Está en la página 1de 30

TALCOTT PARSONS

(1902 – 1979)

FUNCIONALISMO
ESTRUCTURAL
ÍNDICE
 Contexto histórico
 Datos biográficos más relevantes
 Influencias
 Ubicación dentro de una corriente
sociológica
 Visión de la sociedad
 Relación sociedad-educación
 Visión crítica
Contexto histórico
 1ª Guerra mundial (1914-1918)
 Revolución rusa (1917)
 Prosperidad durante la década del ´20
 Bolsa de valores de Nueva York (Octubre de 1929)
 Quiebre económico y político en la política nacional de
EE.UU.
 Gran depresión en la década del ´30
 Fascismo italiano (Mussolini)
 “Welfare” – estado de bienestar
 American way of life – estilo de vida americano
 HARVARD
 Sorokin, Merton, Davis, Moore, Gouldner
Datos biográficos más
relevantes
 Nació un 13 de diciembre de 1902 en Colorado, USA, en el
seno de una familia religiosa cuya base moral era un fuerte
ascetismo protestante. Desde muy temprano ambos padres
ejercieron una fuerte influencia para que su hijo tuviera una sólida
educación.
 Inicialmente estudió Biología y Filosofía con la idea de recibirse
de médico o biólogo.
 No obstante, fue crecientemente interesándose en las ciencias
sociales, primero en Economía y luego finalmente en
Sociología.
 En 1924 se va a estudiar economía y sociología a la prestigiosa
London School of Economics.
 Su estancia en Londres fue corta y relativamente anárquica ( no
siguió ningún programa preestablecido y estudió
sencillamente lo que le interesó) fue un punto clave en su vida
e impactó decisivamente en la formación de sus ideas posteriores.
 En Londres recibe la influencia de las ideas
del antropólogo social Bronislaw
Malinoski especialmente en relación al
funcionalismo y a sus intereses
interdisciplinarios son la nota mas destacada.
Adicionalmente, aquí conoció a quien luego
sería su compañera de toda la vida:
Helen Walker.
 En 1925 tuvo la oportunidad de continuar
sus estudios en Heidelberg, Alemania,
donde entró en contacto con la tradición
alemana y especialmente con un autor que
hasta entonces le era desconocido y que
sería decisivo en su posterior producción
teórica: Max Weber.
 En 1931 luego de obtener su doctorado en
economía (“el concepto de capitalismo en la
literatura alemana reciente”) volvió a USA
para trabajar en el recientemente creado
Departamento de Sociología de Harvard
bajo la dirección del sociólogo ruso
Pitirim Sorokin.
 Algunos años más tarde Parsons produciría uno
de sus primeros intentos de desarrollar una
teoría sistemática de la acción social (“La
estructura de la acción social”). En el
mismo presenta y discute algunos de los
exponentes más relevantes de la economía y la
sociología (Marshall, Pareto, Durkheim, Simmel,
Tonnies y Weber entre otros).
 En el curso de los años, su capacidad tanto
para reflexionar teóricamente como para
ejercer una atractiva labor docente le fueron
haciendo ganar una gran popularidad y
notoriedad entre la población
universitaria.
 Pero al mismo tiempo, se fue distanciando
de Sorokin quien obstaculizo repetidas veces la
promoción de Parsons dentro Harvard.
 Finalmente, luego de que Sorokin se retirase de
la dirección del Departamento de Sociología en
1942, Parsons asumió la tarea de tomar la
dirección pero bajo la promesa de
reorganizar el departamento bajo un formato
más interdisciplinario.
 En 1946 se conformaba el Departamento de
Relaciones Sociales con el propio Parsons
como director. Dicho departamento se
constituyó un centro de investigación donde
sociología, psicología y antropología fueron
conjuntadas, y donde múltiples grupos de diversas
procedencias disciplinarias trabajaban bajo la
excitante y poderosa dirección de Parsons.

