Está en la página 1de 18

PLAN DE GESTION MEDIO AMBIENTAL

En este Informe, se describe la ejecución de la Partida Mitigación de Impactos


Ambientales Negativos, a través de 04 Programas y respectivas actividades, tal
como se indica:

 Programa de Capacitación y Educación Ambiental a Personal de Obra


 Programa de Capacitación Ciudadana
 Medidas de Mitigación y Manejo de Residuos
 Programa de Contingencias

1. Capacitación y educación ambiental a personal de Obra

A los trabajadores de la Obra se les dará Charlas de capacitación y educación


ambiental con la finalidad de mitigar los impactos ambientales negativos,
ocasionados en la Obra.

La exposición se inicia saludando y dando el título y contenido del tema y motivación


a los asistentes, luego se expone el tema propiamente, utilizando palabras sencillas
y afines al tema. Dada la brevedad del tiempo, recién al finalizar la exposición se
permite la ronda de preguntas, aportes y reflexiones de los asistentes. En lo posible
las charlas se hacen con muestras temporales de los residuos sólidos y otros
referidos al tema, así como ejemplos prácticos.

Los temas, fechas y número de asistentes, así como las ilustraciones de las charlas,
se presentan en el Cuadro 7 y Anexo

Cuadro N° 1.- Charlas sobre mitigación de impactos ambientales negativos


impartida a los trabajadores de la Obra.


N° FECHA TEMAS
ASIST
1 Restauración de cobertura vegetal
2 Producción de plantones
3 Señalizaciones de cuidado de medio ambiente
4 Instalación de plantones en terreno definitivo
5 Manejo de Microrelleno Sanitario
6 Reutilización de los Residuos Sólidos generados en la Obra

De los temas de las charlas a impartir durante la obra se elaboraran los siguientes
Materiales de Información Ambiental para los trabajadores de la Obra y Ciudadanía
de la Comunidad:

Aplicar las 3RRR en la gestión de los residuos sólidos generados en la Obra

Los 10 Mandamientos en la gestión de los residuos sólidos en la Obra

Matriz de Identificación de los Peligros en las diferentes Actividades de la


Obra
Identificación de Peligros en la Seguridad y los Riesgos Asociados

Identificación de Peligros en la Salud y los Riesgos Asociados

El Bosque dentro de sus beneficios ambientales nos da cantidad y calidad


de agua, además, purifica y descontamina

El resumen de estas 06 ilustraciones educativas se pegara en las paredes del Área


de Seguridad y Ambiente de la Unidad Operativa de la obra

 Boletín “Aplicación de las 3 Rs”


 Los 10 Mandamientos para manejo de residuos sólidos (Hoja Divulgativa)
 Beneficios del Bosque o conjunto de árboles (Hoja Divulgativa)
 Productos Maderables de valor económico (Hoja Divulgativa)

2. Capacitación y educación ambiental a ciudadanos beneficiarios

Se realizaran Talleres de Capacitación a las Autoridades de la Comunidad con el


tema reforestación. Se establece en todo el proceso de producción de plantones de
especie vegetal perenne, que restaura la vegetación herbácea (malezas) retirada en
el momento de la apertura de las zanjas, excavaciones para la realización del
Proyecto.

Precisamente, se entregarán parte de los plantones perennes producido en el


contexto del proyecto, en lugar de restituir con vegetación herbácea o maleza que
se generan automáticamente en esta zona tropical (temperatura y la humedad
favorables).

3 Aplicar medidas de mitigación y manejo de residuos sólidos

Para cumplir con este ítem se realizaran las siguientes actividades:

 Manejo de residuos sólidos


 Microrelleno sanitario, y
 Baño temporal de hoyo seco

Manejo de residuos sólidos

El manejo de los residuos sólidos comprende:

 Recolección del ámbito de la Obra


 Clasificación y acopio temporal en bidones con tapa y taquilleros para los
desechos
 Disposición final (Micro relleno sanitario)

Clasificación y acopio temporal en bidones con tapa y taquilleros para los


desechos

Objetivos.- Esta actividad tiene como objetivos específicos:

 Realizar adecuado manejo de los RRSS, guardando temporalmente en


bidones con tapa y taquilleros los residuos sólidos generados en la Obra, y

 Evitar la proliferación de los riesgos biológicos (micro y macro organismos


causantes de enfermedades) y malos olores.

