Está en la página 1de 5

MODELO DE CONTRATO DE CAPACITACIÓN

Artículo 35, 39-A Ley Federal del Trabajo

En..........................., a........... de ....................... de 200...., entre la


empresa....................................................., R.U.T. .........................., representada por don
..........................................................., cédula nacional de identidad Nº............................., ambos
domiciliados en ............................................., de la ciudad de............................, en adelante el
empleador, y don ....................................................., de nacionalidad.........................., cédula
nacional de identidad Nº..........................., de ................ años de edad, nacido(a) el........... de
...................... de 19....., domiciliado en ..............................................., de la ciudad de
....................., en adelante el capacitado, se ha convenido el siguiente contrato de capacitación:

1.- El capacitado se obliga a asistir al curso (los cursos) de..............................................,


código(s)....................................... impartido por el (los) organismo(s) técnico(s) de
capacitación............................................., el cual (los cuales) será(n) ejecutado(s) en los días,
fechas y lugares que sean comunicados a Sence a través de los documentos y procedimientos
establecidos para estos efectos. No obstante el capacitado faculta desde ya a la empresa para
informar a Sence de eventuales cambios que pudieran producirse durante el proceso de
capacitación (cambios a fecha de los cursos (en la medida que no excedan los el periodo de seis
meses que debe durar el programa de capacitación) horarios o lugares de realización.)

2.- El programa de capacitación al que asistirá el capacitado tiene como objetivo prepararlo para
asumir eventualmente funciones en la empresa individualizada mediante un contrato de trabajo
celebrado con el empleador, una vez finalizado exitosamente el proceso de capacitación.

3.- El capacitado se obliga a asistir en términos regulares al proceso de capacitación y a cumplir


con el porcentaje mínimo de asistencia exigido para su aprobación, como asimismo a actuar con
esfuerzo y responsabilidad durante el proceso de capacitación.

4.- Las fechas en que se realizará el programa será entre los días.......... de...................... y..........
de.................... 200........

5.- Adicionalmente, el programa de capacitación contempla la realización de un módulo de


práctica el que se realizará en las instalaciones de la empresa contratante. Este módulo formará
parte integrante del curso impartido por el organismo técnico de capacitación. El módulo de
práctica ha sido elaborado en conjunto con el organismo técnico de capacitación y a través de
éste, el capacitado realizará las prácticas que sean necesarias para su habilitación laboral, las
cuales deben tener relación con el desempeño de las funciones y tareas que el capacitado pueda
cumplir en la empresa. Este módulo no constituirá una prestación de servicios personales.

6.- El módulo de práctica contiene una descripción de las funciones y/o tareas en las que se
instruirá al capacitado, con sus correspondientes contenidos temáticos, especificándose la
duración en horas cronológicas para cada una de ellas, de acuerdo al siguiente esquema:
Funciones y/o tareas Contenidos Temáticos Nº de horas

7.- El empleador se obliga a pagar los gastos de traslado y alimentación del capacitado con motivo
de su asistencia al programa de capacitación. Asimismo, se obliga a contratar un seguro que cubra
los riesgos o contingencias de accidente a causa o con ocasión de la asistencia del capacitado al
programa de capacitación. La empresa contrata el servicio de seguro a la compañía aseguradora
…………………………….……. El N° de la póliza de seguros es ……………………………, con fecha ……………………

8.- El presente contrato de capacitación tendrá una duración de.............. meses y entrará a regir el
día.............. de ..................... de 200.......

9.- Las partes dejan constancia que el curso al cual asiste el capacitado es financiado por el Estado
conforme a lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley Nº20.351, sin perjuicio del cumplimiento de los
demás requisitos establecidos por el artículo 36 de la Ley Nº19.518 y 6° de la Ley N° 20.326.

10- El presente contrato de capacitación se firma en original en tres ejemplares, quedando uno en
poder de la empresa, uno en el del capacitado y el tercero en Sence.

Para constancia, firman:

....................................................... ...........................................................