 Tres años más tarde sería el presidente de la


Asociación Americana de Sociología. Su
segundo libro (“El Sistema Social”) aparecido en
1951 terminó de consolidar su pensamiento. Su
centro de interés era claro: consolidar al estructural
funcionalismo como el método clave para el análisis
y explicación de los sistemas sociales de mayor
escala y de los problemas de orden, integración y
equilibrio.
 En los años 50 comienza una época donde
Parsons pasa a transformarse
indiscutiblemente en la figura más
relevante de la vida académica
americana. Podría decirse que por esos
años para buena parte de la academia
“hacer sociología” era hacerlo a la
manera de Parsons, utilizando sus
métodos y sus conceptos. No obstante,
y especialmente a partir de los años
sesenta, fueron generándose voces críticas
insatisfechas con el estado actual de la
sociología.
 Parsons continuó al frente del Departamento de
Relaciones Sociales en Harvard hasta que se retiro
en el año 73.
 No obstante, se mantuvo intelectualmente activo
hasta su muerte, ocurrida 6 años más tarde.
Curiosamente, el destino quiso que su fallecimiento
ocurriese donde en uno de los lugares claves donde
su portentosa carrera académica comenzara a
tomar forma: Alemania.
 Había sido invitado para la celebración de los 50
años de su doctorado.
 Como bien señaló su tal vez más brillante alumno,
Robert K. Merton, su muerte marcó el final de una
era. Dejando una obra de más de 150 libros y
artículos, la sociología nunca volvería a ser la misma.
Influencias
 Durkheim  Weber
 Marshall  Pareto
 Merton  Saint Simon
 Comte  Sorokin
 Marx  Gestalt
 Malinowsky
Ubicación dentro de una
corriente sociológica
 Los orígenes del estructural-
funcionalismo, en general, encuentra sus
principales luces en las teorías positivistas
del orden y progreso; el funcionalismo
organicista antropólogo de Malinowski en el
estructuralismo de Levi-Strauss; en el
funcionalismo relativista de Merton; en la
teoría de la acción social de Max Weber; el
elitismo italiano representado por Pareto y
en los principales postulados de Saint Simón,
Augusto Comte y Emilio Durkheim.
Su relación con el estructuralismo
 Cuando se efectúa un análisis estructural para
diferenciar a las partes, se toma en cuenta, en la
mayor parte de los casos, las funciones que las
distinguen; a partir de esa operación es posible
determinar su suposición en el todo.
 El funcionalismo, al plantearse como problema
principal lo que cada una de las partes hace
respecto del todo, tiene que considerar también
a la estructura. De igual manera podríamos decir
que todo estructuralismo es funcional y que todo
funcionalismo es estructural, y que le
denominamos de una u otra forma según el
aspecto que denote más énfasis desde el punto
de vista del estudio.
 El Estructuralismo considera que no hay un hecho,
humano o social, que no suponga una estructura.
Estructura que esta conformada por el modelo
orgánico que plantea un paralelismo entre la
organización y la evolución de los organismos vivos,
la organización y la evolución de las sociedades.
 Funcionalismo considera a la sociedad como un
sistema, un todo formado por partes
interdependientes; donde el cambio de un parte
afecta a otras y al todo, la sociedad busca el equilibrio
y los intereses que se presentan en ella, actúan para
mantener la tranquilidad y el orden.
 El Estructural- Funcionalismo considera que el
propósito de la sociedad es el de mantenimiento del
orden y la estabilidad, y que la función de las partes
de una sociedad y el modelo en que éstas están
organizadas, la estructura social, servirá para
mantener ese orden y esa estabilidad.
La importancia del positivismo
 Elpositivismo ha tenido un significado
muy importante para el desarrollo de las
teorías sociológicas contemporáneas
como el Estructuralismo y el
Funcionalismo. Su limitación es el utilizar
el método de las ciencias naturales para
explicar la sociedad y sus problemas
sociales, aunque también su concepción
empirista y contemplativa.
Tipos de funcionalismo
 El funcionalismo absoluto, Malinoswski,
considera que cada costumbre, cada objeto
material, cada idea y cada creencia desempeña
una función vital, tiene una tarea de llevar a cabo,
constituye una parte indispensable de una
totalidad orgánica, además la unidad de la cultura
es el fundamento de la integración de la sociedad.
 En otras palabras atribuye a todos y cada uno de
los elementos del conjunto una función
especializada, que lo distingue y que, en
consecuencia, hace necesaria a todas las partes
para el logro completo de la función del objeto.
 El funcionalismo relativizado, Merton, acepta la
funcionalidad de la sociedad, pero la armonía
total, no todas las estructuras sociales cumplen las
funciones que afirma cumplir, sino otras; para lo
cual establece conceptos operativos como
funciones: manifiestas, latentes y disfunciones.
 También llamado funcionalismo relativo,
desarrollado a partir de las observaciones de
Merton quien señalaba que no es posible afirmar
que todo elemento social o cultural realice
necesariamente una función indispensable y que
además, puede hablarse de disfunciones cuando
un parte del todo en vez de colaborar al proceso
general, actúa de manera que se convierte en
obstáculo del mismo.
 Finalmente la tercera posición es la del
funcionalismo estructural que enfatiza la
relación entre las funciones y las partes del
todo que las desarrolla.
 El funcionalismo estructural, de Parsons,
estudia la sociedad misma, considerada en su
globalidad, para buscar las funciones
esenciales que deben ser desempeñadas por
individuos, grupos o instituciones, para que
la sociedad se configure y perdure.
 El representante principal es sin duda Talcott
Parsons y sus discípulos quien partiendo del
funcionalismo y de la teoría de la acción social,
intentaron crear una sociología científica como la
única valida, además de promover una
convergencia universal hacia ella.

