Está en la página 1de 6

ANTAGONISMO IN VITRO DE VITRO TrichodermaharzianumSOBRE Fusarium

Sulaidys Castro1,Karen Díaz2, Ana Gil3, Kelly Mindiola4, Daibeth Pérez5,


Lilibeth Pérez6

RESUMEN

Los hongos antagonistas resultan importantes para el control biológico de los


fitopatógenos, ya que causan pérdidas severas en la agricultura, estas pérdidas
consisten en la reducción de la calidad y/o la cantidad de la cosecha obtenida,
dentro del cual se encuentra Trichoderma que se destacan entre las más
utilizadas para el biocontrol de patógenos fúngicos del suelo que manifiesta varios
modos de acción; más eficiente y duraderosobre el patógeno, aspectos que no
poseen los plaguicidas químicos, todo esto ha demostrado tener eficacia sobre
Fusarium que causa una enfermedad conocida como pudrición seca, marchitez,
fusariosis o secadera, se caracteriza por ubicarse en el tejido xilemático de las
plantas, flores, plátano, entre otros.

Palabras claves: antagonismo, marchitez, fitopatógenos, fusariosis, suelo,


perdidas, ambiente.

SUMMARY

The antagonistic fungi are important for the biological control of the
phytopathogens, since they cause severe losses in agriculture, these losses
consist in the reduction of the quality and / or the quantity of the obtained crop,
within which Trichoderma is found that stand out among the most used for the
biocontrol of fungal pathogens of the soil that manifests several modes of action;
more efficient and durable on the pathogen, aspects that do not have chemical
pesticides, all this has shown to have efficacy on Fusarium that causes a disease
known as dry rot, wilt, fusariosis or secadera, is characterized by being located in
the xylem tissue of plants , flowers, banana, among others.

Key words: antagonism, wilt, phytopathogens, fusariosis, soil, losses, environment.


INTRODUCCION

Las enfermedades producidas por hongos fitopatógenos causan pérdidas severas


en la agricultura, estas mermas consisten en la reducción de la calidad y/o la
cantidad de la cosecha obtenida, La forma tradicional para el control de las
enfermedades en cultivos es la aplicación de productos químicos, pero debido a
su composición resultan tóxicos e inespecíficos, ya que además de eliminar los
organismos fitopatógenos, dañan la flora del suelo, ). Por ello es necesaria la
búsqueda de alternativas orientadas al manejo de agentes antagonistas que sean
eficientes y compatibles con el ambiente.Hernández et al. (s.f).

Trichodermaspp, es un organismo de vida libre en suelos y ecosistemas de raíz,


donde se pueden observar interacciones complejas entre la planta huésped, los
patógenos y diversos factores del ambiente, induce el crecimiento vegetal al
degradar el epispermo de la semilla e interviene en los procesos respiratorios
durante la germinación. Acelera además, el desarrollo de los tejidos
meristemáticos primarios, los cuales aumentan el volumen, la altura, así como el
peso de la planta, este es un hongo fácil de aislar y cultivar en medios de cultivo
naturales o semisintéticos, sirve como un controlador biológico y antagonista
natural de fitopatógenos muestra una amplia gama de hospedantes y dentro de
ellos están los hongos fitopatógenos de importancia, tales como: Fusarium
oxysporumf. sp. cubense (E.F. Smith) Snyd.yHans,Fusarium
roseum, Botrytiscinerea Pers, Rhizoctoniasolani Kühn, Sclerotiumrolfsii Sacc.Scler
otinia spp.,Pythium spp. Phytophthora spp., Alternaria spp., entre otros. Infante et
al. (2009).

Esta relativa escasez es originada por el desestímulo en el manejo agronómico del


cultivo y abandono por problemas fitosanitarios provocados principalmente por
alteraciones en frutos y planta por patógenos como Fusarium sp, arrasadas por
problemas de marchitez, amarillamiento foliar, necrosis foliar, pudrición radical,
secamiento total, y posterior desfoliación. Esta enfermedad es conocida como
pudrición seca, marchitez, fusariosis o secadera, se caracteriza por ubicarse en el
tejido xilemático de las plantas, flores, plátano, entre otros, representando un
problema de gran importancia para el sector agrícola en Colombia, debido a que
ocasionan pérdidas económicas hasta del 100% en una gran variedad.Fernández
y Suarez (2009).

El objetivo fue aislar e identificar Trichodermaharzianum vs Fusarium para evaluar


la efectividad antagónica in vitrosobre los fitopatógenos.
METODOLOGÍA

Este estudio fue llevado a cabo en los laboratorios de microbiología de la


universidad popular del cesar.

1. Se realizó un control

En agar PDA (papa dextrosa agar), Se hizo una inoculación del patógeno
Fusarium, el cual se incubo a temperatura ambiente durante 8 días, teniendo
como objetivo principal observar un crecimiento adecuado.

