Está en la página 1de 22

UNIDAD 1 –HISTORIA DE LA PSICOLOGIA SOCIAL – SEIDMAN SUSANA

Psicología social: implica una perspectiva no individual para enfrentar la problemática humana. Se ocupa del
comportamiento de las personas sin desprenderlo del contexto social en el que e encuentra. Hay 2 corrientes, la
psicología social psicológica y la psicología social sociológica. La influencia más poderosa en el desarrollo de la
psicología social fue la Segunda Guerra Mundial y el antiintelectualismo y antisemitismo de Hitler, lo cual
contribuyo a que se diera una gran migración de científicos europeos a Estados Unidos.

En la historia de la psicología social prevalecieron los corrientes: la Psicología Social Psicológica y


la Psicología Social Sociológica cada una como derivación de una tradición de pensamiento.

La Psicología Social Psicológica deriva de la psicología general y surgió a principios del siglo XX
fundamentalmente en los Estados Unidos, vinculado al conductismo. Desde esta posición de positivismo lógico
se enfatizó la posibilidad de estudiar la conducta observable desde una aproximación externa a la gente,
utilizando el método experimental. La unidad de estudio y conceptualización fue el individuo y su forma de
relacionarse con el medio circundante. El conductismo basado en el dualismo mente/cuerpo, está interesada en el
estudio de las respuestas de las personas frente a los estímulos del medio en el proceso de aprendizaje de
conductas sociales. El estudio de la conducta cumplía con los requisitos de objetividad, era posible observarla en
forma directa.

La Psicología Social Sociológica, más emparentada con la sociología, estuvo vinculada con el interaccionismo
simbólico, escuela que se desarrolló en la universidad de Chicago a principios del siglo XX entre sus referentes
podemos encontrar a George Mead, que sostenían que las influencias más importantes sobre la conducta son
simbólicas, que derivan del uso del lenguaje en la interacción y que impregnan de significado la conducta social.

La persona reacciona a aquello por lo cuál se dirigen al otro. La reacción del otro le otorga significación al acto.
Lo esencial de la comunicación es que el símbolo despierta en la persona de uno lo que suscita en el otro
individuo. Esto se posibilita al tomar el rol del otro, al verse uno mismo desde el punto de vista de la otra
persona.

2.-Explique y caracterice a la Psicología Social. ¿En qué consiste la polémica Durkheim – Tarde?

Lo que caracteriza a la Psicología Social es el concepto de relación, interdependencia, interacción, influencia


(modificación de la conducta y las creencias de una persona debido a la presencia de otros) la psicología social
enlaza la conductas a fenómenos micro y macros sociales. La psicología social implica una perspectiva, no
individual, para enfrentar la problemática humana. La Psicología Social es una rama de las ciencias sociales que
intenta explicar como la sociedad influyó en la cognición, la motivación, el desarrollo y el comportamiento de
individuos y es influida por ellos. La relación recíproca entre sociedad e individuo es a través de dos constructos
básicos: el ambiente social (normas, roles, grupos, organizaciones, redes sociales) y el comportamiento
social (en actuar un rol, ejerce el poder, votar liderar).

Gabriel Tarde fue reconocido mucho tiempo después, como un precursor de la Psicología Social, asociado a la
figura de Emile Durkheim con quien polemizó acerca de la influencia fundantes del ser humano: LO
INDIVIDUAL VS. LO SOCIAL.

 Tarde enfatizó el papel del individuo, de sus innovaciones y sus invenciones sobre el desarrollo social, la
persona, según este autor, interioriza las normas que se transforman en lo más íntimo del sujeto. La
conciencia colectiva no tiene una existencia independiente de los individuos. Asimiladas a la conciencia,
la coerción normativa se hace interior, frente a las creencias y deseos.
 Tarde señala el carácter dinámico y selectivo de la imitación, sosteniendo que somos el resultado de la
combinación de una multiplicidad de otros. Tarde preanuncia la posterior teoría del rol y la perspectiva
social del sí mismo que deriva de asumir el rol del otro.
 Tarde, propone que en el proceso social, los individuos se influyen recíprocamente construyendo una
conciencia colectiva.
 Durkheim afirmaba que lo social, las normas sociales son exteriores al individuo y ejercen sobre él una
coerción que le es extraña.
 Durkheim sociólogo positivista vinculado a los orígenes de la sociología en Francia, enfatizó la primacía
de lo social por encima de lo individual, lo social esirreductible a una explicación psicológica individual,
posee características peculiares y es anterior a la existencia del individua. La causa determinante de un
hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales y precedentes y no en los Estados de conciencia
individual.
 Durkheim sostenía que había que tomar para su estudio a los hechos sociales como cosas factibles de ser
analizados objetivamente.

Relacionar el conflicto que hubo dentro de la psicología social con el interaccionismo simbólico de Mead.
¿Cómo influyó y cuáles fueron sus aportes?

Las ideas de Mead establecen la superación de la controversia acerca de la prioridad del individuo o de la
sociedad, desde la conocida polémica entre Durkheim y Tarde. Mead resuelven también la antítesis planteaban
por Wundt, entre su psicología fisiológica experimental y sus psicología social histórica, proponiendo que el
individuo es un producto de la interacción recíproca a través de la cual surge la mente. Esta constituye también
un producto social. Mead encara la superación de el dualismo que Descartes introdujo en la filosofía
mente/cuerpo y, mente/materia, ciencias del espíritu/ciencias de la naturaleza, conocedor/conocido, en relación a
la epistemología y a la filosofía del conocimiento. C. Morris denomina conductismo social a la psicología de
Mead, para diferenciarla del conductismo de Watson.

Mead parte de una actividad observable: el proceso social dinámico y los actos sociales que son sus elementos
componentes, pero toma demás la experiencia interna del individuo, la fase interna de ese proceso, los procesos
mentales, el análisis de la conciencia. Propone que el acto social tiene un aspecto interior y otro exterior, siendo
lo interno explicado por lo externo observable. Mead plantea la anterioridad histórica de la sociedad sobre la
persona individual. Mead expone la metáfora del juego y el deporte para indicar el desarrollo de la persona a
partir de la incorporación de roles de personas significativas. La asunción de roles duales le permite explorar las
actitudes que otros tienen hacia él.

HISTORIA DE LOS DESARROLLOS LATINOAMERICANOS EN P.S. – USSHER – DI IORIO

Gergen afirma que la ciencia y la sociedad construyen un circuito que se retroalimenta y describe dos líneas para
comprender esta infuencia reciproca:

 El conocimiento psicológico influye en el sentido que se le adjudica en el comportamiento (ej: impacto de


teorías en la crianza de niños)
 Las circunstancias históricas condicionan la ciencia. El conocimiento construido tiene validez histórica,
se modifica a raves del tiempo influido por situaciones culturales políticas y económicas.

Se plantea el surgimiento de una “epistemología desde el sur” que genere conocimientos emancipadores y
limiten el colonialismo de la ciencia. Hay una dificultad de construir un pensamiento propio, hay abundancia de
perspectivas hegemonicas.

La P.S. se ha preguntado si es posible pensar una identidad común para los habitantes de poblaciones tan
diferentes como las que están comprendidas desde mexico hasta la Patagonia argentina.

Movimientos significativos en America Latina

En los ’60 se desarrollaron una serie de acontecimientos y movimientos sociales que se tradujeron en
transformaciones políticas sociales culturales y económicas y que afectaron a las ciencias sociales en gral.
 Positivismo: entro en crisis por su planteo de objetivismo científico porque tenían una disciplina
individualista y descontextualizante de analisis que no tenia en cuenta el contexto histórico y social.
 Se registro una transición de un modelo explicativo mecanicista-causal de los fenómenos psicosociales
donde se estudian las relaciones de las que forman parte las personas y de esta forma construyen en
mundo en el que viven. Tiene en cuenta al contexto.

En amercia latina se distinguen cuarto líneas de desarrollo:

1. Del psa a la psicología social: Rivière en argentina 1970. Integraron al sujeto y su organización psíquica
con las condiciones concretas de su vida cotidiana. Las dictaduras del 66 y 76 quebraron estos desarrollos
por la persecución ideologica.
2. Giro latinoamericano de la psicología social: Congreso de la SIP en Peru y La Habana iniciaron una
transformación del pensamiento psicosocial. En este contexto se desarolla la psicología social
comunitaria como subdisciplina que estudia la relación con lo político, el rol de las ong y los
movimientos populares, el impacto del trabajo en emergencias y catástrofes,etc.

En varios países emergen practicas de intervención psicosocial comunitarias trabajando la marginalidad pobreza
y exclusión). Se comienzan a plantear nuevas formas de intervención social desde un sujeto activo. Se
complementa con la Psicologia social critica. Tambien se desarrollla una P. Historico Social en Brasil.

3. Construccionismo social: Hay una critica al paradigma dominante influenciado x el movimiento de Salud
Mental Comunitaria donde se desarrollan movimientos de desmanicomializacion
4. Teroria de las representaciones sociales: Intenta abandonar el abordaje individual de los procesos
psicosoc. Esta teoría se usa como herramienta de estudio sobre las practicas sociales a partir delos ’90.

Desafios actuales:

1. Aportar políticas que respondan a las necesidades actuales de las mayorías populares.
2. Perspectiva de derechos
3. Construir campos de problemas interdisciplinarios que aporten a cuestiones centrales como salud mental
integración social y comunicación
4. Revisar la formación del profesional de grado y posgrado, estimulando la producción teórica y
sistematización de practicas.
5. Recuperar el pensamiento latinoamericano

LA COMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO COMPLEJO, EDUCAR EN LA ERA PLANETARIA. –


MORNIN – CUIRANA – MOTTA

Complejo/complicado: se aplica a un asunto en el que hay que considerar muchos aspectos por ser difícil de
comprender o resolver

Comprensible: aquello que por algún medio puede ser simplificable

Se tiende a asociar Complejo con Complicado lo cierto es que Complejidad es de origen latino y proviene de
complectere cuya raíz significa trenzar o enlazar, remite a la creación de cestas. Aparece en 1625.

