Está en la página 1de 230

ANTECEDENTES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL

OBJETIVOS

- Conocer los precedentes que han propiciado el desarrollo de una nueva


disciplina: la Ingeniería Ambiental.
- Introducir al alumno en el concepto de ética ambiental, es decir, en la actitud
que toman los ingenieros frente a los seres vivos y el medio natural.

1.1 Planteamiento del problema

Los problemas ambientales han ido avanzando en consonancia al desarrollo industrial,


por lo que la sociedad debe enfrentarse a ello antes de alcanzar una situación
insostenible.

El desafío que se plantean los científicos ambientales es el de cambiar el desarrollo


industrial a la vez que se mantienen muchas de sus ventajas. El progreso, que ha
caracterizado la forma de vida a partir de la Revolución Industrial, supone entre otras
cosas, vivir más, y tener más salud y cultura. En definitiva, alcanzar una mejor calidad
de vida.

El verdadero problema es que el progreso, así entendido, está reñido con el medio
ambiente, pues son muchos los delitos ecológicos cometidos a diario y que están
generados directa o indirectamente a partir de los procesos industriales. Otra
circunstancia agravante es el incremento de la población mundial, lo que deriva en un
aumento de las exigencias de cada individuo. Tales demandas implican un mayor
consumo energético. Por tanto, las dos consecuencias principales derivadas de la
Revolución Industrial pueden resumirse en:

- Un incremento de la población.
- El aumento de la demanda energética.

En la figura 1.1 se ilustra una previsión del incremento de la población (en miles de
millones de habitantes) y del consumo de energía (en Gtep)1 en el mundo.

Figura 1.1 Evolución del incremento de la población y del consumo de energía en el mundo.
El consumo energético de un 10% de la población mundial actual supone la pérdida
de 3.000 m2 de bosque por segundo, y la expulsión a la atmósfera de 86 millones de
toneladas diarias de gases invernadero.

1
El aumento de la población lleva asociado una mayor producción de residuos, en su
mayoría RSU (Residuos Sólidos Urbanos). En la figura 1.2 se muestra la relación entre
el número de habitantes de una población y la cantidad de residuos generados por
habitante y día.

Figura 1.2 Correlación entre la producción de RSU y la población de la comunidad

En los países de mayor potencial económico, la educación, los servicios sociales y la


sanidad, son mayoritariamente eficientes, así como la preocupación por la
preservación del medio ambiente, que se traduce en métodos de recogida selectiva,
tecnologías limpias de combustión, una mayor educación ambiental, etc.

Por otro lado, el hecho de que la mayoría de los países en vía de desarrollo dispongan
de los recursos naturales, pero su explotación corra a cargo de las naciones
industrializadas, hace que la única solución realista para conservar el medio ambiente
sea un desarrollo sostenible, pleno y eficaz, de todos y cada uno de los países que
componen el planeta Tierra.

En muchas naciones, el exceso de basura se ha resuelto mediante su deposición en


lugares próximos al núcleo urbano: los vertederos. Éstos se definen como las
instalaciones físicas utilizadas para la evacuación, en los suelos de la superficie de la
tierra, de los rechazos procedentes de los residuos sólidos.

Históricamente, los vertederos han constituido el método más económico y


ambientalmente aceptable para la evacuación de residuos sólidos en todo el mundo.
Incluso con la implantación de la reducción de residuos, el reciclaje y las tecnologías
de transformación, la evacuación en vertederos de los rechazos procedentes de los
residuos sólidos sigue siendo un componente importante dentro de una estrategia para
la gestión integral de residuos sólidos.

La gestión de vertederos implica: planificación, diseño, explotación, clausura y,


finalmente, control postclausura.

Esta acumulación de basuras es la causante de una gran cantidad de inconvenientes:

- Humos tóxicos.
- Incendios.
- Malos olores.
- Contaminación de suelos y aguas por lixiviación de los residuos líquidos.

Para evitar los problemas de malos olores, el humo y la contaminación, se idearon los
vertederos controlados. En el pasado, el término vertedero sanitario controlado se

2
utilizaba para denominar un vertedero en el que se cubrían los residuos puestos en el
vertedero al finalizar cada operación. Actualmente, el concepto de vertedero
controlado se refiere a una instalación ingenieril para la evacuación de RSU, diseñada
y explotada para minimizar los impactos ambientales y sobre salud pública. Consiste
en elegir un lugar determinado, no al azar, de forma que ni los malos olores, ni los
humos ni la contaminación lleguen a los núcleos urbanos, y así evitar la lixiviación de
los efluentes líquidos.

Figura 1.3 Vertedero controlado en Las Dehesas (Madrid).

La figura 1.4 reproduce el diagrama de flujos correspondiente a un vertedero de RSU


controlado.

Figura 1.4 Diagrama de flujo de un vertedero

Los vertederos para la evacuación de residuos peligrosos son conocidos como


vertederos de seguridad. El vertido es el proceso mediante el cual se depositan los
residuos sólidos en un vertedero. El vertido incluye la supervisión del flujo de residuos
entrante, la colocación y compactación de los residuos, y la implantación de
instalaciones para el control y la supervisión ambiental. De cualquier forma, los
vertederos controlados siguen coexistiendo con los vertederos incontrolados.

3
Figura 1.5 Aspecto de un vertedero incontrolado

Otro de los cambios para mejorar el medio ambiente ha sido el tratamiento de


recogida selectiva del residuo doméstico (plástico, metal y vidrio). En efecto, la
manipulación y separación de los residuos sólidos urbanos en origen antes de su
recogida es un paso de vital importancia en la gestión de los residuos sólidos urbanos.
La finalidad que se persigue con esta operación es:

- Facilitar las operaciones de recuperación y valorización.


- Reducir el volumen de los residuos.
- Modificar su granulometría.
- Proporcionar una mayor comodidad en la recogida y mejorar la eficacia de
estas operaciones.

Figura 1.6 Contenedores para la recogida selectiva

Con una parte de los residuos se han establecido métodos de incineración. En


grandes instalaciones, el calor de la combustión puede ser aprovechado directamente
(por ejemplo, en procesos de secado), o emplearse para producir electricidad. Por otro
lado, los productos tóxicos contenidos en las cenizas se inertizan y se utilizan en
trabajos de pavimentación.

En las poblaciones pequeñas, el método más eficaz es la combustión controlada, de


manera que se disminuye permanentemente el volumen de las basuras y se generan
humos (gases) de emisión limpios.

La Ingeniería Ambiental es una herramienta de prevención que se ocupa de


preservar el concepto de desarrollo sostenible.

Son varios los tratamientos que se pueden aplicar a los residuos sólidos urbanos:
vertido controlado, incineración, recuperación de materiales y, finalmente, compostaje
de la fracción orgánica.

4
Figura 1.7 La recogida diurna de los residuos es el mejor método para eliminar las molestias
sonoras para la población

Otro hecho a tener en cuenta es la minimización, o reducción en origen, de los RSU.


Algunas de las fuentes son:

- Unidades de fabricación de productos alimenticios y domésticos.


- Unidades de fabricación para productos comerciales.
- Comercios.
- Viviendas.
- Oficinas, propiedades comerciales e instituciones.

Por ejemplo, en las viviendas se pueden minimizar los residuos orgánicos. En las
oficinas u otras instituciones, el papel se puede imprimir (o fotocopiar) en ambas caras,
los consumidores pueden comprar productos con menos embalajes, etc.

Paradójicamente, a medida que se depuran las aguas residuales y se reducen las


emisiones atmosféricas, se generan más residuos sólidos. Ello es debido a que los
contaminantes en el medio edáfico, hidrosférico y atmosférico, se concentran en forma
de fangos y residuos en fase sólida (lodos, polvos...), apareciendo como consecuencia
final que cuanto más se depura, mayor es el volumen de residuos generados.

El avance tecnológico transcurre en favor de una mayor eficiencia productiva, e incluso


los nuevos equipos ya incorporan desde el principio el concepto de minimización del
impacto ambiental, con lo que su incidencia por tonelada producida es
progresivamente menor. Sin embargo, el freno en el avance tecnológico proviene de
dos aspectos:

- Aquellos sistemas productivos abastecedores y productores just in time que


generen polución con el cambio de producción.
- Los controles destructivos para verificar la calidad.

Es primordial que, a corto plazo, los ciudadanos tomen conciencia de la magnitud del
problema generado por los residuos. Pero también se debe exigir un cambio en el
comportamiento del sector industrial y comercial. En este último, porque nunca debe
ser más caro el continente que el contenido de lo que se consume (es decir, hay que
evitar que un envase sea más caro que el producto que contiene).

Un ejemplo de minimización, ha sido la estrategia adoptada por la industria productora


de envases y embalajes: disminuyendo su peso, se da un primer paso para la
reducción de los residuos.

5
Figura 1.8 Ejemplo de minimización de envases y embalajes: "reducción de calibre".

LA INDUSTRIA REDUCE EL PESO DE LOS ENVASES


PARA AHORRAR MATERIALES Y ENERGÍA
La reducción del peso de los envases y embalajes, la utilización de materias más
fácilmente reciclables y un especial cuidado en la presentación gráfica y en el
hallazgo de aperturas fáciles son algunos de los factores clave que están definiendo
la tendencia futura en el sector del envasado.

En el sector de las latas de bebida a base de aluminio se dan reducciones de peso


espectaculares. Hoy en día, llegan a pesar sólo 13 gramos, cinco menos que en los
años sesenta; y a partir del año 2000 está prevista una disminución del peso entre
un 20 y un 30%. Además, el peso medio de una botella de vidrio ha pasado de 340
gramos en 1960 a 245 gramos en 1990, en tanto que los papeles para envase y
embalaje se han reducido un 20% los últimos 10 años. Todos los sectores viven una
titánica carrera para disminuir el consumo de materias primas y energía. La razón es
sencilla: menos peso significa un mayor transporte de envases.

La situación del sector viene caracterizada por el crecimiento espectacular del uso
del papel cartón y del cartón ondulado (en grandes cajas y en el transporte de
productos hortofrutícolas), cuya creciente resistencia los hace cada vez más
competitivos frente a la madera. El sector del vidrio ha crecido un 6,3%, y el del
plástico, un 6,5%; hay una coincidencia general en que el abandono del PVC por
algunos envasadores es la consecuencia de las duras campañas de los grupos
ecologistas.

Mientras tanto, los envases se han convertido en el "vendedor silencioso" de los


artículos de consumo, puesto que buena parte de su éxito radica en el reclamo que
pueda suponer su exposición en una estantería de un gran hipermercado. Los
envases deben ser cada vez más prácticos, más cómodos, más lúdicos y más
gratificantes para el consumidor. Las mejoras han sido incuestionables estos años,
aunque aún hay puntos negros: los paquetes de arroz o harina todavía,
incomprensiblemente, se rompen en seguida, las anillas "abre fácil" de las latas
requieren una presión excesiva y resultan peligrosas, y los envoltorios plásticos son
muchas veces un engorro. ¿Por qué cuesta tanto sacar el plástico de los discos
compactos?

Fuente: Diario La Vanguardia (Martes, 9 de febrero de 1999)

Durante los últimos años, la cantidad de material que integra el elemento contenedor
(plástico, vidrio o metal) se ha ido reduciendo en porcentajes importantes. Este

6
proceso, denominado "reducción de calibre", ha sido desarrollado por la industria del
envase y embalaje por motivos estrictamente económicos. Cuanto menos material se
utiliza, menor es el coste y más barata es la distribución.

Además, la legislación de diversos países obliga a la reducción del peso, centrándose


casi exclusivamente en criterios de tipo medioambiental, dado que un porcentaje muy
elevado de los componentes de los RSU lo representan los envases y los embalajes.

El aligeramiento de peso supone un auténtico reto tecnológico por cuanto ha obligado


a diseñar recipientes con paredes más delgadas con la misma resistencia y
prestaciones, o bien debe acudirse a la búsqueda de nuevos materiales.

De cualquier forma, los residuos son únicamente una parte del problema; por ejemplo,
no se debe olvidar que en explotaciones mineras y agropecuarias se generan ruidos,
residuos y calor, desperdiciando energía en cualquiera de estas tres formas.

Dicha energía proviene, en su mayoría, de los combustibles fósiles no renovables:


petróleo, carbón y gas natural. En este contexto, cabe indicar que a principios de la
década de 1990, la relación entre la producción de petróleo y las reservas estimadas
era de 41, es decir, quedaba petróleo para los siguientes 41 años; por otra parte, se
preveía un abastecimiento de gas natural para unos 60 años y de carbón para unos
250 años.

Aunque las cifras no fueran exactas, ni que decir tiene que los combustibles fósiles
son finitos, por lo que pueden agotarse a medio plazo.

Figura 1.9 Evolución de la producción y de las reservas de petróleo

7
Figura 1.10 Evolución de la producción y de las reservas de gas natural

Los recursos energéticos constituyen las cantidades globales estimadas de


materiales o fenómenos naturales que pueden ser potencialmente aprovechados,
mediante alguna tecnología actual o futura, para obtener energía en cualquiera de sus
formas.

Asimismo, las reservas energéticas son el conjunto de recursos energéticos


disponibles que tienen una explotación técnica y económicamente viable en las
condiciones actuales, lo que significa que los costes existentes en el mercado son
mayores que los costes de extracción, y que la energía obtenida del recurso es
superior a la utilizada en su extracción y utilización. El límite entre los recursos y las
reservas no es fijo, varía con el tiempo, dependiendo de la tecnología de
aprovechamiento de las distintas fuentes de energía y de los precios de éstas en cada
momento.

El agotamiento de las reservas propicia que los recursos se conviertan en nuevas


reservas.

Además de ser recursos no renovables (es decir, que algún día pueden agotarse), los
combustibles fósiles se convierten, al quemarlos, en vapor de agua y CO2, dos
compuestos que contribuyen al efecto invernadero; por otro lado, en el sistema de
combustión se generan escorias y cenizas volantes que deben ser tratadas
adecuadamente para evitar su impacto en el medio.

Hoy en día, la reducción del uso del petróleo se vislumbra como técnicamente posible,
adoptando medidas tales como una mayor atención en el diseño de edificios, de los
equipamientos y de los procesos industriales, así como el empleo de sistemas de
control más sofisticados, uso de energías renovables, materiales de menor coste
energético de fabricación, procesos biológicos, etc.

Figura 1.11 Las fuentes de energía renovables deben jugar un papel preponderante en la
búsqueda del desarrollo sostenible.

En los países más avanzados, las tecnologías relativas a la eficiencia energética se


van instalando poco a poco, de manera que con un pequeño esfuerzo tecnológico

8
adicional, se podría reducir el consumo energético en una cuarta parte y, aún así,
ofrecer las mismas prestaciones.

EL "FACTOR CUATRO"
Ernst U. Weizsacker, presidente del Instituto Wupperal del Clima, Medio Ambiente y
Energía de Munich, realizó junto a otros científicos americanos un documento
denominado "El Factor Cuatro", donde expone su teoría de optimización de
procesos, intentando extraer el máximo rendimiento por cada unidad de recurso.

En el informe se menciona que se deben aplicar, de forma masiva, tecnologías y


procesos productivos que permitan obtener el mismo resultado final, pero utilizando
únicamente una cuarta parte, como máximo, de los recursos materiales energéticos
o de transporte (de ahí el nombre de Factor Cuatro). Un claro ejemplo de esta teoría,
aplicada al campo energético, es la implementación a gran escala de las bombillas
fluorescentes compactas en sustitución de las bombillas de incandescencia. Las
primeras suministran la misma luz con una potencia eléctrica mucho menor y más
larga vida, con la consiguiente reducción de consumo (una bombilla fluorescente
compacta de 20 W equivale a una de 100 W incandescente).

En este documento se introduce también el término NegaWatt. Puede definirse como


el watt negativo, es decir, aquella potencia no consumida y que se ahorra gracias a
una mejora en la eficiencia energética de los procesos. Este concepto no es
únicamente un juego de palabras (MegaWatt, NegaWatt), sino que trata de
demostrar que la eficiencia energética es una forma de ahorrar energía y dinero a las
empresas.

La internalización de los costes ambientales supone una mayor eficiencia de los


procesos productivos, ello equivale a reflejar los costes derivados durante la totalidad
del ciclo de vida del producto dentro de la contabilidad de la empresa, obteniendo
beneficios económicos y ecológicos, y evitando los costes posteriores de corrección.

1
1 Gtep = 109 tep o toe (tonelada equivalente de petróleo).
1 tep = 107 kcal= 104 termias.

1.2 La Ingeniería Ambiental como solución

A partir de la Revolución Industrial se ha generado un cambio, denominado progreso,


que ha provocado trastornos en el planeta.

Globalmente se han obtenido beneficios, aunque también se han cometido muchos


errores. Con los beneficios se supone que se puede alcanzar un estado de bienestar
en el futuro, basado en un desarrollo sostenible. La sostenibilidad se define como la
capacidad de satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades, por lo que es
obligado el uso equilibrado de los recursos.

La evolución de la sostenibilidad requiere cambios y avances en la ingeniería,


debiendo ofrecer respuestas en materia de conservación del medio ambiente.

Los ingenieros civiles y ambientales no sólo deben limitarse a diseñar proyectos y


ponerlos en marcha, sino que, entre otras cosas, deben:

9
- Evaluar el impacto ambiental.
- Hacer un uso racional de los materiales.
- Gestionar los residuos generados.

La Ingeniería Ambiental, en comparación con muchas ciencias, es una disciplina


moderna (posterior a la Segunda Guerra Mundial) que ha tenido un gran eco en las
últimas décadas del siglo XX. Puede definirse como la rama de la ingeniería que se
ocupa de proteger el medio ambiente de los efectos potencialmente dañinos de las
actividades humanas, proteger a las poblaciones humanas de los factores ambientales
adversos y mejorar la calidad ambiental para la salud y el bienestar humanos.

Tradicionalmente, los ingenieros civiles se ocupaban de la hidrología, y de la calidad y


tratamiento de aguas; en cambio, los ingenieros químicos trataban los procesos
químicos, los residuos y la contaminación atmosférica. Por el contrario, la Ingeniería
Ambiental, además de ocuparse del tratamiento de aguas y de la calidad del aire,
también considera, entre otros temas:

- La ecología.
- La microbiología.
- Los residuos sólidos.
- La contaminación acústica y las vibraciones.
La Ingeniería Ambiental actual atiende a problemas en los entornos del agua, suelo o
aire.

1.3 El medio ambiente y los vectores contaminantes

El medio ambiente es el conjunto de sistemas físicos y biológicos que aparecen


como resultado de la interacción del hombre moderno con el hábitat que le rodea.
Cada analista que evaluara un mismo fenómeno daría una opinión basada
principalmente en su punto de vista profesional; por ejemplo, un biólogo analizaría el
impacto sobre la flora y fauna, un geólogo se decantaría por los problemas del
subsuelo, un médico prevendría los efectos sobre los ciudadanos, etc. Por tanto, cabe
aceptar que el medio ambiente admite un análisis multidisciplinar, donde cada
profesional puede aportar su conocimiento específico que permite hacer más
compatible las actividades de la sociedad contemporánea con su entorno.

La demografía, la densidad de población y la industrialización, han alterado


profundamente la relación sociedad/medio, precisándose de múltiples mecanismos
para recuperar el equilibrio de aquello que se ha convenido en llamar medio ambiente.

Para estudiar y evaluar el problema, primero hay que analizar las vías por las que se
produce la afectación del medio ambiente. Los diversos impactos negativos
provocados sobre el medio se agrupan en diferentes factores, denominados vectores
contaminantes:

- Aire: es uno de los parámetros con los que se evalúa la calidad de vida.
Engloba contaminantes emanados del tráfico, industria, calefacciones...
- Agua: la contaminación hidrosférica puede provenir de actividades agrícolas,
urbanas, industriales, etc. Estas aguas deben depurarse antes de ser arrojadas
al mar o al río, a causa de su alta carga contaminante.

10
- Residuos: son el último eslabón de cualquier actividad, ya sea agrícola,
industrial o doméstica. Por ejemplo, el agua residual, una vez depurada, deja
un residuo denominado fango. La finalidad básica es transferir el contaminante
desde un medio muy difundible (agua) a otro más controlable (fango).
- Utilización de la energía: el nivel de desarrollo de un país es función de la
energía, puesto que ésta interviene en la mayoría de los procesos (transporte,
climatización, etc). Su generación, transporte, transformación y usos, provoca
una afectación al medio.
- Ruido y olores: estos vectores afectan directamente a la calidad de vida,
pudiendo adoptar un carácter patológico.

Figura 1.12 Las fábricas son una importante fuente de contaminación

En la figura 1.13 se muestran las inversiones que los países destinan a la gestión de
cada uno de los vectores. En el año 1993, la inversión total fue de 937,5 billones US$.
En el año 2000, está prevista una inversión de 1.464 billones US$.

Figura 1.13 Inversión que los países dedican a cada vector contaminante

1.4 Perspectiva histórica de la contaminación del agua

En el año 1842, Edwin Chadwick, secretario de la Poor Law Commission (Comisión


Legislativa de los Pobres), promovió la mejora de salud de la población civil en el
informe "Una encuesta sobre las condiciones sanitarias de la población trabajadora de
Gran Bretaña", y exigió la limpieza para las calles y viviendas mediante la recogida de
aguas residuales.

11
Se estableció que serían los ingenieros civiles, y no los médicos, quienes se ocuparían
de los problemas sanitarios. Las soluciones establecidas por Chadwick requerían:

- Equipar con agua potable limpia a cada alojamiento.


- Eliminar el agua residual de las viviendas y recogerla en una red de tuberías.
- Aplicar las aguas residuales recogidas al terreno agrícola (lejos de las
ciudades).

Todos estos cambios provocaron mejoras en la salud relacionadas con el agua


potable. Ello supuso que en el Reino Unido, en el año 1876, apareciese una ley que
prohibía la evacuación de las aguas residuales en los ríos, pero no en los mares.

Figura 1.14 Percepción histórica de la contaminación

Resulta curioso explicar que, en el siglo XIX, en muchos países se pensaba,


equivocadamente, que los vertidos industriales ayudaban a destruir los microbios de
los vertidos humanos causantes de enfermedades, y eran beneficiosos para la calidad
del agua del río. Evidentemente, se ignoraba la elevada mortalidad de los peces o la
coloración que tomaban los cauces.

No fue hasta mediado del siglo XX que las aguas residuales industriales se trataron
separadamente de las aguas urbanas.

En el año 1912, un informe de la Comisión Real inglesa permitió las descargas de


agua residual en los ríos, siempre y cuando tuviesen una DBO (Demanda Biológica de
Oxígeno) de 20 mg/l y una cantidad de SS (Sólidos en Suspensión) de 30 mg/l.

En el año 1914 se produjo un avance tecnológico de suma importancia: se descubrió


que la DBO disminuía cuando se aireaba el agua residual orgánica en tanques de
decantación. Este proceso, conocido como fangos activados, descomponía los
residuos orgánicos mediante microorganismos en suspensión. Actualmente, esta
medida es muy utilizada en el tratamiento de aguas residuales urbanas y aguas
industriales orgánicas.

Por otra parte, en los Estados Unidos, a finales del siglo XIX, la población seguía
vertiendo el agua residual a los ríos. No obstante, el agua captada (sin potabilizar)
empleada para usos potables era, en muchos casos, agua superficial extraída de los
ríos y lagos, y el único tratamiento que se le daba era el de una simple decantación de
los sólidos visibles.

12
Muchas ciudades norteamericanas, a principios del siglo XX, suministraban agua
potable canalizada a las viviendas, y recogían el agua residual mediante un sistema de
redes subterráneas, con lo que se evitaban las epidemias de tifus que azotaban a
otras poblaciones. A algunas ciudades, que solicitaron ampliar su red de alcantarillado,
se les exigió un plan completo de saneamiento para la recogida y evacuación de todas
las aguas residuales municipales.

El agua potable ya era preparada en tiempos de los romanos mediante filtros de


arena. En pleno siglo XX, muchas zonas urbanas trataban el agua con filtros lentos
de arena, pero, a causa de la baja producción, se requerían grandes superficies de
terreno (aunque la calidad era excelente). Los filtros lentos se sustituyeron
paulatinamente por filtros rápidos de arena, con lo que se aumentó la productividad
en detrimento de la calidad.

A mediados del siglo XX, a la cloración del agua potable (que fue introducida hacia
1890 como etapa posterior de tratamiento para la purificación biológica) se añadió la
fluoración, con el objetivo de evitar enfermedades bucodentales. Esta medida, pionera
en los Estados Unidos, fue rápidamente popularizada en todo el mundo. Actualmente,
la fluoración es poco utilizada a causa de una mejor higiene dental.

1.5 Perspectiva histórica de la contaminación atmosférica

A principios del siglo XIX, eran muchas las ciudades del Reino Unido y de los Estados
Unidos que consumían grandes cantidades de carbón bituminoso. Esto provocaba una
alta contaminación atmosférica debido a la existencia de materia particulada en el
humo negro, cosa que afectaba tanto a la salud humana como a la vegetación. Los
médicos identificaron los negros pulmones de ciudadanos enfermos o fallecidos como
una evidencia de contaminación mortal por humos, que producía agotamiento y
alteraciones bronquiales.

El SO2 contenido en el carbón ha sido el causante de muchas muertes a lo largo de los


últimos 150 años. Por ejemplo, cabe destacar las más de 4.000 muertes ocurridas en
Londres en diciembre de 1952, o los casi 170 fallecimientos en Nueva York durante
noviembre de 1966.

Se procuraron mejoras legislativas, como la Ley de Control de la Contaminación


Atmosférica (Estados Unidos, 1955), o la Ley del Aire Limpio (Reino Unido, 1956). Lo
que se pretendía con ambas leyes era reducir la contaminación del aire urbano
generada por el uso de carbón y petróleo, y que producía materia particulada, CO 2,
CO e hidrocarburos inquemados.

Hacia 1940, la presencia de industrias de tipo químico y farmacéutico, generó en la


atmósfera unos contaminantes diferentes a los conocidos; ello dio pie a que la
legislación tuviera en cuenta estos cambios y que se detallasen los valores admisibles
de una amplia gama de nuevos contaminantes.