CAPACITADO EMPLEADOR

C.I. C.I.
OBSERVACIONES:

A) EN LA CLÁUSULA PRIMERA DEBE INDICARSE EN FORMA PRECISA EL LUGAR DE EJECUCIÓN DEL


CURSO.

b) LA CLÁUSULA QUINTA ES OPTATIVA, DEBE UTILIZARSE CUANDO EL MÓDULO PRÁCTICO A


DESARROLLARSE AL INTERIOR DE LA EMPRESA, ES NECESARIO PARA LA HABILITACIÓN LABORAL
DEL CAPACITADO.

c) SI EL CONTRATO DE CAPACITACIÓN ES CELEBRADO POR UN MENOR DE 18 AÑOS DE EDAD, DEBE


COMPARECER EN DICHO ACTO SU REPRESENTANTE LEGAL DE CONFORMIDAD A LAS NORMAS DEL
DERECHO COMÚN.

d) RESPECTO A LA CLÁUSULA SÉPTIMA, EL EMPLEADOR DEBERÁ CONTAR CON UNA PÓLIZA DE


SEGURO AL MOMENTO DE FIRMAR EL CONTRATO ENTRE LAS PARTES.

e) RESPECTO DE LA CLÁUSULA OCTAVA CABE SEÑALAR QUE DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN EL


ARTÍCULO 35, 39-A DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, EL CONTRATO DE CAPACITACIÓN NO PODRÁ
EXCEDER EN TOTAL DE SEIS MESES, INCLUIDAS LAS PRÓRROGAS QUE PUDIEREN ACORDARSE POR
LAS PARTES. ASIMISMO, ESTA CONVENCIÓN NO PODRÁ CELEBRARSE ENTRE LAS MISMAS PARTES
MÁS DE UNA VEZ DENTRO DEL MISMO AÑO CALENDARIO.

f) RESPECTO A LA CLÁUSULA SÉPTIMA, EL EMPLEADOR NO PODRÁ EXCEDER, EN TÉRMINOS DE


TRASLADO Y ALIMENTACIÓN EL DIEZ POR CIENTO (10%) DE LOS GASTOS DESCONTABLES. EN
CUANTO AL SEGURO POR ACCIDENTES, EL GASTO CORRESPONDIENTE NO PODRÁ EXCEDER EL
CINCO POR CIENTO (5%) DE LOS GASTOS DESCONTABLES.
Artículo 47.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón:

I. Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o recomendado con


certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al trabajador capacidad, aptitudes o
facultades de que carezca. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de treinta días
de prestar sus servicios el trabajador;

II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en actos de
violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrón, sus familiares o del personal
directivo o administrativo de la empresa o establecimiento, o en contra de clientes y proveedores
del patrón, salvo que medie provocación o que obre en defensa propia;

III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de los actos enumerados
en la fracción anterior, si como consecuencia de ellos se altera la disciplina del lugar en que se
desempeña el trabajo;

IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares o personal directivo
administrativo, alguno de los actos a que se refiere la fracción II, si son de tal manera graves que
hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo;

V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante el desempeño de las


labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materias primas y
demás objetos relacionados con el trabajo;

VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior siempre que sean
graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la causa única del perjuicio;

VII. Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable, la seguridad del


establecimiento o de las personas que se encuentren en él;

VIII. Cometer el trabajador actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier
persona en el establecimiento o lugar de trabajo;

IX. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de carácter
reservado, con perjuicio de la empresa;

X. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de treinta días, sin permiso
del patrón o sin causa justificada;

XI. Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa justificada, siempre que
se trate del trabajo contratado;

XII. Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los procedimientos
indicados para evitar accidentes o enfermedades;
XIII. Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la influencia de algún
narcótico o droga enervante, salvo que, en este último caso, exista prescripción médica. Antes de
iniciar su servicio, el trabajador deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y presentar la
prescripción suscrita por el médico;

XIV. La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisión, que le impida el
cumplimiento de la relación de trabajo;

XIV Bis. La falta de documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la prestación
del servicio cuando sea imputable al trabajador y que exceda del periodo a que se refiere la
fracción IV del artículo 43; y

XV. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves y de
consecuencias semejantes en lo que al trabajo se refiere.

El patrón que despida a un trabajador deberá darle aviso escrito en el que refiera claramente la
conducta o conductas que motivan la rescisión y la fecha o fechas en que se cometieron.

El aviso deberá entregarse personalmente al trabajador en el momento mismo del despido o bien,
comunicarlo a la Junta de Conciliación y Arbitraje competente, dentro de los cinco días hábiles
siguientes, en cuyo caso deberá proporcionar el último domicilio que tenga registrado del
trabajador a fin de que la autoridad se lo notifique en forma personal.

La prescripción para ejercer las acciones derivadas del despido no comenzará a correr sino hasta
que el trabajador reciba personalmente el aviso de rescisión.

La falta de aviso al trabajador personalmente o por conducto de la Junta, por sí sola determinará la
separación no justificada y, en consecuencia, la nulidad del despido.

También podría gustarte