Está en la página 1de 13

La educación en dos distintos países Nueva Zelanda y Bolivia

INTRODUCCIÓN

En Nueva Zelanda su sistema educativo compensa las características de


entrada de sus alumnos para lograr resultados académicos de excelencia,
supone considerar a la escuela como un agente central en aprendizaje y
desarrollo de todos quienes participan en ella.

Es razonable pensar que junto a la identificación de variables de efectividad


es necesario analizar su dinámica en sistemas educativos considerados como
efectivos, con el propósito de desarrollar una comprensión adecuada y
contextual de los modos en que se relacionan para alcanzar los objetivos
educativos y cuando hablamos de comprensión contextual , debe pasar por
tomar en cuenta las características socio culturales, económicas e históricas
de los contextos en que en que estos sistemas se desarrollan.

En este marco, la presente investigación representara un análisis del sistema


educativo de nueva Zelanda desde la perspectiva de la efectividad escolar, que
pretende describir la forma en que esta nación aborda los diversos desafíos y
problemáticas derivadas de su situación social, económica y cultural para
transformarse en un país que exhibe altos logros en sus resultados a
comparación de Bolivia que está en proceso de cambio en cuanto al sistema
educativo.

MARCO REFERENCIAL

Localización geográfica

Dentro de nuestra lección sobre dónde está Nueva Zelanda en el mapa, hemos
de saber que dicho país se encuentra conformado por dos islas que se
encuentran en Oceanía, donde ocupan la latitud 29º y 53º sur, mientras que su
longitud es 165º y 175º este (Bucher 2017;408).

Siendo su área total de 268.838 km2. Dentro de este país encontraremos una
gran diversidad geográfica:
 Isla sur: es la isla más grande del país, y está dividida por una serie de
cadenas montañosas, cuyo pico más alto es el monte Cook con unos
3754 m de altura. Al norte de la isla, encontraremos grandes bosques,
como son los parques naturales de Abel Tasman y Kahurangi (Bucher
2017;409).

 Isla norte: tiene menos cordilleras, aunque su actividad volcánica es


mucho mayor, de hecho, sigue en actividad. En la parte norte de la isla,
encontraremos una gran meseta donde encontraremos además el lago
más grande de la isla, el lago Taupo, el cual se encuentra dentro de la
zona de actividad volcánica. Es en dicha meseta donde encontraremos
la capital del reino de Nueva Zelanda, Wellington, cuyo número
de habitantes es de 178.671 (Bucher Iden).

Política de Nueva Zelanda

Con este antecedente como colonia británica, entra Nueva Zelanda al siglo XX,
dónde se transformó en un dominio independiente el 26 de septiembre de 1907
por una proclamación real. La independencia fue cedida por el Parlamento del
Reino Unido con el Estatuto de Westminster1 en 1931, que fue adoptado por el
Parlamento de Nueva Zelanda en 1947. Desde entonces, es un estado
independiente que pertenece a la Mancomunidad Británica de Naciones o
Commonwealth2 (Coto 2010; 4).

Nueva Zelandia heredó sus instituciones políticas de Gran Bretaña.


Originalmente una colonia británica, es en la actualidad una monarquía
parlamentaria o constitucional, integrante de la Commonwealth (Coto 2010; 5).

No tiene una Constitución escrita. Los elementos del régimen constitucional


están contenidos en diversas leyes del Parlamento, como la Ley de la
Legislatura de 1908, la Ley constitucional de 1986, la Carta de Derechos de
1 El Estatuto de Westminster de 1931 es un Acta del Parlamento del Reino Unido (del 11 de diciembre de
1931) que estableció un estatus de igualdad legislativa entre los dominios auto-gobernados del Imperio
Británico y el Reino Unido. El Estatuto tiene una gran importancia histórica porque marcó la
independencia de estos países, inmediatamente o sobre su ratificación (Coto 2010;4).
2 Con este nombre es como se conoce a la libre asociación de países en defensa de sus intereses que