En 1976 se produjo un grave accidente en Seveso (Italia), donde un escape contaminó


poblaciones en las que habitaban unas 37.000 personas. El principal elemento
contaminante de la emisión fueron las dioxinas. Se trata de una familia de sustancias
muy extensa, del orden de 150 isómeros de compuestos organoclorados, algunos de
los cuales de elevada toxicidad, como demostró el hecho de que en los años
siguientes al accidente nacieran personas con graves deformaciones.

13
Otros accidentes, como el de Three Mile Island en los Estados Unidos (en 1979), el de
Chernobyl en Ucrania (en 1986), o el de Bhopal en la India (en 1984), provocaron que
las leyes de protección exigieran una mayor responsabilidad a las industrias, y en
especial a las industrias químicas.

EL ACCIDENTE DE CHERNOBYL
La mayor catástrofe de la historia ocurrida en una central nuclear tuvo lugar a la una
de la madrugada del día 25 de abril de 1986, en la que se produjo la explosión del
reactor número 4 de la central nuclear de Chernobyl, en la antigua Unión Soviética.

El origen del accidente se debió a un aumento de potencia en el núcleo del reactor,


lo que dio lugar a una vaporización súbita del agua de la vasija, produciéndose una
terrible explosión que destrozó el edificio de contención de 1000 t del reactor.

En el cielo ucraniano se pudieron observar unos terribles "fuegos artificiales",


producto de la liberación a la atmósfera de gran parte del material combustible y
otros productos radiactivos de la planta nuclear.

A pesar de la magnitud del accidente, no se tomaron medidas de evacuación de la


población más cercana (Pripyat, a 10 Km.) hasta 36 horas después del desastre.
Además, los esfuerzos de las autoridades soviéticas por "camuflar" el accidente
fueron inútiles por la gran cantidad de radiactividad liberada, de la que el resto de
Europa no ha quedado al margen.

Tras el accidente, los helicópteros derramaron sobre el núcleo miles de toneladas de


plomo, boro, caliza, arena y arcilla, con el objeto de minimizar las emisiones de
sustancias radiactivas y, de esta forma, propiciar la construcción de un "sarcófago"
de una altura equivalente a diez pisos y seis metros de espesor a base de hormigón
y placas de acero, cuya vida útil sería de 30 años. No obstante, la calidad de la obra
realizada ha resultado ser muy baja -se han detectado numerosas grietas- debido a
las prisas en su construcción por los altos niveles de radiación existentes.

Las consecuencias inmediatas y a largo plazo del accidente de Chernobyl resultan


escalofriantes: un aumento en los niveles de radiactividad ambiental detectados en
casi toda Europa1, 135.000 personas evacuadas de las zonas limítrofes a la central,
31 personas muertas y más de 1.000 heridas en el momento de la explosión, y la
estimación de que, según algunos expertos, alrededor de entre medio millón y un
millón de personas puedan morir de forma prematura como resultado de una
excesiva exposición a la radiación y los costes asociados al accidente, cifrados en
más de un billón de pesetas.
1
Unos veinte países europeos resultaron afectados por el accidente de la central
ucraniana. Esto obligó a adoptar políticas de control en cuanto a la restricción de la
circulación de alimentos posiblemente contaminados, sacrificio de animales,
eliminación de cosechas, etc.

Otros problemas derivados de la contaminación medioambiental son la lluvia ácida o la


destrucción de zonas de bosque, además de la afectación a edificios y obras
arquitectónicas.

14
Las pérdidas anuales de las cosechas en los Estados Unidos, por causa de la lluvia
ácida, está cifrada en alrededor de 10 mil millones de dólares.

Como conclusión, mencionar que en apenas 200 años, se ha pasado de la


preocupación por el SO2 contenido en el carbón bituminoso a la amenaza que
presentan los hidrocarburos y los productos orgánicos generados en la industria
química actual.

1.6 Ética ambiental

Los ingenieros, a la vez que, por ejemplo, se encargan de diseñar el cambio de curso
de un río y estudiar las condiciones técnicas y económicas, deben cuestionarse sobre
lo acertado o erróneo de su actuación.

De hecho, la legislación exige la preparación de un Informe de Impacto Ambiental (IIA)


antes del diseño del proyecto. Es en ese momento cuando debe tenerse en cuenta la
ética ambiental, es decir, qué actitud tomar frente a otros seres vivos y hacia el medio
natural. Por ejemplo, en la construcción de los embalses del valle del Tennessee no se
tuvo en cuenta el impacto ambiental a largo plazo, ni tampoco, en 1910, el
agotamiento del fértil valle Owens (al este de California) a causa del transporte de
agua potable desde Sierra Nevada a Los Ángeles.

Dejando de banda el tema ecológico, la ética ambiental adquiere un protagonismo


relevante. Los ingenieros deben trabajar conjuntamente con la tecnología y la
economía para establecer las consecuencias medioambientales a corto, medio y largo
plazo; además, deben entender que el beneficio de la población y la ecología global
son primordiales, es decir, los proyectos no han de ser únicamente viables
técnicamente, sino que también lo han de ser ecológica y socialmente. Una de las
soluciones se encuentra en la colaboración de los ingenieros con otros grupos de
profesionales y con aportaciones de ideas desde el principio hasta el final del proyecto.

Puntos a destacar
1.- En muchos países, el exceso de basura se ha resuelto mediante su
deposición en lugares próximos al núcleo urbano: los vertederos.
2.- La internalización de los costes ambientales supone una mayor eficiencia
de los procesos productivos, ello equivale a reflejar los costes derivados
durante la totalidad del ciclo de vida del producto dentro de la contabilidad de la
empresa, obteniendo beneficios económicos y ecológicos, y evitando los
costes posteriores de corrección.
3.- La sostenibilidad es la capacidad de satisfacer las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus
propias necesidades.
4.- El medio ambiente es el conjunto de sistemas físicos y biológicos que
aparecen como resultado de la interacción del hombre moderno con el hábitat
que le rodea.
5.- Un vector contaminante es la vía a través de la cual se produce la
afectación del medio ambiente. Puede ser aire, agua, residuos, etc.
6.- Un residuo es la cantidad de un producto o de sus derivados que queda
después de su uso o aplicación. Los residuos sólidos son los materiales
residuales sobrantes que proceden de actividades urbanas, industriales o
agrarias.

15
LA NORMATIVA AMBIENTAL COMO MOTOR DE LA TECNOLOGÍA

OBJETIVOS
El objetivo de este capítulo es acercar al estudiante a la realidad del Derecho
Ambiental. Debido a la brevedad del capítulo, la finalidad perseguida no es tanto
realizar un decálogo sobre el Derecho Ambiental actual, sino ofrecer una radiografía
de la legislación ambiental internacional, comunitaria e estadounidense, para poder
entender que existen diversas formas jurídicas de proteger el medio ambiente; todas
válidas y complementarias entre ellas.

2.1 Introducción

El Derecho Ambiental es, posiblemente, la rama más reciente del Derecho. La


conciencia mundial respecto a la conservación de los ecosistemas y las especies de
flora y fauna que habitan la Tierra es relativamente reciente y, desgraciadamente, no
se remonta a más de sesenta años. Cierto es que a principios de siglo ya existían, a
nivel internacional, algunos textos normativos que, entre sus objetivos, abordaban de
forma muy superficial la protección del medio ambiente; sin embargo, el objetivo de la
norma era otro muy distinto: el desarrollo de la agricultura y del comercio.

No es hasta el final de la década de 1960 y, fundamentalmente, al principio de los


setenta que los países de todo el mundo toman conciencia de que el medio ambiente
es un bien que hay que proteger y conservar para, de esta forma, dejar un legado
duradero a las generaciones futuras. Sin embargo, la protección del medio ambiente
ha tenido, y tendrá que superar muchos obstáculos para considerarse realmente como
un arma eficaz en la lucha contra la degradación de los ecosistemas naturales.

En efecto, tal y como ya se ha puesto de manifiesto en todas las conferencias que se


han celebrado a nivel internacional (recordar las Cumbres de Río de Janeiro o de
Tokio), las diferencias culturales, económicas y políticas entre los países participantes,
hacen difícil llegar a un entendimiento global en la materia, entendimiento sin el cual
es difícil establecer normas adecuadas que ayuden a impedir la degradación del medio
ambiente.

No obstante, y pese a las diferencias culturales y políticas, los países implicados se


esfuerzan cada vez más en establecer, además de los compromisos adquiridos en la
materia a nivel internacional, un régimen propio que permita proteger el medio
ambiente a nivel nacional.

El presente capítulo tiene como finalidad realizar una breve introducción al derecho
ambiental a nivel de la Unión Europea y de los Estados Unidos. Se ha creído oportuno
analizar en un primer momento el estado de la legislación ambiental internacional para
aportar una breve radiografía sobre el estado del derecho medioambiental a nivel
mundial. Sin embargo, la mayor parte del capítulo se dedicará a analizar los derechos
ambientales europeo y estadounidense.

16
La elección de ambos ordenamientos jurídicos no es baladí, puesto que los dos tienen
singularidades propias que los hacen interesantes. En efecto, y a diferencia de lo que
sucede con las asignaturas de tipo técnico, el derecho no puede desvincularse de un
Estado y de una cultura en particular. Cada país tiene su propio ordenamiento jurídico,
y las únicas similitudes que existen entre ellos se fundamentan en una tradición
histórica.

Sin embargo, y pese a este hecho, la Comunidad Europea se ha esforzado por


establecer en cierto modo una "política ambiental marco", y son sus Estados miembros
los que deben implantarla y desarrollarla efectivamente en sus territorios nacionales.
El medio ambiente de la UE no es sino el medio ambiente de los diferentes Estados
miembros. Por este motivo, el derecho ambiental europeo, y también su política en
este campo, no puede ser evaluado de forma absolutamente independiente de los
derechos ambientales nacionales. Por el contrario, EE.UU es el país con más tradición
en esta materia, puesto que fueron los primeros que aprobaron algún tipo de
legislación que tuviese como finalidad principal la protección del medio ambiente y no
la protección de otros intereses, como, por ejemplo, el comercio.

Otro aspecto que hace interesante el análisis de estos dos sistemas jurídicos es que
ambos son la unión de un conjunto de países, pero, mientras que la Comunidad
Europea es la unión de Estados que conservan su soberanía nacional, Estados Unidos
es un Estado federal cuyos componentes no son plenamente soberanos. Esta
diferencia repercute muy notoriamente en la configuración de una política ambiental,
ya que en el primer caso, los Estados europeos conservarán una gran autonomía para
configurar sus respectivas políticas ambientales, mientras que los Estados nacionales
que conforman los Estados Unidos de América estarán condicionados a la política
ambiental federal.

2.2 El ordenamiento internacional

2.2.1 Introducción

Habitualmente, la contaminación se proyecta sobre espacios no sometidos a la


soberanía nacional, como las aguas internacionales o la estratosfera. En este sentido,
se han causado daños al medio ambiente, a las personas y a los bienes por encima de
las fronteras de un único Estado.

La finalidad principal de las normas del Derecho Internacional Ambiental ha sido,


desde sus inicios, combatir la contaminación en todas sus formas. Sin embargo, lo
cierto es que los instrumentos tradicionales de los que dispone el derecho
internacional para prevenir los ataques al medio ambiente se han revelado como
ampliamente insuficientes, y los Estados se han decantado por la aprobación de
Declaraciones generales que fijen los principios que debe seguir la actuación de los
mismos en materia de tutela medioambiental.

2.2.2 Declaraciones internacionales de carácter general

Pese a que los primeros instrumentos convencionales sobre medio ambiente datan de
principios de siglo (se ha de recordar el Tratado de París sobre la protección de las
aves útiles para la agricultura), no es hasta finales de la década de los sesenta, que
los diferentes Estados, ante la creciente presión ejercida tanto por la opinión pública
internacional como por los grupos de presión, llevan a cabo una acción política en este
terreno. En este contexto, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo, más conocida como la Cumbre de la Tierra celebrada en Río

17
de Janeiro en junio de 1992, supuso un salto cualitativo muy importante al defender un
desarrollo sostenible que, a la vez, protegiera el medio ambiente.

2.2.2.1 La Conferencia de Estocolmo y la Carta Mundial de la Naturaleza

Hasta principios de la década de los setenta, los convenios internacionales sobre


medio ambiente resultaban muy limitados tanto en su contenido como en los objetivos
que se deseaban alcanzar.

No fue hasta la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano


celebrada en Estocolmo, en 1972, que los gobiernos de todo el mundo tomaron
conciencia, a escala mundial, del peligro que suponía, para la protección del medio
ambiente, un desarrollo económico e industrial desordenado. La Conferencia de
Estocolmo contenía 26 principios cuya finalidad era garantizar la preservación de los
recursos naturales así como una utilización racional de todos ellos.

Una década más tarde, la Asamblea de las Naciones Unidas reunida en sesión
plenaria aprobó, el 28 de octubre de 1982, la Carta Mundial de la Naturaleza. Este
documento establecía una serie de principios entre los que destacaban el respeto a la
naturaleza y la no perturbación de sus procesos esenciales, la voluntad de no
amenazar la viabilidad genética en la tierra de forma que la población de todas las
especies silvestres y domesticadas se mantenga a un nivel por lo menos suficiente
para garantizar su supervivencia, y, finalmente, la salvaguarda y protección de los
ecosistemas y hábitats naturales.

2.2.2.2 La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

En junio de 1992, 20 años después de la Conferencia de Estocolmo, se celebró en Río


de Janeiro la conocida Cumbre de la Tierra, finalizando, de esta forma, un proceso
negociador de más de dos años, desde que la Resolución 44/228 de la Asamblea
General de Naciones Unidas acordara convocarla. En las negociaciones tomaron parte
no sólo las delegaciones de los Estados miembros, sino también organizaciones no
gubernamentales, grupos de poblaciones y colectivos diversos en un sistema de
negociaciones sin precedentes.

Sin embargo, el problema más importante con el que se encontró la Conferencia de


Río es el no haber podido llegar a un consenso en los temas más controvertidos, como
los relativos a la transferencia de tecnología o las cuestiones financieras. Fruto de la
Conferencia de Río se aprobaron 5 textos: la Declaración de Río, el Convenio sobre
Diversidad Biológica, el Convenio Marco sobre Cambio Climático, la Agenda 21 y la
Declaración sobre Bosques.

2.2.2.3 El Convenio de Basilea para el control de movimientos transfronterizos


de residuos peligrosos y su eliminación

El Convenio para el control de movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y


su eliminación, firmado en Basilea (Suiza), en marzo de 1989, surge como respuesta a
la necesidad de regular los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos a nivel
mundial.

El objetivo principal del Convenio de Basilea era reducir, en la medida de lo posible, el


movimiento entre Estados de los residuos peligrosos en él definidos, a la vez que
hacer un llamamiento a un manejo eficiente y ambientalmente adecuado de estos

18
residuos. Sin embargo, junto a este objetivo primordial, cabe hacer mención de los dos
objetivos mediatos que perseguía el Convenio. Estos objetivos eran:

- Minimizar la cantidad y toxicidad de los residuos peligrosos generados y


asegurar su manejo de forma ambientalmente correcta, incluyendo las
operaciones de disposición y recuperación.
- Gestionar los residuos lo más cerca posible de su fuente de origen.
- Asistir a los países en desarrollo en el manejo eficiente de los residuos
peligrosos generados por ellos mismos.

Finalmente, cabe mencionar que el Convenio de Basilea contemplaba normas, reglas


y procedimientos legales tendentes a optimizar la gestión de los residuos peligrosos
por él regulados tanto a nivel nacional como internacional. El Convenio incentivaba la
adopción de medidas tendentes a reducir la generación de residuos peligrosos, así
como el establecimiento de sistemas de gestión de residuos que asegurasen su
disposición de manera que se velara por la salud de la población humana y del medio
ambiente.

El Convenio también regulaba otros aspectos, como la información que debía existir
entre los países firmantes acerca de la lista de residuos que quedaron prohibidos en
cada uno de sus territorios nacionales y el régimen de autorizaciones previsto por cada
legislación nacional relacionada con la gestión y el traslado de residuos.

2.3 La tutela del medio ambiente en el seno de la Unión Europea

Bajo el nombre de Unión Europea existe una estructura jurídica compleja integrada por
tres organizaciones internacionales:

- La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).


- La Comunidad Europea (CE).
- La Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA).

Asimismo, la Unión Europea está formada por un sistema institucionalizado de


cooperación entre sus Estados miembros (15 en la actualidad) tanto en materia de
relaciones exteriores y seguridad, como en determinados aspectos de su régimen
interior de policía y administración de justicia.

2.3.1 Las Instituciones Comunitarias

El Tratado de Roma (en adelante TCE) y las disposiciones correlativas de los otros
tratados, es decir los tratados de la CECA y de la CEEA, establecen claramente que el
modelo comunitario responderá a un esquema institucional eregido sobre cinco
instituciones:

- El Parlamento Europeo.
- El Consejo.
- La Comisión.
- El Tribunal de Justicia.
- El Tribunal de Cuentas.

2.3.1.1 El Parlamento

El Parlamento Europeo representa en los tres tratados (TCE, CECA y CEEA) el


interés de los pueblos de los Estados reunidos en la Comunidad.

19
Originariamente, y a título transitorio, el Parlamento Europeo estuvo compuesto por
delegados asignados por los Parlamentos nacionales de acuerdo con el procedimiento
fijado en cada uno de los Estados miembros. Las primeras elecciones por sufragio
universal y directo no se celebraron hasta junio de 1979. Desde entonces, el
procedimiento electoral se rige por las disposiciones internas de cada uno de los
Estados miembros. Actualmente el Parlamento cuenta con 626 diputados elegidos por
un período de 5 años; el Estado que cuenta con más diputados es Alemania, con 99;
el que menos es Luxemburgo, con sólo 6.

De acuerdo con el artículo 189 TCE, el Parlamento ejercerá las competencias que le
atribuye el presente Tratado. Esta fórmula tan difusa ha sido concretada a través de
las distintas modificaciones de los Tratados y por la propia práctica de las
instituciones. En este sentido, actualmente, las competencias del Parlamento Europeo
son las siguientes:

- Competencias presupuestarias.
- Competencias legislativas.
- Competencias de control.

2.3.1.2 El Consejo

El Consejo es la institución que representa a los Estados y, por lo tanto, es la que


expresa los intereses particulares de cada uno de ellos. En este órgano reside el
máximo poder de decisión política y el poder legislativo de la UE.

El Consejo está formado por el conjunto de representantes de los Estados miembros


que designan libremente a su delegado. Normalmente, los representantes son de nivel
ministerial dependiendo de la materia a debatir (por ejemplo, si se ha de decidir sobre
la aprobación de un texto normativo relativo al medio ambiente, los componentes del
Consejo serán los Ministros de Medio Ambiente de los Estados miembros).

2.3.1.3 La Comisión

La Comisión está pensada como una institución independiente de los gobiernos de los
Estados miembros, y encarna la expresión de los intereses de la Comunidad Europea.

La Comisión está integrada, actualmente, por 20 comisarios, uno de los cuales ostenta
la presidencia. El número de comisarios no siempre ha sido el mismo, sino que ha
variado en función de las adhesiones que se han ido produciendo a lo largo de todos
estos años. La Comisión dispone de un amplio aparato burocrático a su servicio, que
en la actualidad alcanza la cifra de 15.000 funcionarios.

Las competencias de la Comisión son las siguientes:

- Iniciativa legislativa, es decir, participación en la formación de los actos del


Consejo y del Parlamento.
- Control en la aplicación de las disposiciones del Tratado.
- Ejecución.

2.3.1.4 El Tribunal de Justicia

El Tribunal de Justicia, en su doble grado de jurisdicción junto con el Tribunal de


Primera Instancia, es el máximo garante del cumplimiento de la legalidad comunitaria,
ya que ante él se dirimen los conflictos de competencias que puedan surgir entre la UE

20
y sus Estados miembros, así como entre las diversas instituciones de la UE, y también
en relación al alcance de las normas de derecho comunitario frente, y ante, los
particulares. Actualmente el número de jueces se eleva a quince.

2.3.1.5 El Tribunal de Cuentas

Este órgano no ejerce funciones jurisdiccionales, sino atribuciones meramente


consultivas y de control. Actualmente, se compone de 15 miembros nombrados por el
Consejo. Sus funciones son las siguientes:

- Control de los ingresos y gastos de la UE, y de cualquier organismo creado


por ella.
- Consultas a través de dictámenes que remiten a las instituciones comunitarias
antes de que éstas adopten sus decisiones de tipo financiero.

2.3.2 El Derecho Constitucional Comunitario en materia ambiental

2.3.2.1 Los Tratados Constitutivos

Para entender la evolución que ha supuesto la protección del medio ambiente en el


ámbito de la UE, es importante entender que la Unión Europea tiene su origen en
argumentos puramente económicos.

Ante el fracaso que supuso para la Sociedad de Naciones el no haber podido evitar la
Segunda Guerra Mundial, hubo un amplio movimiento tendente a crear organizaciones
internacionales de carácter regional en el ámbito de la Europa Occidental. Tales
organizaciones constituían un cauce permanente de relaciones entre sus miembros y
actuaban como elemento de cohesión ideológica y cooperación económica, jurídica,
política y, en algunos casos, incluso militar.

Dentro de esta corriente, el Ministro de Asuntos Exteriores francés, Robert Schuman,


mediante la Declaración Schuman, de la cual en el año 2000 se conmemora el 50
aniversario, propuso la idea de que, al unir las producciones de carbón entre Francia y
Alemania, se conseguiría un entendimiento a nivel económico que repercutiría
positivamente en sus relaciones políticas, evitando de este modo posibles conflictos
bélicos entre ambos países. La intención del Ministro francés era conseguir, mediante
el dinero, lo que la diplomacia no había conseguido en todos estos años, es decir,
lograr una paz duradera entre los Estados del viejo continente.

Francia y Alemania ofrecieron participar en el proyecto a los Estados europeos


democráticos, quedando exentos los Estados dictatoriales, como España o Portugal.
Finalmente, seis Estados -Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo e Italia-
formalizaron, en 1950, el Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero
(CECA), y, en 1957, el Tratado de Roma mediante el cual se creaba la Comunidad
Económica Europea (CEE).

La Unión de Estados de Europa, instaurada por el Tratado de Roma, ambicionaba


únicamente objetivos económicos, y en este sentido, la unión se cimentó entorno a
cuatro ejes o libertades fundamentales: libertad de circulación de mercancías, de
personas, de bienes y de capitales. Es por esta razón que el derecho comunitario
originario no contenía ninguna referencia al medio ambiente. Indirectamente, podrían
encontrase dos referencias en el Preámbulo del Tratado de Roma que expresaban la
voluntad de los Estados miembros de mejorar de forma constante las condiciones de
vida y de trabajo de sus pueblos, y en el artículo 2 que definía los objetivos de la CEE.

21
Los artículos 100 y 235 del Tratado CEE

Inicialmente, y como ya se ha comentado, la CEE tenía únicamente objetivos de tipo


económico, y la razón para legislar en el ámbito del medio ambiente no era otro que el
de proteger y asegurar la libre circulación de mercancías entre Estados miembros,
evitando que la legislación de algún Estado fuera más restrictiva o impusiera
obligaciones más estrictas que la de los demás, y que este hecho perjudicara el libre
comercio entre los socios comunitarios.

En este sentido, al no existir un título competencial específico hasta el Acta Única


Europea, la CEE fundamentó su política ambiental en los artículos 100 y 235 del
Tratado.

Estos artículos constituían los instrumentos jurídicos adecuados para la expansión de


las competencias comunitarias más allá del tenor literal del Tratado.

- Artículo 100. Armonización de legislaciones. Este artículo faculta al


Consejo a adoptar, por unanimidad, y a propuesta de la Comisión, previa
consulta del Parlamento, directivas que tengan como objetivo la aproximación
de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados
miembros, y que incidan directamente en el establecimiento o el
funcionamiento del Mercado Común.
- Artículo 235. Herramienta para lograr los objetivos del Tratado. Este
artículo permite al Consejo adoptar, por unanimidad, a propuesta de la
Comisión y previa consulta del Parlamento, las disposiciones necesarias para
lograr uno de los objetivos de la Comunidad Europea en el funcionamiento del
Mercado Común, cuando ésta resulte necesaria, sin que el Tratado haya
previsto los poderes de acción necesarios al respecto.

2.3.2.2 El Acta Única Europea

En febrero de 1986, los jefes de Estado y de Gobierno de los doce países miembros
de la CEE firmaron en La Haya el Acta Única Europea, que implicó dos importantes
novedades en relación al medio ambiente:

- Introducir en el Tratado CEE, el nuevo título VII de la Parte Tercera "Política


Comunitaria sobre Medio Ambiente", artículos 130 R a 130 T.
- Contemplar, explícitamente, la armonización de normas sobre el medio
ambiente como una necesidad para la consecución del mercado interior en
1992 (artículo 100 A en relación con el 8 A).

El artículo 130 R.1 fija los tres objetivos de la acción comunitaria en materia de medio
ambiente:

- Conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente.


- Contribuir a la protección de la salud de las personas.
- Garantizar una utilización prudente y racional de los recursos naturales.

Por otra parte, el Acta Única constitucionalizó, en el artículo 130 R.2, los tres principios
siguientes:

- Acción preventiva.
- Corrección de los atentados al medio ambiente, preferentemente en la fuente
misma.

22
- "Quien contamina, paga".

En relación a la delimitación de las competencias comunitaria y estatal, según se


desprende del artículo 130 R.4, rige el principio de subsidiariedad, en el sentido que la
Comunidad Europea actuará en materia de medio ambiente siempre que los objetivos
puedan conseguirse en mejores condiciones que en el plano de los Estados miembros
considerados de forma aislada.

2.3.2.3 El Tratado de la Unión Europea

La auténtica consagración formal de la actuación ambiental como política comunitaria,


se produce con la revisión del Tratado, hecha en Maastricht, en febrero de 1992,
poniendo fin, de esta forma, a la subordinación que la protección ambiental tenía de
las consideraciones puramente económicas.

Por otra parte, el Tratado de la Unión Europea (TUE) ha constitucionalizado la


posibilidad de establecer excepciones al principio de "quien contamina, paga" puesto
que el artículo 130 R.5 prevé que sin perjuicio del principio de "quien contamina,
paga", cuando una medida adoptada con arreglo a lo dispuesto en el apartado 1
implique costes que se consideren desproporcionados para las autoridades públicas
de un Estado miembro, el Consejo establecerá en el propio acto de adopción de dicha
medida las disposiciones adecuadas en forma de excepciones de carácter temporal y
apoyo financiero con cargo al fondo de cohesión.