De complejo deriva complejidad y complexión.

La complejidad es efectiva el tejido de acciones que constituyen nuestro mundo fenoménico. Se presenta con los
rasgos perturbadores del desorden la ambigüedad y la incertidumbre. El verdadero problema no es convertir la
complicación en reglas de base simple sino asumir que esta en la base simple. La complejidad no es otra cosa
que una complicación transitoria. Es un fenómeno no simplificable, no es reductible a la lógica.
Según Lewin existe la ciencia de la complejidad cuyos objetos de estudio son los sistemas complejos
adaptativos, los dinamicos no lineales. Tambien se habla de la teoría del caos o caos determinista que se reieren
a los sistemas que existen en la naturaleza cuyo comportamiento va cambiando con el transcurrir del tiempo (sist
dinamicos).

El pensamiento complejo incluye ideas de estabilidad constancia regularidad, etc. EL orden tiene un origen
aleatorio y condicionado según variables, no es absoluto.

Niels Bohr decía que el sujeto y el objeto no eran separables, y plantea un pcipio de complementariedad.

Caract del pensamiento complejo:

1. El campo semántico del termino complejidad no esta determinado


2. La complejidad no concierne solamente a la ciencia si no también ala sociedad la ética y la política,
abarca una epistemología general. Hay un problema de concepción paradigmática.
3. Considera que es mas potente un pensamiento que reconoce la vaguedad y la impresicion que un
pensamiento que la excluye.
4. Un pensamiento complejo nunca es completo aunque aspira a un conocimiento multidimensional. Uno de
sus axiomas es la imposibilidad de saber todo
5. Existen dos tipos de ignorancia, la del que no sabe y quiere aprender y la mas peligrosa de quien cree que
el conocimiento es un proceso lineal que avanza hacia la luz. Hay que reaprender a aprender.
6. EL pensamiento complejo critica la simplificación. A diferencia de los pensamientos simplificantes que
parten de un punto inicial y conducen a un punto terminal, el pensamiento complejo es un pensamiento
rotativo en espiral. No es captable el pcipio de realidad. El pensamiento complejo piensa por la
asociación de macroconceptos.

UNIDAD 2- ACERCA DE ESTAR SANO EN UN MEDIO ENFERMO - ROSENHAN

Para Rosenham una clasificación psiquiátrica crea una realidad propia y con ello, sus propios efectos. Si se ha
producido la impresión que un paciente es esquizofrénico, la expectativa es que siga siendo esquizofrénico. Si
transcurrido un tiempo sin que haya hecho nada extravagante, se cree que está en remisión y que puede ser dado
de alta. Pero la clasificación lo persigue más allá de la clínica, con la expectativa tácita de que volverá a
conducirse como un esquizofrénico. Tal clasificación dicha por los profesionales de la psiquiatría influye tanto
en el paciente como en sus familiares y amigos y no es extraño que el diagnostico actúe sobre todos ellos como
una profecía que se auto-cumple, finalmente el paciente acepta el diagnóstico con todas las implicancias y
expectativas adicionales y se comporta correspondiendo a esa profecía auto-cumplida, porque la realidad se
entiende como una concepción subjetiva en la cual identificamos por una parte, una realidad de primer orden que
se refiere a las propiedades puramente físicas y objetivamente constatable de las cosas y por otra parte una
realidad de segundo orden que afecta exclusivamente a la atribución de un sentido y un valor de estas cosas y, en
consecuencia, a la comunicación.

Para Rosenham, la normalidad o anormalidad, el estar sano y el estar loco, así como los diagnósticos que se
deriven de ello, son posiblemente menos terminantes de lo que se cree generalmente. La pregunta que se hace el
autor es ¿residen en el propio paciente las características sobresalientes que conducen al diagnóstico? Y si estas
características se dan en el medio circundantes del paciente o bien en las circunstancias en que los ven los
observadores. Rosenham realiza una experiencia en la cual internando a una persona normal (es decir personas
que no presentan los síntomas de un trastorno psíquico) en clínica psiquiátrica y comprobar si llaman la atención
como sanas mentalmente. Buscando demostrar que la normalidad y la anormalidad es suficientemente
concluyente como para ser reconocida donde se la presente porque está fundada en la persona misma. Según este
modo de ver los diagnósticos psiquiátricos solamente existen en el cerebro del observador y no son un resumen
válido de las características que presenta el observado.
Los pseudos pacientes y su medio: Al realizar el ensayo se introdujeron variaciones similares con el fin de que
los resultados tuvieran validez general, con lo cual luego de un cierto tiempo se llega a los siguientes resultados:
Las personas normales no se detectan como sanas, porque los dictámenes se basan en el papel preponderante de
la clasificación en la formulación del diagnóstico psiquiátrico. En cuanto los pseudo-paciente ha sido clasificado
una vez de esquizofrénico, nada puede hacer para liberarse del estigma. Se distorsiona profundamente la opinión
de otros acerca de él y de su propia conducta. En un sentido estricto se ha creado así una realidad. La
clasificación suele ser tan poderosa que muchas de las formas de conducta de los pseudos-pacientes fueron
pasadas por alto o totalmente malinterpretadas, con el fin de que correspondiera a la realidad preparada.

Una característica tácita de los diagnósticos psiquiátricos es que buscan la fuente de la confusión mental dentro
del individuo y solo rara vez en la multiplicidad de estímulos que lo rodean. De allí que las formas de conducta
provocadas por el entorno sean adjudicadas por lo general erróneamente a la enfermedad del paciente. Una
clasificación psiquiátrica crea una realidad propia y con ello sus propios efectos. Tan pronto como se ha
producido la impresión de que el paciente es esquizofrénico, la expectativa es que siga siendo esquizofrénico
cuando ha transcurrido suficiente tiempo sin que haya hecho algo extravagante, se cree que está en remisión y
que puede ser dado de alta, pero la clasificación lo perseguirá, con la expectativa tácita de que volverá a
conducirse como esquizofrénico. Tal clasificación en boca de profesionales de la psiquiatría influye tanto en el
paciente como en su familia y amigos y puede que el diagnóstico actúe sobre todos ellos como una profecía que
se auto-cumple.

Consecuencias de la estigmatización y la despersonalización: Para Rosehman toda vez que la relación entre lo
que sabemos y lo que debemos saber se acerca a cero, nos inclinamos a inventar “conocimiento” y a asumir que
sabemos más de lo que en realidad sabemos, la estigmatización surge como una consecuencia de la necesidad de
establecer diagnósticos, se sabe que los diagnósticos pueden no ser ni adecuados ni confiable y sin embargo
seguimos utilizándolos, aún cuando sabemos ahora que no podemos distinguir la enfermedad mental de la salud.

PROFECIAS QUE SE AUTOCUMPLEN – Watzlawicz

MODELO MECANICISTA MODELO SISTEMÁTICO CIBERNÉTICO


Causalidad lineal Causalidad circular
Distribución contextual Contexto
Pensamiento atomista Pensamiento sistémico
Modelo energético Modelo informacional

Una profecía que se auto cumple es una suposición que, por la sola razón de haberse hecho, convierte en realidad
el suceso supuesto, esperado o profetizado y de esta manera confirma su propia exactitud.

Cuando se dice que hay una causalidad lineal en el pensamiento causal tradicional se refiere a que un suceso A
es seguido por un suceso B y no puede ser de otra manera, es decir, B no puede tener ningún efecto sobre A.
Cuando se habla de una causalidad circularse refiere a que la profecía de un suceso hace que se cumpla el
suceso profetizado, es decir, que B (efecto) tiene una acción sobre A (causa), se invierte la causa y efecto, ya que
en una causalidad como esta no hay principio ni fin. Solo cuando se cree en una profecía puede influir en el
presente y así cumplirse. Cuando falta esa creencia o convicción falta también el efecto. Esta construcción puede
tener efectos positivos tanto como negativos.

Con todo esto se puede decir que somos responsables del mundo en su totalidad. Las profecías que se auto
cumplen son fenómenos que no solo sacuden las bases de nuestra concepción personal de la realidad, sino que
hasta pueden poner en tela de juicio la imagen del mundo de la ciencia. Somos nosotros mismos los que
construimos nuestra realidad y esto termina con el supuesto del presunto “ser así” del mundo. La realidad
inventada llega a ser realidad verdadera solo cuando se cree en ella, si esa creencia, dicha realidad es ineficaz.
¿ ES REAL LA REALIDAD? LAS DOS REALIDADES – Watzlawic

Encuadrando dentro de la realidad de primer orden aquellos aspectos de la realidad que se refieren al consenso
de la percepción y se apoyan en pruebas experimentales, repetibles y, por consiguiente, verificables. Es lo que se
considera una realidad objetiva. En el ámbito de esta realidad no se dice nada sobre la significación de estas
cosas, o sobre el valor que poseen. Se refiere a las propiedades puramente físicas y objetivamente constatable de
las cosas.

En el ámbito de la realidad de segundo orden resulta absurdo discutir sobre lo que es realmente real. Perdemos
de vista con suma frecuencia esta diferencia o incluso ni siquiera advertimos la presencia de dos realidades
distintivas. Vivimos bajo la ingenua suposición de que la realidad es naturalmente tal como nosotros la vemos y
que todo el que la ve de otra manera tiene que ser malicioso o un demente.