El manejo de los residuos sólidos (RRSS) generados en la Obra se enfatizó en el


principio de las “3Rs”, es decir, Reducir lo más que se pueda la generación de RRSS,
tal como, llevar sus almuerzos y refrescos o bebidas en los mismos envases
retornables bien lavados y los trabajadores de otros lugares utilizar la pensión,
Reutilizar las bolsas vacías de cemento, pedazos de madera utilizar como leña por
los beneficiarios y otros, y Reciclar los residuos orgánicos, es decir, las cáscaras de
frutas y restos de alimentos que llevan a la Obra deben retornar a sus hogares para:
convertir en compost (abono orgánico valioso para la agricultura) y/o dar como
alimento a sus animales. Todo esto y lo prescrito en los “10 Mandamientos del
manejo de los residuos sólidos en la Obra” que serán colocadas en las paredes del
Área de Seguridad y Ambiente de la obra.

El manejo de residuos sólidos en la Obra se resume en el siguiente esquema (Figura)


La disposición final se refiere a su colocación y tapado o sellado adecuado en el
microrelleno sanitario, tal como se observará en las siguientes páginas.

En la práctica, no sólo se genera 3 clases o grupos de residuos (3 recipientes), sino,


08, tal como se implementa a continuación:

 Bidón con tapa de color negro (Botellas plástico buenas)

 Bidón con tapa de color marrón (Orgánico: Vegetales y animales)

 Bidón con tapa de color celeste (Tubos PVC)

 Casillero 1 (Papel y cartón)

 Casillero 2 (Madera)

 Casillero 3 (Plástico)

 Casillero 4 (Metales)

 Casillero 5 (Concreto)

El “metal” incluye: fierro corrugado, clavos, alambres y similares. La madera se


reutiliza y resto se dona a la persona para utilizarla como leña. Las botellas de
plástico lavando bien, reutilizan las beneficiarias, las bolsas de cemento también se
reutilizan en la obra en diversos usos

Micro relleno sanitario

Una vez que van llenando en los respectivos envases o taquilleros, se van llevando
al Micro relleno sanitario, un hoyo construido en el terreno comunal (existe
autorización de uso).

Para colocar los residuos en la base del hoyo se reviste con capa de plástico con la
finalidad de evitar que sustancias tóxicas bajen a capas inferiores del suelo así como
al agua subterránea. Al residuo llenado se agrega ceniza y cal, así como tierra
orgánica, con la finalidad de facilitar la descomposición de los residuos de la Obra.

La infraestructura tiene su techo y está bien manejado, tal como se observa de


ejemplo en la siguiente fotografía.
VISTA REFERENCIAL DE UN RELLENO
SANITARIO

A los 8 meses se debe tapar y realizar otro


relleno

Baño temporal de hoyo seco

En la Obra se puede implementar las letrinas necesarias para el personal, donde


continuamente se monitorea sobre la presencia de organismos causantes de
enfermedades para ser desinfectado con cal, tal como se muestra en las fotografías.

4. Aplicar medidas de contingencia para fenómenos naturales y eventos


fortuitos

Objetivos:

Esta Labor tiene como Objetivo:

 Evitar accidentes y riesgos durante las emergencias y contingencias

Para posibles ocurrencias de emergencias y contingencias tanto en el trabajo como


en el viaje por el río, en todo momento se exhortó a los trabajadores con la frase
“MAS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR” y “MAS VALE PERDER 10 MINUTOS
EN LA VIDA QUE PERDER LA VIDA EN 1 SEGUNDO”. Estas frases se
consideraron como temas de las charlas.