Finalmente, y en relación a los principios comunitarios establecidos en el artículo 130


R, el TUE ha introducido un nuevo principio en el mencionado artículo denominado de
cautela.

2.3.2.4 El Tratado de Amsterdam

El Tratado de Ámsterdam, firmado el 2 de octubre de 1997, supone la revisión del


Tratado de Maastricht de 1992, y, al mismo tiempo, la consagración de la política de
medio ambiente como una política de pleno derecho equiparada al resto.

2.3.3 El derecho comunitario derivado en materia ambiental

2.3.3.1 Directivas, Reglamentos y Decisiones

Los principales instrumentos que utiliza la Unión Europea para desarrollar su política
ambiental son las directivas, los reglamentos y las decisiones.

- Directiva: norma dirigida a los Estados miembros, los cuales están obligados
a incorporar su contenido en las normas estatales. Cada Estado miembro
elegirá la forma y los medios para cumplir el objetivo fijado en la directiva.
- Reglamento: disposición de ámbito general, obligatoria en todos sus
elementos y directamente aplicable a cada Estado miembro (tanto para los
Estados miembros como para los particulares).
- Decisión: disposición de carácter obligatorio en todos sus elementos y
directamente aplicable a sus destinatarios específicos (Estados miembros o
particulares).

Según el artículo 130 S.4 (actual art. 175.4) los Estados miembros son los que tienen
que ejecutar tanto la política comunitaria en materia de medio ambiente, como las
diferentes medidas que la constituyen.

23
Los Estados miembros tienen, en primer lugar, la obligación de transponer e incorporar
las medidas ambientales comunitarias en sus ordenamientos jurídicos internos y,
además, tienen que garantizar que la normativa ambiental sea efectivamente aplicada
en la práctica y que se cree la infraestructura administrativa local, regional y nacional
adecuada que permita preservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente de
manera eficaz en su territorio. Por lo tanto, la ejecución de la política ambiental
comunitaria por parte de los Estados miembros requiere una política ambiental
nacional dinámica que contribuya al cumplimiento de los objetivos establecidos en el
artículo 130 R.1 (actual art. 174.1).

2.3.3.2 Programas de acción comunitarios

Junto a las normas de derecho comunitario constitucional u originario, la Unión


Europea ha procedido a lo largo de estos últimos treinta años a la adopción de
programas generales en los que planifica sus actividades futuras en materia de medio
ambiente.

Estos programas de acción son resoluciones o declaraciones que no implican


obligación jurídica alguna, y se traducen, normalmente, en una voluntad política de los
Estados miembros de desarrollar las medidas en ellos previstas.

El Primer Programa de Acción Comunitaria se aprobó el 22 de diciembre de 1973, a


raíz de la Conferencia de la ONU sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo
(junio de 1972). Dicho programa estuvo vigente durante el periodo 1973-1976, y en el
mismo se establecían, por una parte, los principios y los objetivos que debían inspirar
la política comunitaria en materia de medio ambiente (que fueron constitucionalizados
por el Acta Única Europea) y, por otra, se concretaban las acciones que debían
realizarse para la consecución de aquellos objetivos. Hasta 1992, fecha en la que se
aprueba el Quinto Programa, la Comunidad Europea ha aprobado otros tres
programas:

- Segundo Programa (periodo 1977-1981).


- Tercer Programa (1982-1986).
- Cuarto Programa (1987-1992).
- Quinto Programa (1992-2000).

El Quinto Programa (vigente en la actualidad, aunque modificado) se basa en una


política ambiental comunitaria sostenible, estableciendo una serie de incentivos y
mecanismos de mercado compatibles con el desarrollo sostenible, al tiempo que
busca ampliar la gama de instrumentos al alcance de la Comunidad.

Por otra parte, establece la necesidad de fortalecer los mecanismos de aplicación de


las normas comunitarias, así como de ampliar el papel de la Comunidad Europea en la
escena internacional.

La Comisión Europea elaboró en 1997 un informe de aplicación del V Programa, en el


cual se analizaron las actuaciones llevadas a cabo durante los 5 primeros años de
aplicación del mismo. Finalmente, el 24 de septiembre de 1998, el Parlamento y el
Consejo adoptaron conjuntamente la Decisión 2179/98/CE, relativa a la revisión del
Programa Comunitario de política y actuación de medio ambiente y desarrollo
sostenible.

24
2.3.3.3 Normas sectoriales

La legislación ambiental comunitaria que ha sido, o debe ser, incorporada en los


ordenamientos nacionales, se ha adoptado en virtud de los artículos 130 R, S y T del
Tratado de la UE (artículos que componen el actual título XVI "Política Ambiental
Comunitaria"), y del artículo 100 A del Tratado de la UE (relacionado con el
funcionamiento del Mercado Común). Las normas sectoriales comunitarias en materia
de medio ambiente abarcan básicamente 7 áreas:

- Aguas.
- Residuos.
- Contaminación atmosférica.
- Sustancias, preparados y actividades peligrosas.
- Conservación de la naturaleza.
- Información y participación pública.
- Evaluación de impacto ambiental.

Política comunitaria de aguas

La política relativa a la contaminación del agua fue la primera que se desarrolló a nivel
comunitario, y constituye, actualmente, el sector más desarrollado de la política
ambiental de la Comunidad. Las primeras grandes propuestas fueron adoptadas por el
Consejo entre 1973 y 1975.

Sin embargo, y como sostiene la mayor parte de la doctrina, la normativa comunitaria


en materia de aguas se caracteriza por una cierta falta de coherencia. Algunas
directivas se refieren a vertidos, mientras que otras se ocupan únicamente de
estándares u objetivos de calidad.

Hasta ahora, la legislación comunitaria no ha cubierto todas y cada una de las


principales fuentes de contaminación. Actualmente se está elaborando una "directiva
marco sobre aguas" cuya finalidad es establecer un marco general en el cual se regule
totalmente el ciclo del agua.

De momento, debe tenerse en cuenta que existen más de 25 directivas y decisiones


relativas a la contaminación de aguas tanto continentales como marítimas. Las
directivas sobre aguas versan sobre las siguientes materias:

- Calidad de las aguas de baño.


- Calidad del agua potable.
- Aguas aptas para peces.
- Aguas aptas para la cría de moluscos.
- Tratamiento de aguas residuales.
- Contaminación de agua por nitratos.

Política comunitaria de residuos

Hasta mediados de los años setenta, los residuos se consideraban en todos los
Estados miembros como un asunto estrictamente local, por lo tanto la UE no tenía
legislación concerniente a su gestión y tratamiento.

La adopción de la directiva marco de residuos, en 1975, fue la respuesta a la


introducción, por parte de los Estados miembros, de políticas que empezaban a ser
muy diferentes y que comprometían la realización del Mercado Común.

25
Esta directiva marco fue seguida por otras directivas "hijas" relativas a RTP's (residuos
tóxicos peligrosos), PCB's (bifenilos policlorados) y aceites usados. En 1984 fue
adoptada una Directiva sobre Movimientos Transfronterizos de sobre todo. A finales de
1995, la Comisión señaló en un informe, un cambio de dirección para la gestión de los
residuos, estableciendo una aproximación a una política más amplia en la materia
basada en los principios de prevención, responsabilidad compartida, subsidiariedad,
integración y transparencia. Actualmente, todas las normas han sido, o están, siendo
revisadas para adaptarlas a la nueva política comunitaria en materia de residuos.

Política comunitaria sobre contaminación atmosférica

La normativa comunitaria sobre contaminación atmosférica está lejos de ser


homogénea. En este sentido, la política comunitaria sobre contaminación atmosférica
ha seguido un desarrollo relativamente lento, puesto que la legislación más temprana
en esta materia (plomo en gasolina o azufre en gas-oil) fue adoptada a finales de los
setenta, obedeciendo a razones tanto de protección comercial a la libre circulación de
mercancías como de protección de la salud.

A partir de 1980, a consecuencia de la toma de conciencia respecto de los fenómenos


de contaminación atmosférica transfronteriza, el número de disposiciones adoptadas
fue mayor.

Los cambios institucionales introducidos en 1987 a raíz de la entrada en vigor del Acta
Única Europea aceleraron y facilitaron la adopción de nuevas normas como, por
ejemplo, la referente al control de emisiones procedentes de vehículos. Al igual que
sucede con la política sobre residuos, desde 1995, la política comunitaria sobre
contaminación atmosférica tiende hacia la globalización en el marco de una estrategia
integral en materia de protección del medio ambiente.

Actualmente, existen valores de emisión para numerosos contaminantes, en especial


para los producidos por instalaciones y por automóviles. En cambio sólo existen
valores de inmisión para SO2, partículas en suspensión, Pb, NOx y O3.

Política comunitaria en materia de sustancias preparadas y actividades


peligrosas

La legislación comunitaria al respecto comienza en 1967, precediendo incluso, al


Primer Programa de Acción Comunitaria.

La normativa europea se inicia intentando evitar las barreras al libre comercio que
podía suponer la existencia de diferentes normativas nacionales relativas a
clasificación, empaquetado y etiquetado de sustancias peligrosas. A partir de 1973, el
sistema jurídico comunitario introduce un procedimiento para la aprobación previa de
sustancias, y en 1979, se acuerda el establecimiento de un "inventario europeo de
sustancias químicas comerciales", lo que proporciona una base para la posterior
normativa que establece un "programa de evaluación de riesgos".

Por otra parte, existen directivas que señalan restricciones para la puesta en venta y
uso de determinados preparados específicos (plaguicidas), y para no comercializar
alimentos que contengan restos de los mismos. También existe una serie de directivas
relacionadas con las precauciones que se han de adoptar en el desarrollo de
actividades que impliquen una exposición de los trabajadores a riesgos derivados de la
utilización de ciertas sustancias y preparados.

26
Política de conservación de la naturaleza

El sector de la conservación de la naturaleza es uno de los menos sólidos de todos en


la política ambiental comunitaria a causa de la falta de base legal en los Tratados
constitutivos.

La normativa sobre conservación de la naturaleza, puesta en marcha en 1992,


progresa muy lentamente en su intento por preservar islotes naturales de protección
de fauna y flora. Los paisajes pintorescos, los biotopos y otras partes del medio
ambiente natural se confían íntegramente a los Estados miembros.

El control del abuso de las especies salvajes, especialmente las amenazadas, cuenta
con protección a nivel internacional, no sólo en el ámbito comunitario o nacional.

Cabe destacar que, a nivel comunitario, las normas más importantes son las relativas
a la protección de la fauna, incluyendo la Directiva 79/409 sobre aves, y la Directiva
92/43 sobre hábitats y conservación de especies.

Información y participación pública

La relación entre el derecho a la información y la política ambiental comunitaria es muy


reciente; la existencia de condiciones para el ejercicio de la información y la
participación son un requisito previo importante para cumplir la política ambiental
comunitaria, ya que incrementan el peso de la opinión pública en la gestión y
seguimiento de las normas, y facilitan el trabajo de todos los agentes sociales y de las
administraciones públicas.

La normativa comunitaria más relevante aborda cuestiones tan importantes como el


libre acceso a la información en materia de medio ambiente, las normas reguladoras
del impacto ambiental, el etiquetado ecológico o las auditorias ambientales.

Evaluación de impacto ambiental

La introducción del procedimiento de evaluación de impacto ambiental (EIA) a nivel


comunitario ha permitido desarrollar este instrumento en todos y cada uno de los
Estados miembros.

Sin embargo, cabe destacar que la influencia de esta figura jurídica es ciertamente
reducida, por la sencilla razón que la decisión política de llevar a cabo un determinado
proyecto se toma, generalmente, ante de la realización de la evaluación que el impacto
del mencionado proyecto provocará en el entorno que ha de acogerlo.

Pese a estos inconvenientes, lo cierto es que el procedimiento de evaluación de


impacto ambiental instaurado a través de la correspondiente directiva comunitaria y
transpuesta en los ordenamientos jurídicos nacionales ha permitido que las
Administraciones y los intereses ambientales converjan en el procedimiento
administrativo de autorización de proyectos.

27
2.4 La tutela del medio ambiente en los Estados Unidos

2.4.1 Introducción

La preocupación por la protección del medio ambiente en los Estados Unidos surge en
la década de los sesenta a causa del deseo de los norteamericanos de alcanzar una
mejor calidad de vida y por la preocupación obsesiva de proteger la salud de sus
conciudadanos. Fruto de todos estos factores, se aprobó la Primera Ley de Protección
del Aire Atmosférico (1963), la Ley de Protección de la Naturaleza (1964) y la Ley
sobre la Calidad de las Aguas (1965).

Sin embargo, es en el año 1969 cuando se aprueba la ley más importante en relación
con la protección del medio ambiente: la National Environmental Policy Act (NEPA),
que intenta dar una respuesta unificada y definitiva a la problemática ambiental,
definiendo una serie de metas en la política medioambiental estadounidense. La
NEPA, que actualmente cuenta con una vigencia de más de veinte años, ha tenido
desde su aprobación una gran trascendencia internacional, no sólo por el hecho de ser
el primer texto con unas características determinadas que se aprobaba a nivel
internacional (se trata de una norma generalista que abarca la protección del medio
ambiente en su conjunto y diseña una política propia en esta materia), sino también
porque ha establecido un cambio de actuación en la Administración, en el sentido que
impone un procedimiento mucho más riguroso en el cual se da entrada a los
particulares, abriendo la vía a la participación ciudadana y reconociéndoles el derecho
a ser informados sobre el estado del medio ambiente.

2.4.2 El sistema jurídico norteamericano

Estados Unidos funciona como un sistema federal. El Gobierno Nacional tiene


facultades expresamente atribuidas, mientras que los cincuenta Estados conservan
una considerable autonomía y libertad sobre sus ciudadanos.

Tanto el Gobierno como los cincuenta Estados se dividen en tres poderes: legislativo,
ejecutivo y judicial. Las Constituciones escritas, tanto la federal como las estatales,
forman un sistema de ámbitos de competencias independientes entre sí.

2.4.2.1 Las Instituciones

El Gobierno Federal

Como ya se ha mencionado anteriormente, el Gobierno Federal de los Estados Unidos


consta de tres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

1. El Poder Ejecutivo
El poder ejecutivo federal está constituido por el Presidente, el Vicepresidente,
el Gabinete y todos los departamentos federales, así como la mayoría de las
dependencias, entidades o agencias gubernamentales.
El poder ejecutivo recae en su totalidad en el Presidente, el cual es elegido por
un período de cuatro años, y tiene la facultad de nombrar a la totalidad de los
magistrados de la Corte Suprema y los jueces federales, los embajadores y
todos los demás funcionarios públicos. Asimismo, el Presidente tiene poder de
veto en la legislación.
El poder ejecutivo comprende decenas de agencias gubernamentales. A
diferencias de los departamentos, las agencias cubren necesidades muy
específicas. En materia de medio ambiente, la Agencia para la Protección

28
Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), creada en 1970, tiene
asignada la labor de vigilar y ejecutar los programas federales sobre el medio
ambiente.
2. El Poder Legislativo
La totalidad de las facultades del poder legislativo federal corresponden al
Congreso, integrado por dos cámaras: el Senado y la Cámara de
Representantes. Actualmente, el Senado cuenta con 100 senadores, 2 por
cada uno de los cincuenta Estados, que sirven por un periodo de 6 años.
La Cámara de Representantes consta de 435 miembros distribuidos según la
población, aunque cada Estado tiene garantizado, por lo menos, un
representante en dicha institución. El mandato de estos representantes se
extiende por un periodo de 2 años.
El Congreso tiene la facultad de regular el comercio con los países extranjeros,
entre los propios Estados norteamericanos y el relativo a los pueblos
indígenas. Es importante destacar que esta cláusula comercial proporciona la
base jurídica de la mayoría de las regulaciones ambientales federales.
3. El Poder Judicial
El sistema judicial federal tiene una cierta jerarquía, en la que la Suprema
Corte de los Estados Unidos es el tribunal de mayor rango, y el único cuya
existencia exige la Constitución. Sus decisiones son, en cualquier caso
inapelables. La Suprema Corte está integrada por nueve miembros: ocho
jueces asociados y un presidente.
Los tribunales de apelaciones, los denominados tribunales de circuito,
constituyen el nivel inmediatamente inferior a la Suprema Corte. Estos
tribunales conocen las apelaciones de los tribunales federales de primera
instancia que representan el nivel más bajo de las cortes federales.
La labor de los órganos judiciales norteamericanos, fieles a la tradición del
Common Law, constituyen uno de los pilares más importantes para la
consecución de la protección de medio ambiente. En este sentido, el espíritu
proteccionista imbuido a la legislación ambiental, junto con el nacimiento, en el
ámbito organizativo, de las Agencias administrativas especializadas y la
influencia ejercida por los grupos de presión fueron creando una atmósfera
cada vez más proclive a fomentar aquellos circuitos propicios a la defensa y
mantenimiento de la calidad del medio ambiente.
El enorme protagonismo adquirido por los tribunales indujo al poder legislativo
a estimular, en muchas ocasiones, el papel de los órganos judiciales con la
finalidad de fiscalizar y controlar la actuación administrativa, de modo que el
mandato legislativo no quedase desvirtuado por el ejercicio del poder delegado
a la Administración.

Los Gobiernos Nacionales

Cada uno de los cincuenta Estados que conforman los Estados Unidos de América
tiene una Constitución escrita que no debe contradecir la Constitución Federal.

1. El Poder Ejecutivo
Tanto el Gobierno como la aplicación de las leyes en los Estados corresponden
a un gobernador, que a su vez es el jefe del poder ejecutivo. De entre las
atribuciones de los gobernadores destacan el desarrollo y sometimiento de las
iniciativas legislativas del Estado, la supervisión de la Guardia Nacional del
Estado y la convocatoria a la Legislatura de sesiones extraordinarias.
Finalmente, cabe destacar que el gobernador supervisa las agencias
administrativas de su Estado, incluidas las relacionadas con la protección del
medio ambiente, la conservación de la fauna silvestre y la gestión de los
recursos naturales.

29
2. Las Legislaturas Nacionales
Al igual que el Estado Federal, los Estados nacionales cuentan con una
legislatura con dos cámaras. Sin embargo, el ámbito de aplicación de las leyes
aprobadas en las cámaras nacionales se circunscribe al territorio de cada
Estado.

3. El Poder Judicial
También en este caso, el poder judicial de los Estados nacionales está
organizado jerárquicamente. En este sentido, el sistema judicial nacional lo
integran una Corte Suprema, un Tribunal intermedio de apelaciones, y una
serie de juzgados inferiores o de primera instancia.

Las Instituciones Protectoras del Medio Ambiente

Debido al complejo entramado de instituciones y agencias que vertebran la protección


del medio ambiente en los Estados Unidos, este apartado únicamente analizará la
estructura y el funcionamiento de las instituciones y agencias que más directamente
están relacionadas con la tutela del medio ambiente.

Estas instituciones son: el Consejo de Calidad Ambiental (CEQ), la Agencia de


Protección Ambiental (EPA) y la División del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
del Departamento de Justicia.

1. El Consejo de Calidad Ambiental


El Consejo de Calidad Ambiental (Council on Environmental Quality, CEQ) fue
instaurado por la NEPA, y su principal cometido es realizar una función de
apoyo y asesoramiento continuo al Presidente de los Estados Unidos. Por otra
parte, también tiene atribuidas competencias en materia de revisión y
evaluación de los diversos programas y actividades federales relacionadas con
la protección del medio ambiente.
2. La Agencia de Protección Ambiental
La Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) fue creada por una orden
del Ejecutivo Federal en 1970, y rápidamente se convirtió en la herramienta
más importante para instrumentar la mayor parte de las legislaciones en
materia de protección ambiental.
3. La División del Ambiente y los Recursos Naturales
Las responsabilidades de la División del Ambiente y los Recursos Naturales del
Departamento de Justicia incluyen el litigio de todos los casos relacionados con
la protección del medio ambiente y los recursos naturales.
Paralelamente a esta protección "judicial" del medio ambiente, la División del
Ambiente y los Recursos Naturales es competente para adquirir, administrar y
disponer de tierras y recursos naturales.
Finalmente, la División del Ambiente y los Recursos Naturales deben proteger
los derechos y las propiedades de las comunidades indígenas.

2.4.2 El sistema jurídico norteamericano

Estados Unidos funciona como un sistema federal. El Gobierno Nacional tiene


facultades expresamente atribuidas, mientras que los cincuenta Estados conservan
una considerable autonomía y libertad sobre sus ciudadanos.

Tanto el Gobierno como los cincuenta Estados se dividen en tres poderes: legislativo,
ejecutivo y judicial. Las Constituciones escritas, tanto la federal como las estatales,
forman un sistema de ámbitos de competencias independientes entre sí.

30
2.4.2.1 Las Instituciones

El Gobierno Federal

Como ya se ha mencionado anteriormente, el Gobierno Federal de los Estados Unidos


consta de tres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

1. El Poder Ejecutivo
El poder ejecutivo federal está constituido por el Presidente, el Vicepresidente,
el Gabinete y todos los departamentos federales, así como la mayoría de las
dependencias, entidades o agencias gubernamentales.
El poder ejecutivo recae en su totalidad en el Presidente, el cual es elegido por
un período de cuatro años, y tiene la facultad de nombrar a la totalidad de los
magistrados de la Corte Suprema y los jueces federales, los embajadores y
todos los demás funcionarios públicos. Asimismo, el Presidente tiene poder de
veto en la legislación.
El poder ejecutivo comprende decenas de agencias gubernamentales. A
diferencias de los departamentos, las agencias cubren necesidades muy
específicas. En materia de medio ambiente, la Agencia para la Protección
Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), creada en 1970, tiene
asignada la labor de vigilar y ejecutar los programas federales sobre el medio
ambiente.
2. El Poder Legislativo
La totalidad de las facultades del poder legislativo federal corresponden al
Congreso, integrado por dos cámaras: el Senado y la Cámara de
Representantes. Actualmente, el Senado cuenta con 100 senadores, 2 por
cada uno de los cincuenta Estados, que sirven por un periodo de 6 años.
La Cámara de Representantes consta de 435 miembros distribuidos según la
población, aunque cada Estado tiene garantizado, por lo menos, un
representante en dicha institución. El mandato de estos representantes se
extiende por un periodo de 2 años.
El Congreso tiene la facultad de regular el comercio con los países extranjeros,
entre los propios Estados norteamericanos y el relativo a los pueblos
indígenas. Es importante destacar que esta cláusula comercial proporciona la
base jurídica de la mayoría de las regulaciones ambientales federales.
3. El Poder Judicial
El sistema judicial federal tiene una cierta jerarquía, en la que la Suprema
Corte de los Estados Unidos es el tribunal de mayor rango, y el único cuya
existencia exige la Constitución. Sus decisiones son, en cualquier caso
inapelables. La Suprema Corte está integrada por nueve miembros: ocho
jueces asociados y un presidente.
Los tribunales de apelaciones, los denominados tribunales de circuito,
constituyen el nivel inmediatamente inferior a la Suprema Corte. Estos
tribunales conocen las apelaciones de los tribunales federales de primera
instancia que representan el nivel más bajo de las cortes federales.
La labor de los órganos judiciales norteamericanos, fieles a la tradición del
Common Law, constituyen uno de los pilares más importantes para la
consecución de la protección de medio ambiente. En este sentido, el espíritu
proteccionista imbuido a la legislación ambiental, junto con el nacimiento, en el
ámbito organizativo, de las Agencias administrativas especializadas y la
influencia ejercida por los grupos de presión fueron creando una atmósfera
cada vez más proclive a fomentar aquellos circuitos propicios a la defensa y
mantenimiento de la calidad del medio ambiente.
El enorme protagonismo adquirido por los tribunales indujo al poder legislativo
a estimular, en muchas ocasiones, el papel de los órganos judiciales con la

31
finalidad de fiscalizar y controlar la actuación administrativa, de modo que el
mandato legislativo no quedase desvirtuado por el ejercicio del poder delegado
a la Administración.

Los Gobiernos Nacionales

Cada uno de los cincuenta Estados que conforman los Estados Unidos de América
tiene una Constitución escrita que no debe contradecir la Constitución Federal.

1. El Poder Ejecutivo
Tanto el Gobierno como la aplicación de las leyes en los Estados corresponden
a un gobernador, que a su vez es el jefe del poder ejecutivo. De entre las
atribuciones de los gobernadores destacan el desarrollo y sometimiento de las
iniciativas legislativas del Estado, la supervisión de la Guardia Nacional del
Estado y la convocatoria a la Legislatura de sesiones extraordinarias.
Finalmente, cabe destacar que el gobernador supervisa las agencias
administrativas de su Estado, incluidas las relacionadas con la protección del
medio ambiente, la conservación de la fauna silvestre y la gestión de los
recursos naturales.
2. Las Legislaturas Nacionales
Al igual que el Estado Federal, los Estados nacionales cuentan con una
legislatura con dos cámaras. Sin embargo, el ámbito de aplicación de las leyes
aprobadas en las cámaras nacionales se circunscribe al territorio de cada
Estado.
3. El Poder Judicial
También en este caso, el poder judicial de los Estados nacionales está
organizado jerárquicamente. En este sentido, el sistema judicial nacional lo
integran una Corte Suprema, un Tribunal intermedio de apelaciones, y una
serie de juzgados inferiores o de primera instancia.

Las Instituciones Protectoras del Medio Ambiente

Debido al complejo entramado de instituciones y agencias que vertebran la protección


del medio ambiente en los Estados Unidos, este apartado únicamente analizará la
estructura y el funcionamiento de las instituciones y agencias que más directamente
están relacionadas con la tutela del medio ambiente.

Estas instituciones son: el Consejo de Calidad Ambiental (CEQ), la Agencia de


Protección Ambiental (EPA) y la División del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
del Departamento de Justicia.