integra al Reino Unido y muchas de sus antiguas colonias y dominios hoy independientes. Su cabeza es
el monarca británico, que algunos miembros reconocen como su jefe de Estado, representado por un
gobernador general, y otros simplemente como símbolo de la asociación (Coto 2010;4)
Nueva Zelanda de 1990, y La ley Electoral de 1993. Estas leyes incluyen
disposiciones sobre la forma de votación, el mandato de la Asamblea, los
poderes del Parlamento, la formación del Gobierno, y los derechos individuales.
Su Majestad Isabel II de Inglaterra, es la Reina de Nueva Zelanda y jefe de
Estado del país. Un gobernador general (actualmente Anand Satyanand) la
representa (Coto 2010;5).

Cultura

La cultura neozelandesa es el resultado de la mezcla de tradiciones maoríes y


europeas, con gran influencia de Reino Unido, ya que Nueva Zelanda es
miembro de la Commonwealth. Como símbolo latente de su respeto por la
historia del país, los idiomas oficiales son el inglés y el maorí (Key 2017; 10).

Entre la gastronomía típica encontramos un sinfín de platos entre los que


destacan algunos tradicionales maoríes como el Hangi o el Kumara 3. Además,
los neozelandeses se vuelven locos por una buena barbacoa, por los mariscos,
toda clase de pescado y las carnes de vacuno. Entre las tradiciones más
arraigadas está el Haka4, una danza pensada para preparar a los guerreros
antes de la lucha al mismo tiempo que desamina al adversario. La selección
nacional de rugby5 la interpreta antes de cada partido (Key 2017; 10).

En cuanto al saludo, los maoríes juntan sus cabezas hasta quedar "nariz, con
nariz". La cultura dice que hay que permanecer en esa posición, con los ojos
cerrados en señal de respeto durante unos breves segundos (Key 2017; 10).

3 Platos típicos de la Isla Nueva Zelanda.


4 El HAKA es una danza tradicional Maorí, históricamente utilizada para diferentes ocasiones como desafío a rivales
en la guerra, y cuando se hacía la paz entre grupos. Hoy en día se sigue llevando a cabo en distintas ocasiones como
bodas, celebraciones, signo de hospitalidad y como reclamo turístico en distintos lugares de Nueva Zelanda
(Diccionario de Real Academia Española (REA)).
5 Deporte que se practica entre dos equipos de quince jugadores que tratan de llevar un balón ovalado más allá de

una línea de meta del equipo contrario o de pasarlo por la portería; para jugar con el balón se utilizan las manos y
los pies y para impedir el ataque se puede cargar y derribar al jugador que lleva el balón; vence el equipo que
consigue más puntos en los 80 minutos que dura el encuentro, dividido en dos partes iguales (REA).
MARCO EDUCATIVO

Una de las competencias clave, que comporta la adquisición de habilidades


vitales y un aprendizaje continuo, es la de relacionarse con los demás. Se trata,
en esencia, de competencias sociales y emocionales.

La cultura del aula ha experimentado muchos cambios positivos en las últimas


semanas. Aunque siguen produciéndose desacuerdos entre los alumnos, se
trata de casos aislados y rara vez llegan a ser comparables al comportamiento
que tuvimos durante el primer trimestre... Lo interesante del caso es que no
siempre reaccionan ni provocan altercados, tal y como habrían hecho el
trimestre anterior.

años a los que, en un año dado, se les diagnostican problemas emocionales o


de conducta aumentó del 1,8% en 2006/2007, al 3,2% en 2011/2012. Este
porcentaje se eleva en ciertos sectores demográficos de la comunidad, siendo
1,9 veces más probable que se dé entre los niños varones maoríes (Ministry of
Health, 2013). Una de las principales razones de este aumento es que se ha
producido un incremento en el diagnóstico de trastornos de ansiedad.