Lo verdaderamente ilusorio es suponer que hay una realidad real del segundo orden y que la conocen mejor las
personas normales que los perturbados psíquicos.

PLANOLANDIA – Watzlawic

Narrado por un habitante de un mundo bidireccional, una realidad que solo tiene longitud y anchura, pero no
altura (ellos ignoran esta limitación por que la idea de otra dimensión les resulta inimaginable). Este habitante
intenta explicarle al monarca de un mundo lineal, Linelandia, la realidad de planolandia, pero este lo toma por
loco. Luego recibe la visita de un habitante proveniente de espaciolandia que se esfuerza en explicarle la realidad
de su mundo, aunque el cuadrado (habitante de planolandia) no puede entenderlo. Luego que el cuadrado visita
espacionlandia quiere conocer mundos con realidades cada vez más elevadas, aunque la esfera (habitante de
espaciolandia) cree que esos mundos no existes.

Lo que aquí se presenta es la relatividad de la realidad. Lo que se considera como realmente real y que no hay
otra cosa que exista se pone en tela de juicio, no hay nada realmente real, sino la realidad que nosotros
percibimos como real, y no hay que descartar que pueda existir otra realidad a la que aún no conocemos.

UNA INTRODUCCIÓN AL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL – Burr

Postulados en los que se debe creer sin excepción para ser un contruccionista social:

1. Una postura crítica respecto del conocimiento dado por supuesto:El construccionismo social insiste
en una postura crítica hacia nuestras formas, dadas por supuestas, de comprender el mundo y a nosotros
mismos. Se opone al positivismo, es decir, a que la naturaleza del mundo se revela a través de la
observación y que lo que existe es lo que percibimos que existe. Nos advierte que debemos desconfiar de
nuestros supuestos acerca de lo que el mundo parece ser. Percibimos por categorías dadas en el contexto
social. Critica el conocimiento objetivo, histórico y descontextualizado.
2. Especifidad histórica y cultural:Todas las formas de comprensión son relativas a una cultura y a un
momento de la historia. No solamente son específicos de una cultura y de un período histórico particular,
sino que son considerados como productos de esa cultura e historia y dependen de los acuerdos sociales y
económicos prevalecientes en esa cultura y ese momento histórico. No debemos pensar que nuestras
maneras de entender el mundo son más cercanas a la verdad que otras.
3. El conocimiento se sustenta en procesos sociales:Nuestras versiones del conocimientos son fabricadas a
través de las interacciones cotidianas ente personas, en el transcurso de la vida social. La interacción
social de cualquier clase y, especialmente en el lenguaje, es de gran interés para los construccionistas
sociales. Lo que sucede entre las personas es considerado como las prácticas en las que se construyen
nuestras versiones compartidas del conocimiento. Por lo tanto, lo que consideramos como verdadero es
un producto que no deriva de las observaciones objetivas del mundo, sino de los procesos sociales e
interacciones en las que las personas se comprometen constantemente entre si.
4. El conocimiento y la acción social van de la mano:Cada construcción del mundo trae consigo o invita a
los seres humanos a un diferente tipo de acción. Las descripciones o construcciones del mundo sostienen
algunos patrones de acción social y excluyen otros.

Diferencia entre el construccionismo social y la psicología tradicional:

1. Anti-esencialismo:Dado que el mundo social y nosotros mismos en tanto personas somos producto de
procesos sociales, podemos deducir que no puede haber una naturaleza dada ni del mundo, ni de las
personas. No hay esencias dentro de las cosas o de las personas que las hagan ser lo que son.
2. Anti realismo: El construccionismo social niega que nuestro conocimiento sea producto de una
percepción directa de la realidad. Podemos decir que construimos nuestra propia versión de la realidad
entre nosotros. No puede haber algo que se considere como un hecho objetivo, todo conocimiento deriva
de mirar al mundo desde una u otra perspectiva.

LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA – Berger y Luckmann

1. La realidad de la vida cotidiana:La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los
hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. Es un mundo que se
origina en sus pensamientos y acciones y que está sustentado como real por estos. EL sentido común
encierra innumerables interpretaciones pre científicas sobre la realidad cotidiana a la que da por
establecida. La conciencia es siempre intencional, nunca podemos aprender tal o cual substrato supuesto
de conciencia en cuanto tal, sino solo la conciencia de esto o aquello. Tengo conciencia de que el mundo
consiste en realidades multiples y que en el traspaso de una realidad a otra se experimenta un impacto que
es consecuencia del desplazamiento de la atención que implica. La realidad de la vida cotidiana es la
realidad por excelencia ya que me veo obligado a prestarle atención total. Esta se presenta ya objetivada,
o sea, constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes de que yo
apareciera en escena. Esta ordenada. El lenguaje marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena
esa vida de objetos significantes, es decir, la realidad de la vida cotidiana se presenta objetivada por
medio del lenguaje. La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del aquíde mi cuerpo y
el ahora de mi presente. Sin embargo la realidad de la vida cotidiana no se agota por estas presencias
inmediata, sino que abarca fenómenos que no están presentes “aquí y ahora”. Yo experimento la vida
cotidiana en grados diferentes de proximidad y alejamiento. Lo mas próximo a mi es LA ZONA de la
vida cotidiana, hay zonas de las que no tengo interés pero es posible que afecten eventualmente en mi
vida cotidiana.

La realidad de la vida cotidiana se me presenta como un mundo intersubjetivo, lo comparto con otros y es tan
real para los otros como lo es para mí, no puedo existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme
continuamente con otros. Los otros tienen otra perspectiva del mundo compartido, aunque hay una
correspondencia entre mis significados y los significados de los demás, es decir, compartimos un sentido común
de la realidad. La realidad de la vida cotidiana se da establecida como realidad.

La realidad de la vida cotidiana no se debe verificar, SE que es real, no se cuestiona porque se necesita ya que
somos parte de ella.

La vida cotidiana se divide en sectores, unos que se aprenden por rutina y otros que se me presentan
como problemas de diversas clases. Los sectores problemáticos son aquellos que todavía no he introducido a mi
rutina, una vez que los voy introduciendo dejan de ser problemáticos y la realidad de la vida cotidiana se
enriquece, es decir, que esta realidad busca integrar el sector problemático dentro de lo que ya no es
problemático.

Hay otras realidades que aparecen como zonas limitadas de significado, estas desvían la atención de la realidad
de la vida cotidiana, pero a estas zonas las deforma, ya que utilizo el lenguaje de la realidad cotidiana para
interpretarlas, por lo tanto, las traduzco a la vida cotidiana. Significados dentro de limites ficticios. El arte (ej,
teatro) y la religión son productoras de estas ZLS.

La estructura temporal de la vida cotidiana me enfrenta a la sincronización de mis propios proyectos en un


contexto temporal. Es ordenada y existía antes de que yo naciera y seguirá existiendo cuando yo me muera. Es
coercitiva, no puedo invertir a voluntad las secuencias q ella me impone (ej estudiar para ser psicóloga) Cuando
nos sentimos desorientados (ej accidente) debemos reorientarnos instintivamente dentro de la estructura temporal
de la vida cotidiana mirando el reloj o recordando la fecha)

2. Interacción social en la vida cotidiana:La experiencia más importante que tengo de los otros se produce
en la situación cara a cara. En ella el otro se me aparece en un presente vivido que ambos compartimos.
Mi “aquí y ahora” y el suyo gravitan continuamente uno sobre el otro en tanto dure la situación cara a
cara. Hay una reciprocidad de actos expresivos que también pueden ser entendidos erróneamente. En el
cara a cara el otro es completamente real, aunque lo era sin verlo, pero solo se vuelve real en todo sentido
al verlo. En esta situación lo que el otro es está a mi alcance, pero lo que yo soy no lo está, esto es
ocasionado típicamente por la actitud hacia mi que demuestre el otro, es una respuesta de espejo a las
actitudes de los otros.

Yo comprendo al otro por medio de esquemas tipificadores aun en las situaciones cara a cara, estos son
recíprocos. Ej, aprehendo al otro como “hombre” “argentino” “pueblerino” y estas afectan a la interaccion
mutua. Estos esquemas pueden ser modificados al resultar problematicas y luego serán valederas hasta nuevo
aviso. Yo le hablo según el concepto tipificado de hombre argentino pueblerino. La experiencia de interaccion
puede ser directa o indirecta. Las tipificaciones de la interacción social se vuelven progresivamente anónimas a
medida que se alejan de la situación cara a cara. La estructura social es la suma total de las tipificaciones y las
pautas de interacción por ellas establecidas. La estructura social es un elemento esencial de la realidad de la vida
cotidiana.

3. El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana:La actividad humana es capaz de objetivarse, o sea,


se manifiesta en productos de la actividad humana, estos son elementos de un mundo común. Dichas
objetivaciones sirven como índices mas o menos duraderos de los procesos subjetivos de quienes los
producen, lo que permite que su disponibilidad se extienda mas alla del “cara a cara” en la q pueden
aprehenderse directamente. Ejemplo dejo un cuchillo clavado y lo tipifique como violento. Los objetos
proclaman las intenciones subjetivas de quienes lo usan. La realidad de la vida cotidiana está llena de
objetivaciones y es posible únicamente por ellas. Una objetivación importante es la producción humana
de signos, el sistema de signos más importante es el lenguaje, que es esencial para cualquier comprensión
de la vida cotidiana. La expresividad humana se objetiva a través del lenguaje. El lenguaje forma
conocimiento que se distribuye socialmente. Los signos son accesibles objetivamente mas alla de la
expresión de intenciones subjetivas “aquí y ahora”, los sistemas de signos se caracterizan por su
“separatividad” y se diferencian por el grado en que pueda separárselos de las situaciones cara a cara. El
lenguaje puede transformarse en un deposito objetivo de acumulaciones de significado y experiencia, que
se puede preservar a través del tiempo y transmitir a las generaciones. Tambien puede utilizarse para
referirse a otras realidades. Tiene pautas a las que debo adaptarme. Tiende puentes entre diferentes zonas
de la vida cotidiana y las integra en un todo significativo. Cualquier tema que cruce de una esfera de
realidad a otra puede definirse como un símbolo. El lenguaje elabora esquemas clasificadores para
diferenciar los objetos según su genero.