1. El Consejo de Calidad Ambiental


El Consejo de Calidad Ambiental (Council on Environmental Quality, CEQ) fue
instaurado por la NEPA, y su principal cometido es realizar una función de
apoyo y asesoramiento continuo al Presidente de los Estados Unidos. Por otra
parte, también tiene atribuidas competencias en materia de revisión y
evaluación de los diversos programas y actividades federales relacionadas con
la protección del medio ambiente.
2. La Agencia de Protección Ambiental
La Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) fue creada por una orden
del Ejecutivo Federal en 1970, y rápidamente se convirtió en la herramienta
más importante para instrumentar la mayor parte de las legislaciones en
materia de protección ambiental.
3. La División del Ambiente y los Recursos Naturales

32
Las responsabilidades de la División del Ambiente y los Recursos Naturales del
Departamento de Justicia incluyen el litigio de todos los casos relacionados con
la protección del medio ambiente y los recursos naturales.
Paralelamente a esta protección "judicial" del medio ambiente, la División del
Ambiente y los Recursos Naturales es competente para adquirir, administrar y
disponer de tierras y recursos naturales.
Finalmente, la División del Ambiente y los Recursos Naturales deben proteger
los derechos y las propiedades de las comunidades indígenas.

Puntos a destacar
1.- El medio ambiente es la rama más reciente del derecho. Su evolución, tanto
a nivel internacional como estatal ha sido lenta. Los Estados se han movido
generalmente por impulsos económicos, y la protección del medio ambiente,
hasta hace relativamente poco tiempo, no era una prioridad en las agendas de
los gobiernos.
2.- A nivel internacional, los diferentes Estados han negociado, en diversos
foros de discusión, la necesidad de proteger el medio ambiente para proteger
la herencia ambiental que se lega, al tiempo que se consiguen abastecer las
necesidades de las generaciones presentes sin limitar la posibilidad que las
generaciones futuras satisfagan las suyas propias. Este principio se ha definido
como "desarrollo sostenible".
3.- El derecho ambiental comunitario es la conjunción de los derechos
ambientales de sus Estados miembros. No ha sido objetivo de este capítulo
analizar el contenido del derecho ambiental de todos y cada uno de los
Estados miembros de la Unión Europea, sino destacar cómo, a través de la
transposición del derecho comunitario, se ha conseguido hacer converger unos
ordenamientos diferenciados para armonizar la protección del medio ambiente.
4.- La Unión Europea dispone de varios instrumentos para proteger el medio
ambiente:
- Tratados constitutivos.
- Programas de acción.
- Directivas, reglamentos y decisiones.
5.- Las instituciones comunitarias no responden a la tradicional división de los
poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Si bien es cierto que el Tribunal de
Justicia de la Comunidad es el órgano competente para garantizar la legalidad
vigente, el poder legislativo no está atribuido al Parlamento sino al Consejo,
que es la institución que reúne los representantes de los Estados a nivel
ministerial, e incluso a nivel de jefes de Estado y de Gobierno.
6.- La política comunitaria protectora del medio ambiente se centra en 7 áreas
fundamentales:
- Aguas.
- Residuos.
- Contaminación atmosférica.
- Sustancias, preparados y actividades peligrosas.
- Conservación de la naturaleza.
- Información y participación pública.
- Evaluación de impacto ambiental.
7.- EE.UU es una república federal, y en este sentido, la protección del medio
ambiente tiene varios niveles competenciales: el federal, el nacional y el local.
8.- La legislación federal es la que marca las líneas básicas de protección del
medio ambiente, y la legislación de los diversos Estados no puede contradecir
los mandatos federales.
9.- Los Estados Unidos han creado una compleja red de administraciones
públicas que se encargan de proteger el medio ambiente. Al igual que sucede

33
en la UE, este sistema tan complejo de competencias puede repercutir
negativamente en la protección del medio natural.
10.- La política norteamericana protectora del medio ambiente se centra en las
mismas 7 áreas que la política europea.

34
ASPECTOS SOCIOLÓGICOS Y DEMOGRÁFICOS

OBJETIVOS

- Tener una visión global de la interacción del hombre con su entorno.


- Conocer los puntos más destacables de los Programas de Acción Comunitaria.
- Conocer cómo gestionar los recursos naturales y los residuos sólidos
generados

3.1 Introducción

La problemática ambiental actual es sobradamente conocida, ya que globalmente


afecta a toda la humanidad, y casi a diario aparecen noticias relacionadas con el
estado del mundo en diferentes zonas de la Tierra y a diversos niveles:
supranacionales (países desarrollados, países en vías de desarrollo,...), nacionales,
supramunicipales, municipales, empresariales y ciudadanos, aunque lo que aquí
concierne es la problemática estudiada en el primer capítulo y las soluciones que
pueda aportar la Ingeniería Ambiental.

Existe una vinculación entre la problemática global y la empresarial, de manera que las
empresas no son sino partes de la globalidad y, en consecuencia, como tales partes,
también pueden empeorar o mejorar la problemática global anteriormente
mencionada; de aquí el interés que despiertan los problemas generados y las
soluciones que derivan de la Ingeniería Ambiental, que es la disciplina que diseña los
procesos a los que se han de someter los materiales para ser convertidos en
productos de consumo o inversión humana, o bien en desechos una vez se ha
decidido prescindir de su utilidad.

En el ámbito de la Ingeniería Ambiental se deben tomar en consideración, no sólo los


procesos que aporta esta rama de la tecnología, sino también los factores vinculados a
ella, ya que una vez materializadas las formas de procesar los recursos, es preciso
gestionarlos en toda su amplitud y dentro del contexto legal en que se encuentren
ubicados. En consecuencia, es preciso resaltar los siguientes factores:

a) El medio, donde se sitúan los recursos, los desechos, los procesos y las
energías implicadas; cabe tomar en consideración los procesos contaminantes
de los recursos, razón por la cual se deberán centrar un conjunto de factores
interrelacionados, que ya se conocen y que deben ser el punto de referencia
del contenido de este trabajo, y que se acostumbra a denominar medio
ambiente.
b) Las personas, que se encuentran implicadas en el medio ambiente como
gestores sujetos activos, pasivos, voluntarios o involuntarios en el territorio en
que se ubican, lo que destaca la relación fundamental entre demografía y
medio ambiente.
c) Los procesos, a través de los cuales se transforman los materiales utilizando
determinados tipos de energías; este es un aspecto tecnológico de la
Ingeniería Ambiental que se sitúa en el ámbito de las tecnologías
innovadoras y el medio ambiente.
d) El comportamiento de las personas, en relación al medio en el que se
encuentran, que conduce a definir un modelo de gestión, haciendo uso, en
mayor o menor grado, de las tecnologías antes mencionadas; forma de
proceder con los materiales implicados y energías empleadas en los procesos,
así como la legislación medioambiental que se precise, lo que conduce a tener
presente las herramientas de gestión y el medio ambiente.

35
e) El objetivo de la Ingeniería Ambiental, que no ha de ser otro que contribuir al
desarrollo sostenible, de forma local o global, haciendo uso de los factores
anteriormente mencionados, lo que conduce a considerar lo que se debe
traducir en sus resultados y que en suma viene a representar la calidad
ambiental y el medio ambiente.

En esta visión de conjunto, la Ingeniería Ambiental puede situarse en el marco que le


corresponde dentro de cada uno de los aspectos mencionados relacionados con el
medio ambiente, de forma que el peso que pueda tener en cada caso sea diferente.
Existen diversos aspectos cuya relación con la Ingeniería Ambiental resultan
destacables:

- Demografía: mediante una gestión sostenible, se pueden resolver los


problemas generados según la forma que tiene una población de llevar a cabo
sus procesos.
- Tecnología: donde se centra la materialización de los procesos de
transformación de recursos, de manera que los residuos generados, o bien no
sean agresivos con el medio ambiente o se reduzcan sustancialmente.
- Gestión Ambiental: que puede verse mejorada por la Ingeniería Ambiental si
es posible desarrollar los procesos incorporando la tecnología como elemento
de mejora continua; también puede ayudar a reducir el impacto sobre el
entorno en el que se desarrolla la mencionada gestión, bien sea en el ámbito
privado o público, y en ellos se ven implicados los gestores a todos los niveles.
- Calidad: es el aspecto que mejor puede reflejar la importancia de la
Ingeniería Ambiental, ya que a través de los indicadores adecuados, puede
cuantificar los avances que representa la implantación de procesos
respetuosos con el medio ambiente.

3.2 La demografía y el medio ambiente

La demografía se ocupa de analizar el comportamiento de la población, no sólo desde


el punto de vista de sus actividades antrópicas, sino desde la perspectiva de los
niveles poblacionales que la forman (globalmente o por estratos) según los matices
que interese destacar de las colectividades humanas, que en el fondo son las gestoras
de las actividades, de los materiales y de las energías utilizadas por la comunidad a la
que pertenecen.

Las poblaciones tienen poca utilidad vistas como suma de individuos, por lo que es
preciso, al analizar las consecuencias de su evolución, estructurarlas sobre la base de
diferentes aspectos clasificatorios (por ejemplo, por estratos) que permitan facilitar
información sobre los diversos mecanismos que influyen en su comportamiento.

Desde un punto de vista práctico, es conveniente situar a la población dentro de un


contexto concreto, en el que sea fácil detectar qué factores pueden afectar a su
evolución, no sólo a nivel de individuos sino también a nivel de los conocimientos y
recursos que posean.

De todas maneras, por lo que aquí respecta, la descripción será generalista, debiendo
siempre tener presente las limitaciones apuntadas.

3.2.1 Gestión de la población

Se puede concebir la población como un recurso más, el más importante desde el


punto de vista antrópico, que tiene la capacidad de autogestionarse mediante

36
diferentes culturas, política, etc. Se puede influir en el nivel de población por medio de
la tasa de nacimientos o mediante la tasa de emigración e inmigración. También
puede influir la disminución del número de defunciones, dentro de unos márgenes de
edad acordes con la esperanza de vida, mediante la aplicación de nuevas vacunas a
la población, mejora de la calidad de vida, una correcta alimentación, políticas de
emigración adecuadas, etc.

Figura 3.1 La natalidad y la inmigración hacen que la densidad de una población aumente,
mientras que la mortalidad y la emigración hacen que la densidad disminuya.

El aspecto de la población que aquí interesa es el que está relacionado con sus
efectos sobre el medio ambiente.

3.2.1.1 La población y su papel dentro del ecosistema

La ecología es la rama de la ciencia que analiza las relaciones entre los diferentes
organismos que habitan en un determinado contexto, así como su adaptación a dicho
contexto, en el que se encuentran los componentes abióticos y los bióticos; el hombre
se puede contemplar como un organismo más, que también debe adaptarse al medio
que le rodea para poder subsistir y desarrollarse.

La consideración del hombre como integrante del ecosistema no deja de ser un punto
de vista ecologista, en cuyo caso será un elemento influyente en el equilibrio biológico
de todos los seres bióticos que se encuentran dentro del mismo espacio vital, unas
veces en competencia hostil (como las bacterias, los microbios, los insectos, etc.) y
otras veces beneficiosa (como suministro de alimentos o vestido que puede conseguir
a través de la agricultura, la ganadería, etc.).

No hay que olvidar que el problema de fondo se encuentra en el comportamiento del


hombre en relación al consumo de los recursos que extrae, y no siempre para
consumo propio sino para saciar sus ansias de riqueza, razón por la cual es capaz de
romper el equilibrio ecológico de un determinado ecosistema cuando la población
afectada no es capaz de regenerase en el tiempo, e incluso puede destruirla para
siempre.

La población ubicada dentro de un ecosistema puede llegar a ejercer una elevada


presión, de forma que puede destruir las relaciones de desarrollo naturales como
consecuencia de modificar los elementos que componen el paisaje en el que están
inmersos, afectando mediante influencias biológicas no sólo a los organismos no
antrópicos, sino también a los propios componentes de la población humana.

La influencia que la propia población consiga ejercer sobre sus propios componentes,
con el objetivo de minimizar los efectos negativos sobre los ecosistemas naturales y
urbanos, formará parte de la autogestión anteriormente mencionada.

37
3.2.1.2 La población y el clima

La población humana, cuyos componentes son organismos que deben mantener su


temperatura alrededor de los 37 ºC, posee pocas protecciones naturales con relación
a otros organismos vivos del ecosistema en el que se ubica, lo cual le obliga a
compensar los cambios que operan en el clima natural con la creación de microclimas
para buscar su propio bienestar, adaptando su cuerpo a las circunstancias que le son
más atrayentes.

Los climas que afectan a las poblaciones pueden calificarse como extremadamente
fríos, cálidos, húmedos, con aire rarificado, contaminados, etc.; también pueden existir
mezclas de climas, lo que hace que haya poblaciones que busquen temporalmente
huir de ellas y disfrutar de otras diferentes a las cotidianas. Consecuencia de todo ello
es la movilidad generada, y que permite a los territorios donde se encuentran los
climas anhelados ofrecerlos a otras poblaciones que lo deseen. Estos cambios
estacionales que son generadores del turismo de masas, obliga a las ciudades y
poblaciones receptoras a provocar cambios o prever dinámicas en la circulación de
recursos y desechos que no son los propios de las épocas estables. Otro efecto de
este escenario poblacional es el de la segunda residencia, que crea nuevas
necesidades urbanísticas temporales, cuyas consecuencias sólo podrán evaluarse el
día que estas modas o necesidades cambien de signo.

Actualmente, existen municipios cuyos modelos de desarrollo no se prevén como


expansionistas, sino que han optado por el crecimiento cero, estabilizando de esta
manera el equilibrio entre los diferentes factores que han de marcar la calidad de vida
que sus conciudadanos deseen, rechazando el expansionismo sin más.

La población, frente a esta nueva dinámica, debe reaccionar y profundizar en la


gestión de sus propios recursos humanos asociados a la sostenibilidad del ámbito que
le compete, de acuerdo con los factores que le condicionen su futuro estable, y no
aplicar la política de "pan para hoy y hambre para mañana"; ello sólo lo podrá hacer a
través de una política clara, optando por modelos limitativos de los grandes cambios
poblacionales estacionales frente a los crecimientos ordenados con creación de otras
economías más estables, como el comercio, la industria, etc., y calibrando la
incidencia turística dentro de las limitaciones en infraestructuras que la propia
población sea capaz de soportar. Una vez más, aparece destacada la importancia de
la gestión medioambiental.

3.2.1.3 La población y las actividades sostenibles

La población se encuentra sometida diariamente a la toma de decisiones en lo relativo


a su futuro; sus bases deben planificarse con antelación, y proceder a un análisis
exhaustivo de las alternativas a las que puede optar la comunidad en función de los
beneficios a corto plazo, de la creación de puestos de trabajo inmediatos, y de la
promoción sostenible de los recursos propios y de aquellas ideas que surjan de la
comunidad lo más democráticamente posible, no condicionadas por afanes políticos ni
por resultados espectaculares.

La complementariedad con otras comunidades cercanas es otro de los caminos a


través de los cuales se deben trazar las líneas maestras de los planeamientos
territoriales que le afecten, ya que ello puede condicionar en el futuro el tipo de
actividades que queden asentadas en el propio territorio.

38
Figura 3.2 Marco conceptual para el proceso de decisión de una sociedad. En la intersección se
encuentra el desarrollo sostenible.

La localización de actividades contaminantes que afectan a los recursos del


ecosistema natural o urbano es un aspecto muy importante a tener en cuenta, ya que
no interesa aplicar de forma simplista el razonamiento de "quien contamina, paga",
sino buscar otras vías de promoción económica en base a "el que no contamina,
cobra", es decir, aplicar incentivos fiscales a aquellas actividades que creando puestos
de trabajo permitan que la calidad de vida y los recursos naturales no se vean
afectados por su impacto.

Las tecnologías avanzadas son el camino adecuado para aquellas actividades ya


consolidadas, o autorizadas, dentro del ecosistema urbano en cuestión; los
parámetros económicos deben prever en sus resultados la amortización de sus
tecnologías en plazos cortos, con la finalidad de renovar los procesos cuando el caso
así lo aconseje, este tema sólo se menciona en este capítulo y no se entra en mayor
detalle.

Es destacable la importancia de la población en el momento de gestionar su


ecosistema, aplicando políticas acordes con la sostenibilidad de los recursos.

3.2.1.4 La población y la educación ambiental

La educación medioambiental es el único camino a través del cual la población será


capaz de mejorar su capacidad de gestión; aunque los caminos para conseguirlo son
diversos y con diferentes puntos de vista, según los objetivos que se pretenden
conseguir.

La educación ambiental, como factor relevante, se ha ido poniendo de manifiesto


desde los años 60 hasta hoy en día a través de diferentes respuestas dadas por la
comunidad internacional, fruto de la sensibilidad al problema medioambiental que se
generaba. Cabe destacar: el Programa MAB de la Unesco, la Conferencia de Tbilisi, la
Conferencia sobre Medio Ambiente de las Naciones Unidas, el Programa sobre Medio
Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA), la Declaración de Río de 1992 y el
Programa 21 de la Organización de las Naciones Unidas, como ejemplos para adoptar
una estrategia global sobre el tema ambiental, y además, el Foro Global y la
Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Conciencia
Pública para la Sostenibilidad (1997).

La educación ambiental, desde el punto de vista ético, implica ayudar a las personas a
conocer el por qué y el para qué de sus actos, de manera que ello influya
positivamente en la forma de reflexionar de la población.

39
Figura 3.3 Desarrollo del marco teórico en educación ambiental

Desde el punto de vista conceptual, la educación ambiental implica desarrollar unas


herramientas de transmisión de la información que permitan ver el todo y las partes, lo
local y lo global, lo integrado y lo separado, lo estático y lo dinámico, la causa y el
efecto, el corto y el largo plazo, etc., todo ello dentro de un contexto interdisciplinario,
en el que no necesariamente se tiene que ser un especialista para comprenderlo,
además de ser un instrumento capaz de profundizar en un campo determinado hasta
niveles de detalle que otra disciplina no podría realizar, siendo suficiente comprender
la problemática y su forma de gestionarla, sin ser un experto. Este sería el caso de un
agricultor que no necesita ser botánico para cultivar sus tierras, o el de un conductor
que no necesita ser ingeniero mecánico para conducir su coche.

Este punto de vista conceptual abre nuevas perspectivas para conocer la interrelación
de factores si ello se lleva a cabo a través del pensamiento sistémico, que permite
comparar situaciones diferentes en la forma, pero similares en el fondo, y en el que se
ponen de manifiesto interrelaciones complejas entre diferentes factores.

3.2.1.5 La población y la administración

Las políticas derivadas de la administración local, en lo que a la gestión del medio


ambiente respecta, deberían ser de carácter apolítico, ya que se trata de armonizar las
necesarias infraestructuras sanitarias de la población, tales como la gestión de los
residuos o de los recursos naturales, y el desarrollo económico, sin hipotecar el
crecimiento de la población.

Como en cualquier organización, la gestión debe ser consensuada y participativa, con


la diferencia que, entre las organizaciones empresariales y las ciudadanas, las normas
que rigen en la empresa han de aceptarse como camino para rentabilizar la empresa,
mientras que en las poblaciones, las normas han de emanar de unas leyes existentes,
adaptándolas a la problemática concreta de la comunidad en la que se intente aplicar.

Lo que resulta evidente es que la gestión de los ciudadanos ha de verse ejemplarizada


por la propia Administración, y los criterios aceptados han de ser resultado de
consensos democráticos entre los diferentes sectores económicos que están
integrados en la comunidad referida.

40
Las infraestructuras requeridas para la puesta al día de los criterios medioambientales
que la sociedad demanda, son el resultado de la "ingeniería municipal", y su coste, en
muchos casos, rebasa las posibilidades del municipio, aspecto por el que la gestión
municipal, en lo que respecta a la sostenibilidad, debería ser una gestión política
auxiliada en gran parte por los criterios técnicos que convenga aplicar, no sólo
urbanísticos, sino también de carácter económico.

En el marco de la gestión medioambiental municipal, cabe destacar el desarrollo de


contabilidades analíticas medioambientales que permiten conocer, por parte de los
ciudadanos, el coste que repercute sobre ellos a través de los impuestos, y que son
destinados realmente a las obras de infraestructura y de ingeniería que dan solución a
la calidad de vida del propio municipio, lo que requiere un cambio de mentalidad de los
responsables políticos.

3.2.1.6 La población y la participación ciudadana

Para que los problemas de sostenibilidad se puedan resolver de forma eficaz, es de


capital importancia la participación ciudadana, a través de la cual se puede buscar la
solución consensuada a los problemas; además, los diferentes sectores económicos
implicados deben ceder en sus puntos de vista, en beneficio de la comunidad en la
que se encuentran ubicados.

Las herramientas para la participación ciudadana en la gestión municipal


medioambiental están previstas en determinados casos. Por ejemplo, estar informados
de los detalles de un proyecto de Ingeniería Ambiental que se encuentre tipificado para
ser sometido a Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), y así poder interponer las
alegaciones necesarias dentro del plazo de exposición pública; ésta es una
participación puntual que presenta su interés, aunque hay que tener en cuenta que la
participación ciudadana ha de centrarse no sólo en los grandes proyectos, sino
también en los criterios de ordenación urbana del territorio, ya que ello ha de marcar
profundamente su calidad de vida, y en buena parte, el futuro de la comunidad. Para
conseguirlo es preciso no depender únicamente de la distribución del territorio
(espacios urbanizables, rústicos, industriales, etc.) sino también de las problemáticas
presentes y de los objetivos de futuro que se le propongan, pues no se precisan las
mismas infraestructuras para un municipio que quiera basar su desarrollo en el
turismo, que para otro que desee basarse en la agricultura o en la industria. Las
infraestructuras serán diferentes en cada caso.

La forma de orientar esta participación se hace, actualmente, a través de fórums


medioambientales en los que los ciudadanos aportan sus puntos de vista. Las
auditorías ambientales que llevan a cabo la aplicación de las Agendas 21 Locales y los
Estudios de Impacto Ambiental, ya prevén en sus esquemas de gestión la
participación ciudadana, aunque el resultado no es del todo satisfactorio, debido a la
falta de educación medioambiental en la sociedad.

LAS 7 BASES DE ACTUACIÓN DEL PROGRAMA 21


¡El Mundo Próspero! Revitalización del crecimiento con criterios sostenibles:
- Revitalización del crecimiento internacional para acelerar el desarrollo sostenible en
los países en desarrollo y políticas nacionales relacionadas.
- Integración del medio ambiente y el desarrollo en el proceso de toma de
decisiones.

41
¡El Mundo Justo! Una vida sostenible:
- Lucha contra la pobreza.
- Cambios en los modelos de consumo.
- Dinámica demográfica y sostenibilidad.
- Sanidad.
¡El Mundo Habitable! Núcleos de población:
- Desarrollo sostenible de los núcleos de población.
- Abastecimiento de agua en las ciudades.
- Gestión ambiental limpia de residuos.
- Contaminación y sanidad urbanas.
¡El Mundo Fértil! Utilización eficiente de los recursos:
- Planificación y gestión de los recursos de la Tierra.
- Recursos de agua dulce.
- Recursos energéticos.
- Agricultura y desarrollo rural sostenibles.
- Desarrollo forestal sostenible.
- Gestión de ecosistemas frágiles:
Lucha contra la desertificación y la sequía.
Desarrollo sostenible de las zonas montañosas.
Desarrollo sostenible de las áreas costeras.
Desarrollo sostenible de las islas.
- Conservación de la diversidad biológica.
- Gestión ambiental racional de la biotecnología.
¡El Mundo de las personas! Participación y responsabilidad de las personas:
- Educación, conciencia pública y formación práctica.
- Fortalecimiento del papel de los grupos principales:
Las Mujeres.
Los Niños y los Jóvenes.
Los Pueblos Indígenas y sus Comunidades.
Las Organizaciones no Gubernamentales.
Los Agricultores.
Las Iniciativas de las Autoridades Locales.
Los Sindicatos.
El mundo de los Negocios y de la Industria.
La Comunidad Científica y Tecnológica.
¡El Mundo Compartido! Recursos globales y regionales.
- Protección de la atmósfera.
- Protección de océanos y mares.
- Utilización sostenible de los recursos marinos vivos.
¡El Mundo Limpio! Gestión de productos químicos y de residuos.
- Gestión ambientalmente limpia de los productos químicos tóxicos.
- Gestión ambientalmente limpia de residuos peligrosos.
- Gestión segura y ambientalmente limpia de los residuos radioactivos.
Tabla 3.1 Bases de actuación de la Agenda 21.

42
Los medios esenciales para aplicar el Programa 21 son:

- Información para la toma de decisiones.


- Mecanismos nacionales y cooperación internacional para el crecimiento
sostenible.
- Una tecnología ambiental racional.
- Instrumentos legales y mecanismos internacionales.
- Acuerdos institucionales internacionales.

Es de esperar que este problema se subsane en breve, bien sea a través de iniciativas
de los gobiernos o mediante iniciativas privadas.

Es fundamental que desde los municipios se empiece a diseñar la calidad de vida en


función del sector de desarrollo que se desee, y acoplar, a través de los planes
generales de ordenación urbana, las infraestructuras precisas para conseguirlo, en el
plazo calculado para ello. Éste es de nuevo un problema de Ingeniería Ambiental, y
deben buscarse soluciones a través del consenso ciudadano, y planificar las
actuaciones para dar tiempo a la toma de medidas correctoras, si es que fuesen
precisas, para que, al igual que en la empresa, se entre en una dinámica de mejora
medioambiental continua y participativa, en lugar de desear el crecimiento sin más.

3.2.1.7 La población y el ordenamiento territorial

El factor que resume la gestión de la población, dentro de un determinado contexto, es


la ordenación territorial urbana, que puede encontrarse condicionada por la
planificación previa a nivel supramunicipal.

La planificación urbana refleja el modelo de gestión que los municipios deciden


adoptar para sus territorios; dicha planificación obliga a analizar las necesidades
futuras en función de los espacios territoriales definidos, en los que es de vital
importancia para su aceptación, la participación de los diferentes sectores implicados.
Estos planes deben poseer, en primer lugar, una componente de visión de futuro (que
no necesariamente ha de ser expansionista) y que condicionará la forma de
crecimiento, en los que puede caber incluso la recalificación de determinas zonas,
aunque sean urbanas, para adaptarlas a la visión del desarrollo futuro de la
comunidad. Consecuentemente, estas líneas de trabajo deben ser conocidas y
consensuadas antes de elaborar el plan de ordenación urbana; todo ello mediante la
participación ciudadana, que a través de diversos interlocutores pueden canalizar sus
opiniones.