“ Esta teoría es el resultado de la función de


elementos internos de la sociología
estadounidense, propios de la tradición
intelectual y de su historia (como el positivismo
individualista, el pragmatismo y el empirismo),
con elementos europeos importados por los
intelectuales emigrados. Fundamentalmente,
estos elementos europeos son: el elitismo
italiano, la neutralidad valorativa alemana y el
funcionalismo antropológico británico”.
Otras escuelas
Otras escuelas consideran el
macrofuncionalismo, es decir, estudio de los
sistemas a gran escala y el
microfuncionalismo, o sea, análisis de los
pequeños grupos.
Visión de la sociedad
“la sociedad es un sistema, es un todo
formado por partes interdependientes;
el cambio de una parte afecta a las
otras partes y al otro. la sociedad es un
sistema de equilibrio...en la sociedad
hay fuerzas internas y externas; los
intereses actúan para mantener la
tranquilidad y el equilibrio; las fuerzas
presionan moderadamente para lograr
los cambios”
NOCIÓN DE FUNCIÓN
 La noción de función se tradujo a las ciencias
sociales particularmente desde el campo de
la biología; el sociólogo inglés Herbert
Spencer desarrolló en el siglo XIX una
analogía entre los organismos vivos y la
sociedad; a esta escuela se le ha llamado por
esa razón, organicista y por la misma
influencia del estudio biológico, se desarrolló
la idea de función, efectuada por las distintas
partes que conforman el organismo social.
Relación sociedad-educación
 Desarrolla una mirada funcionalista,
entendiendo a la sociedad como un sistema
de interacción en el que existen
diferentes posiciones y roles.
 Para Parsons, los sistemas están
estructurados de manera que
integrada (los diferentes sistemas son
compatibles unos con otros).
 A través de los sistemas se satisfacen
necesidades sociales y humanas.
 Los sistemas ejercen control evitando la
desintegración y el conflicto (aseguran la
sobrevivencia).
Para Parsons, todo Sistema:
 Se caracteriza por el orden o
interdependencia entre las partes.
 Busca el orden o el equilibrio.
 Está compuesto por partes que se
influencian mutuamente.
 Mantiene límites con su entorno o
ambiente.
 Genera funciones de integración y
distribución para asegurar su equilibrio.
Cada sistema busca el
cumplimiento de 4 imperativos
funcionales:

(1) Adaptación
(2) Logro de Metas
(3) Integración
(4) Latencia
La escuela, es un subsistema social,
que debe cumplir con dos funciones
claves que permiten mantener el
equilibrio del sistema de relaciones
sociales. Como tal, la escuela actúa
como agencia de:

1. Socialización
2. Diferenciación
 Realiza un análisis de la escuela (clase o
aula primaria y secundaria),
entendiéndola como un sistema social.

 El Aula constituye la Unidad de Análisis


pues a ahí ocurre el proceso educativo.

 Diferencia la educación primaria y


secundaria (primaria, 1 grado, 1 curso y 1
profesor versus la secundaria, 1 curso,
diferentes materias y profesores).
Visión crítica
 Para la corriente funcional estructuralista
podemos criticarla por no estimar los
conflictos, los cambios sociales, el problema
del poder y sobre todo la cuestión
económica.
 Ambas teorías tienen el problema de ser
históricas y criticas sobre el sistema social.
 Más bien, se han encargado de justificar y
mantener el orden existente de la sociedad
capitalista. Siguen predominando y siendo
bases de nuevos aportes.
 Algunos encontraban que la colosal arquitectura parsoniana había
devenido en una torre de marfil abstracta totalmente alejada e
incapaz de dar cuenta de los problemas sociales reales y
concretos (C Wright Mills).
 Otros consideraban que era necesario dar un, giro teórico hacia el
conflicto abandonando la idea de consenso axiológico y normativo
(Ralf Dahrendorf o Lewis Coser).
 Había autores planteaban la necesidad de volver a explicaciones
individualistas (George Homans). Desde algunas variantes
sesentistas del marxismo y de la teoría crítica había tambiénun notorio
y explicito descontento con la teoría parsoniana.
 Finalmente, el estructural funcionalismo era también criticado por su
énfasis positivista no solo desde algunas variantes de la teoría crítica
(Adorno, Marcuse, Fromm, etc.) sino también desde la
etnometodología (Harold Garfinkel) y desde algunas versiones
modernas del interaccionismo simbólico (Erving Goffman).
¿ PREGUNTAS ?

MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN !!!

También podría gustarte