Hay un acopio social del conocimiento: acumulación de conocimiento con distribución de saberes según las
disciplinas. Distribución social del conocimiento. NO hay alguien que sabe todo, se debe remitir a aquel que
sabe. Hay cuerpos específicos del conocimiento. Esto permite la ubicación de los individiuos en la sociedad. Si
tengo un inconveniente en mi rutina que no puedo solucionar con mi conocimiento SE A QUIEN HAY QUE
RECURRIR. Solo se lo que me es relevante.

LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA - Berger y Luckmann


1. Institucionalización: El ser humano en proceso de desarrollo se relaciona no solo con un ambiente
natural determinado, sino también con un orden social y cultural específico mediatizado para él por otros
significantes a cuyo cargo se halla. No hay naturaleza humanaen el sentido de un substrato establecido
biológicamente que determina la variabilidad de las formaciones socio-culturales.

Constantes antropológicas: Solo hay naturaleza humana en el sentido de la apertura del mundo y de la
plasticidad de la estructura de los instintos, que determina y delimitan sus formaciones socio-culturales. Si bien
es posible afirmar que el hombre posee una naturaleza, es más significativo decir que el hombre construye su
propia naturaleza o mas bien que el hombre se produce a si mismo.

El orden social no deriva de datos biológicos pero si de surge de la necesidad biológica del hombre. El orden
social se explica con la institucionalización. Los procesos de habituación antecedes a la institucionalización,
estos son entendidos como todo acto que se repite con frecuencia y crea una pauta que luego puede reproducirse
como economía de esfuerzo y además implica que puede reproducirse en el futuro de igual manera. El proceso de
institucionalización implica un orden social. La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación
recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. Estas siempre son accesibles a todos los integrantes de
un determinado grupo social. Las instituciones por el hecho mismo de existir también controlan el
comportamiento humano, estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan al comportamiento, en
una dirección determinada, es decir, tiene un carácter controlador e inherente a la institucionalización. Por lo
tanto decir que un sector de la sociedad humana se ha institucionalizado es decir que ha sido sometido al control
social. La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombre es un producto
social.

Hay tres momentos dialécticos de la realidad social: externalización, objetivación y internalización. El proceso
de externalización está referido al hecho de que las instituciones son percibidas por nosotros como si tuvieran
una realidad propia y que se presenta al individuo como un hecho externo y coercitivo. Dado que las
instituciones existen como realidad externa, el individuo no puede comprenderlas por introspección: debe “salir”
a conocerlas (es una necesidad antropológica. El hombre se externaliza en actividades y crea su propio mundo).
La objetivación es el proceso por el cual los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter
de objetividad (se realiza por medio del lenguaje. Implica que los productos de la externalización humana se
pasan a un código compartido). La internalización es el tercer momento de este proceso, por la que el mundo
social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la socialización (es cuando la subjetividad del
otro se vuelve aceptable para mí. Se logra mediante el proceso de socialización).

Las institucionalizaciones se comunican a través de personas tipificadas que asumen roles. La parte de la acción
que está separada de la persona, es decir, que está tipificada, forman parte del rol. Los roles son tipos de actores
en un contexto de cúmulo de conocimiento objetivizado. Los roles son intercambiables ya que, tanto el yo
actuante como los otros actuantes se aprehenden, no como individuos únicos, sino como tipos. Todo
comportamiento institucionalizado involucra roles, y estos comparten el carácter controlador de la
institucionalización. Los roles representan la institucionalización en dos niveles, los roles representando a los
roles y los roles representado todo nexo institucional de comportamiento. Cada rol brinda acceso a un sector
específico de acopio total de conocimiento que posee la sociedad, esto implica una distribución social del
conocimiento. Para acumular conocimiento de roles específicos una sociedad debe organizarse de manera que
ciertos individuos puedan concentrarse en sus especialidades. Los especialistas se definen como individuos que
conocen sus propias especialidades, pero todo el mundo debe conocer a los especialistas para poder acudir a ellos
en caso de necesidad.

La reificación es la aprehensión de fenómenos humanos en términos no humanos, es capaz de olvidar que el


mismo ha creado el mundo (ej piensa en la creación en términos divinos). Un mundo reificado es por definición
un mundo deshumanizado. Puede describirse como un paso extremo en la objetivación. La relación real entre el
hombre y su mundo se invierte en la conciencia. El hombre se aprehende como producto del mundo y no como
productor. Los significados humanos son entendidos como “la naturaleza de las cosas”. La reificación restringe
la distancia subjetiva que el individuo puede establecer entre el y el desempeño de un rol.
2. Legitimación:La mejor manera de definir la legitimación como proceso es decir que constituye una
objetivación de segundo orden. La función de esta consiste en lograr que las objetivaciones de primer
orden ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles. El
proceso de legitimación se construye cuando se explican y se justifican los elementos salientes de la
tradición institucional a las generaciones siguientes.

Es posible distinguir cuatro niveles de legitimación. El primer nivel es pre-teórico y corresponde al “así se hacen
las cosas”, está expresado en el lenguaje, el vocabulario, es un nivel insipiente, se transmiten datos informativos.
En el segundo nivel podemos hallar teorías rudimentarias. El tercer nivel contiene teorías explícitas por las que
un sector institucional se legitima en términos de un cuerpo de conocimiento diferenciado, es la teorización. En
el cuarto nivel se construyen los universos simbólicos, que son cuerpos de tradición teórica que abarcan el orden
institucional en su totalidad simbólica, este universo es la matriz de todo significado. Dentro del universo
simbólico se encuentra la realidad de la vida cotidiana así como las realidades marginales. Los universos
simbólicos son productos sociales que tienen una historia.

Los procedimientos específicos para el mantenimiento de los universos se hacen necesarios cuando el universo
simbólico se ha convertido en un problema, este se acentúa si algunos grupos de habitantes llegan a compartir
versiones divergentes del universo simbólico, este grupo es portador de una definición de realidad que constituye
una alternativa. Para ello hay diferentes mecanismos conceptuales para mantener el universo oficial. El éxito de
estos mecanismos se relacionan con el poder que poseen los que los manejan, el que tenga más poder es el que
triunfa. Hay 4 mecanismos, la mitología, la teología, la filosofía y la ciencia. Estos se utilizan cuando es
necesario defender el universo simbólico, para mantenerlo hay otros 2 mecanismos. La terapia y la aniquilación.
Con terapia busca asegurarse que los desviados permanezcan dentro de las definiciones institucionalizadas de la
realidad, para ello utiliza un cuerpo de conocimiento que consiste en una teoría de la desviación (se desvía por
los malos hábitos), un aparato para diagnósticos (una sintomatología que esplique esa conducta) y un sistema de
cura (técnicas para curar esa conducta). La aniquilación utiliza un lenguaje similar para liquidar conceptualmente
todo lo que está fuera del universo oficial, niega toda realidad que no encaje dentro de su universo, lo puede
hacer de dos modos, puede darle un status negativo o inferior a las definiciones fuera del universo simbólico, lo
que hace que carezca de seriedad; por otro lado intenta incorporar las concepciones desviadas dentro del universo
propio dando explicaciones de esas concepciones con conceptos del propio universo, con esto busca liquidarlas
definitivamente.

LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA – Berger y Luckmann

1. internalización de la realidad:

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA


• El niño la atraviesa en la niñez y se
transforma en miembro de la sociedad.

• Hay carga afectiva. • Empieza a incorporar otras instituciones


además de la familia.
• Es más difícil modificar lo aprendido.
• Hay poca carga afectiva.
• Internalización del mundo objetivo, ese
mundo es el único posible. • El yo, que va naciendo el la socialización
primaria, aquí queda ya construido.
• Finaliza cuando aparece el otro
generalizado (incorpora la norma) • Hay mayor posibilidad de elección.

• Hay una dialéctica entre la auto


identificación y la identificación que hacen
de él.

• El otro generalizado es la sociedad.

 Internalización:El punto de partida del proceso, por el cual el individuo llega a ser parte de la sociedad, lo
constituye la internalización, que es la aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento
objetivo en cuanto expresa significado, o sea, cuando es una manifestación de los procesos subjetivos de
otros que, a consecuencia, se vuelven subjetivamente significativos para él. Con la internalización no solo
comprendo los procesos subjetivos momentáneos del otro, sino que comprendo el mundo en el que vive y
ese mundo se vuelve mío. Solamente cuando el individuo a llegado a ese grado de internalización puede
considerárselo miembro de la sociedad. Los procesos de socialización se dividen en socialización
primaria y socialización secundaria.
 Socialización primaria:la sociedad se entiende por un continuo proceso dialéctico compuesto de tres
momentos, externalización, objetivación e internalización. El individuo no nace miembro de una sociedad
sino que nace con una predisposición hacia la socializad y luego llega a ser miembro de una sociedad. El
yo es una entidad reflejada, porque refleja las actitudes que primeramente adoptaron para con él los otros
significantes, el individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran.