En la actualidad, en España, únicamente la Comunidad Valenciana desarrolla el


PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) como un proyecto sometido a Estudio de
Impacto Ambiental, y aún así, la participación ciudadana está limitada, ya que la
población "está educada" para saber si su parcela se ha revalorizado o no, y las
alegaciones se centran en este tipo de problemática, en lugar de destacar las formas
de crecimiento en función del desarrollo que se decida. Es en este aspecto donde los
responsables políticos municipales deberían ser más explícitos, y deberían intentar
implicar a la población en su entorno ambiental, es decir, planificar los abastecimientos
de agua, los alcantarillados, los tratamientos de aguas residuales, el tratamiento de los
residuos sólidos urbanos, los ecoparques, el tráfico urbano, la contaminación
atmosférica, etc., es decir, reflejar las soluciones de ingeniería ambiental municipal
que serían precisas para una determinada opción de desarrollo.

43
Cabe destacar que ya hay otras comunidades autónomas, Cataluña, País Vasco y
Andalucía, que están interesadas en desarrollar estos tipos de proyectos de ingeniería
ambiental municipal sometidas a EsIA.

3.2.2 Conclusiones

El papel de la población y los modelos de autogestión son fundamentales para calibrar


la importancia, en el contexto medioambiental, de la incidencia del impacto de la
demografía sobre el ecosistema urbano. En términos preventivos, hay que cuantificar
las consecuencias con el fin de adoptar las medidas correctoras precisas, permitiendo
con esta actitud prevenir y priorizar las infraestructuras en el entorno municipal o
supramunicipal, en el caso que estas infraestructuras respondan a modelos de tipo
comarcal, provincial o autonómico.

El enfoque propuesto, y que día a día va avanzando e imponiéndose, es el de una


visión global del problema a partir de soluciones de detalle, visión que converge con la
postura que se expone en el siguiente tema sobre la prevención y control integrado de
la contaminación en el área industrial, pero que es extrapolable a los problemas de
ingeniería ambiental urbana.

3.3 Las tecnologías innovadoras y el medio ambiente

Los Programas de Acción Comunitaria han marcado la pauta a seguir, y han logrado
que el Consejo de la UE adoptase, el 24 de septiembre de 1996, la Directiva 96/61
relativa a la Prevención y el Control Integrados de la Contaminación (Directiva IPPC),
normativa que puede considerarse como consecuencia del planteamiento general que
se recoge en el V Programa Comunitario sobre Medio Ambiente, en el que se
considera que el control de la contaminación, de manera integrada, es el camino para
llegar al desarrollo sostenible, es decir, a un marco en el que sean compatibles las
actividades económicas y las industriales, y en el que se engloben los recursos y la
capacidad de regeneración de los ecosistemas.

El papel de las tecnologías innovadoras es una de las claves del desarrollo sostenible
futuro, ya que los procesos derivados de ellas buscan crear el mínimo impacto sobre el
entorno.

El control integrado de la contaminación, como filosofía, exige una forma de gestionar


que modifica y completa la actual legislación sobre prevención y control de la
contaminación originada por las instalaciones industriales, de manera que se plantea
el modelo de gestión en base a visualizar la empresa a través de los flujos de
materiales que se extraen (a partir de los recursos naturales), se procesan y que son
productores de energía y bienes de consumo, de forma que se adopten las líneas de
planificación, tomando en consideración:

- Las fases del proceso productivo, tomadas individual y globalmente.


- Las relaciones cuantitativas entre las emisiones contaminantes producidas y
las características del medio ambiente receptor en cada caso.
- Las posibles transferencias de contaminación desde un medio receptor a otro,
estableciendo las medidas para evitarlas, y en el caso de no ser posible,
reducir las emisiones a los medios hidrosférico, atmosférico y edáfico.

44
3.3.1 Gestión de las tecnologías

Es ilustrativo observar la evolución de los Programas de Acción Comunitaria para


comprender mejor la filosofía de la normativa que conduce al control integrado de la
contaminación ambiental. A continuación se pasa a presentar una breve síntesis de la
evolución de dichos programas.

a) Primer Programa de Acción Comunitaria (1973-1976). Su característica


principal es:
- Especificar unos objetivos muy genéricos: mejorar la calidad de vida de los
pueblos que constituyen la CEE y proteger el medio ambiente. Cabe destacar
la Directiva 75/442/CEE, sobre residuos; la Directiva 75/439/CEE, sobre
eliminación de aceites usados; la Directiva 76/403/CEE, sobre eliminación de
PCB's (policlorobifenilos) y PCT's (policloroterfenilos); y la Directiva
76/431/CEE, que constituye el Comité en materia de gestión de residuos.
b) Segundo Programa de Acción Comunitaria (1977-1981). Este programa
está caracterizado por:
- Centrar las líneas maestras de la gestión de residuos en su prevención,
recuperación y eliminación, de manera que la política óptima de protección del
medio ambiente tenderá a impedir, desde el origen, la aparición de
contaminantes o perturbaciones, antes que intentar combatir sus efectos.
- Principio de prevención en origen y de "quien contamina, paga".
- Contener acciones relativas al control de determinadas sustancias y
compuestos químicos (PCB's, compuestos fluocarbonados, halones,
compuestos de mercurio, etc.).
- Comenzar con la valoración de los residuos, y poner de manifiesto las
dificultades de reciclaje y la reutilización como consecuencia del coste
económico, de la falta de tecnologías, de la deficiente organización para la
recuperación, etc.
- Plantear la problemática de los residuos tóxicos y peligrosos, y de los
residuos radioactivos. Se adopta la Directiva 78/319/CEE de 20 de marzo,
sobre RTP's (residuos tóxicos y peligrosos).
c) Tercer Programa de Acción Comunitaria (1982-1986). Está caracterizado
por los siguientes puntos:
- Abordar con mayor profundidad la problemática de los residuos, así como su
tratamiento, reciclaje, valorización, etc., y la problemática de los RTP's.
- Introducir el concepto de "valorización de residuos" como el conjunto de
operaciones que permiten un aprovechamiento de los recursos contenidos en
los residuos y que sustituyen a la simple eliminación.
- Destacar como objetivos prioritarios: la reducción, la recuperación, el reciclaje
y la reutilización de los residuos generados, además de la eliminación inocua y
la gestión de los residuos no recuperados, fomentado el aprovechamiento de
las materias primas secundarias obtenidas a partir de los propios residuos.
d) Cuarto Programa de Acción Comunitaria (1987-1992). Está caracterizado
por los siguientes aspectos:
- Aprobación, con el respaldo del Acta Única Europea, del título VII (Artículo
130R al 130T), sobre el medio ambiente.
- Prestar especial atención a los RTP's y a los residuos radiactivos, incluidos
los tratados transfronterizos, manteniendo los principios siguientes: la
prevención en origen, el principio "quien contamina, paga", la promoción y el
desarrollo de tecnologías limpias, y la lucha contra la contaminación
transfronteriza.
- Directiva 91/156/CEE, que cuestiona algunos métodos de la directiva marco
para la eliminación de residuos, como la incineración y los vertidos en el mar,
modificándolos y adaptándolos a los nuevos principios.

45
- Incidir de nuevo en la prevención y reducción de la producción de residuos, a
la vez que se busca incrementar la proporción de residuos reciclados y
reutilizados frente a los eliminados sin ningún aprovechamiento.
- Aparecen las Directivas 92/3/Euratom sobre vigilancia y control de los
tratados de residuos radioactivos.
- Publicación del Reglamento 25/93 del Consejo, relativo a la vigilancia y
control de los tratados de residuos en el interior, a la entrada y salida de la UE.
- Adherirse al Convenio de Basilea, de 22 de marzo de 1989, sobre el control
de la eliminación y el transporte transfronterizo de los residuos peligrosos.
- Publicación de la Directiva 91/689/CEE sobre residuos peligrosos.
- Firma del Tratado de la Unión Europea en Maastricht, el 7 de febrero de 1992.
- Celebración de la Cumbre de Río de Janeiro, en junio de 1992.
e) Quinto Programa de Acción Comunitaria (1993-2000). Está caracterizado
por:
- Destacar que el Tratado de Maastricht incluía entre sus objetivos un
crecimiento sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
- Adherirse la UE a la Declaración de Río y a la Agenda 21, cuyo objetivo
central es lograr estructuras sostenibles de desarrollo a escala mundial,
basándose en los principios de desarrollo sostenible, acción preventiva y
precautoria, y corresponsabilidad, de manera que se involucra a todos los
agentes económicos en la protección del medio ambiente a través de
instrumentos legislativos, económicos y fiscales, y auditorías ecológicas.
f) Sexto Programa de Acción Comunitaria. Los principios de este programa
se establecieron en Bruselas, el 30 de marzo de 2000. En este sentido, el
Sexto Programa deberá:
- Sentar las bases de una política estratégica que fije prioridades y objetivos
para los 10 próximos años, fundamentadas en el desarrollo de planes de
acción.
- Proteger los ecosistemas naturales y la calidad de vida basada en un medio
ambiente sano.
- Prestar interés a los aspectos sanitarios de los problemas ambientales.
- Formar parte de una estrategia más amplia de desarrollo sostenible.
- Dar prioridad a los problemas medioambientales, y establecer calendarios de
aplicación.
- Aspirar a mantener el liderazgo de la UE en los foros internacionales.
- Ahondar en la política de medio ambiente.
- Reflejar el desafío de la ampliación de la UE.
- Adaptarse a los nuevos problemas que surjan.
- Incluir una evaluación intermedia sobre el estado del medio ambiente.
- Ser accesible para los ciudadanos.

La Directiva 96/61, relativa a la prevención y control integrados de la contaminación


(IPPC), establece un marco de referencia común dentro del ordenamiento jurídico
ambiental, lo que facilita el conocimiento por parte de todos los agentes implicados de
los requisitos medioambientales que se deben cumplir, destacando como más
importantes, los siguientes:

- Establece criterios para determinar los valores límites de las emisiones.


- Establece medidas y parámetros a controlar para que se promuevan
iniciativas a favor de las mejores técnicas disponibles (MTD's o BAT's, Best
Available Technologies) desde la óptica medioambiental.
- Establece enfoques integrados en la autorización de instalaciones
industriales, tanto actuales como futuras.

46
- Obliga a una coordinación entre los diferentes estamentos de la
Administración para la puesta en marcha, a través de un permiso único de
funcionamiento, de las instalaciones.
- Establece la transparencia informativa y la participación ciudadana
mencionada anteriormente como elementos claves, poniendo a disposición
pública las solicitudes, las autorizaciones y las modificaciones por parte de la
Administración.
- Establece la necesidad de hacer públicos los inventarios sobre emisiones de
actividades industriales afectadas.
- Enfatiza la importancia de alcanzar un nivel elevado de protección del medio
ambiente en su conjunto, tomando medidas de control de la contaminación,
con el fin de evitar y reducir emisiones a la atmósfera, al suelo y al agua, dentro
de las posibilidades.
- Define las MTD's como las técnicas más eficaces para alcanzar un alto nivel
de protección del medio ambiente, y que han sido desarrolladas a una escala
que permita su aplicación en el sector industrial correspondiente.
- Las MTD's deben ir acompañadas de otras especificaciones, como las
características técnicas de la instalación, su implantación geográfica y las
condiciones locales del medio ambiente.
- Las principales substancias contaminantes que deben tomarse en
consideración para fijar sus valores límites de emisión, están relacionadas
específicamente en el Anexo 3 de la presente directiva.

La elección de las MTD's, se determina a través del Instituto de Prospectivas de


Estudios Tecnológicos (Institute for Prospective Technical Studies, IPTS) localizado en
Sevilla (España), que actúa de coordinador entre los diferentes grupos de trabajo, por
epígrafes y actividades.

Los criterios para la selección de las MTD's son los siguientes:

- Mínima generación de residuos.


- Uso de substancias menos peligrosas.
- Desarrollo de técnicas de recuperación y reciclado de substancias generadas
y utilizadas en el proceso, y de los residuos cuando proceda.
- Avances técnicos y evolución de los conocimientos científicos.
- Carácter, efectos y volumen de las emisiones tratadas.
- Fecha de entrada en funcionamiento de las instalaciones nuevas o existentes.
- Plazo que requiere la instauración de una MTD.
- Reducción del consumo de materias primas, incluida el agua.
- Aumento de la eficacia en el consumo energético.
- Necesidad de prevenir o reducir el impacto global de las emisiones y de los
riesgos ambientales.
- Disminución del riesgo de accidentes, o reducción de sus consecuencias
sobre el medio ambiente.
- Información publicada por la Comisión de la UE o por organizaciones
internacionales.

Como consecuencia de la importancia de la Directiva IPPC, tanto para los sectores


industriales contemplados como para las Administraciones de los Estados miembros,
la UE ha establecido un programa de trabajo, cuya finalidad es la de elaborar
documentos de referencia (BREF's) que han de servir de base para la definición de las
MTD's.

47
El programa de trabajo previsto abarca hasta finales del año 2001, y está siendo
supervisado por el denominado Foro de Intercambio de Información (IEF), constituido
por representantes de los Estados miembros y de las ONG's, y apoyados por equipos
técnicos de trabajo (TWG's), que a su vez están apoyados por el Buró Europeo de
Prevención y Control Integrado de la Contaminación (EIPPCB), inscrito en el IPTS,
organismo de la Comisión Europea responsable de la elaboración de los documentos
de referencia, con página web en internet.

3.3.2 Conclusiones

La tendencia a solucionar la problemática asociada al desarrollo sostenible se


encuentra íntimamente ligada con la Ingeniería Ambiental, tal como se ha puesto de
manifiesto en el presente capítulo.

Cataluña ha dado entrada en su ordenamiento jurídico ambiental a la Ley 3/1998, de


27 de febrero, y al reglamento que la desarrolla, el Decreto 136/1999, de 18 de mayo,
poniéndose al día en las recomendaciones de la UE al respecto.

Incluso a nivel local se ha desarrollado una ordenanza tipo que facilita la interpretación
práctica del reglamento para que sea adaptado a los diferentes municipios de
Cataluña.

Se subraya este detalle para demostrar que la puesta en práctica de los criterios de
sostenibilidad a través de soluciones derivadas de la Ingeniería Ambiental son ya un
hecho, y este aspecto puede encajarse en el sentido en que se va dando solución a
los problemas derivados del complejo entramado medioambiental que se mencionaba
al principio.

3.4 Las nuevas herramientas de gestión y el medio ambiente

La gestión del medio ambiente ha estado siempre presente en las actividades


humanas, ya que todos los ciudadanos se ven obligados a realizar sus actividades en
el contexto en que se encuentran ubicados; ahora bien, la forma de llevarlas a cabo,
desde el punto de vista del impacto que pueda producirse sobre el medio ambiente, ha
ido evolucionando de acuerdo con los objetivos o las exigencias que la legislación ha
señalado a estos ciudadanos para su cumplimiento, dando ello pie a adaptar la gestión
de acuerdo con las exigencias de cada momento.

La gestión medioambiental cabe situarla en su contexto, de acuerdo a la importancia


relativa y el nivel de exigencia que puede llegar a plantearse, y en el caso que ocupa
el presente capítulo, se trata de destacar aquellas herramientas que, derivadas de
otros ámbitos de la gestión, han sido adaptadas y reinterpretadas para la finalidad
requerida, cuando del medio ambiente se trate.

La gestión cabe orientarla en dos ámbitos distintos: el obligatorio y el voluntario. El


obligatorio se dirige, básicamente, hacia el Reglamento de las Actividades Molestas,
Insalubres, Nocivas y Peligrosas (RAMINP) y de impacto ambiental, siendo preciso
desarrollar un proyecto en el que se reflejen las medidas de gestión previstas, tales
como el tratamiento de aguas residuales, el control de las emisiones a la atmósfera o
la gestión de los residuos.

Esta visión se ha visto ampliada actualmente en Cataluña, al adoptar como obligatoria


para el desarrollo de actividades la Ley de Intervención Integral de la Administración
Ambiental (IIAA), y su reglamento, que clasifica las actividades de acuerdo con su

48
incidencia ambiental, ajustándolas a determinadas prácticas de gestión administrativas
basadas en la prevención y el control, e implantadas en los entes locales a través de
sus propias ordenanzas municipales.

Otras alternativas, adoptadas como herramientas de gestión medioambiental


voluntarias en la obligación de cumplimiento de la legislación, derivan de las normas
ISO 14000 y del Reglamento EMAS (Eco-Management and Audit Scheme), de
acuerdo con los diferentes objetivos a alcanzar, y que están relacionados con la
imagen de las propias empresas frente a sus clientes, ecoetiquetas, etc.

Figura 3.4 Mecanismos o sistemas de protección del medio ambiente.

Las actividades calificadas se basan en sistemas de gestión obligatoria, de tipo


correctivo, de los problemas de gestión medioambiental, mientras que la Ley de
Intervención Integral de la Administración Ambiental se basa en criterios preventivos,
razón por la cual serán estas nuevas herramientas las que de cara al futuro obligarán
a la Ingeniería Ambiental a desarrollar proyectos compatibles con el desarrollo
sostenible.

Como se ha comentado anteriormente, en el ámbito voluntario cabe destacar a las


normas ISO 14000 y el Reglamento EMAS como herramientas preventivas. Las
normas ISO ya fueron desarrolladas con espíritu preventivo a través de la mejora
continua de la gestión medioambiental, donde ocupa un lugar destacado la adopción
de los procesos derivados de las soluciones que propone la Ingeniería Ambiental,
como ejemplo integrado de gestión ambiental.

3.4.1 Sistemas de gestión voluntaria

Los sistemas de gestión voluntaria se refieren a los derivados de la política


empresarial, que debe cumplir con todos los requisitos legales que favorezcan el
desarrollo sostenible, es decir, los relacionados con las normas ISO 14000 y el
Reglamento EMAS.

Por otro lado, también cabe destacar que existen sistemas de gestión voluntaria,
derivadas de políticas municipales, que desean adherirse a criterios de sostenibilidad,
haciendo partícipes a las empresas, a los ciudadanos y a aquellos sectores
económicos, o de cualquier otra índole, que se comprometan a poner en práctica
diferentes formas de comportamientos respetuosos con el medio ambiente. La Agenda
21 o la noción de ciudades sostenibles son ejemplos de ello, en las que el proceso de
gestión deriva de los resultados de las auditorías medioambientales municipales que
se hagan y de los planes de acción que deriven de estos resultados.

Es de destacar que este tipo de gestiones tienen, en general, poca influencia en la


Ingeniería Ambiental, si se exceptúan aquellos aspectos en los que las infraestructuras
municipales están implicadas en temas de incineraciones o tratamientos de aguas

49
residuales, en los que la Ingeniería Ambiental puede aportar soluciones (unas veces
más estrictas que otras) a la contaminación, razón por la cual, este tipo de procesos
quedarán únicamente anotados; en cambio, sí que conviene destacar con mayor
énfasis los procesos derivados de las actividades industriales que es donde mayor
interés presenta el tema de la Ingeniería Ambiental, sobre todo si se toma en
consideración las tendencias legales derivadas de la Directiva 96/61 relativa a la
Prevención y el Control Integrados de la Contaminación (Directiva IPPC).

3.4.1.1 Tipología de las normas ISO

Las normas ISO 14000, de carácter internacional, tienen como razón de ser
proporcionar a las empresas todos aquellos elementos necesarios para que el SGMA
sea válido y, sobre todo, efectivo en su afán por alcanzar los objetivos
medioambientales y económicos previstos.

Las normas de la serie ISO 14000 son de dos tipos:

- Normas sobre gestión de una empresa y sus sistemas de evaluación. La


evaluación de la empresa está compuesta por tres subsistemas: sistema de
control medioambiental, auditoría medioambiental y evaluación del
comportamiento medioambiental.
-Normas relacionadas con las herramientas medioambientales para la
evaluación de productos. La evaluación del producto consiste en tres
aplicaciones separadas: aspectos medioambientales en los estándares del
producto, clasificación medioambiental y evaluación del ciclo de vida.

Únicamente la norma ISO 14000 proporciona la información necesaria para una


certificación, el resto son normas guía o de referencia.

Para la primera área, gestión de la organización, la ISO ha establecido la siguiente


serie de normas de la familia de la ISO 14000:

ISO Sistema de Gestión Medioambiental. Especificaciones y directrices para


14001 su utilización.
ISO Sistema de Gestión Medioambiental. Directrices generales sobre
14004 principios, sistemas y técnicas de soporte.
ISO
Directrices para la auditoría medioambiental. Principios generales.
14010
ISO Directrices para la auditoría medioambiental. Procedimientos de
14011-1 auditoría-Parte 1: Auditoría de sistemas de gestión medioambiental.
Directrices para la auditoría medioambiental. Criterios de cualificación
ISO
para auditores medioambientales de sistemas de gestión
14012
medioambiental.
ISO
Directrices para la evaluación del comportamiento medioambiental.
14031
ISO
Gestión medioambiental. Términos y definiciones.
14050

En lo que hace referencia a la segunda área, destacan las siguientes normas:

50
ISO 14020 Etiquetado ecológico. Principios generales.
ISO/DIS1 Términos y definiciones para las declaraciones de carácter
14021 medioambiental.
Etiquetado ecológico. Principios orientativos, prácticas y criterios para
ISO/DIS
los programas amparados en criterios múltiples. Guía para los
14024
procedimientos de certificación.
Gestión medioambiental. Evaluación del ciclo de vida. Principios y
ISO 14040
estructura.
Gestión medioambiental. Evaluación del ciclo de vida para los distintos
ISO 14041
sectores.
1
El término DIS (Draft International Standards) significa que la norma es provisional
("draft": borrador).

Figura 3.5 Esquema de implantación del sistema ISO 14001

3.4.1.2 Criterios básicos de un SGMA

El Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) es aquella parte del sistema general


de gestión que comprende la estructura organizativa, las responsabilidades, las
prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a
cabo la política medioambiental de la empresa. Los criterios en los que se basa un
SGMA se pueden resumir en:

51
a) Prevención de la contaminación: obliga a buscar soluciones a los residuos
generados por la empresa. Deben tomarse actitudes que tiendan a la
minimización, la reducción, la reutilización y la valorización.
b) Cumplimentación de la legislación vigente en materia medioambiental: obliga
a cumplir con las normas legislativas correspondientes, de acuerdo con los
procesos con los que se encuentra operando la empresa, normas que pueden
derivar de legislación municipal, autonómica, nacional o de la UE.
c) Aplicación de las medidas correctoras cuando proceda: implica que los
defectos que aparecen en la gestión deben ser motivo de análisis de las
causas, además de tomar medidas oportunas para evitar que se vuelvan a
producir.
d) Orientar la gestión hacia la mejora continua: esta acción debe servir de
motivación a la empresa en el sentido de ir avanzando de manera continua en
la mejora de la gestión, siendo este punto el que la Ingeniería Ambiental debe
de tener en cuenta, ya que los procesos tecnológicos progresan en la dirección
de conseguir que se contamine menos o que se consuman menos recursos.

Figura 3.6 Acciones y etapas en la implantación de un SGMA.

La aplicación de estos criterios requiere que la empresa, que está orientada hacia el
desarrollo sostenible, tenga en cuenta una serie de condicionantes:

- Definir unas políticas que garanticen un compromiso real y concreto de la


empresa con la gestión de protección del medio ambiente y con la mejora
continua. Estas políticas han de estar acorde con el nivel y el tipo de actividad
de empresa. La gestión medioambiental de la empresa debe expresar la firme
voluntad de cumplir la legislación vigente o cualquier otro requisito relacionado.
- Proponer unos objetivos a cumplir en el marco del medio ambiente, de
acuerdo con las políticas definidas y sobre aspectos significativos de la gestión.
- Establecer un plan que permita desarrollar la estrategia más conveniente para
alcanzar los objetivos propuestos.
- Aportar los recursos y los medios precisos para desarrollar los mecanismos
necesarios según la estrategia que se deba llevar a cabo, es decir,
documentos, procedimientos e instrucciones de operación, en los que el
personal sea partícipe directo y realice su función dentro de la empresa según
su nivel de responsabilidad, e implicar a representantes de la dirección de la
empresa en las labores de seguimiento. Estos representantes no deben estar
vinculados con la dirección de los departamentos que deben cumplir la
normativa, incluyendo en todo ello los aspectos relacionados con los planes de
emergencia.
- Motivar al personal de la empresa, a través de la formación continua, para
poder analizar su capacidad en los cometidos de gestión, fundamentalmente
cuando éstos estén asociados a los puestos de trabajo.

52
- Actuar consecuentemente, pero sin olvidar que se debe seguir vigilando,
midiendo, registrando y evaluando los resultados de la gestión llevada a cabo.
- Mantener una revisión de la gestión, tomando acciones correctoras sobre los
defectos y buscando a través de ellas la mejora continua en relación a la
gestión del medio ambiente. La mejora puede establecerse empleando
métodos de gestión, procesos de transformación y equipos de proceso y
control, así como la actualización de los requisitos legales que aparezcan en el
futuro, dejando que las secciones correctoras sean tachadas, aprobadas,
distribuidas y archivadas correctamente, y siempre evitando la obsolescencia.
En esta fase de revisión se deben considerar también aquellos fallos que se
hayan producido, y la revisión periódica de comprobación del correcto
funcionamiento de los planes. El mantenimiento de los equipos es una tarea
fundamental.
- Informar periódicamente de los resultados obtenidos en relación a los
objetivos propuestos, procurando que la documentación de referencia sea fácil
de localizar.

La mejor forma de conseguir que una empresa sea respetuosa con el medio ambiente
es concienciando a todos sus integrantes con esta filosofía, de tal forma que todos
velen por la protección y conservación del entorno. El siguiente paso, consistirá en
proporcionar a la empresa los instrumentos y soluciones que en la actualidad se
contemplan dentro del punto de vista de la eficiencia. Algunos de estos instrumentos
ya han sido mencionados; a modo de resumen se puede decir que son:

a) La utilización de tecnologías limpias que permitan:


- Una minimización del uso de recursos naturales.
- Una minimización en la producción de residuos.
b) El análisis del ciclo de vida de los productos.
c) La internalización de los costes de protección ambiental.
d) Los sistemas de gestión y auditorías ambientales.

El esquema ideal de una empresa respetuosa con el medio ambiente será entonces el
que se muestra en la figura 3.7.

Figura 3.7 Esquema ideal de una empresa respetuosa con el medio ambiente

3.4.2 Sistemas de gestión obligatoria

Los sistemas de gestión obligatoria se refieren a los derivados de la Directiva 96/61 de


24 de septiembre de 1996, del Consejo de la UE, y que transpuesta a Cataluña,
responde a la Ley 3/1999 de 18 de mayo y el reglamento correspondiente del Decreto

53
136/1999 de 18 de mayo, así como las normas derivadas de la aplicación del
Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (RAMINP), y
otras normas específicas según las autonomías y el nivel de puesta al día por el que
haya optado cada una de ellas.