Siendo las medidas preventivas y equipos de seguridad y protección personal para


enfermedades ocupacionales, emergencias y contingencias, así como para el
cuidado del medio ambiente, que se implementaron en el mes 8, los siguientes:

Charlas de capacitación sobre seguridad y salud de los trabajadores y


mitigación de impactos ambientales negativos
Mantener las actividades de la obra sin ocasionar peligro para los niños
Mantener personal Asistente de Seguridad y Ambiente
Mantener 02 gigantografías de 1.20 x 2.40 m cada uno, como prevención
de riesgos de obra
Excavar zanjas, entubar y tapar el mismo día
Colocar cintas y mallas de seguridad en zonas de peligro
Vacunación contra enfermedades endémicas
Inscripción en el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR)
Directorio de personas e instituciones para llamadas en emergencias
Implementación de Botiquín de Primeros Auxilios y atención inherente
Señalizaciones para evitar accidentes y cuidar el medio ambiente
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Brigada de Primeros Auxilios
Rehabilitación de caminos de acceso
Radio Comunicador
Seguridad Vial con disposiciones estrictas
Producción de material de información y capacitación sobre Seguridad y
Ambiente
Extintores
Kit anti derrame
Equipos de seguridad en Obra: Poncho para lluvia, linterna y agua para
hidratación de los trabajadores, y
Mitigación ambiental (Manejo de residuos sólidos, micro relleno sanitario y
baño temporal de hoyo seco)
PLAN DE GESTION SOCIAL

1.3 Operativización de la Gestión Social


Para alcanzar los objetivos operativos identificados en su Plan Estratégico, la OGGS
requiere desarrollar una suma ordenada de acciones que le permitan contar con
procesos de gestión social coherentes y uniformizados.

Implementar eficazmente la gestión social implica conocer a los destinatarios de


dichas acciones, es decir entender sus necesidades, intereses y potencialidades.
Asimismo requiere también informar a cada uno de los actores involucrados sobre
sus derechos y deberes. Además, requiere establecer una estrategia de
relacionamiento respetuosa de sus costumbres así como estrategias de
información y comunicación pertinentes y oportunas que buscan fomentar la
participación activa de la población.
A continuación se menciona algunos aspectos a tener en cuenta para lograr
alcanzar los objetivos operativos identificados en el plan estratégico de la OGGS.

1.3.1 Participación ciudadana

La participación ciudadana (PC) para ser genuina debe ser activa, libre e
informada. Activa pues la población no sólo debe escuchar sino proponer; libre
pues dicha participación debe estar exenta de cualquier tipo de presión o
condicionamiento; e informada considerando que se debe poder acceder a
información completa, fácil de entender y oportuna Es importante señalar que si
bien es cierto puede darse el caso de que una comunidad no esté de acuerdo
con el desarrollo de un proyecto minero, esta expresión de su posición no
implica el veto al proyecto. Esta responsabilidad es de la autoridad competente
quien tomará la decisión final en función del bien común.

Entender la importancia y los alcances de la PC, como derecho y como


responsabilidad, requiere del cambio de actitud de todos los actores involucrados,
para que a través del diálogo constructivo y el enfoque en el beneficio mutuo se
puedan identificar puntos de encuentro en los cuales la viabilidad social del
proyecto minero se haga posible.
En el ámbito minero los actores involucrados deben aprender que las soluciones
o alternativas que se generen sobre aspectos que son posibles fuentes de
conflicto, o que ya son fuente de conflicto, no pueden ceñirse exclusivamente a
lo que requiere la ley o en función a especulaciones, supuestos o prejuicios.
Para ello los actores involucrados deberán superar varios obstáculos que
dificultan el resolver discrepancias de manera pacífica; algunos de los cuáles
pueden leerse en la siguiente figura.
La superación de estos obstáculos depende de la capacidad de los actores
involucrados en plantear soluciones a largo plazo, que permitan establecer
relaciones duraderas entre ellos. El objetivo del diálogo es que los diferentes
actores intercambien información, exploren nuevas visiones y alternativas y
puedan conocerse y generar lazos de confianza. En el diálogo lo que interesa es
la calidad de la interacción que se produce entre los actores involucrados. Esta
preocupación se sustenta en los principios rectores del Enfoque Dialógico. En el
Anexo 1 puede revisarse el concepto general de este enfoque.

Este intercambio, cuando se hace de buena fe y en el entendimiento de que los


intereses de ambas partes puedan coexistir, facilita el desarrollo de la confianza
entre los diferentes actores involucrados. La confianza es fundamental, ya que es
la condición para que el diálogo crezca y fomente la disposición para desarrollar
propuestas de beneficio mutuo.
A continuación se presentan algunas recomendaciones, a modo de buenas
prácticas, para generar confianza entre las partes involucradas.

