrumentos esta la baja de los impuestos, propiciando el consumo al tener una
mayor renta disponible, por otro lado las empresas incrementaran sus niveles de
beneficios y también su inversión. Si el gobierno invierte más en el gasto
público, aumentara el empleo y también lo notaran las empresas incrementando
sus beneficios debido a una mayor inversión en este ítem, todo esto traerá consigo
un mayor consumo por parte de los ciudadanos y así también una mayor inversión
por parte de las empresas, propiciando el crecimiento económico y evitando el
estancamiento.

c) Señalar, según su juicio cuál de las dos políticas anteriores, resultaría más efectiva.
Según mi visión de estas políticas recién expuestas, puedo decir que se
complementan muy bien, ambas tienen un enfoque expansivo, buscando el
crecimiento impulsando la economía desde sus agentes principales, la idea es no
caer en la recesión y lograr una mayor participación por parte de todos los
involucrados, prima la baja en la tasa de interés por parte de los bancos apuntando
a una estimulación al gasto y elevando el nivel de circulante en la población.
Generar mayor cantidad de empleo es otra arista, si bien puede ir ligada al gasto
público, también lo lograra generar por parte de la empresa que también se verá
beneficiada por el incremento de la demanda de bienes o servicios.

2. Posteriormente, el gobierno de este país, decide poner una clausula a la


importación de tecnologías.

a) ¿Qué política y herramienta estaría utilizándose en la economía y cómo se


gestionaría? ¿Cuáles serían sus efectos?
La política aplicada por el estado es la arancelaria, ya que desconocemos
la cláusula tendremos que especular el porqué de esta, dentro de las posibles
causas del uso de estos aranceles pueden ser:
Proteger la industria nacional, debido a la inestabilidad económica o posible
recesión, percibir una mayor cantidad de impuestos por parte de los bienes
tecnológicos, evitar el dumping o una competencia desleal por parte de las
transnacionales manteniendo la libre competencia.
Sus efectos pueden ser positivos por los puntos ya nombrados, aunque
también podrían ser perjudiciales para los consumidores si es que este país no
produzca algunos de los bienes que se importan a esta economía.

b) ¿Cómo afectaría esto como política cambiaria en la economía del país?


La economía cambiaria, impacta en el mercado de las divisas, estas
fluctúan dependiendo del comportamiento económico y sus políticas económicas
internacionales, todo lo que se exporta hacia otros países y toda inversión y
turismo extranjero en el país es parte de la oferta, y todo lo que se importa además
de las inversiones chilenas en el extranjero y el dinero gastado por chilenos
turistas en otros países es parte de la demanda. Si el país restringe las
importaciones o aplica mayor impuestos a estas, podría devaluar la moneda
nacional, trayendo consigo un incremento en las exportaciones una disminución
en las importaciones, esto en síntesis esto provocaría que se necesitaría una mayor
cantidad de pesos chilenos para conseguir la paridad de la divisa, ejemplo: si el
valor del dólar fluctuaba en los 650 pesos chilenos su valor podría incrementarse
en x pesos más dependiendo del escenario económico en el cual es país se
encuentre.

También podría gustarte