En cada caso, las circunstancias bajo las cuales ha sido aprobado el proyecto (al que
se le ha dado autorización) hacen que la gestión se adapte a los condicionamientos
impuestos. Cabe destacar el carácter preventivo que presenta la primera legislación
obligatoria mencionada, mientras que la última tiene un carácter correctivo, tendente a
desaparecer según las nuevas normas jurídicas medioambientales de las que emanan
las normas de gestión.

3.4.3 Conclusiones

La importancia de la gestión medioambiental se enfatiza cada día más, como


consecuencia de que a través del desarrollo de la formación y educación
medioambiental se puede encontrar el camino por el que se ha de encontrar una parte
importante de las soluciones a los problemas de deterioro ambiental, ya que no es sólo
la tecnología, sino la forma de utilizarla (a nivel de consumo de recursos y de
eliminación de residuos), la que ha de impulsar un nuevo cambio de mentalidad en las
actividades económicas futuras, que han de ser responsables y estar enmarcadas
dentro del desarrollo sostenible. Además, existen otras líneas de cambio de
mentalidad en la gestión medioambiental, y que pasan por las adhesiones a la Carta
de Aalborg o a la Agenda 21, que se han mencionado en otros apartados y cuya
filosofía contempla también aspectos relacionados muy directamente con la gestión
medioambiental, además de permitir la participación de los ciudadanos y de los
responsables políticos.

3.5 La calidad y el medio ambiente

Las actuaciones de determinadas administraciones como responsables de vigilar y


velar por la calidad del medio ambiente, debido quizás a influencias o presiones de
carácter político y económico, han contribuido de forma indirecta a la degradación
ambiental. Unas veces por no ejercer sus obligaciones como garantes que son de la
conservación del medio ambiente, tanto por el incumplimiento de sus funciones de
inspección y vigilancia, como por no prestar las ayudas y los apoyos necesarios, lo
que ha contribuido al deterioro ambiental a través de determinadas actividades
contaminantes; otras veces por no contemplar en sus planteamientos urbanísticos, las
infraestructuras necesarias para poder paliar los problemas derivados de la
contaminación, generando en todos los casos un deterioro significativo sobre el medio
ambiente.

La gestión de la calidad ambiental comporta no sólo la gestión de los recursos


(conociendo su estado en todo momento) sino también la gestión de los residuos
generados, con la finalidad de minimizarlos o reciclarlos. En cualquier caso, poder
valorar el impacto sobre el medio ambiente es la mejor manera de detectar anomalías
en la gestión, conduciendo ello a la adopción de las correspondientes medidas
correctoras (a veces pueden tomarse medidas de talante político) que actúen sobre el
déficit de calidad del entorno en el que el hombre y otros seres vivos deben
desarrollarse dentro de un contexto aceptable para su salud, a corto, medio y largo
plazo.

Uno de los objetivos del presente capítulo es promover las actividades respetuosas
hacia el medio ambiente a través de la incorporación de nuevas tecnologías

54
desarrolladas por la Ingeniería Ambiental, y que son adoptadas por las empresas
comprometidas con el entorno ambiental, obligando, por ley, a la adecuación de estos
procesos cuando no se cumplan los requisitos, ya que la industria y el consumo son
los dos elementos que mayor impacto han producido sobre el deterioro de la calidad
ambiental. Existen estamentos encargados de sensibilizar a la población sobre la
gravedad del problema, en muchos casos de difícil o costosa solución (e incluso
irreversible en algunos casos, como es la desaparición de especies protegidas o en
tránsito hacia la desaparición).

También es posible hacer alguna observación respecto a la población como gestora


de la calidad ambiental, ya que no existe ninguna colaboración por parte de los
ciudadanos a la hora de reducir el consumo o al seleccionar los productos que son
biodegradables; incluso se arrojan, sin selección previa, los desechos, sin ni siquiera
conocer la gravedad de separar los que son RTP's (residuos tóxicos peligrosos) del
restos de materiales.

Esos aspectos derivan también de la propia Administración, que debe aportar las
infraestructuras precisas para que una vez seleccionados los residuos, su gestión
pueda llevarse de acuerdo con los procedimientos adecuados para la recuperación y
reutilización, o el abandono en vertederos adecuados al carácter del residuo final.

Cabe destacar también las medidas que han conseguido arraigar en los ciudadanos,
cada vez con mayor intensidad, como la separación de los residuos reutilizables:
cartón, vidrio, metales, papel, cartón, etc., disponiendo de las infraestructuras
necesarias para desarrollar estos procesos, por ejemplo, los ecoparques o puntos
verdes cercanos al ciudadano y que permiten facilitar la recogida de los materiales
desechados.

Figura 3.8 Contenedores de recogida selectiva de residuos sólidos urbanos (RSU).

3.5.1 Gestión de los recursos naturales

3.5.1.1 La calidad del aire

La contaminación del aire es, en determinados núcleos urbanos, uno de los problemas
que los ciudadanos perciben con mayor facilidad, por lo que es necesario fijar políticas
encaminadas al conocimiento del estado del aire, ya que la polución atmosférica
puede afectar a la salud de las personas.

Las directrices legislativas, en el ámbito de la UE, se han llevado a cabo con una
creciente elaboración de normas jurídicas tendentes a potenciar la elaboración de
inventarios de emisiones, impulsados por la Agencia Europea del Medio Ambiente.

55
En España, las actuaciones han estado orientadas a la creación de redes de vigilancia
de la contaminación atmosférica que permiten el seguimiento del estado del aire:
contaminación, estudios de emisión e inmisión, estado de la capa de ozono, etc., que
sirven de base para informar a la población. Como consecuencia de convenios
europeos sobre contaminación transfronteriza, o a través del programa de vigilancia de
la contaminación global, se debe aumentar el número de estaciones a una distancia de
unos 150 Km., adoptando criterios muy restrictivos en el momento de seleccionar los
emplazamientos. No ha de ser únicamente en los ecosistemas urbanos donde se
ubiquen, sino que también lo deben hacer dentro de los propios ecosistemas
naturales. Otro aspecto a destacar es el programa que toma en consideración los
efectos de la contaminación atmosférica sobre monumentos históricos y culturales.

Figura 3.9 Efectos de la corrosión sobre piedra.

3.5.1.2 La calidad de las aguas

Las aguas contaminadas son uno de los problemas de mayor envergadura que se
plantean actualmente las poblaciones. El agua es un recurso escaso, y su
descontaminación no permite recuperarla para el consumo, sino que más bien está
encaminada a resolver los problemas de riegos, limpiezas de las calles, etc.

En España, los planes hidrológicos derivados del Plan Hidrológico Nacional, son
fundamentales para conocer las perspectivas de expansión de las comunidades
urbanas, así como las políticas restrictivas que sobre el medio hídrico hay que adoptar.

La contaminación de las aguas es otro de los problemas acuciantes de los


ecosistemas urbanos. El problema de la calidad de las aguas queda reflejada en la
legislación al respecto, exigida por la Unión Europea y destacando la Ley de Aguas,
donde, con referencia a las aguas, busca lograr la compatibilidad de la gestión pública
del agua con la ordenación del territorio, la conservación del medio ambiente y la
restauración de la naturaleza (art. 13) y, en temas de planificación, intenta conseguir la
protección de la calidad de las aguas, economizando su empleo y racionalizando sus
usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales (art. 38.1).

La solución a los problemas de gestión de las aguas pasa por aplicar políticas
preventivas: la delimitación de zonas a lo largo de los márgenes de ríos, la fijación de
perímetros de protección a los acuíferos, la declaración de zonas húmedas, estudios
de impacto ambiental, la reducción de la contaminación, o el ahorro en el consumo de
agua, de forma que la realización de actividades se vea condicionada a la obtención
del correspondiente permiso del organismo de cuenca, o bien, a la aplicación de

56
cánones de vertido en los últimos casos mencionados, y sancionando, en los restantes
casos, cuando no se cumplen los requisitos exigidos por ley.

La UE, a través de la Directiva 91/271/CE, relativa al tratamiento de aguas residuales


urbanas, obligó a elaborar un Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas
Residuales Urbanas, aprobado por el Consejo de Ministros de 17 de febrero de 1995,
en el que se incorporan todas las actuaciones en materia de infraestructuras de
saneamiento y depuración que las Administraciones Publicas deberán llevar a cabo
hasta el año 2005.

3.5.1.3 La calidad de los suelos

El problema de los suelos contaminados ha exigido la adopción de medidas eficaces y


urgentes al respecto, con la finalidad de evitar su degradación como consecuencia de
una gran acumulación de residuos peligrosos procedentes de productos de consumo
humano, tales como restos de insecticidas, pinturas, disolventes de limpieza, etc., que
representan un grave riesgo para la salud de las personas, de los animales y de las
plantas.

El Ministerio de Obras Públicas Transporte y Medio Ambiente (MOPTMA) ha realizado


un inventario de espacios contaminados en función de la identificación de las
actividades potencialmente contaminantes debido a la generación de residuos tóxicos
y peligrosos, así como de emplazamientos presuntamente contaminados,
caracterizando cada uno de ellos, para poder diagnosticar, posteriormente, su impacto
sobre los recursos más próximos: aguas, suelos, etc.

3.5.1.4 La calidad en los seres vivos

En este apartado, hablar de la calidad en los seres vivos implica, no sólo que ellos
puedan desarrollarse en los propios ecosistemas colaborando con el funcionamiento
del conjunto, sino que también afecta a la cadena trófica, por ejemplo, cuando el
hombre consume animales o plantas que se han desarrollado en ambientes insalubres
(aguas o suelos contaminados, y cuyos contaminantes han sido asimilados por los
seres vivos); otro ejemplo son los animales alimentados con materiales manipulados
genéticamente o bien engordados de forma artificial, con sustancias químicas cuyos
verdaderos efectos a medio y largo plazo se desconocen.

Figura 3.10 Gran parte de la contaminación es debida a los medios de transporte

La contaminación acústica es otro de los temas cuya gestión es destacable, ya que el


ruido de tráfico y determinadas actividades municipales son, en la actualidad,
responsables del nivel de calidad de vida de los ciudadanos. Como medida preventiva
y correctiva se lleva a cabo la confección de mapas sónicos en las zonas
aconsejables, en los casos en que así se aconseje. A nivel de tráfico, cabe tomar en
consideración la instalación de pantallas acústicas con el objeto de paliar los efectos
sobre centros habitados.

57
3.5.2 Gestión de los residuos antrópicos

3.5.2.1 Los RSU y la calidad ambiental

El concepto de residuo, según la OCDE (Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económico), se entiende como el conjunto de aquellas materias generadas
en las actividades de producción y consumo que no alcanzan, en el contexto en que
son producidas, ningún valor económico; el hombre se ve obligado a desprenderse de
ellos, ya que no poseen aplicación alguna.

Los residuos sólidos urbanos (RSU) surgen desde la propia aparición de los
asentamientos humanos, y la problemática fundamental se origina no sólo cuando los
asentamientos crecen en población, sino también cuando su composición es capaz de
afectar al medio en el que se evacúan.

La clasificación de los residuos puede hacerse según diversos criterios, atendiendo a


la finalidad que se persigue:

a) Según su naturaleza química:


- Orgánicos
- Inorgánicos
- Tóxicos
- Peligrosos
b) Según su denominación común:
- Cartón
- Vidrio
- Papel
- Restos de alimentos
- Animales muertos
- etc.
c) Según su origen:
- Domiciliarios
- Industriales
- Hospitalarios
- Construcción
- Mineros
- etc.
d) Según su estado físico:
- Sólido
- Líquido
- Gaseoso

Una vez identificados los diferentes tipos de residuos sólidos urbanos, conviene
analizar el problema que generan, para que su eliminación sea compatible con el
medio ambiente.

Las soluciones a los problemas de gestión de los RSU, pasan por tomar en
consideración dos factores fundamentales:

1. Características del RSU:


- Cantidad
- Composición
- Forma de selección
- Densidad

58
- Poder calorífico
- Grado de humedad
- Relación carbono-nitrógeno (C/N)
- Naturaleza de los productos de combustión gaseosos
- Naturaleza de los productos de combustión sólidos
2. Método de gestión, que generalmente comprende varias fases:
- Prerrecogida
- Recogida, transporte y descarga
- Tratamiento

A continuación pueden observarse algunos detalles de los factores apuntados en


relación a la naturaleza de los RSU:

- La cantidad producida: depende del nivel de vida de la población, de la época


del año en que se produzcan (por ejemplo, en verano hay más materia
orgánica que en invierno), del clima, etc.
- La composición de los residuos seleccionados: a pesar de ser RSU, su
composición no es la misma en zonas rurales que en zonas cosmopolitas, o en
zonas de servicios que en zonas industriales.
- La forma en que han sido seleccionados: implica separar los diferentes
componentes de acuerdo a determinados criterios para su posterior eliminación
coherente. Por ejemplo, la separación de cartón, pilas, cristal, materia orgánica,
etc., por parte de la persona que genera el residuo.
- La densidad: que condiciona su transporte y ubicación.
- El poder calorífico: que condiciona su posibilidad de incineración.
- El grado de humedad: que condiciona el proceso de fermentación y el
transporte.
- La relación carbono-nitrógeno: que condiciona su ulterior utilización como
compost.
- La naturaleza de los productos de combustión gaseosos: que condiciona el
grado de contaminación atmosférica.
- La naturaleza de los productos de combustión sólidos: que condiciona el
potencial contaminante de acuíferos mediante lixiviación y escorrentía de las
aguas de lluvia.

En relación al método de gestión:

1. Prerrecogida: se refiere a la forma en que el ciudadano abandona el RSU.


Habitualmente suele ser:
- En bolsas o sacos desechables.
- En cubos de basura.
- En contenedores de ruedas.
- En contenedores de gran capacidad.
- En contenedores de recogida selectiva.
2. Recogida: es la forma en que el servicio de basuras procede a las
operaciones de carga, transporte y descarga, donde han de tomarse en
consideración:
- Los vehículos de recogida de diferentes características específicas:
- Camiones recolectores con caja compactadora.
- Camiones recolectores sin caja compactadora.
- Camiones contenedores de gran capacidad.
- Camiones de caja abierta.
- Los sistemas de recogida, que pueden presentar diferentes variantes:
- Recogida domiciliaria.

59
- Recogida hermética.
- Recogida mecanizada en contenedores distribuidos por zonas.
- Los sistemas de descarga son variados, y pueden almacenarse previamente
al tratamiento.
3. Tratamiento: consiste en el conjunto de operaciones encaminadas a la
eliminación o aprovechamiento de los recursos. Actualmente, los más
empleados son los siguientes:
- El vertido controlado, que según el estado en que se abandona, puede dar
lugar a los siguientes tipos:
- De baja densidad, sin compactación y cubrición diaria con tierra.
- De media densidad, con baja compactación y cubrición periódica.
- De alta densidad, con alta compactación y sin cubrición de tierra.
- La incineración, que debe hacerse bajo forma controlada.
- El reciclado, que permite la recuperación de componentes diversos.
- El compostaje, que permite a través de la descomposición biológica, la
generación de abonos que pueden presentar diferentes grados de aceptación
para el agricultor.

Figura 3.11 Recepción, separación y almacenamiento de RSU, y procesos previos

Desde el punto de vista de la Ingeniería Ambiental, la solución a la problemática de los


RSU, precisa buscar procesos eficaces y que sean capaces de dar una salida
adecuada a los residuos de forma que se cree el menor impacto sobre el medio
ambiente; aunque desde el punto de vista del productor, es preciso culturizar a los
ciudadanos y a las empresas en la búsqueda de soluciones que minimicen el volumen
de producción de residuos y la recogida selectiva, permitiendo de esta manera que la
calidad ambiental sea sostenible.

3.5.2.2 Los residuos industriales y la calidad ambiental

La Ingeniería Ambiental es la que mayor aportación puede hacer a la gestión de los


residuos industriales (RI), ya que la gran cantidad de subproductos generados en este
tipo de actividad hace que deban llevarse a cabo diferentes tipos de actuación,
siempre asociadas a la gestión medioambiental.

La gestión consiste en definir un conjunto de actividades que den al residuo un final


apropiado de acuerdo con sus características, así como la protección de la salud de la
población y el medio ambiente, llevando a cabo las operaciones de reducción en
origen, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento, recuperación y eliminación.

La reducción en origen implica disminuir la producción de residuos, cambiando los


procesos de producción, mejorando la calidad de las materias primas o modificando la
tecnología de los equipos empleados.

60
La recogida consiste en hacerse cargo del residuo generado.

El almacenamiento consiste en depositarlo en un lugar determinado, siempre de forma


temporal, no superior a 6 meses. No supone en forma alguna eliminación o
aprovechamiento del mismo.

El transporte identifica el medio a través del cual pasa el residuo, generalmente desde
el productor al gestor.

El tratamiento responde al conjunto de operaciones que tienen la finalidad de eliminar,


reducir o anular su toxicidad, facilitando el aprovechamiento de los recursos
contenidos en el mismo, aunque ello obligue, algunas veces, a llevar a cabo un
pretratamiento con la finalidad de modificar alguna de las características físicas o
químicas de los residuos, de manera que sea más fácil su manejo o posterior
tratamiento. Algunos de los tratamientos más habituales son: neutralización,
inertización o deshidratación.

La recuperación consiste en aprovechar los residuos como si fuesen recursos, bien


desde el punto de vista de materias primas o de energía, pudiendo en estos casos
hablar de la vía de las tres "R":

- Reutilización: cuando el material empleado es recuperado, ya sea en un


ciclo de producción distinto al que le dio origen o como bien de consumo.
- Reciclado: cuando el material se introduce en el mismo ciclo de producción
en que se generó.
- Regeneración: cuando el material es sometido a procesos que les devuelvan
las características originales que permitan volverles a utilizar.

La eliminación responde a los procedimientos dirigidos al almacenamiento definitivo de


los residuos, o a su destrucción total o parcial, siempre que no conduzcan a un
aprovechamiento de los mismos como recurso. Están autorizados los siguientes
procesos:

- La incineración sin recuperación.


- La inyección autorizada en el subsuelo.
- El tratamiento físico-químico.
- Los depósitos de seguridad.
- Los tratamientos térmicos.

61
Figura 3.12 Recorrido de los materiales tras la incineración, uno de los procesos de eliminación
de residuos.

Cabe hablar de gestiones más específicas cuando se toman en consideración los


siguientes casos, en los que cada país tiene legislación al respecto:

- Aceites usados.
- Policlorobifenilos (PCB's) y policloroterfenilos (PCT's).

Un caso especialmente interesante es el de las Bolsas de Subproductos, que son un


instrumento cuya función es la de centralizar la información sobre la oferta y la
demanda de los residuos, como consecuencia de que un residuo de una industria
puede ser una materia prima para otra.

Con este tipo de soluciones se pretende optimizar el rendimiento de los materiales del
proceso, utilizando de nuevo los subproductos de la fabricación que habían sido
destinados al abandono, al ser empleados como materia prima para otras
producciones diferentes, incluidas empresas de diferentes categorías.

62
Figura 3.13 Modelo de auditoria de producción y gestión de residuos

Las Bolsas de Subproductos constituyen un sistema muy interesante para el


aprovechamiento de los recursos y consecuentemente para la reducción de residuos,
con lo que cumplen con la política medioambiental comunitaria.

3.5.3 Conclusiones

El papel de la Ingeniería Ambiental es determinante en la búsqueda de soluciones a


los problemas de abastecimiento de recursos y de salvaguarda de su calidad, tal como
ha podido verse en el presente capítulo, pero también es importante que los gobiernos
seleccionen determinados indicadores de calidad ambiental que permitan, aunque sea
dentro de criterios no suficientemente homogéneos, propagar el uso de indicadores
como uno de los caminos para que el ciudadano sea capaz de conocer los puntos
fuertes y débiles de su municipio, con la finalidad de concienciar a los sectores más
contaminantes y de provocar la participación ciudadana que conduzca a la adopción
de medidas preventivas en lugar de correctivas.

63
Los indicadores permiten evaluar la calidad en relación a los costes o inversiones en
las infraestructuras que deben llevarse a cabo, con la finalidad de mejorar la calidad de
vida. De aquí el interés que despierta su utilización.

Puntos a destacar
1.- En la Ingeniería Ambiental cabe destacar las relaciones del medio ambiente
con la demografía, las tecnologías innovadoras, las herramientas de gestión
medioambiental y la calidad ambiental.
2.- La demografía es la ciencia que estudia los fenómenos asociados con la
población. La ecología es la ciencia que estudia los organismos en relación con
el medio que les rodea.
3.- Las BAT's (Best Available Technologies, o mejores tecnologías disponibles)
son las técnicas más eficaces que permiten alcanzar un alto nivel de protección
del medio ambiente. Deben ir acompañadas de las características técnicas de
la instalación, su implantación geográfica y las condiciones locales del medio
ambiente.
4.- El documento ISO 14001 establece los elementos del sistema de gestión
medioambiental (SGMA), exigidos para que las empresas logren su registro o
certificación, después de pasar por una auditoría externa e independiente
realizada por un organismo debidamente acreditado.
5.- Difícilmente se podrá realizar ninguna mejora de la gestión medioambiental
de la organización, si no existe un compromiso formal de alto nivel sobre el que
poder basar el proceso de implantación. Si dicho compromiso existe, y se
apoya en una asignación de recursos suficiente, se podrá avanzar en el
proceso de mejora. Para formalizarlo, la alta dirección de la empresa debe
hacer declaración pública de su política y/o código de conducta
medioambiental.
6.- El SGMA es la parte del sistema general de gestión que comprende la
estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos para elaborar, aplicar, revisar y
mantener la política ambiental de la empresa (Reglamento de la Unión Europea
1836/93, de 29 de junio de 1993).
7.- La clasificación de los residuos puede hacerse atendiendo a su naturaleza
química, su denominación común, su origen o su estado físico.

64
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA AMBIENTAL

OBJETIVOS
- Introducir al alumno en el concepto de contaminación y polución.
- Definir qué es un contaminante y su clasificación: según el origen, el medio
receptor y el impacto ambiental.
- Conocer los aspectos ecológicos de los contaminantes atmosféricos y los gases de
efecto invernadero, así como establecer una introducción a la contaminación edáfica
e hidrosférica.
- Estudiar los residuos sólidos: tratamiento, gestión, impactos sobre la salud pública,
etc.

4.1 La contaminación

El elevado requerimiento de bienes de consumo y el avance tecnológico han


desembocado en un incremento de la demanda y posterior transformación industrial
de los recursos primarios (minerales y energía). La consecuencia de todo ello es la
liberación al medio ambiente de un gran número de sustancias químicas, la mayor
parte de las cuales tiene consecuencias desconocidas sobre los organismos vivos.

En este sentido, durante el siglo XX se sintetizaron más de 10 millones de compuestos


químicos. A modo de ejemplo, la EINECS (European Inventory of Existing Chemicals
Substances) tiene unos cien mil compuestos catalogados, la mayor parte de los cuales
son sustancias orgánicas. A todo esto hay que añadir que cada año se sintetizan más
de mil sustancias nuevas.

En la figura 4.1 se puede ver cómo ha evolucionado la productividad de compuestos


orgánicos durante la segunda mitad del siglo XX.

Figura 4.1 Producción anual (en millones de toneladas) de compuestos orgánicos sintéticos en el
mundo.

Según puede observarse en el gráfico anterior, la producción de nuevas sustancias


orgánicas ha sufrido un elevado incremento en el último tercio del siglo XX. Por
término medio, la producción es de unos 75 kg de sustancias químicas anuales por
habitante, aunque en la mayoría de países desarrollados esta cifra puede incluso
multiplicarse por diez.

65
Con los nuevos productos químicos sintetizados se hace frente a múltiples actividades
diarias, además de formar parte de bienes de consumo habituales que tienen un bajo
impacto ambiental (excepto en los procesos de fabricación).

Entre los compuestos químicos sintetizados, se pueden encontrar: disolventes,


aerosoles, detergentes, lacas, tintes, pinturas, plásticos, materiales de construcción,
pesticidas, etc.

Por otro lado, resulta evidente la correlación existente entre la renta per cápita
disponible de los ciudadanos de un país y la generación de residuos. En efecto, en la
medida en que un país es "más rico" su producción de residuos aumenta; en concreto,
por lo que hace referencia a los RSU (residuos sólidos urbanos), la tendencia respecto
a su generación es claramente alcista (figura 4.2).

Figura 4.2 Producción de residuos en función del nivel de riqueza de los países

En la figura 4.3 se muestra la producción de residuos municipales (las cifras vienen


dadas en kg/hab·año) en algunos países de la UE, en Canadá, Japón y EEUU.

Figura 4.3 Producción de residuos municipales en diversos países de la OCDE

66
Cualquier actividad industrial asociada a la fabricación de un producto, desde que se
obtiene la materia prima hasta su uso (es decir, obtención, transformación,
elaboración, transporte y utilización) genera residuos y muchos productos químicos
liberados al medio ambiente. Esta actividad está ligada a dos factores negativos:

- Polución.
- Contaminación.

Estos dos términos, utilizados muchas veces como sinónimos, se refieren a la


introducción, que habitualmente hace el hombre, de sustancias tóxicas en el medio
ambiente y que causan efectos nocivos en el ecosistema. La contaminación se
refiere a la introducción de sustancias tóxicas en el medio, pero sin efectos
perjudiciales. La polución tiene lugar cuando sí existen efectos negativos.

Contaminación: presencia de elevadas concentraciones de sustancias en el medio


ambiente, tal que superan el nivel de concentración óptimo.

Polución: introducción, directa o indirecta, por el hombre de sustancias o energía al


medio ambiente que produce deterioros sobre los seres vivos, daños sobre la salud
humana, impedimentos de la explotación del mar, y reducción de la calidad del agua
y de actividades de ocio.

La distinción entre ambos términos genera dudas: a causa de la capacidad de


asimilación de los receptores, un efecto de contaminación puede transformarse en
polución. Existe el caso curioso de que una concentración elevada de una sustancia
determinada sea beneficiosa. Por ejemplo, el ozono estratosférico es necesario para
los organismos vivos terrestres; en cambio, en la troposfera, el ozono adquiere
propiedades negativas y origina polución. Es decir, si una sustancia se deposita en un
lugar crítico, la contaminación se convierte en polución.

