Unidad I
Antecedentes Históricos de la Evaluación Conductual
Actividad 2
Fichas bibliográficas
PRESENTA:
Luz Cortés
Febrero, 2019
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Barboni, L., & Bonilla, N. (2018). Evaluación psicológica en el ámbito forense: la libertad anticipada
en el contexto uruguayo. Ciencias Psicológicas. 12 (2). 285 – 292. Recuperado de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212018000200285
1
Objetivo de la Indagar acerca del rol del psicólogo en el ámbito forense y los
investigación o del instrumentos de evaluación de mayor uso en las investigaciones en la
materia, para así dotar al profesional de criterios diagnósticos
articulo mancomunados y a la vez, poder optimizar recursos y resultados.
Metodología (en caso de En base al estudio documental realizado sobre los registros de personas
artículos empíricos) que fueron periciadas psicológicamente ante la solicitud de libertad
anticipada en el marco del proceso penal de Uruguay, se presentan los
resultados que parten de la revisión de los registros que recoge el
sistema de control de expedientes y pericias realizadas del I.NA.CRI,
como las resoluciones que toma en los mismos periodos la S.C.J.
(Poder Judicial, 2017) respecto a la concesión de libertades anticipadas
entre los años 2013 y 2017.
Esta comunicación tiene como objetivo aproximarnos a la situación de
la pericia psicológica forense en personas que solicitaron el beneficio
de la libertad anticipada, a partir de un estudio documental de los
registros nacionales.
Resultados Desde el año 2013 al año 2015 se efectuaron más recomendaciones
positivas respecto a dicho beneficio, que negativas. Sin embargo, se
logra visualizar que la situación cambia en el año 2016, debido a que
se constata que hubo 420 informes negativos y 384 positivos. En este
mismo año la S.C.J. concedió 201 libertades y negó 676. Finalmente,
en el año 2017, la S.C.J. concedió 147 libertades anticipadas y negó
625, mientras que I.NA.CRI., recomendó positivamente 316 y
negativamente 237.
En este contexto se describieron las particularidades y procedimientos
inherentes al rol del psicólogo como asesor judicial en las solicitudes
de libertad anticipada en Uruguay.
Cid, J., Acuña, J., de Andrés, J., Díaz, L., & Gómez-Caro, L. (2014). ¿Qué y cómo evaluar al paciente
con dolor crónico? Evaluación del paciente con dolor crónico. Revista Médica Clínica Las
Condes, 25(4), 687-697. Recuperado de
https://doaj.org/article/b1b1b21a7ec84ca0aba00fbddf8402ef
Quant, D., & Trujillo, S. (2014). Psicología clínica basada en la evidencia y su impacto en la
formación profesional, la investigación y la práctica clínica. Revista Médica Costarricense
de Psicología, 33 (2), 123-136. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4767/476747238005.pdf
5
Objetivo de la investigación o del articulo En la actualidad la práctica de la Psicología clínica
basada en la evidencia (PsCIBE) requiere
lineamientos claros que garanticen una atención
idónea y con altos estándares de calidad por lo que,
desde hace varios años, la práctica basada en la
evidencia se ha establecido como criterio para el
desarrollo de protocolos de evaluación e intervención
en diferentes disciplinas.
Se busca una práctica clínica que se base en una
actitud científica, orientada a la investigación y que
permita la utilización de estrategias que tengan
soporte en la investigación es de vital importancia y
se constituye como un elemento central para un
idóneo quehacer profesional (Daset & Cracco, 2013).
Metodología (en caso de artículos En la primera parte del escrito se encuentra una
conceptualización de la PsClBE y del modelo
empíricos)
científico profesional
Evidenciar la necesidad de ofrecer lineamientos
claros para garantizar una atención idónea y de
calidad para los usuarios del sistema de salud mental;
por lo que, desde hace varios años, la práctica basada
en la evidencia se ha establecido como criterio para el
desarrollo de protocolos de evaluación e intervención
en diferentes disciplinas.
Resultados Se deben considerar las variables que influyen en la
relación terapéutica, el establecimiento de empatía
por parte del terapeuta y la adherencia al tratamiento.
El modelo científico-profesional plantea que el
psicólogo clínico debe realizar constantemente cuatro
tipos de actividades que vinculan el desarrollo de
habilidades y la investigación:
Cid, J., Acuña, J., de Andrés, J., Díaz, L., & Gómez-Caro, L. (2014). ¿Qué y cómo evaluar
al paciente con dolor crónico? Evaluación del paciente con dolor crónico. Revista
Médica Clínica Las Condes, 25(4), 687-697. Recuperado de
https://doaj.org/article/b1b1b21a7ec84ca0aba00fbddf8402ef 7
Quant, D., & Trujillo, S. (2014). Psicología clínica basada en la evidencia y su impacto en
la formación profesional, la investigación y la práctica clínica. Revista Médica
Costarricense de Psicología, 33 (2), 123-136. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4767/476747238005.pdf