La socialización primaria se efectúa en circunstancias de enorme carga afectiva. La socialización primaria crea
en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos a los
roles y actitudes en general. Esta abstracción se denomina el otro generalizado. Su formación dentro de la
conciencia significa que ahora el individuo se identifica no solo con otros concretos sino con una generalidad de
otros, con una sociedad.

El niño no internalizar el mundo de sus significantes como uno de los tantos mundos posibles, sino que lo
internalizar como el único que existe. Por esta razón el mundo internalizado en la socialización primaria se
implanta en la conciencia con mucha más firmeza que los mundos internalizados en socializaciones secundarias.

 Socialización secundaria:Es la internalización de sub-mundos institucionales o basados sobre


instituciones. Es la adquisición del conocimiento específico de roles, estando estos directa o
indirectamente arraigados en la división del trabajo.
 Alternación:Se conceptualiza como el intercambio de mundos, es una transformación o cambio de
mundos, que se aprehende subjetivamente la realidad. La realidad subjetiva nunca se socializa totalmente,
entonces no puede transformarse totalmente mediante procesos sociales. La alternación requiere procesos
de re-socialización, que se asemeja a una socialización primaria, requiere de una identificación afectiva
con los elencos socializadores.
 Reificación:Es cuando el sujeto toma todo con naturalidad y pierde el conocimiento de que es creado por
él.

EL YO SATURADO – Gergen

 El yo de la concepción romántica a la posmoderna:Para Gergen el proceso de saturación social está


produciendo un cambio profundo en nuestro modo de comprender el yo. Hemos heredado del siglo XIX
una visión romántica del yo que atribuye a cada individuo rasgos de personalidad (pasión, alma,
creatividad, temple moral, etc.). Este vocabulario es esencial para el establecimiento de relaciones
comprometidas, amistades fieles y objetivos vitales.

El proceso de saturación social está produciendo un cambio profundo en nuestro modo de comprender el yo. Esta
inmersión en el mundo social nos va empujando hacia una nueva conciencia de nosotros mismos: la posmoderna.

El conjunto de características atribuidas al yo individual se modificó a lo largo de los siglos


Los límites del lenguaje significan los límites de mi mundo.

Para los modernistas, las principales características del yo, no son una cuestión de intensidad sino más bien una
capacidad de raciocinio para desarrollar nuestros conceptos, opiniones e intenciones conscientes. Las personas
normales son previsibles, honestas y sinceras. Además creen en el sistema educativo, la vida familiar, la
formación moral y la elección racional de determinada estructura matrimonial.

En la actualidad las tecnologías han saturado a toda la humanidad, contrastando el enfoque del yo romántico o
moderno, dando lugar a una saturación del yo con las condiciones inherentes al postmodernismo. Las
condiciones vigentes en el postmodernismo, hace que las personas existan en un estado de construcción y
reconstrucción permanente, en un mundo en el que todo lo que puede ser negociado vale.

 La localización cultural del yo:Nos reconocemos en nuestra propia cultura, así lo que para nosotros es
“conocimiento seguro” para otra cultura sería una forma folclórica.
 La colonización del yo:El proceso de socialización dura toda la vida. Seguimos incorporando sin cesar
información del medio que nos rodea, y al quedar expuestos a otras personas, cambiamos en dos sentidos,
aumenta la capacidad de saber acerca de y de saber como. La colonización del yo es la capacidad de
adquirir múltiples y dispares posibilidades de ser. Esto no solo abre nuevas posibilidades a las relaciones
sino que además la vida subjetiva queda totalmente recubierta. Hay una Adquisición de múltiples y
dispares posibilidades de ser. A medida que pasan los años, el yo de cada uno adopta cada vez más el
carácter de todos los otros, se coloniza. Ya no somos uno ni unos pocos, sino que contenemos multitudes.
Nos presentamos a los demás como identidades íntegras pero, con la saturación social, cada uno alberga
vastas posibilidades. Los individuos suelen sufrir un conflicto interno de dudas generalizadas.

 Multifrenia:Con este término se designa la escisión del individuo en una multiplicidad de investiduras
de su yo. Este estado es resultado de la colonización del yo y de los afanes de éste por sacar partido de las
posibilidades que ofrecen las tecnologías de la relación: a medida que las posibilidades propias se
amplían, uno recurre cada vez más a las tecnologías que le permitirán expresarse, y a medida que se
utilizan, aumenta el repertorio de las posibilidades.

La tecnología de saturación social suprimió el tiempo y el espacio; cada posibilidad incorporada impone una
pena en dos ámbitos: el del ser y el del ser con.

Ser: a medida que se suman al yo los demás y sus deseos se vuelven nuestros, hay una ampliación de nuestras
metas, lo que requiere atención y esfuerzo y ocasiona frustraciones. Cada nuevo deseo plantea sus propias
exigencias y reduce la libertad del individuo.

Ser con: Al desenvolverse las relaciones, sus partícipes quedan definidos por lo que hacen en cada circunstancia:
serán amigos, amantes, etc. Mantener la relación significa hacer honor a las definiciones, tanto de uno mismo
como del otro.

A través de un conjunto de nuevas tecnologías, el mundo de las relaciones se ha ido saturando más y más.
Participamos con creciente intensidad en una avalancha de relaciones. La multiplicidad de relaciones trae
consigo una transformación en la capacidad social del individuo tanto para saber acerca de como para saber
cómo. El sentido relativamente coherente y unitario que tenía del yo la cultura tradicional cede paso a múltiples
posibilidades antagónicas. Surge así un estado multifrénico.

Progreso: El modernismo tuvo como pieza clave una reformulación del concepto de progreso: la creencia en
que, con una aplicación apropiada de la razón y la observación, es posible llegar a conocer cada vez mejor la
esencia del mundo natural, y con tal incremento en su saber, la sociedad puede avanzar sostenidamente hacia un
estado utópico.
EL posmodernismo dice: Todo lo que se ha considerado progreso dentro de la concepción modernista está
haciendo retroceder a la cultura.

Pregreso: Cada acción emprendida en nombre del progreso puede poner en marcha un proceso de pregresión, es
decir, una regresión progresiva o acelerada donde a costas del progreso surge una regresión en la cultura en
muchos ámbitos.

 Del individualismo a las relaciones

Tanto la concepción romántica como la modernista de la persona contribuyeron a forjar la perspectiva


individualista. Para el romántico, la significación de relaciones como las matrimoniales (si bien eran
significativas) dependían lo que las ligaba al interior oculto. Para el modernista, el ser humano ideal era alguien
que confiaba en sí mismo, impulsado por sus propias motivaciones y dirigido desde su propio ser.

A medida que gana terreno el individualismo, la vida social se asemeja a una lucha de todos contra todos.

Así, el posmodernismo sustituye al individuo por la relación en el centro de la acción humana. Los individuos
por sí mismos no pueden significar nada, sus actos carecen de sentido hasta que se coordinan con los de otros.
Así, se reemplaza la visión individualista por una realidad relacional, la realidad se transforma en relación
mutua.

 El discurso totalizador frente al juego libre del ser: Los discursos romántico y modernista definen a la
persona a su manera, pero no reconocen otras posibilidades, siendo así totalizadores. Y como admiten
solo un vocabulario especial para la comprensión del yo (restringen el vocabulario), establecen límites
importantes a la acción humana.

Para el posmodernismo, tanto la realidad romántica como la modernista son relativizadas, ya que sus definiciones
no son más que formas de hablar que no reflejan la índole real de la persona. El posmodernismo abre las puertas
a la expresión plena de todos los discursos (pluralismo) y a su juego libre.

En consecuencia, ni la tradición romántica ni la modernista tiene por qué perderse; sin considerar sus conceptos y
acciones como verdaderos, definitivos y superiores, pueden ser considerados como posibilidades.

EL YO CONCEPTUAL, EL YO NARRADOR Y EL YO DISTRIBUIDO

El YO CONCEPTUAL se construye sobre la base de una narración. Bruner afirma que nosotros construimos y
reconstruimos continuamente un Yo, según lo requieren las situaciones que encontramos, con la guía de nuestros
recuerdos del pasado y de nuestras experiencias y miedos para el futuro. Hablarnos de nosotros mismos es como
inventar un relato acerca de quién y qué somos, qué sucedió y por qué hacemos lo que estamos haciendo. La
creación de un Yo, para Bruner, es un arte narrativo. Y tiene un lado interno y uno externo. El interno es la
memoria, los sentimientos, las ideas, las creencias. El externo, la aparente estima de los demás y las expectativas
de la cultura a la que pertenecemos. Los actos narrativos dirigidos a crear el Yo son guiados por modelos
culturales tácitos e implícitos de lo que éste debería ser y de lo que no debe ser. Los modelos culturales se van
desarrollando en las múltiples tramas de conversaciones en las cuales participamos.

EL YO NARRADOR: Bruner en su concepción sobre lo humano se basa en un “ YO NARRADOR”, si nos


ponemos a pensar siempre estamos contando historias de lo que nos pasa, de lo que pasa a nuestro alrededor, etc.
nuestra vida es constantemente narrada, no solo por nosotros sino también por las personas que nos rodean, desde
esta perspectiva el “YO” viene siendo un cuento, y como tal, es narrado por muchas personas. Las narraciones
hacen humano a al individuo, es decir, en ellas se basa lo humano, además estas “hacen de la realidad una
realidad más atenuada”, por ejemplo, si a mi me pasa algo doloroso y le cuento esto a alguna amiga esta
narración hace que mi dolor disminuya, al poder confiárselo a alguien.