Obstáculos para
el Diálogo

 Entender que el solo hecho de establecer procesos de comunicación no


evitará o resolverá, de por sí, los conflictos
 Estar dispuestas a dejar de lado prejuicios o juicios de valor y entrar a
un proceso de diálogo con una mente abierta
 Recordar que la forma en la que se establece la comunicación es tan
importante como lo que se dice
 Recordar permanentemente que el objeto superior del diálogo es
establecer relaciones duraderas y generar un clima de confianza
 Ser coherentes con cómo se actúa y con lo que se dice
 Promover la participación de especialistas de necesitar una opinión técnica
 Equilibrar el poder entre los involucrados y reconocer los deberes y derechos
de cada parte
 Garantizar el cumplimiento de los acuerdos logrados
Durante el proceso de PC hay que cuidar muchos aspectos. Por ejemplo, hay que
desarrollar convocatorias para promover la participación de la mayor cantidad de
involucrados directos posibles y hay que definir con claridad los objetivos del
proceso, la agenda a desarrollar y cuidar que se cumpla. De igual forma es muy
importante también definir con claridad las normas que guiarán el
comportamiento de los participantes, entre las que destacan: i) respeto
permanente en gestos y palabras, ii) establecimiento de turnos de intervención
y no interrupción, iii) designación, en caso de ser necesario, de representantes,
iv) acuerdo referente a cómo se tomarán las decisiones, y v) definición de la
forma en la que se resolverán las controversias.

1.3.2 Identificación de actores sociales involucrados


En el contexto de la actividad minera, se entiende que un actor social es cualquier
individuo, grupo o institución que puedan verse afectados, positiva o
negativamente, por el desarrollo de la actividad o que tienen o tendrán alguna
influencia sobre ella. En la figura a continuación se presentan a modo de referencia
algunos de ellos.

Es importante tener presente que la identificación de los actores sociales


involucrados parte de definir claramente la situación específica en la que se
establecen las relaciones entre ellos y como se influencian mutuamente.

Factores a considerar para identificar a los actores involucrados

Factores Descripción
Contexto Orientado a identificar las características generales de
general la comunidad: creación, número de habitantes,
características demográficas, presencia de etnias.
Además de ello, es importante conocer sus
experiencias anteriores con la actividad minera y sus
preocupaciones principales a fin de identificar sus
requerimientos
Característica Permite y necesidades.
identificar niveles y fuentes de ingreso, tipo
s económicas de actividades económicas, formas de tenencia de la
tierra, formas de organización económica, entre
otros. Además de ello es posible identificar la
percepción que tiene la población sobre su propia
situación y sobre sus posibilidades de acceso a
recursos necesarios para su subsistencia. Esta
identificación es importante ya que puede influenciar
la relación que se establezca con la empresa minera.
De acuerdo a la experiencia, a mayor pobreza y
Característ vulnerabilidad mayor priorización de exigencias de
icas corto plazo a fin de resolver sus condiciones
inmediatas de supervivencia.
sociales y
culturales Permite identificar formas de organización social y
productiva, sus interrelaciones, estilo de toma de
decisiones, percepción de cómo se verá afectada su
vida social y económica por el posible desarrollo de la
actividad minera. Permite además conocer y
comprender su cultura y valores, así como los
significados que le asignan a elementos como la tierra
y el agua. Es importante recordar que a mayor
vulnerabilidad o pobreza es posible que se genere
mayor temor o una actitud de rechazo a cualquier
cambio que pueda poner en peligro la estabilidad de
su ya precaria situación.

Es importante resaltar que los actores sociales no constituyen un grupo


homogéneo, por el contrario pueden poseer visiones, expectativas y
necesidades diferentes. Por ello, el reto de la gestión social está en lograr
compatibilizarlas y enfocarlas hacía el bienestar de la sociedad en su
conjunto.