La enseñanza es obligatoria entre los 6 y 16 años, aunque los niños pueden


entrar en la escuela a los 5 años y continuar hasta los 19. La educación pública
es gratuita y se imparte desde los 5 hasta los 19 años. En la mayoría de las
regiones hay escuelas infantiles para niños de 3 a 5 años. Los cursos
elementales consisten en dos años de educación infantil seguidos de seis
niveles, de los que son comunes los niveles 1, 2, 3, 4 y las etapas I y II. La
mayoría de los niños completan su educación elemental en la misma escuela,
pero en algunas regiones van a escuelas de enseñanza media para finalizar las
etapas I y II. Los niños que superan estas etapas o que ya han cumplido los 14
años pueden acceder a la enseñanza media o secundaria. Como complemento
del tercer o cuarto curso de educación secundaria, los alumnos realizan un
examen a modo de título de escolaridad. Los que dejan las escuelas para
acceder a la universidad deben aprobar un examen de ingreso y, si son
mayores de 21 años, deben realizar otro tipo de prueba selectiva.
Los niños maoríes tienen la posibilidad de recibir las clases en su propia lengua
hasta la etapa de secundaria, fase en la que el maorí se enseña como
asignatura oficial. Las más de 600 escuelas infantiles imparten los primeros
años de enseñanza del maorí. Las escuelas elementales ofrecen una o incluso
las dos opciones: clases bilingües o de total inmersión lingüística. Tanto las
escuelas infantiles maoríes como las de educación elemental, están abiertas a
niños. Los niños que viven en zonas alejadas o están incapacitados para asistir
a sus clases, reciben educación a través de la Escuela Estatal a Distancia de
Nueva Zelanda, que trabaja con emisiones radiofónicas y clases por correo.

MARCO COMPARATIVO

Las diez claves de la educación en Nueva Zelanda El sistema educativo


neozelandés constituyen un ejemplo de integración cultural e innovación
pedagógica. Te explicamos las características que lo han situado en los
primeros puestos del informe PISA y convertido en uno de los más avanzados
del mundo. Y en Bolivia mostraremos algunas características que me
parecieron pertinente, para realizar la comparación.

Nueva Zelanda, al suroeste del Océano Pacífico, es uno de los países más
atractivos para estudiantes extranjeros. El país se compone principalmente por
dos islas en torno a las que se agrupan una serie de islas menores.

A nivel internacional, es visto como uno de los destinos educativos de mayor


crecimiento en los últimos años, debido especialmente a las prestaciones que
ofrece a los estudiantes extranjeros: cursos accesibles, profesores bien
formados, universidades prestigiosas, un idioma necesario en el mercado
laboral actual, oportunidades reales de trabajar y estudiar al mismo tiempo. Sin
embargo, lo que más destaca es su calidad educativa.

Dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE), Nueva Zelanda es uno de los mejores en alfabetización.
Por si fuera poco, destaca también en áreas claves para el futuro: ciencia y
matemáticas.

En dicho país la educación escolar es gratuita y obligatoria, y de acuerdo a la


OCDE un 96% de los habitantes del país en edad escolar prefieren los centros
públicos. En el caso de la educación secundaria este porcentaje disminuye,
pero aún así se mantiene en un nivel extremadamente elevado: 85%.

El gasto en educación destinado por este país es del 7,2% de su PIB,


marcando un récord que se ubica por encima del resto de los países de la
OCDE. Esta inversión y el trabajo de sus universidades para posicionarse en la
cima de los mejores rankings mundiales, hace que el sistema educativo del
país sea considerado como uno de los mejores del mundo.

¿Cómo funciona el sistema educativo de Nueva Zelanda?

En la década de los 90 el sistema educativo de Nueva Zelanda experimentó


una serie de reformas profundas que hoy lo posicionan como uno de los más
eficientes del mundo.

