Está en la página 1de 5

ERAZO MIRANDA KATERINE ESTEFANIA CD.

191198341
MADRIGAL MONTOYA JULIAN CD. 1911382931
MORA PEREZ INGRI YULIANA CD.1911982210
RODRIGUEZ JEIMY PAOLA CD. 1911983460

Entrega 3 – “¿Qué significa conocer en las ciencias sociales?”

´´Las ciencias sociales deben regirse por los mismos criterios y métodos
científicos que orientan la investigación en las ciencias naturales. De lo contrario
no podrían ser consideradas como ciencias. ´´

En la actualidad las ciencias naturales y las sociales, que se distinguen


principalmente por su objeto de estudio, se encuentran integradas en distintas
disciplinas, esto se debe principalmente al predominio de los métodos de estudio
propios de las ciencias naturales, que han sido adoptados por las sociales. Las
ciencias naturales tienen como objeto el mundo en general. El cual se rige bajo las
leyes de la naturaleza, como lo es la ley de la gravedad en cualquier parte del
planeta y del universo. El cual fue probado mediante cálculos científicos a lo largo
de la historia. Isaac Newton por medio de su estudio fue el primero en demostrar
que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la tierra y la ley universal
de la gravedad.

Tradicionalmente se adscribe a las ciencias de la naturaleza la función de describir


y explicar hechos, mientras que se atribuye a las ciencias sociales la función de
aplicar valoraciones o valores.
En Popper apreciamos, por tanto, una crítica del holismo historicista; Popper
defiende que existe una básica unidad entre la metodología de las ciencias sociales
y las ciencias naturales, la ingeniería social es gradualista y "reformista". Pero los
defensores del historicismo dialéctico, los frankfurtianos, las ciencias sociales deben
percibir la evolución histórica humana de tal forma que podemos prever sus
consiguientes avances. Pero Popper cree que esto se asemeja a la profecía, pero
que no es ciencia, pues el historicismo ignora lo siguiente:
1. La ciencia se desenvuelve por desarrollos no siempre previsibles.
2. El historicismo confunde las leyes científicas con simples tendencias (éstas, en
realidad, deben ser explicadas por leyes).
3. La historia del hombre no tiene un sentido concreto; el único sentido que posee
es el que el hombre le dé.
4. La historia juzga al hombre, pero no nos justifica.
De esta forma Popper critica al historicismo y al holismo en tanto que sostiene la
unidad del método científico, que es el mismo tanto para las ciencias naturales como
para las sociales. Tanto unas como otras deben adecuarse al falsacionismo,
expuesto por Popper en su obra La lógica del descubrimiento científico Para Popper
la contraposición entre ambas ciencias únicamente tiene sentido cuando se
malinterpreta el método científico. El hecho de que las ciencias sociales tengan la
misma naturaleza que las ciencias naturales y físicas, significa que en el plano de
la ingeniería social se proceda a solucionar los problemas más importantes
acudiendo también a "experimentos", adecuadamente planteados con el propósito
de corregir medios y objetivos, basándose en los resultados concretos obtenidos.

En esta disputa percibimos, pues, la clara contraposición entre la epistemología que


defienden algunos de los principales teóricos de la Escuela de Frankfurt y el
racionalismo crítico popperiano. El Congreso fue abierto con dos ponencias que
pusieron sobre el tapete el asunto, la primera debida a Popper y la según a Adorno.
Popper se refirió a la Lógica de las ciencias sociales, donde sostuvo la unidad del
método científico, que puede ser aplicado tanto a las ciencias naturales como a las
ciencias sociales, sin que exista división metodológica científica entre ambos grupos
de disciplinas.

Aristóteles afirma al inicio de una de sus obras capitales que “Todos los hombres
desean por naturaleza saber” Luego, “lo que afirma el filósofo es que como seres
humanos aspiramos constantemente y a lo largo de la vida al conocimiento, al
saber, sin que sepamos aún del todo qué es eso del conocimiento. Y en ese sentido
no fue difícil para el Aristoteles distinguir al ser humano de los demás seres de la
naturaleza por su racionalidad”. Ciertamente la racionalidad es una de las
características que nos diferencia de los demás seres vivos. Sin el conocimiento, o
sin el anhelo a este, la vida humana se tornaría invivible, carente de sentido,
completamente irracional dice Aristoteles. Y dice también, que el conocimiento lejos
de ser un ejercicio simplemente teórico y especializado, tiene una función respecto
a la vida de tal manera que ningún ser humano puede vivir ajeno a este.