A su vez esta información y conocimiento debe servir para iniciar y


mantener un relacionamiento entre los actores involucrados en el desarrollo
de la actividad minera. Dicho relacionamiento debe concebirse en base al
largo plazo y no como un mero medio para un fin a corto plazo, como por
ejemplo para obtener la aprobación de los estudios ambientales (EA).
Una vez identificados los principales actores involucrados, el paso siguiente
es identificar el tipo de relaciones que se establecen entre ellos ya que ello
permite una mejor definición de las estrategias de intervención de parte de
las autoridades del sector o de relacionamiento por parte del titular minero.

1.3.3 Análisis de las dinámicas sociales


Dado que se logra con el paso anterior un conocimiento general de la
población, el objetivo del análisis es identificar la naturaleza de las relaciones
establecidas entre los diferentes actores sociales así como la intensidad de su
relación. Es decir, se busca identificar si existen relaciones colaborativas,
competitivas o de sumisión, entre otras, e identificar si su estilo de resolver
diferencias es a través de la construcción de consensos o de la confrontación.

En el desarrollo del análisis es importante ir dando respuestas a algunas


preguntas como:
El análisis antes mencionado de todos los factores, así como las formas de
organización de la población, la presencia de organizaciones civiles, sus
niveles de representatividad, la fortaleza o debilidad de las instituciones
estatales y la práctica cotidiana de la población en el cumplimiento de
normas o reglas, pueden dar una idea de los niveles de gobernabilidad
existentes así como también de la disposición y capacidad de la población
para negociar y buscar acuerdos consensuados y sostenibles.

¿Qué tipo de poder posee determinado grupo o persona? ¿Qué recursos posee? ¿Cuáles son sus
objetivos? ¿Qué hace o puede hacer para influenciar positiva o negativamente sobre el proyecto?
¿Logra involucrar a otros actores? ¿A través de qué tipo de relaciones? ¿Tienen intereses comunes?
¿Cuáles son sus intereses comunes? ¿Cuáles son sus intereses antagónicos? ¿Existe experiencia
previa de formación de coaliciones?
En el desarrollo de este análisis hay que tener cuidado con prestar atención
únicamente a aquellos actores que son visibles o a los que poseen algún cargo
formal o mayor poder dentro de la estructura interna de la comunidad. Esta
actitud podría dar como resultado el dejar de lado a importantes líderes de
opinión o que se excluya a grupos vulnerables o no representados en la
comunidad.

Contar con información sobre las estructuras de poder hace posible identificar
a los grupos más influyentes, la posible concentración de la potestad de tomar
decisiones en algunos grupos y los estilos de decisión.

Asimismo, es importante tener en cuenta que cuando existen desequilibrios de


poder, reflejados especialmente en el acceso a recursos críticos para la
sobrevivencia de la población, las relaciones que se pudieran establecer entre la
empresa minera y la población pueden distorsionarse. Estas distorsiones pueden
expresarse en el desarrollo de las siguientes actitudes:
Sumisión, dada la situación de dependencia hacia la empresa, aceptando a
veces situaciones o decisiones con las que no se está de acuerdo solo para no
perder algún beneficio otorgado por parte de la empresa.

Confrontación, que pudiera expresarse a través de exigencias en beneficio


de la comunidad a cambio de la aprobación de alguna actividad importante
para la empresa. Es evidente que estas dos situaciones son negativas, pues
generan situaciones de conflicto latente y/o manifiesto.

Cuando en el desarrollo de la dinámica social, los actores se perciben y son


percibidos a su vez en un plano de igualdad, es posible desarrollar una actitud más
productiva como la:

Negociación, en la cual las partes buscarán acuerdos mutuamente


beneficiosos. Esta relación es posible siempre y cuando se haya establecido un
diálogo fluido y transparente entre los involucrados en un plano de equidad y
respeto.
El conocimiento y comprensión de estas dinámicas es importante no solo para
las autoridades y funcionarios con competencias en el subsector, como parte
de su estrategia de gestión social, sino que lo es también para el titular minero
ya que ello le permitirá establecer mejores formas de relacionamiento e
identificar grupos con los cuales construir alianzas estratégicas en pro del
beneficio mutuo.

1.3.4 Relacionamiento entre actores involucrados


Lograr un adecuado relacionamiento entre los actores involucrados es uno de
los objetivos de la gestión social, pero debe quedar claro que ello no sólo es
responsabilidad de las autoridades competentes o del titular minero sino que
lo es también de la población, dado que el propósito final de un adecuado
relacionamiento entre los diversos involucrados es lograr la viabilidad social de
la actividad minera y el consiguiente desarrollo sostenible local.