Figura 4.4 Representación de las capas atmosféricas dependiendo de la temperatura y de la


presión.

67
Un ejemplo sería el de un avión que al realizar viajes cortos por la troposfera genera
NOx no perjudiciales para la capa de ozono (entonces, se produce un efecto de
contaminación); sin embargo, en los viajes intercontinentales, el avión viaja muy cerca
de la estratosfera, por lo que los NOx liberados sí son nocivos, porque pueden destruir
la capa de ozono (produciéndose un fenómeno de polución).

Otro ejemplo sería la presencia de NO en el medio ambiente, cuyo efecto es inocuo


(contaminación), pero puede reaccionar y transformarse en NO 2, que sí es nocivo para
la salud (polución).

No obstante, en lo sucesivo se considerarán ambos términos como sinónimos.

4.2 Los contaminantes. Definición y tipos

Un contaminante puede definirse como una sustancia que aparece en el ambiente


como resultado de las actividades humanas, y que tiene un efecto nocivo sobre el
entorno.

Los contaminantes forman parte del entorno como resultado de la industria y otras
actividades, y están referidos a una amplia gama de compuestos:

- Nutrientes (enriquecen el ecosistema).


- Carcinógenos (causantes de cáncer).
- Mutágenos (dañinos para los genes).
- Teratógenos (causan anormalidades a los embriones en desarrollo).

El desarrollo industrial de la sociedad genera un sinfín de contaminantes liberados al


medio ambiente. Los contaminantes se clasifican según tres conceptos diferentes:
origen, medio receptor e impacto ambiental.

a) Según el origen:
Es una clasificación muy extensa, debido a que las actividades humanas son
muy diversas:
- Agricultura y ganadería: pesticidas, CH4, NH3, NO2, NO3-, metales pesados,...
- Generación de electricidad: UOx, PAH's (hidrocarburos poliaromáticos), CO,
CO2, NOx, SOx,...
- Transporte: HC's (hidrocarburos), CO, CO2, NOx, SOx, O3, dioxinas, PAH's,...
- Minería: metales pesados, NOx, SOx, CO, CO2, CN-,...
- Metalurgia: metales pesados, VOC's (compuestos orgánicos volátiles), aguas
ácidas,...
- Industria química y electrónica: CN-, CO, CO2, NOx, SOx, SH2, SO32-, CFC's
(Clorofluorocarbonos),...
- Tratamiento de residuos: CO2, CH4, NOx, SOx, DQO (Demanda Química de
Oxígeno), PAH's,...
- Fuentes naturales: CO, CO2, NOx, SH2, NH3, VOC's,...
b) Según el medio receptor:
- Contaminación atmosférica (se consideran los contaminantes en la atmósfera
libre, excluyendo la capa más cercana a la Tierra -capa de mezcla 1- ): CO,
CO2, NOx, SOx, O3, NH3, CFC's,...
- Contaminación urbana (sí se consideran los contaminantes de la capa de
mezcla): CO, CO2, NOx, SOx, O3, PAH's, Pb,...
- Contaminación en interiores (corresponde a los contaminantes en ambientes
interiores): CO, NOx, SOx, O3, VOC's, asbesto,...

68
- Contaminación del agua (se consideran contaminantes disueltos o en
suspensión): metales pesados, CH3Hg+, CN-, HPO42-, NO3-, pesticidas,...
- Contaminación marina (se consideran los contaminantes disueltos o en
suspensión en aguas marinas y también los que se encuentran en las capas
más superficiales de los sedimentos): HC's, DDT (dicloro-difenil-tricloroetano),
PAH's, metales pesados, NO3-,...
- Contaminación edáfica (se consideran los contaminantes asociados a la fase
sólida y los que se encuentran en la fase líquida de los poros): metales
pesados, CH3Hg+, pesticidas, HC's, NO3-, PAH's, Na+,...
También podrían considerarse otros medios receptores: aguas subterráneas,
estratosfera,...
c) Según el impacto ambiental:
Una vez se han originado los contaminantes, pueden provocar alteraciones en
el medio donde transcurre su existencia.
- Efecto invernadero (contaminantes que absorben la radiación infrarroja
emitida por la superficie terrestre y aumentan la temperatura de la atmósfera):
CO2, CH4, CFC's, N2O, CCl4,...
- Acidificación (contaminantes que disminuyen el pH del agua de precipitación):
NOx, SOx, HCl,...
- Destrucción del ozono estratosférico (contaminantes capaces de alcanzar la
estratosfera y destruir la capa de ozono): CFC's, CCl4, N2O,...
- Formación de "smog" atmosférico: NOx, SOx, HC's, O3, PAH's,...
- Eutrofización (es el enriquecimiento de las aguas de nutrientes vegetales
inorgánicos -principalmente nitrógeno y fósforo-): NO3-, NH4+, PO43-,...
- Toxicidad humana (contaminantes que afectan a la salud humana): metales
pesados, NH4+, CO, Br-, CN-, SO2, VOC's,...
- Ecotoxicidad (contaminantes que presentan efectos negativos en ecosistemas
acuáticos y terrestres): metales pesados, pesticidas, VOC's, PAH's,...

Existe una relación entre la fuente, el medio receptor y el impacto ambiental, de


manera que un mismo contaminante puede provenir de diferentes fuentes (p.e., el CO 2
se genera en la industria química o en la minería), o también es posible que un mismo
contaminante sea generador de dos impactos diferentes (p.e., el CFC es causante del
efecto invernadero pero también destruye el ozono estratosférico).

Aguas Sistemas
Naturaleza Atmósfera Suelo
continentales marinos
FÍSICOS:
- Radiaciones ionizantes + + + +
- Polución térmica + +
QUÍMICOS:
- Hidrocarburos y
productos + + + +
de combustión
- Plásticos + + + +
- Pesticidas + + +
- Detergentes + +

69
- Compuestos orgánicos
+ + + +
de síntesis
- Derivados del azufre + + + +
- Nitratos + + +
- Fosfatos + + +
- Metales pesados + + + +
- Fluoruros + +
- Partículas minerales + +
BIOLÓGICOS:
- Materia orgánica + +
- Microorganismos
+ + + +
patógenos
Tabla 4.1 Clasificación de los contaminantes, según su naturaleza física, química o
biológica, y su impacto en diferentes medios.

1
La capa fría o de mezcla es la que se encuentra inmediatamente por debajo de la
zona de inversión térmica. A diferencia de ésta última, en ella pueden tener lugar
movimientos verticales de aire.

4.2.1 Ciclo de un contaminante

En cualquier fenómeno contaminante se distingue:

1. Origen:
- Naturaleza del contaminante
- Medio de emisión
- Flujo de emisión
2. Medio de transporte.
3. Medio receptor:
- Organismos
- Ecosistemas
- Materiales
El origen de un contaminante determina su naturaleza, así como el flujo de emisión.

El contaminante primario es una sustancia que puede desplazarse dependiendo del


mecanismo de transporte, reaccionar químicamente y dar lugar al contaminante
secundario; aunque también puede inertizarse. Por tanto, sólo una parte del
contaminante primario puede interaccionar con el medio receptor (por afinidad,
asociándose a las distintas fases del medio).

Para describir correctamente un fenómeno de contaminación debe conocerse:

- La fuente de emisión.
- Los parámetros físico-químicos del contaminante y del medio (que
determinarán la naturaleza del transporte, la distribución de las fases, la
velocidad de desplazamiento y la cinética de las distribuciones).

70
- Las interacciones con el medio receptor.
- Los análisis del impacto ambiental ocasionado.

Los aspectos generales relacionados con el origen, el comportamiento y el destino de


un contaminante en el medio ambiente, se engloban dentro del ciclo contaminante y se
representan de forma esquemática en la figura 4.5.

Figura 4.5 Aspectos generales constitutivos del ciclo de un contaminante

4.3 Comportamiento de los contaminantes

El movimiento de contaminantes y componentes tóxicos a través del medio es muy


similar al movimiento de energía y nutrientes por el ecosistema, y a mayor escala por
la biosfera, pudiendo ocasionar daños a los seres vivos y al medio ambiente. La
ecotoxicología es el estudio del movimiento de contaminantes a través del medio.

Otra clasificación, además de según el tipo de fuente, el medio receptor y el impacto


ambiental, divide a los contaminantes en dos grandes grupos: los que afectan al medio
físico y los que afectan a los organismos vivos.

4.3.1 Contaminantes que afectan al medio físico

No llegan a afectar a los organismos vivos, pero dificultan su modo de vida, generando
unas condiciones inapropiadas para la comunidad.

Aunque las sustancias hayan estado siempre presentes en el medio, puede que sus
concentraciones se encuentren alteradas. A veces, un exceso de una sustancia puede
devenir en contaminante; por ejemplo, un incremento excesivo de CO2, que es un gas
esencial para la vida, puede producir un calentamiento global. Es decir, cuando queda
alterado el equilibrio natural en la distribución de los elementos esenciales entre las
diversas fases de su ciclo biogeoquímico, se producen consecuencias importantes
para el entorno. Los ecosistemas quedan dañados (o contaminados) cuando la tasa de
cambio de las condiciones está muy por encima de los cambios naturales.

71
4.3.2 Contaminantes que afectan a los organismos vivos

Los contaminantes afectan directamente a la salud de los organismos vivos. Pueden


incluirse metales pesados, bifenilos policlorados (PCB's), dioxinas, etc. Su toxicidad
depende de tres factores:

- Concentración: la toxicidad depende de la concentración, porque existen


muchas sustancias que son esenciales en cantidades traza, pero pueden ser
tóxicas en cantidades mayores, p.e. Cu y Zn. Hay otros metales que no son
esenciales ni a nivel traza: Pb, Al y Hg, y que no tienen papel fisiológico
conocido. Los metales esenciales han de ser asimilados por los organismos
antes de devenir tóxicos.
- Formas químicas: la mayoría de los metales se distribuyen por el
ecosistema en forma metilada (el grupo CH3- se añade al elemento y entra más
fácilmente en el organismo). Sólo algunas especies de metales son tóxicas: el
aluminio tóxico o monómero lábil es una sustancia que aparece a unos niveles
de pH determinados. En cualquier caso, es necesario realizar un examen
completo de la especie para determinar el grado de toxicidad.
- Persistencia: es el tiempo en que se mantiene una determinada
concentración de contaminantes durante el cual todavía son tóxicos. Muchos
organoclorados son muy persistentes y pueden permanecer durante décadas
en el organismo. El DDT es un ejemplo de insecticida que permanece
dispersado por los ecosistemas durante largos períodos de tiempo.

Cualquier contaminante puede describirse mediante unas características adecuadas,


pero también existen unas etapas que los definen desde su origen hasta que alcanzan
a un receptor determinado. Las características y naturaleza de las etapas dependen
tanto de los contaminantes como del medio considerado. En los apartados siguientes
se explica el comportamiento de los contaminantes en tres medios diferentes:
atmósfera, suelo e hidrosfera.

4.4 La contaminación atmosférica

En el año 1956 se estableció en el Reino Unido la "Ley del Aire Limpio" como
consecuencia de la denominada "niebla" de Londres, que causó alrededor de 4.000
muertes en 1952.

Durante la primera mitad del siglo XX, la contaminación atmosférica fue un problema
en áreas urbanas industrializadas, donde el carbón tenía un uso doméstico e
industrial.

Entre los contaminantes del carbón se incluyen:

- Partículas volátiles y en suspensión.


- CO2.
- Hidrocarburos inquemados.

Durante el último tercio de siglo, se ha producido en la Unión Europea una mejoría en


la calidad del aire local. Ello ha sido posible gracias al empleo de la energía nuclear, el
gas natural y el petróleo. Pero todavía existen regiones donde el carbón sigue siendo
una importante fuente energética, aunque se ha reducido el potencial contaminante de
las grandes centrales térmicas de carbón con la inclusión de tecnologías de
combustión más eficientes.

72
Figura 4.6 Uno de los compartimentos ambientales donde se encuentran los metales es el suelo,
de donde se extraen mediante la minería. Yacimiento de carbón en Bingham Canyon (Utah,
U.S.A).

En los Estados Unidos también ha mejorado la calidad del aire. El 80% de las áreas
urbanas cumplen con los Estándares Nacionales de Calidad del Aire (National Ambient
Air Quality Standards, NAAQS).

Aunque se ha avanzado en la reducción de emisiones de SO2, partículas en


suspensión, Pb y CFC's, todavía existen problemas con la presencia de los gases de
efecto invernadero: CO2, N2O, O3, CH4, etc.

En general, se consideran dos grupos de estándares de calidad del aire:

- Calidad del aire ambiental.


- Emisiones industriales.

La capacidad del aire para dispersar una emisión dependerá de la calidad del aire
ambiental y de la densidad de emisión.

A mayor concentración de compuesto contaminante atmosférico, menor será la


capacidad para dispersar la emisión. A mayor caudal de emisión, menor será el valor
de la concentración del contaminante marcado por el estándar.

Las referencias más importantes para los estándares del aire ambiental y de la
emisión son:

- WHO (World Health Organization, 1987). Guías europeas sobre calidad Del
Aire.
- TA Luft (1987). Instrucciones Técnicas de control de Calidad (Alemania).
- Directivas de la UE.
- USEPA (United States Environmental Protection Agency, 1990).

En la tabla 4.2 se muestra las directivas y normas de la UE y EEUU sobre estándares


del aire ambiental.

Piezas normativas en
Directiva UE. Decisiones y Resoluciones
Estados Unidos
Directiva 70/220/CEE, sobre contaminación 1955. Ley de Contaminación
atmosférica ocasionada por vehículos de gasolina Atmosférica
Directiva 72/306/CEE, sobre contaminación 1963. Ley del Aire Limpio
atmosférica ocasionada por vehículos diesel 1965. Ley de Control de la

73
Contaminación Atmosférica
debida a los motores de
vehículos
1967. Ley sobre Calidad del
aire
Directiva 75/716/CEE, sobre contenido de azufre en 1970. Modificaciones a la
ciertos combustibles líquidos Ley del Aire Limpio
76/611/CEE y 85/210/CEE, sobre contenido de plomo 1974. Ley de Coordinación
en las gasolinas Medioambiental y
Resolución de 30 de mayo de 1978, sobre contenido Suministro de Energía
de flúorcarbonos en el medio ambiente 1977. Modificaciones a la
Resolución 15 de julio de 1980, sobre contaminación Ley del Aire Limpio
transnacional por SO2 y PM10
80/779/CEE, sobre calidad ambiental y guías en SO2 y Las normas USEPA sobre la
PM10 implantación de la Ley del
Decisión 80/372/CEE y 82/795/CEE, sobre CFC del Aire Limpio incluyen:
aire
Decisión 81/462/CEE, sobre contaminación 40 CFR Parte 50.
atmosférica transnacional de largo alcance Estándares nacionales
Decisión 82/459/CEE, sobre reciprocidad de los datos primarios y secundarios de
de contaminación atmosférica entre los Estados calidad del aire
miembros 40 CFR Parte 53. Métodos
Decisión 82/884/CEE, sobre contenido de Pb en aire de seguimiento del aire
Decisión 84/360/CEE, sobre contaminación ambiental
atmosférica procedente de plantas industriales 40 CFR Parte 60.
Decisión 85/203/CEE, estándares de calidad del aire Estándares de operación de
para el NO2 nuevos focos
Regulación 3528/86, protección de los bosques de la 40 CFR Parte 61.
contaminación atmosférica Estándares nacionales de
Regulación 88/77/CEE, sobre emisiones de gases de emisión de compuestos
vehículos diesel contaminantes peligrosos en
Regulación 88/609/CEE, sobre emisiones de gases el aire
de grandes plantas de combustión
Regulación 89/369/CEE, sobre contaminación 1990. Enmiendas a la Ley
atmosférica debida a nuevas incineradoras de RSU del Aire Limpio. Compuestos
Regulación 89/429/CEE, sobre contaminación tóxicos para la atmósfera.
atmosférica debida a incineradoras de RSU existentes Estándares nacionales de
Propuesta de 19 de marzo de 1992, sobre la emisión de compuestos
incineración de residuos peligrosos contaminantes peligrosos en
el aire
1990. Enmiendas a la Ley
del Aire Limpio
1992. Enmiendas a la Ley
del Aire Limpio

Tabla 4.2 Directivas y normas de la UE y EEUU sobre estándares de calidad del aire ambiental
y emisiones

La atmósfera es un fluido poco denso, por lo que el transporte es el responsable de la


movilización del contaminante y su desplazamiento a largas distancias, pudiendo
incluso generar impactos ambientales de gran ámbito (destrucción de la capa de
ozono).

74
La contaminación atmosférica tiene lugar cuando presenta unos efectos medibles
sobre los organismos vivos o los materiales, por ejemplo, en el caso de la lluvia ácida
sobre los edificios.

En la figura 4.7 se muestra el diagrama de bloques de un sistema de contaminación


del aire.

Figura 4.7 Sistema de contaminación atmosférica

Un ejemplo de sistema de contaminación atmosférica sería el siguiente:

- Foco de contaminación atmosférica: central térmica de carbón.


- Control de origen: unidades de lavado de los gases antes de la emisión.
- Detectores: monitores en línea para SO2.
- Receptores: indicador biológico.
- Respuesta: reducir los caudales de emisión.
- Acciones legislativas: evitar las emisiones inaceptables.
- Control correctivo automático: instalación de filtros de carbón activado para
los gases de combustión.

4.4.1 Los contaminantes atmosféricos

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, la cual se extiende hasta


unos 10.000 km a partir de la superficie terrestre.

Cuando la Tierra se solidificó, hace unos cinco billones de años, se cree que la
atmósfera estaba constituida básicamente por dióxido de carbono, sin apenas oxígeno
libre. Esta teoría es coherente con la naturaleza de Marte y Venus, ya que ambos
planetas poseen una atmósfera que supera en más del 90% la concentración en CO2.

Hace unos 3,8 billones de años, aparecieron las primeras formas de vida en la Tierra
en forma de bacterias. Estos organismos primitivos evolucionaron a formas de vida
más complejas -las antecesoras de las algas- capaces de realizar la fotosíntesis, es
decir, utilizar la energía de los rayos solares como fuente de energía. De esta forma,
aprovecharon el dióxido de carbono de la atmósfera para combinarlo con el hidrógeno
del agua y liberar oxígeno, con el fin de fabricar los carbohidratos propios de la mayor
parte de su constitución.

La presencia de la vida en la Tierra hizo que después de más de un billón de años y,


de forma progresiva, la composición de la atmósfera cambiase sustancialmente,

75
reduciendo la cantidad de CO2 hasta niveles por debajo de los 260 ppm
(aproximadamente 0,026%), mientras que la concentración de oxígeno pasó de unos
niveles insignificantes hasta el actual 21% en volumen en la atmósfera.

Parte de las deposiciones de bosques y otras formas de vida del período carbonífero,
acaecido hace unos 350 billones de años, se han convertido en el carbón, petróleo y
gas natural que actualmente se utiliza. Por lo tanto, al quemar estos combustibles
fósiles, se retorna a la atmósfera el dióxido de carbono que hace mucho tiempo fue
extraído.

Las características físicas y químicas de la atmósfera (densidad, presión y


temperatura), tal y como hoy se conocen, varían en relación a la altitud, de manera
que se puede subdividir en unos estratos o capas bien diferenciadas: troposfera,
estratosfera, mesosfera y termosfera.

A medida que aumenta la altitud, la densidad del aire va disminuyendo a causa de la


menor fuerza de atracción que ejerce la Tierra, de forma que el 50% de la masa total
de aire se encuentra por debajo de los 5 km sobre el nivel del mar.

La composición del aire consta mayoritariamente de nitrógeno, oxígeno y agua, y, en


menor grado, de dióxido de carbono y otros gases como el helio o el ozono.

Peso molecular Fracción respecto


Constituyente
(g/mol) del total
N2 28,013 78,08%
O2 32,00 20,95%
Ar 39,95 0,93%
H2O 18,02 0-0,04%
CO2 44,01 0,026%
Ne 20,18 18 ppm
He 4,00 5 ppm
Kr 83,80 1 ppm
H2 2,01 0,5 ppm
O3 48,00 0-12 ppm
Tabla 4.3 Composición del aire seco en la
atmósfera.

Los contaminantes primarios se emiten desde un foco identificable (proceden de


fuentes antropogénicas). Se puede distinguir: SO2, CO, NOx, SOx, partículas en
suspensión, hidrocarburos y metales pesados.

Los contaminantes secundarios se forman en la atmósfera mediante reacciones


químicas a partir de los contaminantes primarios: O3, PAN (nitrato de peroxiacetilo) e
hidrocarburos oxidados.

76
Los contaminantes de referencia se encuentran normalmente en todas las zonas
urbanas. Tienen unas concentraciones variables que dependen del nivel de la
actividad industrial y del tráfico. Los contaminantes de referencia incluyen:

- CO: es un gas incoloro e inodoro. Se forma durante la combustión incompleta


de los hidrocarburos. Es causante, indirecto, del efecto invernadero y del
cambio climático.
- NO2: gas naranja-marrón, componente significativo de la niebla fotoquímica y
la deposición ácida.
- O3: es un contaminante secundario a nivel troposférico, altamente reactivo,
producido durante la formación de la niebla fotoquímica.
- SO2: es inodoro y soluble en H2O (produciendo H2SO3). Es el componente
principal de la deposición ácida. Provoca daños en organismos vivos y
materiales.
- PM-10: materia particulada de diámetro inferior a 10 micras. Se origina en las
centrales térmicas al quemar carbón, en minería y en procesos de incineración.
Puede ocasionar problemas respiratorios.
- Pb: es un metal pesado bioacumulativo. La fuente principal es la gasolina con
plomo, además de la minería y la incineración. Cuando se encuentra en exceso
causa daños sobre los organismos vivos.

Cerca de un 80% de la población de la UE vive en núcleos urbanos. La conjunción del


tráfico, las calefacciones, las industrias próximas y el propio clima, generan una serie
de interacciones entre los diversos vectores y los parámetros de intervención:
meteorología, demografía, energía, topografía, urbanismo, etc., que desequilibran el
ecosistema urbano y conforman un escenario agresivo con el medio receptor: la
sociedad.

La atmósfera urbana puede considerarse como un inmenso reactor químico


extremadamente complejo donde se forman, de manera permanente, una serie de
compuestos químicos ajenos a la composición normal de la atmósfera y que son
respirados habitualmente por las personas.

Las principales fuentes contaminantes se hallan reflejadas en la figura 4.8. Las cifras
vienen dadas en miles de toneladas al año.

Los contaminantes de referencia están definidos por los Estados Unidos, la Unión
Europea y la OMS.

Algunos hidrocarburos se han excluido de la lista americana. Los estándares se


someten a revisiones periódicas y se pueden modificar las listas. Por ejemplo, los
sólidos en suspensión (ss) han sido un grave problema en Dublín durante las
estaciones invernales; a raíz de la introducción del gas natural, el humo negro ha
dejado de ser un problema. Por tanto, es posible que dentro de un tiempo no haya
necesidad de un estándar de sólidos en suspensión en el ámbito de la UE.

Figura 4.8 Origen de los contaminantes atmosféricos

77
Los vertidos a la atmósfera tienen lugar en la capa de mezcla, donde aparecen
turbulencias a causa de la rugosidad superficial. Las turbulencias dispersan los
contaminantes, y solamente los gases y partículas pequeñas (diámetro <1 m) se
introducen en la troposfera.

En la troposfera, el contaminante se transporta por advección, es decir, se incorpora


al movimiento de la masa de aire; la convección es el mecanismo que designa el
desplazamiento advectivo vertical originado por las diferencias de densidad.

La difusión molecular es otro mecanismo de transporte que afecta al desplazamiento


y que tiene lugar a causa del gradiente de concentración (flujo neto de moléculas
desde las zonas menos concentradas a las más concentradas). El movimiento difusivo
depende del tamaño de los contaminantes, de la temperatura del medio y de la
viscosidad del flujo.

La difusión turbulenta es un tipo de movimiento que ocurre en la capa de mezcla, en


el conjunto aire-contaminante, y que está sometido a movimientos al azar. En este
caso, el flujo de transporte depende de la rugosidad de la superficie terrestre
considerada.

Los contaminantes más inertes y las partículas más ligeras pueden ascender a la
estratosfera. A causa del gradiente positivo de temperatura sólo se producen
movimientos horizontales advectivos.

En la tabla 4.4 se muestran los tipos de residuos que originan las partículas inertes del
aire.

Residuos orgánicos Residuos orgánicos


Residuos inorgánicos
de origen vegetal de origen animal
Fragmentos de madera Lana Carbonatos
Fragmentos de algodón Seda Cloruros
Fragmentos de pelos Telas de araña Sulfatos
Fragmentos de epidermis Epidermis Sílice
Almidón Pelos Arcilla
Fibras Plumas Yeso
Escamas Hollines
Carbón
Caliza
Minerales diversos
Metales

Tabla 4.4 Residuos originados por las partículas inertes del aire

En el medio atmosférico, un contaminante puede sufrir otro tipo de procesos:

- Transformación química: muchas sustancias pueden transformarse en


contaminantes secundarios, y algunos incluso pueden llegar a ser más tóxicos
que los primarios. En la atmósfera, a causa del 21% en volumen de O 2, se
producen procesos oxidantes y se origina O3, que es el responsable de muchos
procesos químicos estratosféricos.

78
- Adsorción: tiene lugar cuando el contaminante se fija en la superficie de
partículas de aerosol atmosférico.
- Deposición húmeda: disolución del contaminante en agua atmosférica y
posterior precipitación. La incorporación de contaminantes en agua atmosférica
se realiza al formarse las gotas en el interior de la nube (rain-out) o cuando
precipitan (wash-out).
- Deposición seca: las partículas y los contaminantes adsorbidos se depositan
sobre la superficie terrestre.
- Disolución.

Este tipo de procesos que determinan el destino de un contaminante atmosférico se


esquematizan en la figura 4.9.

1: Transporte; 2: Transformación química; 3: Disolución; 4: Adsorción; 5: Precipitación


seca y húmeda.