2. Antagonismo in vitro

Se hizo la prueba de antagonismo que consiste en un enfrentamiento equitativo


del hongo patógeno (Fusarium sp) y el hongo antagonista (Trichoderma
harzianum). Esta prueba fue realizada en placas Petri con PDA. Para el efecto, a 1
cm del borde de la placa se sembró un pequeo inoculo de Fusarium sp y de
manera equidistante, en forma opuesta fue sembrado Trichoderma harzianum. Las
cajas fueron incubadas a temperatura ambiente por aproximadamente 8 dias.

3. Evaluación de la capacidad antagonica de Trichoderma harzianum

Para evaluar la capacidad antagónica de Trichoderma harzianum sobre Fusarium


sp se valoraron los siguientes parámetros: Porcentaje de inhibición del crecimiento
radial (PICR) y comparación del crecimiento radial del patógeno enfrentado a la
cepa de Trichoderma harzianum con el control del patógeno (Testigo)

3.1. Porcentaje de inhibición de crecimiento radial (PICR). Para la obtención


del PICR se utilizó la siguiente fórmula (Ezziyyani et al. 2005):

𝑃𝐼𝐶𝑅 = (𝑅1 − 𝑅2)/𝑅1 × 100

Donde: R1= es el radio del patógeno testigo y R2= es el radio del patógeno.

3.2 . Comparación del crecimiento del patógeno enfrentado a la cepa de


Trichoderma harzianum con el testigo o control del patógeno. Se midió el
radio de crecimiento del hongo patógeno y el antagonista a los 8 días después
de la siembra.

4. Observación microscópica.

Se realizo un montaje con azul de lactofenol, observándose con objetivo de 40x


con el fin de observar la presencia de micoparasitismo por parte T. harzianum
sobre Fusarium sp.
RESULTADOS

Actividad antagónica de Trichoderma harzianum sobre Fusarium sp

Figura 1. Cepa control. Fusarium sp. Figura 2. Se observa la diferencia


entre el crecimiento del control vs
el crecimiento de T. harzianum en
aproximadamente ocho días
después de la siembra.

La reacción que existe en el momento en que T. harzianun entra en contacto con


estos dos fitopatógenos es casi imperceptible y solo se observa un ligero cambio
de color en dicho punto de contacto.

Porcentaje de inhibición de crecimiento radial (PICR):

𝑃𝐼𝐶𝑅 = (8 cm – 2,1 cm) / 8cm × 100= 73.7%

El porcentaje de inhibición de Fusarium sp por Trichoderma harzianum muestra


un valor del 73.7%

Comparación del crecimiento del patógeno enfrentado a la cepa de T.


harzianum con el testigo o control del patógeno:

La cepa de T. harzianum inhibió in vitro significativamente el crecimiento de


Fusarium sp, siendo posible observar la competencia por espacio.
Figura 3. Reverso de la caja. Se Figura 4. Observación
observa la presencia de toxinas microscópica (Objetivo 40x). Se
producidas por el antagonista observan hifas del antagonista
(Trichoderma harzianum).

Observación microscópica:

Se observaron estructuras pertenecientes a T. harzianum (Hifas), donde algunas


se encontraban partidas. En este caso, no fue posible visualizar micoparasitismo
(Mecanismo de acion de Trichoderma) con el microscopio óptico, sin embargo, la
colonia de Trichoderma sí cubre totalmente la caja de petri.

CONLUSIONES

Los principales modos de acción de T. harzianum fueron competencia de


nutrientes y espacio, ya que se desarrollaron rápidamente, superando el
crecimiento de Fusarium sp, impidiendo el desarrollo normal e inhibiendo en
más del 70% su desarrollo; observándose también la producción de toxinas
por parte de T. harzianum

BILIOGRAFIAS

 Hernández et al. (s.f),Caracterización molecular y agronómica de aislados


de Trichodermaspp nativos del noreste de México, México, disponible en:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c
d=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwigyJj93e7XAhUG5yYKHQG7BHEQFg
g8MAM&url=https%3A%2F%2Frevistas.unal.edu.co%2Findex.php%2Fbiot
ecnologia%2Farticle%2Fview%2F28009%2F28259&usg=AOvVaw0I07lQnI
oH5nfvu0R8yeNX

 Infante et al. (2009), MECANISMOS DE ACCIÓN DE TrichodermaFRENTE


A HONGOS FITOPATÓGENOS, La Habana, Cuba, recuperado en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
27522009000100002

 Fernández y Suarez (2009), ANTAGONISMO IN VITRO DE


TrichodermaharzianumRifai SOBRE Fusarium oxysporumSchlecht f.
sppassiflorae EN MARACUYÁ (PassifloraedulisSimsvar. Flavicarpa) DEL
MUNICIPIO ZONA BANANERA COLOMBIANA, Colombia, disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24872/36678

También podría gustarte