Un aspecto necesario a desarrollar es la conciencia de construir consensos de


parte de la población y del titular minero, los cuales se definan en una visión
Manual de Gestión Social Página 20
julio de 2011
de largo plazo. Es decir, no buscar ni ofrecer soluciones inmediatas que
resuelven carencias de manera momentánea pero que no tienen
sostenibilidad sin la contribución permanente de la empresa minera o el
compromiso efectivo de la población.
Además, para que la inversión de la empresa privada dé sus mejores frutos, es
necesario de parte del Estado y de las autoridades competentes desarrollar
condiciones tales como la definición de políticas
y normas claras así como realizar la inversión en infraestructura y la
atención a las necesidades básicas de la población.

La claridad en las políticas y estrategias de gestión social de la OGGS no


solo permitirá un mejor desempeño de sus propios funcionarios, sino que
facilitará su réplica en otras instituciones y el desarrollo de relaciones con
otras entidades del Estado y el sector minero.

Una gestión social eficaz del MEM creará un mejor relacionamiento


con la población. La OGGS debe hacer de la gestión social la
herramienta de relacionamiento con la población, sus autoridades y
el titular minero, tal como se expresa en su plan estratégico. Para ello
es necesario el desarrollo de técnicas y la elaboración de herramientas
que permitan la operativización de las estrategias de gestión social.

La implementación de estas técnicas y herramientas permitirá ir


elevando paulatinamente el nivel de desempeño de los funcionarios del
sector así como la calidad de las relaciones que se establezcan con las
poblaciones y sus autoridades en términos de confianza y
gobernabilidad.

Uno de los aspectos más álgidos en cuanto a la generación de


confianza y gobernabilidad en el subsector minero es el cabal
cumplimiento de los compromisos adquiridos por las partes
involucradas en el desarrollo de la actividad.

1.3.5 Seguimiento de compromisos


La OGGS, tal como se mencionó anteriormente, tiene como una de sus
funciones más importantes hacer el seguimiento a los compromisos
sociales establecidos entre las empresas, la población asentada en su
área de influencia y las autoridades locales.

Dichos compromisos se hallan plasmados en diversos documentos


como los estudios ambientales que contiene el protocolo de
relacionamiento, el plan de participación ciudadana, el plan de
relaciones comunitarias, entre los más importantes. (Para mayor
información sobre el contenido de los documentos mencionados se
recomienda consultar la “Guía de Participación Ciudadana en el
Subsector de mejoramiento vehiicular” –
En el Plan Estratégico de la OGGS se establece la definición de
seguimiento que se ve a continuación.
Seguimiento: Son las acciones sistemáticas para verificar el
cumplimiento de los compromisos sociales. El proceso de
seguimiento permite a la autoridad competente realizar
coordinaciones multi-actores, recabar la información necesaria para
emitir opinión y determinar el grado de cumplimiento de los
compromisos sociales en el sector energético-minero.

De acuerdo con esta definición, el seguimiento implica recoger información


sobre los acuerdos y avances así como el análisis de la información contenida
en los medios de comprobación, e informar sobre el nivel de cumplimiento. El
objetivo del seguimiento es identificar oportunamente situaciones que pudieran
convertirse en fuentes potenciales de conflicto y tomar las acciones necesarias
para prevenir su aparición. Es decir, implementar un manejo social preventivo.
Para realizar un adecuado seguimiento a los compromisos asumidos por los
titulares es necesario que en la definición de los contenidos de los mismos sea
posible identificar la información básica tal como:

 Definición clara de sus objetivos y metas


 Fecha de inicio y de culminación del proyecto, acuerdo o convenio
 Cronograma de ejecución de compromisos
 Responsables
 Monto de inversión
 Identificación precisa de la localidad en la que se ejecutará
 Número de beneficiarios
 Indicadores que permitan su seguimiento
 Medios de verificación
Teniendo en cuenta la información disponible en la página web del MEM acerca de
los procedimientos regionales en el caso de la pequeña minería y minería
artesanal, la documentación a consultar para realizar el seguimiento a los
compromisos asumidos por el titular minero son los EIAsd y la DIA (para mayor
información revisar la página web MEM).