El YO esta DISTRIBUIDO entre las multiples relaciones con las que se desarrolla.

MEAD - Espiritu persona y sociedad

Se encarga e el desarrollo social donde prima la interacción con otros que es a partir del lenguaje
Para MEAD el otro generalizado es la forma como los procesos sociales influyen en la conducta de los
individuos involucrados en ellos, es en esa forma del otro generalizado como la comunidad ejerce su control
sobre el comportamiento de sus miembros individuales, porque de esa manera el proceso o comunidad social
entra como factor determinante en el pensamiento del individuo. Así el individuo humano consciente de sí adopta
o asume las actitudes sociales organizadas del grupo social o comunidad dada.

“El otro generalizado”

La comunidad o grupo social organizados que proporciona al individuo su unidad de persona pueden ser
llamados “el otro generalizado”. Entonces, la actitud del Otro Generalizado es la actitud de toda la comunidad.

Solo en la medida en que el individuo adopte las actitudes del grupo social organizado desarrollará una persona
completa.

Es en la forma del Otro Generalizado como los procesos sociales influyen en la conducta de los individuos
involucrados en ellos y que los llevan a cabo, es decir, en esta forma es como la comunidad ejerce su control
sobre el comportamiento de sus miembros individuales.

Solo adoptando la actitud del otro generalizadole es posible pensar, porque solo así puede darse el pensamiento.

Mead parte de una actividad observable: el proceso social dinámico y los actos sociales que son sus elementos
componentes, pero toma demás la experiencia interna del individuo, la fase interna de ese proceso, los procesos
mentales, el análisis de la conciencia. Propone que el acto social tiene un aspecto interior y otro exterior, siendo
lo interno explicado por lo externo observable. Mead plantea la anterioridad histórica de la sociedad sobre la
persona individual. Mead expone la metáfora del juego y el deporte para indicar el desarrollo de la persona a
partir de la incorporación de roles de personas significativas. La asunción de roles duales le permite explorar las
actitudes que otros tienen hacia él.

En el juego que es la primera estapa la persona individual esta constituida simplemente por una organizacion de
las actitudes particulares de otros individuos hacia el individuo y de las actitudes de los unos hacia el otro,puede
ponerse en el rol de alguien pero no hay reglas. Un chico juega a ser medico o bombero

En el deporte aparecen las reglas sociales,hay una organizacion de las actitudes sociales del otro generalizado o
grupo social como un todo al cual pertenece,hay un objetivo com

un y las acciones de los distintos individuos estan todas relacionadas en si para llegar a eso

Entre el YO y el MI hay una relacion dialectica por que se influyen recíprocamente. Estan separados en el
proceso, pero deben estar juntos en el sentido de ser partes de un todo, formando una personalidad a través del
lenguaje, este incorpora la situación social externa a la conducta del individuo. Residen en un proceso de
pensamiento. Son distintas fases. La estructura del mi no determina el yo.
El control social es la expresión del mi en comparación con la expresión del yo.

Los valores que se agregan a la persona hacen a su peculiaridad que se llama suyo propio.
El individuo afecta a su propio medio a la vez que es afectado por este.

YO Reacciona a la persona que surge gracias a la adopcion de las actitudes de otros que introducimos al Mi.
Gracias al yo decimos que nunca tenemos conciencia plena de lo que somos
Es la reaccion del organismo a las actitudes de los otros, la reacción es incierta. No la podemos deducir.

Se enfrenta una situación social en la que su MI se encuentra presente, se enfrenta a datos en conflicto. Se
incorpora a la experiencia solo después que la ha llevado a cabo.
Presente, aqui ahora, reaccion a las actitudes de la comunidad tal como dicha actitud aparece en su propia
conciencia. Se aparta y enfrenta a convenciones fijas que ya no tienen significación. Proporciona sensación de
libertad y superioridad. El hombre constantemente reacciona a las actitudes sociales y asi produce los cambios
históricos de las comunidades. Este diverge del punto de vista de lo que llamaríamos los prejuicios de la
comunidad.

Mi es el pasado, logra la recopilacion de datos, es la memoria


El MI es la serie de actitudes organizadas de los otros que adopta uno mismo

Es convencional, esta todo el tiempo presente, es habitual

Espiritu: es la internalización de ese proceso externo en la conducta del individuo a fin de hacer frente a los
problemas que le surjan. Son los simbolos significantes que en forma de estimulos constituyen nuestro espíritu.
La persona en contacto con los otros, se torna como estos para hacer la misma actividad, en este proceso no
aparece la conciencia. Adquirimos la conciencia del proceso cuando adoptamos definidamente esa actitud de los
otros y esa situación debe ser distinguida de la anterior (ej ropa) La persona se define cuando la conciencia le
proporciona la actitud de afirmación de dedicación a la comunidad. Se logra la conciencia de si cuando adopta la
actitud del otro o se siente estimulado a hacerlo. Es un atributo biológico. Es anterior al proceso social xq es
biológico pero a su vez esta determinado x este. Osea el espíritu crea el proceso social y luego este determina al
espíritu.

Teoria individualista de la persona: toma a los individuos y sus experiencias individuales como anteriores al
proceso social en que están involucrados

Teoria social de la persona: toma el proceso social de la experiencia o la conducta como previo a los individuos.

BRUNNER: La autobiografía del yo

 Yo esencial
o Yo como sustancia o esencia previa a cualquier esfuerzo por describir al yo.
 Yo conceptual
o Alternativa al Yo esencial. Se entiende al yo como un concepto creado por la reflexión. Persiste el
realismo del yo, pues la cuestión era si el concepto de Yo construido de esa forma era un concepto
verdadero, si reflejaba al Yo “real” o esencial.

Al dejarse de lado el realismo, la preocupación sobre la naturaleza del Yo se vuelve de carácter más
transaccional. Desde este punto de vista, el Yo depende del diálogo, concebido tanto para el receptor como para
fines intrapsíquicos.
Surge el contextualismo transaccional: se trata de la idea de que la acción humana para poder ser explicada
debe estar situada, ser concebida como un continuo con un mundo cultural; no puede ser explicada solo por
factores intrapsíquicos.. Concibe a las realidades que la gente construye como realidades sociales, negociadas
con otros y distribuidas entre ellos. Desde el contextualismo, llegar a saber algo es una acción situada y
distribuida.

Así, surge la concepción distribuida del yo: el yo distribuido se consideraba como una construcción procedente
tanto del exterior al interior como del interior al exterior; de la cultura a la mente, como de la mente a la cultura
(concepción dialéctica).

Gergen fue uno de los primeros en adoptar una concepción interpretativa, constructivista y “distributiva” de los
fenómenos psicológicos. Según él, en sentido distributivo el Yo puede considerarse como producto de las
situaciones en las que opera.

 Gergen afirmó que existen dos rasgos universales que tienen que ver con la forma en que el hombre se
orienta en la cultura y el pasado

1. La reflexividad humana: nuestra capacidad de volvernos al pasado y alterar el presente en función de él,
o de alterar el pasado en función del presente;
2. La gran capacidad intelectual para imaginar alternativas.

De esta manera, somos tanto “criaturas de la historia” como agentes autónomos. Así como la cultura nos procura
guías para encontrar un nicho entre la estabilidad y el cambio, el Yo, utilizando la reflexividad e imaginando
alternativas, rechaza, acepta, reevalúa o reformula aquello que la cultura le ofrece.

A fines de los ’70 y principios de los ’80 surge la noción del Yo narrador: el Yo cuenta historias en las que se
incluye un bosquejo de Yo como parte de la historia.

Surgió, además, entre los psicólogos la cuestión de si el amplio círculo de gente que le importa a uno pueden
considerarse también cómplices de nuestras narraciones y construcciones de nosotros mismos, de manera tal que
dicho círculo pudiera ser algo parecido a un Yo distribuido, de la misma manera en que nuestra notas y nuestros
procedimientos de buscar información pasan a ser parte de nuestro conocimiento distribuido.

En otras palabras, comenzó a considerarse el Yo distribuido como enredado en una red constituida por otros
entre los constructivistas sociales.

Bruner considera que una buena forma de resumir la situación de la noción actual del yo es definiéndolo como
una configuración no estática de acontecimientos personales en una unidad histórica, que incluye lo que hemos
sido y las previsiones de lo que vamos a ser.

 Psicología cultural
o Impone dos requerimientos para el estudio del Yo

1. Los estudios deben centrarse sobre los significados en función de los cuales se define el Yo tanto por
parte del individuo como por parte de la cultura en que este participa
o Por una definición cultural de la individualidad se entiende más que lo que los Otros
contemporáneos adoptan como su definición provisional de los Yoes en general y de un Yo
particular, ya que existe también una dimensión histórica;
2. Se debe prestar atención a las prácticas en que “el significado del Yo” se alcanza y se pone en
funcionamiento, ya que proporcionan una visión más distribuida del Yo.
o Para que resulten viables en una psicología cultural los conceptos (incluido el Yo) deben llevar
consigo una especificación acerca de cómo hay que usarlos, tanto en la acción como en el discurso
que rodea a la acción.
 Es una psicología interpretativa.
 Objetivo
o Las reglas a las que recurren los seres humanos a la hora de crear significados en contextos
culturales, los cuales son siempre prácticos: siempre es necesario formula la pregunta de qué hace
o intentar hacer la gente en ese contexto.
 Metodología
o Autobiografía: la narración de lo que la persona piensa que hizo, por qué lo hizo, en qué situación
creía que se encontraba, etc., más allá de que su relato coincida con lo que dirían otras personas,
testigos de los hechos. Es un relato efectuado por un narrador en el aquí y ahora sobre un
protagonista que lleva su nombre y que existía en el allí y entonces, y la historia termina en el
presente, cuando el protagonista se funde con el narrador. Durante el relato en el aquí y ahora se
produce un gran trabajo, ya que el narrador no está hablando del pasado, sino decidiendo qué
sentido narrativo puede darle en el momento en que lo está contando.
 Características
 Constan de historias más reducidas, cada una de las cuales adquiere significado por
el hecho de ser parte de una “vida” a mayor escala. La historia mayor tiene un
fuerte rasgo retórico, justificativo, apuntando al futuro;
 En general, las narraciones más grandes pertenecen a géneros fácilmente
reconocibles;
 En el centro del relato se encuentra un Yo protagonista en proceso de construcción.
 Los motivos por los que se incluyen determinados relatos permanecen implícitos.
Al cuestionar acerca de éstos, el entrevistador se convierte en parte de esas
participaciones que distribuye el Yo entre sus ocasiones de uso.
 El Yo se revela mediante una transacción entre alguien que habla y alguien que
escucha.

