Está en la página 1de 2

GUARANIES

Están ubicados en Paraguay principalmente, aunque también pueden ser encontrados al noreste de
Argentina, distribuidos en algunas de las provincias de la Región del Litoral; al sur y suroeste de Brasil,
más específicamente en los estados Río Grande del Sur, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso del Sur.

Además pueden estar asentados en el sureste de Bolivia, distribuidos en los departamentos de Tarija,
Santa Cruz y Chuquisaca y por ultimo al norte de Uruguay.

El nombre de guaraní puede tener dos posibles orígenes. La primera teoría que se maneja es que al llegar
la cultura española a conquistar a América, los colonos escucharon como los indígenas repetían una y
otra vez gritos de guerra con la frase guará-ny, la cual se traduce en “combatid-los”.
La segunda teoría que este nombre surgió a partir de la deformación fonética que sufrió la palabra
“guariní”, esta significa “guerra” o “guerrear”. Este término era usado por los indígenas para indicar a los
españoles que ellos eran guerreros.

Guaraníes de Argentina.
Durante los años 2004 y 2005 se hizo La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas abreviada en
ECPI, como una guía que complementara los datos obtenidos en el del Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2001 de Argentina.

Esta arrojo como resultado que 21.807 personas habitantes de Argentina fueran reconocidas como
descendientes en primera generación del pueblo ava guaraní. De estas personas 17.592 hacían vida en
las provincias Jujuy y Salta.

Además 3.268 estaban asentados en la Ciudad de Buenos Aires, 418 en las provincias de Corrientes,
Misiones, Entre Ríos y Santa Fe mientras que 529 estaban repartidas en lo que falta del país.

Muchas personas encuestadas se denominaron como integrantes del pueblo tupí guaraní por lo que se
hizo una categoría diferente dejando como resultado que existen 16.365 personas en toda Argentina.

De todas estas, 6.444 eran de Jujuy y Salta, 8483 de la Ciudad de Buenos Aires; 195 entre Corrientes,
Misiones, Entre Ríos y Santa Fe y por ultimo 1243 en el resto del país.
Vestimenta guaraníes.

Normalmente usaban cola yuta, es decir, andaban desnudos. Solo las mujeres usaban un taparrabo que
denominaban tanga dejando los senos al aire libre.

Luego de la llegada de los conquistadores, estos las obligaron a usar el tipoy, una prenda que era una
especie de camisa que no tenía mangas y usaba dos aberturas en los lados para que los brazos pasaran.

Tanto hombres como mujeres se pintaban el cuerpo,


especialmente en el tiempo de guerra tanto para galantear
como para impresionar a los enemigos. Los hombres usaban
plumas en diferentes partes como la cabeza, brazos y tobillos.

Había una figura que se denominaba Karaí, quienes en busca


de la perfección de sus dones y su alma se sometían a vivir
solos, mientras rezaban, hacían penitencia y practicaban el
ayuno. Cuando los conquistadores llegaron, estas personas
profetas fueron los que en calidad de chamanes se
convirtieron en figuras políticas para lid erizar los movimientos
de resistencia contra los invasores.

Aun en la actualidad las mujeres tienen la tradición de la


confección de ponchos, mantas y tejidos que son elaborados
en telares, especialmente en el noroeste y sur argentino.

Las fibras que se obtenían a partir de las hojas del cocotero se


torcían usando los muslos desnudos, para así convertirlas en
sogas, hilos y piolines. Igualmente las raíces de karaguata
tenían diversos usos entre los que se incluían la confección de
tejidos.

Las hojas del yvíra fueron usadas para elaborar bolsos, redes y hamacas. A partir del piri y de totoras
pudieron fabricar cortinas, esteras, alfombras y otros enseres.

El algodón al igual que el tabaco no se cultivaba a gran escala, sin embargo, se contaba con el material
suficiente para cubrir sus necesidades, por lo que pudieron hacer hamaca, cordones, mantas, bolsos,
cintas, vestiduras, cuerdas para transportar bultos o cruzar ríos.

Curiosamente las hamacas se hacían con un entramado en el tejido, usando diversas fibras además de
usar borlas en los costados para su adorno.

Los dibujos que se usaban en cerámicas, vestidos, mantas, binchas, cesterías y demás eran de diseño
simple y simétrico teniendo gran preferencia por el color rojo y negro, usando además en muchas
oportunidades el color blanco o crema para resaltar los colores.

http://hablemosdeculturas.com/guaranies/

También podría gustarte