Básicamente, estas reformas implicaron la adopción del sistema de enseñanza


ofrecido hasta el momento en el Reino Unido, con las adaptaciones
correspondientes a las necesidades de los habitantes del país. Sin embargo,
los resultados de Nueva Zelanda han demostrado ser más efectivos que los de
su inspirador.
En líneas generales puede decirse que el mismo se enfoca en brindar una
excelente capacitación a sus docentes, ofrecer cursos de calidad a un bajo
coste, y fomentar la flexibilidad y movilidad de los estudiantes.
CONCLUSIÓN

Hemos problematizado (de forma inversa: de fin a principio) las principales y


recurrentes vetas de estancamiento, y obstaculización de la educación en
Bolivia. Por el lado opuesto, hemos trazado una suerte de norte jurídico
filosófico enmarcado en los primeros enfoques normativos para conciliar en el
centro de la presente monografía los aspectos aplicables, que se encuentran
en curso, y que deben direccionar su actuación mirando ambos polos ya
señalados como representación icónica.

Observamos en suma que la educación en Bolivia tiene propuestas


innovadoras que reflejan de alguna forma la emergencia de nuevas lecturas
acerca de la realidad, de las necesidades y expectativas de los grupos sociales
que conforman el Estado Plurinacional boliviano, pero que a pesar de ello,
persisten deficiencias de orden más concreto, por varios factores relacionados
con la pobreza, la corrupción y otros influjos maléficos del la postergación que
en definitiva podemos superar desde la educación misma, el camino está ya
trazado y mostrar un panorama de la actual situación en la materia constituyó
nuestro principal objetivo para empezar.

La reforma educativa boliviana de 1994 se articuló muy bien al debate con


temporáneo sobre la economía de mercado, el crecimiento económico y el
papel jugado por los recursos humanos en un país en vías de desarrollo; al
mismo tiempo, desató intensas discusiones ideológicas sobre la transformación
del país, tanto como en su momento surgió el debate entre capitalismo y
socialismo. Lamentablemente, todo ingresó en un profundo agotamiento a
partir de la caída del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada el año 2003,
momento en el que Bolivia transitó hacia una oposición intransigente a las
reformas de mercado. Aquellos que defendieron el neoliberalismo pensaban
que los procesos de transformación radicaban únicamente en la economía o en
la contracción del aparato estatal, que se reducía a ser un vigilante tímido,
enfermo y débil.
La polarización inflamó un con3icto entre la liberalización y el rescate de la
participación del Estado en determinados sectores. Los movimientos indígenas
demandaron que el Estado recupere sus principales obligaciones para combatir
la pobreza y, al mismo tiempo, identifique metas nacionales donde se conciban
el contenido y carácter de sucesivas reformas que serían reinterpretadas desde
otra ideología: la descolonización. El Estado debía ser reposicionado como
espacio de visión sobre el futuro o como un conjunto de instituciones en las que
se pueda imaginar diferentes escenarios posibles para el acceso al poder de
los pueblos indígenas. En el marco de una nueva reforma estatal, los indígenas
identificaron a la educación como un potencial eje transformador, pero
descartaron precipitadamente el conjunto de la Ley de Reforma Educativa
1565.

Las discusiones pedagógicas de fondo se fueron fragmentando progresiva


mente, por ejemplo, pensando en que su impacto debería sujetarse solamente
a las transformaciones al interior del aula escolar primaria, flexibilizando los
contenidos curriculares, fomentando la participación en la toma de decisiones,
o garantizando una educación multicultural. Los pueblos indígenas exacerbaron
sus críticas para enfatizar sólo su derecho al ejercicio del poder.

En el mejor de los casos, lo que se tiene hoy es una comprensión incompleta o


demasiado ideologizada, sobre todo porque permanecen las tendencias
defensivas entre un magisterio sindicalizado con concepciones arcaicas, y una
crítica política poco eficiente que se congela en las ideas sobre
descolonización, sin descender a la cultura diaria de las aulas y las prácticas
docentes, que se mueven con otro tipo de patrones.
BIBLIOGRAFÍA

Alfaro Aramayo, Yolanda (2007). El chat y otros relatos. Nueva forma de


socialización. Estudio de caso: Jóvenes adolescentes de 3ro y 4to de
secundaria en Cochabamba. Tesis de grado. Cochabamba: Carrera de
sociología, UMSS.