Las vidas y yoes que construimos son el resultado de este proceso de construcción de significados. Los yoes no
son núcleos aislados de conciencia encerrados en nuestras cabezas, sino que se encuentran distribuidos en
forma interpersonal. No surgen desarraigados en respuesta al presente, también toman significado de las
circunstancias históricas que dan forma a la cultura que expresan.

No existe una sola explicación del hombre; ni siquiera las explicaciones causales más poderosas pueden tener
sentido y plausibilidad sin ser interpretadas a la luz del mundo simbólico que constituye la cultura humana.

UNIDAD 5 – COMUNICACIÓN: Teoría General de los Sistemas

¿Qué es un sistema? Un sistema se define como un conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos
y entre sus atributos. En la comunicación humana, un sistema comunicacional es conceptualizado como: DOS O
MAS COMUNICANTES EN EL PROCESO O EN EL NIVEL DE DEFINIR LA NATURALEZA DE SU
RELACIÓN.

Propiedades de los sistemas abiertos:

 Totalidad: Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las otras que un cambio
en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total. No sumatividad: Un sistema
no puede entenderse como la suma de sus partes
 Retroalimentación: La retroalimentación y la circularidad, constituye el modelo causal adecuado para una
teoría de los sistemas interacciónales.
 Equifinalidad: significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la
naturaleza de las organizaciones. La estabilidad de los sistemas abiertos se caracteriza por el principio de
equifinalidad, esto es, en contraste con los estados de equilibrio de los sistemas cerrados que están
determinados por las condiciones iniciales.
 Limitación: En una secuencia comunicacional, todo intercambio de mensaje disminuye el número de
movimientos siguientes posibles.

El sistema más conocido es la familia, la teoría de las reglas familiares se adecua a la definición inicial de un
sistema como “estable” respecto a algunas de sus variables, si estas variables tienden a mantenerse dentro de
límites definidos.

Conceptualizar la comunicación: sintáctica - semántica - pragmática: La comunicación es una condición


sine qua non de la vida humana y el orden social. El ser humano participa en el complejo proceso de adquirir las
reglas de la comunicación, ignorando casi por completo en que consiste ese conjunto de reglas. La comunicación
se considera como un proceso de interacción. El estudio de la comunicación se puede subdividir en: - sintáctica -
semántica - pragmática.

 La sintáctica abarca los problemas relativos a transmitir información se identifican los problemas
relativos a la transmisión de información: codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia y otras
propiedades del lenguaje.
 La semántica está referida al significado, toda información semántica
 La pragmática está referida a que la comunicación afecta la conducta, los datos de la pragmática no son
sólo palabras, sino que incluyen conductas personales, los componentes comunicacionales inherentes al
contexto en que la comunicación tiene lugar.

Explicar Retroalimentación y homeostasis: El sistema actúa sobre las entradas (acciones de los miembros o
del medio) al sistema y las modifica. Así un hecho “a” afecta al hecho “b” y este luego afecta a “c” y este trae
consigo a “d”, si “d” lleva nuevamente a “a” el sistema es circular y funciona de modo diferente a un sistema
lineal. La retroalimentación puede ser positiva o negativa.

Retroalimentación: Para Watzlawick los sistemas interpersonales (grupos desconocidos, parejas matrimoniales,
familias, relaciones psicoterapeuticas) pueden entenderse como circuitos de retroalimentación ya que la conducta
de cada persona afecta la de cada una de las otras y es, a su vez, afectada por estas. La retroalimentación puede
ser positiva o negativa, la retroalimentación negativa desempeña un papel importante en el logro y
mantenimiento de la estabilidad de las relaciones. En la retroalimentación positiva lleva al cambio, esto es a la
pérdida de estabilidad o de equilibrio, la misma información actúa como una medida para aumentar la desviación
de la salida y resulta así positiva en relación con la tendencia ya existente hacia la inmovilidad o la
desorganización.

Metacomunicación: Para Watzlawick cuando dejamos de utilizar la comunicación para comunicarnos y la


usamos para comunicar algo acerca de la comunicación, utilizamos conceptualizaciones que no son parte de la
comunicación sino que se refieren a ella, se habla entonces de metacomunicación.

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN:

PRIMER AXIOMA: NO ES POSIBLE NO COMUNICARSE. Toda conducta es comunicación, manejamos


un conjunto multifacético de muchos modos de conducta (verbal, tonal, postural, contextual) todos los cuales
limitan el significado de los otros. Toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje, es
decir, es comunicación; la propiedad de la conducta es que no hay nada contrario de la conducta, es decir, no hay
posibilidad de no comportarse, en actividad o inactividad, palabras o silencios, tienen valor de mensaje por lo
tanto si la conducta es comunicación entonces es imposible no comunicar.
Patologia: los esquizofrénicos se comportan como si trataran de negar que se comunican y luego intentan
también negar esa negación, por lo que constituye una comunicación.

Ante el intento de no comunicarse hay 4 reacciones posibles:

-“rechazo de la comuncacion”, el pasajero A puede hacer sentir al pasajero B en form mas o menos descortes
que no le interesa conversar

-Aceptacion de la comunicación donde terminara por ceder y una vez que ha comenzado a responder le resultara
cada vez mas difícil detenerse, esto se conoce como “lavado de cerebro”

-descalificacion, la propia o la comunicación del otro quedan invalidadas por varios fenómenos como cambios te
tema autocontradicciones, etc.

-El síntoma como comunicación: puede fringir el pasajero A una somnoliencia sordera ignorancia de idioma u
otra cosa que justifique su incapacidad de comunicarse, motivos que están mas alla del propio control. Pero
cuando la persona misma se convence se ferea un síntoma (neurótico, psicosomático o psicótico)

SEGUNDO AXIOMA - TODA COMUNICACIÓN TIENE UN ASPECTO DE CONTENIDO Y


ASPECTO RELACIONAL, DE MODO QUE EL SEGUNDO CLASIFICA AL PRIMERO Y ES POR LO
TANTO, UNA METACOMUNICACION: la comunicación no sólo transmite información sino que impone
conductas al mismo tiempo, estos dos aspectos se conocen como “referenciales” y “conativos” de toda
comunicación. El aspecto referencial transmite información y por ende, en la comunicación humana es lo mismo
que decir CONTENIDO del mensaje, transmite datos. El aspecto conativo se refiere a que tipo de mensaje debe
entenderse que es y por ende a la RELACION entre los comunicantes, es decir como debe entenderse dicha
comunicación (orden, pedido etc.)

Patología: describe el contenido del mensaje y por ende la relación entre los comunicantes. Las relaciones
“enfermas” se caracterizan por una constante lucha acerca de la naturaleza de la relación, mientras que el aspecto
de la comunicación vinculado con el contenido se hace cada vez menos importante.

Puede que halla un acuerdo con la contenido y no con la relación (invitación q no le avisa)

Desacuerdo de contenido y de relación

Desacuerdo de contenido pero no afecta relación

Intento de resolver un problema relacional en el nivel del contenido, o visceversa

La persona se puede ver obligada a dudar de sus propias percepciones en el nivel del contenido a fin de no poner
en peligro la relación con la otra persona.

Confirmacion: O acepta la definición que P da de si mismo

Rechazo: O rechaza la definición q P hace sobre el

Desconfirmacion: No requiere a la verdad y falsedad sino mas bien niega la realidad de P como fuente de tal
definición.

Impenetrabilidad:

TERCER AXIOMA - La puntuación de la secuencia de hechos: La naturaleza de una relación depende de la


puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes. Los integrantes de la comunicación
participan en la interacción lo que se llama “puntuación de la secuencia de hechos”, la puntuación organiza los
hechos de la conducta y resulta vital para las interacciones en marcha. Compartimos culturalmente muchas
convenciones de puntuación.

La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos nos originan una patología.

Patologías: La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la causa de
incontables conflictos en las relaciones. Puede que el otro no cuente con la misma información que uno, y que
aunque esta fuera idéntica, no saque idénticas conclusiones. Una de sus patologías es la incapacidad para
metacomunicarse acerca de su respectiva manera de pautar su interacción.

Causa y efecto: uno de los conflictos de la puntación discrepante suele ser acerca de cuál es la causa y cual el
efecto, cuando en realidad ninguno de estos conceptos resulta aplicable debido a la circularidad de la interacción.

Profecía auto cumplida: se trata de una conducta que provoca en los demás la reacción frente la cual esa
conducta seria una reacción apropiada. El individuo considera que el solo esta reaccionado ante esas actitudes y
no que las provoca.