Un aspecto fundamental en la prevención de conflictos, que a la vez es uno de los


retos más importantes de la OGGS, es el seguimiento adecuado de los
compromisos.

1.3.6 Desarrollo de capacidades


Para poder cumplir su misión, tanto el MEM como la OGGS, necesitan de recursos
humanos y financieros para ejercer eficientemente sus funciones, así como
fortalecer sus capacidades para mejorar su desempeño. Sin embargo, asumir
proactivamente su rol requiere del Estado una reflexión y un análisis sobre sus
capacidades actuales a nivel central y a nivel regional.

Si bien es cierto no es objetivo de este módulo realizar dicho análisis, es pertinente


señalar algunos factores que de manera general ayudarán a enfocar mejor los
esfuerzos que se realicen al respecto.

Uno de los problemas que más resalta por sus impactos son los conflictos,
principalmente si como resultado de ellos se ha perdido vidas humanas. La
forma como estos conflictos han sido gestionados ha puesto de manifiesto la
falta de recursos tanto humanos como materiales. Asimismo, la escasez de
herramientas y de prácticas de intervención estandarizadas en el manejo social
dificulta las intervenciones del MEM.
PERCAN

Otro aspecto que se ha puesto de manifiesto es que a veces no se logra identificar las preocupaciones
y necesidades de la población. Esto ha dado como resultado una mayor polarización en las posiciones
de las partes involucradas, situación que recrudece cuando las decisiones que toma la autoridad
competente del sector no responden al sentir de la población.

Lo preocupante del manejo actual de los conflictos que surgen en el sector minero, es que muchas de las
intervenciones o aceptación del diálogo de parte de las autoridades competentes se ha dado después de
una acción violenta, lo cual puede enviar mensajes errados a la población en el sentido que la forma de
conseguir atención es la violencia.

De acuerdo a esta breve caracterización, ¿cuáles deberían ser las capacidades a desarrollar por parte del
Estado para mejorar su gestión social? Los funcionarios del Estado para desarrollar una eficaz gestión social
deberían estar en capacidad de:

 Promover los procesos de toma de decisiones priorizando el bien común, es decir compatibilizando las
necesidades y prioridades de desarrollo a nivel de país con las de nivel local y regional
 Desarrollar las acciones necesarias para garantizar la implementación de tal decisión, orientándose
principalmente a generar un ambiente de confianza y paz social
 Diseñar los mecanismos necesarios para facilitar la coordinación e interacción entre los diferentes
sectores gubernamentales con competencias en el sector
 Establecer mecanismos de supervisión y fiscalización eficientes y que alienten la participación de la
sociedad civil organizada

El que los funcionarios puedan llevar a cabo las acciones antes mencionadas, requerirá de su parte el
esfuerzo por investigar y buscar información de manera permanente, continuar actualizándose en el uso de
herramientas para un mejor desempeño de sus funciones, además de fortalecer de manera continua su
compromiso personal con los objetivos del MEM y de la OGGS.

Un aspecto especial en el que los funcionarios de la OGGS en particular deberán capacitarse es en el


uso de enfoques, como son el desarrollo local sostenible, la inclusión y la interculturalidad. Ello con
el fin de contar con el marco conceptual que le permita ir desarrollando paulatinamen te una visión
integral de las relaciones e intereses que se mueven en el ámbito minero según los diferentes actores.

Enfoque Objetivo

Desarrollo local Lograr el aprovechamiento, por parte de la población, de las ventajas


Sostenible competitivas de la localidad y de la región, así como la identificación de
actividades económicas y de cadenas productivas ajenas a la minería a fin de
favorecer el desarrollo local sostenible

Inclusión Desarrollar esfuerzos que permitan la efectiva incorporación y representación de


los sectores de la población marginada históricamente y de los más vulnerables

Interculturalidad Promover la aceptación y respeto a la diversidad cultural, la incorporación de los


distintos intereses y visiones de desarrollo, la coexistencia y enriquecimiento de
las diferentes culturas existentes

Manual de Gestión Social Página 23


julio de 2011

También podría gustarte