Becerra Brito, Miguel Ángel (2011). Educación intercultural en San Ignacio y


San Miguel de Velasco. Trabajo Dirigido. Santa Cruz: Sociología,
UAGRM

Bilbao La Vieja Quiroga, Lenny y Ponz Cejas, María Antonieta (2000). La


ciudadanía activa, los derechos humanos y la participación popular
como tema transversal en la formación de jóvenes de 16 a 18 años.
Trabajo Dirigido (PETAE). La Paz: Carrera de Sociología, UMSA

Bucher Greta 2017 “Nueva Zelanda” Revista ANUARIO ASIA PACÍFICO 2017,
El Colegio de México.

Coto Hernández Marvin 2010 “Teoría del estado” “Forma de gobierno en Nueva
Zelanda” Universidad Florencio del Castillo, México 8 de agosto 2010.

Key Jhon 2017 “Cultura y tradiciones en Nueva Zelanda” Universidad Nacional


de Guadalajara, México.

Revista la Semana 2018 “¿Por qué el sistema educativo de Nueva Zelanda es


uno de los mejores del mundo?”
https://www.semana.com/educacion/articulo/como-es-el-sistema-
educativo-de-nueva-zelanda/574861

REA “Diccionario de la Real Academia Española” Madrid España

McKinsey & Company 2007 “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor
desempeño del mundo para alcanzar sus objetivo”

Páginas web

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/donde-esta-nueva-zelanda-en-el-
mapa-2203.html

https://www.aulaplaneta.com/wp-
content/uploads/2015/05/Inf_10_Claves_Educacion_NuevaZelanda1.pdf

https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/entrevista-roger-moltzen-
uwakatonz
Anexos Nº 1

SEMANA habló con Lucy Duncan, embajadora de Nueva Zelanda en Colombia,


sobre las claves del sistema de educación en su país.
SEMANA: ¿Cómo es el sistema educativo de Nueva Zelanda?
Lucy Duncan (L.D.): Nueva Zelanda ocupa el primer lugar entre las 35
economías del mundo en preparar a los estudiantes para el futuro y hay una
evaluación de nuestra política educativa, un entorno de enseñanza y un
entorno social y cultural más amplio para los estudiantes. También tenemos
ocho universidades y todas son públicas. Un estudiante de Nueva Zelanda o un
estudiante internacional que estudia y asegura sus calificaciones en el país
puede usarlas como pasaporte cuando regresan a casa o a cualquier otro lugar
del mundo en el que les gustaría vivir y trabajar.

SEMANA: ¿En qué se basa el éxito del sistema educativo neozelandés?


L.D.: Tenemos una larga tradición de educación universitaria. Entonces por
cien años o incluso más, todos los niños y niñas han comenzado la escuela a
los cinco años de edad y han continuado en la escuela hasta que tienen 17 o
18 años. Entonces, esto significa que tenemos una larga historia de educación
de nuestra gente. En segundo lugar, tenemos un sistema de educación pública
muy sólido que está disponible para todas las familias. Es cierto que tenemos
algunas escuelas privadas muy buenas de nivel primario y secundario, pero un
padre puede optar por enviar a sus hijos al sistema de educación pública
primaria y secundaria. Creo que un tercer factor es el medio ambiente en
nuestras sociedades. También Somos excelentes lectores.

SEMANA: ¿Cómo se enseña en Nueva Zelanda?


L.D.: El sistema educativo de Nueva Zelanda desde sus comienzos ha
alentado la independencia y el libre pensamiento. Alentamos la investigación
fomentando la invención, la libertad de expresión. Todas estas cosas están
muy arraigadas en nuestra cultura. Hay una gran oferta de libertad personal y
mucha seguridad personal. Estamos enfocados en el mundo en términos de
transparencia, admisiones, corrupción. Hemos sido percibidos como el país
menos corrupto del mundo y el segundo en el Índice de Paz Global con un
buen índice de prosperidad global.
Esa cultura de libertad personal, de expresión personal y de respeto por los
derechos, en mi opinión, apoya culturalmente a las personas que son curiosas,
confiadas, aventureras, desafiantes al status quo, que proponen soluciones
innovadoras cuando todos los demás creen las suyas.