CUARTO AXIOMA - La comunicación analógica y digital En la comunicación humana es posible referirse a


los objetos de dos maneras: se los puede representar por un símil (dibujo por Ej.) o bien mediante un nombre, se
utiliza una palabra para nombrar algo, esto es un lenguaje digital. La comunicación analógica se refiere a toda
comunicación no verbal incluyendo en ello a los movimientos corporales, a la conducta, la expresión facial, la
inflexión de la voz, el ritmo, la cadencia de las palabras y a todos los indicadores comunicacionales que aparecen
en cualquier contexto en que tienen lugar una interacción. El ser humano utiliza tanto los modos de
comunicación analógicos como digitales.

Patologías: La patología se refiere a posibles “errores” de traducción entre material analógico y digital. El
material del mensaje analógico carece de muchos de los elementos que forman parte de la morfología y sintaxis
del lenguaje, todos los mensajes analógicos invocan significados a nivel relacional, así mediante mi conducta
puedo proponer amor, odio, pelea, etc. pero es el otro el que atribuye futuros valores de verdad positivos o
negativos a mi propuesta y es esta la fuente de innumerables conflictos relacionales.

QUINTO AXIOMA:, Interacción simétrica y complementaria. Todos los intercambios comunicacionales son
simétricos o complementarios, según que estén basados en la igualdad o en la diferencia: Se trata de dos
patrones: interacción simétrica e interacción complementaria y se los puede describir como relaciones basadas en
la igualdad o en la diferencia. En el caso de interacción simétrica los participantes tienden a igualar
especialmente su conducta recíproca y así su interacción puede considerarse simétrica. En la interacción
complementaria la conducta de uno de los participantes complementa la del otro, constituyendo un tipo diferente
y recibe el nombre de complementaria. En una relación complementaria hay dos posiciones distintas. Todos los
intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según que estén basados en la igualdad o en
la diferencia

Patologías:

Escalada Simétrica : En una relación simétrica existe siempre el peligro de la competencia. La escalada simétrica
es un síntoma de la desestabilizad de una interacción.

Complementariedad Rígida : Un problema característico de las relaciones complementarias surge cuando A


exige que B confirme una definición que A da de si mismo y que no concuerda con la forma en que B ve a A.
Ello coloca a B frente a un dilema muy particular: debe modificar su propia definición de si mismo de forma tal
que complemente y así corrobore la de A., pues es inherente a la naturaleza de las relaciones complementarias el
que una definición del self solo pueda mantenerse si el otro participante desempeña el rol especifico
complementario. Al fin de cuenta, no puede haber una madre sin un hijo.
Conceptualice la comunicación paradójica y el doble vínculo: La paradoja puede definirse como una
contradicción que resulta de una deducción correcta a partir de premisas congruentes. Se distinguen tres tipos de
paradojas: paradojas lógico-matemáticas (antinomias), definiciones paradójicas (antinomias semánticas),
paradoja pragmática (instrucciones paradójicas y predicciones paradójicas). Teoría del doble vinculo, Se trata
de un mensaje paradojal que no se puede cumplir pero tampoco se puede dejar de cumplir. En ese contexto se da
un mensaje que esta estructurado de tal modo que “a” afirma algo, “b” afirma algo de su propia afirmación y “c”
ambas afirmaciones son mutuamente excluyentes, así el mensaje es una instrucción, es necesario desobedecerlo
para obedecerlo.

Respecto de la pragmática de la comunicación, cuales son los efectos que los dobles vínculos
producen? Los efectos que los dobles vínculos tienden a producir en la conducta es que la complejidad del
patrón se ve particularmente limitada y sólo unas muy pocas reacciones resultan pragmáticamente posible, una
persona puede llegar a elegir la mejor reacción posible frente a la lógica desconcertantes o a la ausencia de
lógica, otra posible reacción sería apartarse de toda relación humana y se puede lograr mediante el aislamiento
físico.

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL (Knapp)

El movimiento del cuerpo o comportamiento cinésico comprende: los gestos, los movimientos corporales, las
manos, la cabeza, los pies, las piernas, las expresiones faciales, la conducta de los ojos y la postura.

Hay que tener en cuenta que las señales no verbales pueden ser o muy específicas o muy generales, algunas
tienen la intención de comunicar y otras son expresivas, algunas dan información acerca de las emociones
mientras que otras dan a conocer rasgos de la personalidad o actitudes.

Los comportamientos no verbales se pueden clasificar en:

1- Emblemas: Son actos no verbales que pueden traducirse en palabras, generalmente consisten en una o
dos palabras, y son culturales, o dirigidos a ciertos grupos (como a los niños) y algunos hasta pueden ser
universales (por ejemplo: el emblema de comer, el de dormir, gesto que se usa para representar O.K o el gesto de
la “paz”, etc.). Generalmente se realizan con las manos, pero también se pueden hacer con la cara (por ejemplo:
sonrisa para indicar felicidad o dejar caer la mandíbula para expresar sorpresa, etc.). Cuando se realizan con la
cara, se diferencian de las demás expresiones faciales en que son más convencionales. Se los suele utilizar
cuando los canales verbales están bloqueados o no hay, y se los utiliza para comunicar.

Hay plena conciencia cuando se producen emblemas en igual grado que cuando se pronuncia una palabra, e igual
que en el habla pueden producirse lapsus emblemáticos.

2- Ilustradores: Son actos no verbales que están directamente unidos al habla o que la acompañan. Por
ejemplo: pueden ser movimientos que enfaticen un apalabra o una frase, señalen objetos, el ritmo de un
acontecimiento, etc. Hay conciencia en su producción, pero no tanto como con los emblemas. También se los
utiliza para comunicar, pero no tan deliberadamente como los emblemas. Hay una mayor cantidad de ilustradores
en las personas que están excitadas, y en situaciones difíciles de comunicación.

3- Muestras de afecto: Son comportamientos faciales (predominantemente) y corporales que expresan


estados afectivos. Las muestras de afecto pueden repetir, aumentar, contradecir o no guardar relación con las
manifestaciones afectivas verbales. Se suele tener conciencia en su producción, pero también pueden darse sin
conciencia. Generalmente no intentan comunicar, pero en ocasiones pueden ser intencionales.

4- Reguladores: Son actos no verbales que regulan el habla y la escucha. Por ejemplo: son los que indican al
hablante que continúe, que se apresure, que haga ameno su discurso, señales que se utilizan para hacer saber a
una persona que queremos hablar, saludos y despedidas ya que indican el inicio o fin de una comunicación, etc.
Los más familiares son los movimientos con la cabeza y el comportamiento visual. Estas cosas que los
reguladores comunican generalmente no se los dice verbalmente. Se encuentran en la periferia de la conciencia y
son difíciles de contener. Son hábitos muy arraigados y prácticamente involuntarios.

5- Adaptadores: Se los llama de esta manera porque se desarrollan en la niñez para dominar emociones,
desarrollar contactos sociales, etc. Hay 3 tipos de adaptadores: autoadaptadores (son manipulaciones del propio
cuerpo que se incrementan con la angustia, como por ejemplo: rascarse, pelliscarse, apretarse, limpiarse la
esquina de los ojos en momentos de tristeza, etc.),heteroadaptadores (son los que se aprenden con las primeras
experiencias de comunicación interpersonal, como por ejemplo: movimientos de las piernas que muestran una
agresión, o una invitación sexual, etc.) y adaptadores dirigidos a objetos (se refieren a la manipulación de
objetos, como por ejemplo: fumar, escribir, etc.). Hay mayor conciencia en los adaptadores dirigidos a objetos.
Generalmente no tienen la finalidad de ser utilizados en la comunicación.

También hay señales no verbales que se mantienen sin cambio durante la interacción, como ser: la forma del
cuerpo, el olor del cuerpo, el aliento, la altura, el peso, el pelo, el color de la piel, etc.

Para algunos autores dentro el comportamiento no verbal se incluye el comportamiento táctil, como la caricia, el
golpe, el guiar los movimientos del otro, etc.

El paralenguaje se refiere a cómo se dice algo, y tiene que ver con señales vocales no verbales que se establecen
alrededor del comportamiento del habla. Por ejemplo: cualidades de la voz y las vocalizaciones (Por ejemplo: la
risa, el llanto, el suspiro, el ronquido, el estornudo, el bostezo, las segregaciones vocales, como “hum”, “ah”,
errores al hablar, etc.).

Proxémica, es el estudio del uso y percepción del espacio social y personal.

Por otro lado hay artefactos que pueden actuar como estímulos no verbales, como ser el perfume, las pelucas, el
maquillaje, los anteojos, etc. También hay factores del entorno que pueden influir en las relaciones
interpersonales, como una colilla, papeles usados, etc.

Hay que tener en cuenta que la comunicación no verbal no debe tratarse aisladamente del proceso de
comunicación, ya que actúan conjuntamente.

Los usos del comportamiento no verbal en la comunicación, son: expresar emociones, transmitir actitudes,
presentar a otros la propia personalidad, acompañar el habla con el fin de administrar las intervenciones, la
atención, etc. Pero ninguna de las funciones de la conducta no verbal se limita solamente a la conducta no verbal.

El comportamiento no verbal puede:

Þ Repetir el comportamiento verbal

Þ Contradecir el comportamiento verbal (en este caso se suele confiar en el comportamiento verbal aunque
sea más real el no verbal, ya que estas últimas son más espontáneas y más difícil de simular). De esta manera se
puede producir el sarcasmo.

Þ Sustituir el comportamiento verbal

Þ Complementar el comportamiento verbal

Þ Acentuar el comportamiento verbal

Þ Regular el comportamiento verbal.

También podría gustarte