Dentro de la historia del hombre es claro con el paso del tiempo ocurrió un
enfrentamiento de pensamientos y aportes sobre la investigación de las ciencias
sociales por el enfoque diferente al de las ciencias naturales especialmente en
aspectos no palpables como el inconsciente, entre otros. Las ciencias naturales
apuntan a la objetividad, a lo que se ve, a los objetos, a lo palpable y más a lo físico,
a diferencia de las ciencias sociales que tiene aspectos subjetivos, aspectos de
estudio que se relacionan con el ser lo que puede generar dificultades para
comprobar las premisas formuladas sobre los objetos de estudio de las ciencias
sociales. Sin embargo también es posible aplicar el mismo método de investigación
de las ciencias naturales porque lo verdadero para la ciencia es que sea
comprobada la premisa a investigar y las ciencias sociales buscan también la
verdad.
Karl Popper expresa en los tres mundos la diferencia entre las diferentes ramas del
conocimiento humano; a las del primer mundo donde se centra el conocimiento a
través de las ciencias; las del segundo mundo donde la sociedad construye sus
valores y creencias a partir de observaciones subjetivas, y en el tercer mundo es la
interpretación que basada en el primer mundo y en mis valores doy a la realidad
expresado en mi individualidad en mis gustos, en la forma en que me expreso, es
decir en la construcción de mi propio yo.

Se habla de las metodologías mixtas para incluir y fortalecer a las ciencias sociales
porque estas no son positivistas, tienen rasgos de las ciencias naturales porque
al fin y al cabo estudian al hombre y su relación con el medio y la sociedad donde
reside. Al estudiar al hombre se ocupa de realidades diferentes a las naturales el
conocimiento en el hombre se enfoca en dos variables el realismo, lo que es y el
idealismo, su representación la cual es distinta para cada uno, pues es un
constructo personal.
La ciencia ha crecido a partir de un enfoque teocéntrico donde Dios es el origen de
todo y la verdad absoluta pues todo parte de él hacia un enfoque basado en la
experimentación en confrontar las “verdades derivadas de un ser superior” a la
construcción del conocimiento con el hombre en el centro, es decir, como eje de la
reflexión científica. La visión de un universo mecanicista donde las matemáticas son
el punto en el cual gira el conocimiento (más interesado en el cómo y no en el
porqué), con experimentos que propendan por acercar el saber humano a la técnica
con el objetivo de dominar el mundo.

Este renacimiento del conocimiento desecha y controvierte al aristotelismo, pues


pasa de un modelo biológico, organicista, cualitativo y marcadamente teórico a la
valoración de la experiencia, a observar el mundo como un todo. Y el enfoque
racionalista de Descartes en el cual considera que el universo y los seres son
máquinas; incluso duda del conocimiento a través de los sentidos pues estos lo
engañan a veces.

Francis Bacón con el racionalismo propende por la experiencia como el único punto
de partida del conocimiento y el límite de esta. Nietzsche insisten que el
conocimiento es un invento humano pues sólo él tiene capacidad de crearlo,
su punto de vista escéptico del conocimiento se enfoca en el lenguaje.
Finalmente y para concluir, definitivamente las ciencias sociales deben regirse por
los mismos criterios y métodos de investigación iguales a los que utiliza las ciencias
naturales, para que sea una ciencia verídica y real que lleve a contribuir la búsqueda
del saber y demostrar su validez. Cualquiera que sea la ciencia siempre debe tener
en cuenta usar un método que permita demostrar la veracidad de la premisa a
investigar. La lógica debía ser la parte técnica del pensamiento científico y, sólo por
esa razón, indispensable para el hombre de ciencia.
REFERENCIAS
1. Método y objeto de la epistemología (Cartilla 1)
2. - ARISTÓTELES. Metafísica. Madrid: Planeta-De Agostini, 1999. p.11.
Disponible en:
http://213.0.8.18/portal/educantabria/contenidoseducativosdigitales/bachiller
ato/citexfi/citex/cit/Nietzsc he/nietzschetexto.pdf Consultada 26 de octubre de
2012.

3. https://dialnet.uniroja.es/descarga/articulo/4497235.pdf

También podría gustarte