SEMANA: ¿Cuál es el compromiso del gobierno neozelandés por la


educación?
L.D.: La educación en Nueva Zelanda ha sido una carrera realmente
fundamental para todos los niños. Aquí tienen el derecho a pasar por la escuela
primaria de disciplina en un sistema financiado con fondos públicos. Por lo
tanto, creo que esto representa un compromiso con los derechos de las
personas pero también porque los ciudadanos educados son buenos
ciudadanos y así debe ser si queremos ser un país que haga lo correcto por
nosotros mismos. Esa es una inversión muy necesaria para tener ciudadanos
educados e instruidos. Creo que esa es una base fundamental.

SEMANA: ¿Cómo convive el sector privado y público de la educación en


el país?
L.D.: Lo privado en el sector público es parte del debate, dicen que el sector
privado quiere estar en cada área, pero también queremos que nuestra
economía esté más diversificada. El sector privado está pidiendo más escuelas
con énfasis en las escuelas relevantes para la tecnología, las universidades
son expertas en ello pero también mantienen su propia voz independiente
porque son independientes en términos de sus políticas. Entonces, en lugar de
sugerir que el gobierno intervenga en ello, existe un sistema en el que hay un
debate saludable y el sistema educativo que está estipulado es lo mejor para el
país.
Anexos Nº 2

La educación en Nueva Zelanda La educación en Bolivia


1. La educación es gratuita y accesible a todos 1. Condiciones y
La escuela es gratuita de los 5 a los 19 comportamiento de
años, y obligatoria de los 6 a los 16. maestros
También existe un programa de educación a (magisterio)
distancia. 2. Participación de padres
2. La escuela pública es la opción mayoritaria de familia, juntas
Aunque existe la escuela privada, el 96% de escolares
los alumnos de Primaria y un 85 % de 3. Condiciones y
Secundaria opta por las escuelas estatales. comportamiento de
3. Hay un Currículum Nacional, pero los estudiantes
profesores pueden adaptarlo El Gobierno 4. Relaciones entre actores
confía en la profesionalidad de los docentes (profesores-estudian-
para aplicarlo según sus necesidades. tes, padres-profesores, etc.)
4. Se da protagonismo al alumno Se promueve 5. Relaciones del sistema
un modelo de enseñanza que prepara y escolar con la estructura
anima a los alumnos a resolver problemas, social
trabajar de manera colaborativa, crear e 6. Relaciones del sistema
innovar. escolar con el subsistema
5. Se promueve la innovación y la creatividad político (de integración
El Gobierno fomenta entre los docentes el social)
uso de metodologías enfocadas a un 7. Relaciones del sistema
aprendizaje activo y les facilita formación. escolar con la cultura
6. La inversión en educación es muy alta y los (interculturalidad)
docentes son muy valorados Nueva Zelanda 8. Relaciones del sistema
dedica un 7,3 % de su PIB a la educación. escolar con el subsistema
Existe un programa como el MIR para los económico
profesores. 9. Análisis institucional del
7. Hay un fuerte compromiso con la integración sistema escolar gene-
intercultural Se impulsa la participación de la ral, gestión del sistema
comunidad maorí en el sistema educativo y escolar
se salvaguarda su lengua y su cultura. 10. Práctica pedagógica
8. Las escuelas tienen autonomía y las familias (práctica de enseñanza
participan en su gestión Sus consejos están aprendizaje, transmisión de
formados por el director, un profesor y varios ideología)
representantes elegidos por los padres.
9. La evaluación se considera una herramienta 11. Análisis del currículum
para planificar el futuro Se entiende como (contenidos, forma de
parte de un proceso de mejora continua. evaluación)
Hay sistemas para evaluar y asegurar la
calidad de las escuelas.
10. Se apuesta por las TIC para fomentar la
autonomía de los alumnos En los centros
educativos disponen al menos de un
ordenador por estudiante.

También podría gustarte