Figura 4.9 Etapas del ciclo de un contaminante en la atmósfera

La presencia de partículas sólidas en la atmósfera es debida a fenómenos naturales


(erosión, erupciones volcánicas,...) o antropogénicos (por ejemplo, procesos de
combustión). Las partículas originadas a partir de fenómenos naturales suelen tener
naturaleza litogénica (Si, Al, Ca, Na, Fe y Ti); las de origen antropogénico tienen
tamaño muy pequeño (décimas de m) y predominan los metales pesados (Pb, Cu, V,
Zn y Cd).

En la figura 4.10 se muestra el porcentaje de algunos contaminantes en el medio


atmosférico.

Figura 4.10 Porcentaje de los contaminantes atmosféricos

79
4.4.1.1 Monóxido de carbono: CO

La producción de CO a partir de fuentes naturales es unas 25 veces mayor que la de


origen antropogénico. El CO es un gas incoloro, inodoro e insípido. Es más ligero que
el aire y débilmente soluble en agua. Puede formarse a partir de:

a) Combustión incompleta del carbono o compuestos de carbono (con déficit


de O2 para la combustión completa):
2 C + O2  2 CO
El CO puede ser un producto intermedio si aparece O 2 en exceso (además, hay
que tener en cuenta que la reacción anterior es unas 10 veces más rápida que
la siguiente):
2 CO + O2 2 CO2
b) Disociación de CO2 a alta temperatura (> 1.700 ºC):
CO2 CO + O
c) Reacciones a altas temperaturas entre el CO2 y los compuestos de carbono:
CO2 + C  2 CO

El monóxido de carbono tiene efectos perjudiciales para la salud humana (en según
que dosis puede incluso resultar letal), porque sustituye al O2 de la sangre formando la
carboxihemoglobina.

Alrededor del 70% de todo el CO procede de fuentes móviles, y en su mayoría, de los


vehículos a motor.

En la tabla 4.5 se indican las emisiones totales de CO per cápita en cinco países de la
OCDE

MONÓXIDO DE CARBONO (kg CO/cápita·año)


Año
EEUU Alemania Occidental Países Bajos Reino Unido Irlanda
1970 495 240 148 87 -
1975 389 226 140 83 152
1980 350 195 100 86 146
1981 337 175 91 86 145
1982 311 162 87 89 142
1983 318 151 85 89 135
1984 303 152 84 90 131
1985 250 146 80 94 131
1986 268 148 78 98 -
1987 262 143 76 103 129
1988 260 141 76 106 -
1989 244 133 78 114 -
.
Tabla 4.5 Emisiones totales de CO per cápita

4.4.1.2 Óxidos de nitrógeno: NOx

Entre los óxidos de nitrógeno se incluyen: NO (óxido nítrico), NO 2 (dióxido de


nitrógeno), NO3 (trióxido de nitrógeno), N2O (óxido nitroso) y N2O5 (pentóxido de
nitrógeno). El NO es un gas incoloro, inodoro e insípido, y su formación se establece
mediante la reacción:

80
N2 + O2 2 NO

El NO2 tiene un color rojizo y es irritante, y se forma a partir de la siguiente reacción:

2 NO + O2 2 NO2

El monóxido de nitrógeno y el dióxido de nitrógeno son los dos óxidos de nitrógeno


más dominantes. El NO se emite a la atmósfera en cantidades mayores que el NO 2.
Dado que el aire está compuesto de un 78% de N 2 y un 21% de O2 (en volumen),
puede reaccionar el uno con el otro, pero a temperaturas superiores a 1.200 ºC.

En la atmósfera, algo de NO puede transformarse en NO 2 mediante la fotólisis


(radiación solar UV) sin llegar a reaccionar con el O2:

NO2 + h  NO + O*

Donde O* es el oxígeno atómico, caracterizado por su elevada reactividad:

O* + O2  O3
O3 + NO  NO2 + O2

En la figura 4.11 se muestra el ciclo fotolítico del NO2.

Figura 4.11 Ciclo fotolítico del NO2

El proceso sería idealmente cíclico si no se produjera nada de NO2.

Cuando reaccionan NOx e hidrocarburos, en presencia de radiación solar, se forman


contaminantes secundarios (oxidantes fotoquímicos). Esta reacción puede expresarse
como sigue:

HC + NOx + h  niebla fotoquímica

El ácido nítrico (HNO3) es uno de los ácidos que forma parte de la lluvia ácida (otro
ácido es el H2SO4).

El HNO3 se forma a partir de la siguiente reacción:

2 NO2 + H2O  HNO3 + HNO2

El NO y el NO2 pueden provocar enfermedades en pulmones y bronquios.

La tabla 4.6 muestra las emisiones de NO2 anuales per cápita de diferentes países.

81
DIÓXIDO DE NITRÓGENO (kg NO2/cápita·año)
Año
EEUU Alemania Occidental Países Bajos Reino Unido Irlanda
1970 89 39 35 45 -
1975 89 42 34 43 19
1980 90 48 39 43 20
1981 89 47 39 42 19
1982 84 46 38 41 18
1983 81 47 38 41 18
1984 83 48 38 41 17
1985 83 48 38 42 19
1986 83 49 39 44 -
1987 78 48 39 45 32
1988 80 47 40 46 -
1989 - 44 37 47 -

Tabla. 4.6 Emisiones totales anuales de dióxido de nitrógeno per cápita.

SUMMER SMOG (O CONTAMINACIÓN FOTOQUÍMICA)


La formación de ozono, causada por la interacción de compuestos de nitrógeno
(procedentes de las emisiones de NOx) con oxígeno y favorecida por sustancias cuyo
origen principal son los COV's emitidos, constituye un problema común,
especialmente en Europa meridional durante el verano. No obstante, este fenómeno
es también importante en Europa septentrional y Europa occidental, como resultado
del transporte de largo alcance de oxidantes fotoquímicos desde el sur.

Por ello, las directrices de calidad del aire de la OMS se sobrepasan frecuentemente
en muchas ciudades europeas. Las áreas urbanas todavía no han experimentado
problemas significativos de "niebla de verano", ya que el ozono es consumido por las
grandes cantidades de NOx emitidas en esas regiones.

El problema de la niebla fotoquímica aún no se ha abordado con efectividad hasta el


momento. Puesto que este tipo de contaminación no sólo depende de las emisiones
primarias, sino también de la topografía y de las condiciones meteorológicas locales,
resulta mucho más difícil de mitigar que la clásica "niebla de invierno". La evaluación
de las estrategias de eliminación debe efectuarse con ayuda de modelos regionales
de calidad del aire, que dependen de un gran número de variables y, por lo tanto,
están asociados con muchas incertidumbres. Es interesante observar que el
Programa Europeo Auto-Oil I ha revelado que, incluso con las medidas técnicas
realistas más estrictas para vehículos de motor, no se pueden alcanzar los objetivos
para el ozono en muchas ciudades de la UE.

82
4.4.1.3 Ozono: O3

El ozono se considera un contaminante de referencia porque se encuentra asociado


con la niebla urbana, aunque es un contaminante secundario.

La reacción entre HC y NOx en presencia de radiación solar genera oxidantes


fotoquímicos, el más abundante de los cuales es el O3. En zonas urbanas, el O3 puede
alcanzar unas concentraciones de hasta 500 ppb. La OMS recomienda en la UE un
límite entre 150 y 220 g/m3 en 1 hora.

4.4.1.4 Óxidos de azufre: SOx

Los óxidos de azufre son producto de la combustión de combustibles fósiles. Muchos


combustibles contienen unas cantidades significativas de azufre (inferiores al 1%) que
al quemarse, liberan SO2 y SO3. El SO2 puede convertirse en H2SO4.

Los depósitos húmedos se forman cuando el vapor de agua se combina con H 2SO4,
produciendo las gotas de lluvia ácida. El pH de la lluvia es de 5,7; se considera ácida
cuando es inferior a 5,5.

El impacto negativo de los niveles de SO2 se produce sobre personas y plantas. El


SO2 es un problema de fuente estacionaria. El 66% de SO2 proviene de centrales
térmicas de carbón o combustibles líquidos, mientras que un 25% proviene de otras
industrias productoras de su propia energía usando combustibles fósiles.

En la tabla 4.7 se muestran los niveles anuales en kilogramos de SO 2 per cápita y año
de EEUU y cuatro países europeos.

DIÓXIDO DE AZUFRE (kg SO2/cápita·año


Año
EEUU Alemania Occidental Países Bajos Reino Unido Irlanda
1970 139 62 62 115 -
1975 120 54 31 96 59
1980 103 52 35 87 64
1981 98 49 33 79 55
1982 92 47 28 75 45
1983 89 44 22 69 40
1984 91 43 21 66 37
1985 88 39 19 66 39
1986 86 37 19 69 -
1987 82 32 18 68 49
1988 83 20 18 67 -
1989 83 16 15 65 -
Tabla 4.7 Emisiones totales de dióxido de azufre per cápita.

4.4.1.5 Materia particulada: PM-10

El término PM-10 indica partículas de diámetro aerodinámico inferior a 10 m (según


la USEPA).

83
La materia particulada es una mezcla compleja de sustancias orgánicas e inorgánicas,
que puede dividirse en dos grupos:

- Partículas gruesas (tamaño > 2,5 m): polvo, tierra, depósitos, etc.
- Partículas finas (tamaño < 2,5 m): aerosoles, partículas de combustión,
metales, etc.

Existen dos métodos analíticos para medir las partículas en suspensión:

- Medida del grado de ensuciamiento de un filtro blanco tras pasar por él una
masa de aire.
- Métodos gravimétricos: con los que se pueden medir partículas mayores, con
esta técnica se alcanzan niveles de concentración dos o tres veces mayores
que con el primer método.

Las partículas se localizan en zonas urbanas y proceden de centrales térmicas,


procesos industriales, tráfico de vehículos, incineradoras, etc.

En la combustión del carbono existe un amplio rango de componentes de materia


particulada que pueden ser descargados en la atmósfera si no se dispone de las
instalaciones adecuadas de lavado.

A continuación se indica el porcentaje de cenizas volantes de los componentes de la


combustión del carbón:

- Aluminio (como Al2O3): 9,81-58,4


- Sílice (como SiO2): 17,3-63,6
- Carbono: 0,37-36,2
- Hierro (como Fe2O3 o Fe3O4): 2,0-26,8
- Magnesio (como MgO): 0,06-4,77
- Calcio (como CaO): 0,12-14,73
- Azufre (como SO2): 0,12-24,33
- Titanio (como TiO2): 0-2,8
- Carbonato (como CO32-):0-2,6
- Fósforo (como P2O5): 0,07-47,2
- Potasio (como K2O): 2,8-3,0
- Sodio (como Na2O): 0,2-0,9

La materia particulada limita la eficiencia pulmonar del hombre y de los animales, y


también dificulta el crecimiento de las plantas al depositarse sobre sus hojas (impide la
fotosíntesis e interfiere en el balance de CO2 entre la planta y la atmósfera).

La tabla 4.8 muestra algunos valores de materia partículada en diferentes países; se


puede apreciar cómo las partículas presentes en el aire han disminuido
sustancialmente desde 1970.

PARTÍCULAS TOTALES (kg PM/cápita·año)


Año
EEUU Alemania Occidental Países Bajos Reino Unido Irlanda
1970 90 19 14 19 -
1975 49 10 11 12 24
1980 37 8 12 10 28

84
1981 35 8 11 10 28
1982 31 7 10 10 28
1983 30 7 9 9 29
1984 31 7 8 9 32
1985 30 7 7 10 33
1986 29 6 7 10 -
1987 30 6 7 9 30
1988 28 5 7 9 -
1989 28 5 5 9 -
Tabla 4.8 Emisiones de materia particulada per cápita.

4.4.1.6 Plomo

El plomo es un metal gris azulado dúctil con un punto de fusión de 327,5 ºC y de


ebullición de 1.740 ºC.

Los compuestos orgánicos de plomo (PbEt4 -tetraetil de plomo- y PbMe4 -tetrametil de


plomo-) son aditivos de carburantes empleados extensamente. Son líquidos incoloros
y menos volátiles que la mayoría de los componentes del petróleo; de esta manera,
tienden a concentrarse cuando la gasolina se evapora. La minería, las fundiciones y
las incineradoras son fuentes emisoras de plomo. El plomo se encuentra en el agua y
los alimentos; es bioacumulativo y puede alojarse en el sistema respiratorio o
absorberse en el cuerpo. Elevados niveles de Pb en la sangre derivan en problemas
hematológicos, principalmente cuando el nivel en la sangre supera los 0,2 g/ml.

Figura 4.12 Ciclo del plomo en el medio ambiente.

En la tabla 4.9 se muestra que desde la introducción de las gasolinas sin plomo, las
emisiones de estos compuestos en EEUU y otros países se han reducido desde 640 a
20 g/cápita entre los años 1970 y 1986.

PLOMO (kg PB/cápita·año)


Año
EEUU Países Bajos Reino Unido Irlanda
1970 0,64 0,12 - -
1975 0,46 0,18 - -
1980 0,22 0,09 0,13 0,295
1981 0,18 0,09 0,12 0,252
1982 0,18 0,09 0,12 0,245
1983 0,15 0,09 0,12 0,144

85
1984 0,12 0,09 0,13 0,137
1985 0,05 0,08 0,11 0,130
1986 0,02 0,05 0,05 0,048
1987 - 0,023 0,05 0,048
1988 - 0,023 0,05 0,048
1989 - 0,02 0,04 0,048

Tabla 4.9 Emisiones anuales de plomo per cápita procedentes de la combustión en los vehículos
a motor.

En la tabla 4.10, se puede apreciar que de todas las gasolinas usadas en Alemania
Occidental y Dinamarca en 1991, alrededor del 60% eran sin plomo, mientras que la
cifra correspondiente a España e Italia no alcanzaba el 5%. En 1995, las cifras de
1991 experimentaron un aumento sustancial respecto las gasolinas sin plomo.

País %
Alemania Occidental 68
Países Bajos 42
Reino Unido 34
Irlanda 19
Francia 15
España 1
Italia 5
Dinamarca 57

Tabla 4.10 Porcentaje de gasolina sin plomo comercializada en 1991

4.4.1.7 Hidrocarburos: HC

Por definición, los HC's contienen sólo los elementos hidrógeno y carbono, y forman
parte del 50% del aire. Los más interesantes son aquellos que se encuentran en
estado gaseoso a temperatura ambiente o son volátiles. Habitualmente son derivados
del petróleo, y pueden clasificarse en dos grupos:

- Alifáticos: pueden ser alcanos (p.e., CH4), alquenos (C2H4) o alquinos (C2H2).
Los alquenos son los hidrocarburos más reactivos.
- Aromáticos: como el benceno, tolueno, etc.

El HC más abundante es el metano, que está considerado uno de los gases de efecto
invernadero. Los compuestos aromáticos se consideran cancerígenos. Los HC's se
clasifican según se muestra en la tabla 4.11.

Grupo Subgrupo Reactividad


Alcanos Inerte
Alifáticos Alquenos Altamente reactivo
Alquinos Reactivo

86
Aromáticos (relacionados con el benceno) Benceno No muy reactivo

Tabla 4.11 Clasificación de los hidrocarburos.

Las principales fuentes de hidrocarburos producidos por el hombre son el tráfico, la


síntesis de compuestos orgánicos, el transporte y refino de crudo, y la distribución del
gas natural.

En la tabla 4.12 se muestra la variación en la producción de HC para diversos países. .

HIDROCARBUROS (kg HC/cápita·año)


Año
EEUU Alemania Occidental Países Bajos Reino Unido Irlanda
1970 128 48 41 31 -
1975 102 45 41 31 15
1980 98 45 35 33 18
1981 91 43 33 34 18
1982 84 43 32 34 18
1983 87 43 31 34 18
1984 91 43 30 34 18
1985 83 43 29 34 18
1986 79 44 28 34 -
1987 78 43 27 35 30
1988 74 42 27 35 -
1989 - 42 27 36 -

Tabla 4.12 Emisiones totales de hidrocarburos per cápita

TOXICIDAD DE LOS HIDROCARBUROS


Los hidrocarburos aromáticos son los más tóxicos, seguidos en toxicidad por las
series olefínicas, nafténicas y parafínicas. Dentro de un mismo grupo, las fracciones
más ligeras son más tóxicas que las más pesadas. Estos hechos están confirmados
en la práctica, donde los productos procedentes de refinerías que han sido
enriquecidos con moléculas insaturadas son mucho más tóxicos que los petróleos
brutos de los cuales proceden. Estos mismos aspectos van a controlar los efectos
nocivos de un vertido, en función de la situación del accidente respecto de la costa y
del tiempo que ha necesitado en alcanzar las comunidades litorales más sensibles,
ya que las fracciones más ligeras y tóxicas se evaporan en algunos días. No
obstante, los residuos petrolíferos, incluso desprovistos de toda toxicidad real,
causan importantes daños debido a su acción puramente física al recubrir a la fauna
y flora bentónica, suprimiendo sus transferencias alimenticias o de oxigenación.

La utilización de productos tensoactivos, que favorecen el emulsionado y dispersión


de los productos derivados del petróleo y, de esta manera, su eliminación de la
superficie, puede ocasionar efectos mucho más tóxicos al multiplicar el número de
pequeñas gotas y, por consiguiente, la posibilidad de contacto y de ingestión por las
especies biológicas.

Otro factor a tener en cuenta, que incrementa la toxicidad de residuos de petróleo, es

87
que estos productos pueden solubilizar y concentrar los hidrocarburos clorados y
especialmente a los utilizados como pesticidas: DDT y derivados, aldrín, dieldrín, etc.
Su solubilidad provoca su acumulación en los organismos a nivel de lípidos,
aumentando su concentración a lo largo de la cadena trófica, con consecuencias
críticas en los depredadores del último nivel, que son las aves marinas. En residuos
petrolíferos, la concentración de aldrín encontrada puede ser unas mil veces
superios a la de las aguas adyacentes; así se puede indicar que estos compuestos
clorados están en la columna de agua de mar, en su mayoría contenidos en los
aceites.

4.4.1.8 Compuestos orgánicos volátiles: VOC

Los VOC's (COV en terminología castellana) son sustancias poco abundantes aunque
muy reactivas. Entre ellos se incluyen: óxido de etileno, formaldehído, fenol, fosgeno
(COCl2), benceno, CCl4, CFC's y PCB's. Muchos de estos compuestos son
precursores de los oxidantes fotoquímicos. Estos compuestos pueden producir
irritación de ojos, garganta y pulmones, e inhibir el crecimiento de las plantas.

Los COV's se generan en un sinfín de actividades, como en la fabricación y el uso de


disolventes para la aplicación en pinturas, o el manejo de carburantes para vehículos.
Las principales fuentes de emisión de estos contaminantes son:

- Transporte y manejo de carburantes.


- Aplicación de pinturas, tintas, plásticos,...
- Tintorerías.
- Industria transformadora de metales y plásticos.
- Imprentas.
- Limpieza de superficies.
- Industria química en general.

Figura 4.13 Coste de tratamiento de COV's

Los estándares de calidad del aire no han impuesto unos límites para las
concentraciones de COV's porque no existe un límite seguro para muchos de estos
compuestos. Por ejemplo, el benceno es cancerígeno pero no se conoce un umbral de
seguridad. La OMS estableció, en el año 1987, que una concentración de 1 m/m3 de
benceno en aire suponía una probabilidad de 4·10 -6 de desarrollo de leucemia a lo
largo de la vida.

88
4.4.2 Emisión e inmisión

La inmisión es la concentración de contaminantes, independiente de la fuente


emisora, en un punto determinado, a diferencia de la concentración de contaminantes
emitidos por una fuente determinada, que es lo que se conoce como emisión.

Cabe destacar que los parámetros de emisión e inmisión no son equivalentes, porque
entre ellos dos hay un proceso de transporte a través de la atmósfera que puede
dispersar, o concentrar, los contaminantes, e incluso modificar su naturaleza.

Hay unas escalas que permiten medir el grado de alcance de la emisión de un


contaminante, según el espacio y el tiempo requeridos:

- Escala local: comprende el espacio de pocos kilómetros alrededor de la


fuente; dependiendo de los cambios en la dirección del viento, esta escala se
divide en otras dos: escala pequeña, debido a fluctuaciones turbulentas del
aire, y escala sinóptica, correspondiente a los cambios sistemáticos del aire.
- Escala regional: alrededor de decenas de kilómetros desde la fuente
emisora.
- Escala continental: comprende una zona de pocos centenares de kilómetros
hasta algunos miles de kilómetros de la fuente. Está influenciada por las
trayectorias curvadas del viento, los ciclos diurnos de la troposfera y las
pérdidas de contaminante.
- Escala global: Comprende la zona desde unos pocos miles de kilómetros
hasta la troposfera. Esta escala se caracteriza por transformaciones químicas
de los contaminantes.

4.4.3 Sistemas de depuración de efluentes atmosféricos contaminados

Los aparatos de depuración de efluentes atmosféricos contaminados se clasifican


habitualmente en cuatro grandes familias:

- Separadores mecánicos (especialmente ciclones).


- Separadores con capa filtrante (filtro de mangas, lecho de grava,...).
- Separadores eléctricos (electrofiltros).
- Separadores por vía húmeda (lavadores de gases y partículas).

Figura 4.14 Sistema de depuración por pulverización de reactivo

A esta lista, hay que añadir otros aparatos de uso más específico, tales como:

89
- Reactores y accesorios.
- Separadores adsorbedores (carbón activo,...).
- Separadores por catálisis.
- Incineradores.

El término de "separador", utilizado en la mayoría de los aparatos de depuración de


efluentes atmosféricos contaminados, se refiere a que los contaminantes se separan
de la fase gaseosa en que se encuentran para pasar a una fase líquida o sólida. Por lo
tanto, a la hora de escoger el aparato o el proceso más idóneo, habrá que tener en
cuenta el problema de los residuos generados: su almacenamiento y evacuación, ya
sean sólidos o líquidos (o incluso gaseosos, en el caso de la incineración).

Los sistemas de depuración que se estudiarán en los siguientes capítulos se pueden


agrupar, tal como aparece en la tabla 4.13, en función del estado físico del
contaminante al que se aplican, es decir, si el contaminante a separar del gas portador
está en forma de partículas o en forma gaseosa.

Sistema de depuración Partículas Gases


Separación mecánica:
- Por gravedad (cámaras de sedimentación) X
- Por inercia (separadores de impacto) X
- Por fuerza centrífuga (ciclones) X
Separación por capa filtrante (filtros de mangas) X
Separación por electricidad (electrofiltros) X
Absorción:
- Por vía seca (lechos de gravas) X X
- Por vía semi-seca (lechada de cal) X X
- Por vía húmeda (lavadores de gas, torres de absorción) X X
Adsorción (carbón activo) X
Incineración (térmica o catalítica) X
Reducción catalítica X
Tratamientos biológicos X

Tabla 4.15 Sistemas de depuración de efluentes atmosféricos contaminados, agrupados en


función del estado físico del contaminante al que se aplican.

4.4.4 Influencia del ozono en la vida terrestre

El ozono se genera en la atmósfera mediante oxidación fotoquímica. Es un gas


corrosivo y tóxico que a elevada concentración es responsable de nubes oxidantes,
que irritan ojos y vías respiratorias.

Se emplea en la industria como decolorante, desodorante, desinfectante y oxidante, y


en las plantas de tratamiento de aguas potables y residuales. La utilización del O3
viene limitada por su precio y por requerir mucha energía para su producción. Sus
ventajas son el no dejar residuos y la rápida desaparición de sus efectos.

90
El O3 se acumula en la parte superior de la atmósfera, formando una capa a una altitud
entre 12 y 24 km que bloquea el paso de los rayos UV capaces de producir daño en el
DNA de hombres, animales y plantas. Se le denomina ozono bueno o estratosférico,
aunque su bondad tan sólo radica en su localización. La capa estratosférica de O 3 está
presente desde los 10 a los 35 km, aunque se ha calculado que esta capa ha
disminuido, como promedio, un 4% en los últimos 12 años. El ozono malo o
troposférico se acumula en la parte más baja de la atmósfera, y a concentraciones
elevadas puede producir bronquitis y hemorragia pulmonar. Se forma a nivel del suelo
mediante reaccionas fotoquímicas complejas en que intervienen COV's y NOx.

La EPA (Environmental Protection Agency) considera una concentración máxima de


ozono de 0,12 ppm durante 1 hora. Este nivel se encuentra en muchas ciudades y
favorece la aparición de problemas respiratorios; además, la acumulación de ozono en
la troposfera estimula el efecto invernadero.

Los CFC's se liberan de los acondicionadores de aire, envases de aerosoles y plantas


de producción de plásticos y material electrónico; son unos compuestos que se
descomponen en la atmósfera liberando clorina, capaz de destruir el O3.

El Sol es la principal fuente de radiación UV, rayos invisibles al ojo humano. La


intensidad de radiación es máxima en verano y al mediodía. Los rayos UV se
absorben por las proteínas y los ácidos nucleicos, produciendo más cambios químicos
que térmicos. Tras una exposición al sol, la piel puede sufrir diversos efectos:
oscurecimiento de la melanina, quemaduras solares, cambios en el crecimiento
celular, etc. Las radiaciones UV quedan frenadas en la capa estratosférica de O 3, a
una altura entre 12 y 24 km, según sus longitudes de onda (). Las de mayor  son las
UV-A (320-400 nm), e inducen a la deshidratación y a la pérdida de elasticidad
cutánea. Las de menor  son las UV-C (200-280 nm), y son las más peligrosas,
pudiendo generar mutaciones cancerígenas. Las de tipo UV-B (280-320 nm) pueden
lesionar el DNA de las células cutáneas.

Según artículos publicados recientemente, durante los próximos 70 años seguirá


aumentando la concentración de clorina estratosférica, por lo que continuará
disminuyendo la capa de ozono, aumentando la radiación UV.

En el Congreso de la Sociedad Europea de Dermatología (Lisboa, 1996) se incidió en


que la utilización de cremas y filtros solares podía detener una parte de la radiación
UV, y así evitar efectos negativos sobre la piel.

No todos los efectos de la radiación solar son negativos; la luz solar es fuente de vida.
Los ciclos biológicos humanos precisan luz solar, pero su relación con el cáncer de
piel obliga a ser prudentes.

4.4.4.1 El problema del agujero de la capa de ozono en la Antártida

A pesar de que se barajan diferentes teorías, todo apunta al empleo de los CFC's
(clorofluorocarbonos) como el principal responsable de la destrucción del velo
protector que cubre la Tierra.

Los clorofluorocarbonos se sintetizaron hacia finales de la década de 1920. Su


obtención supuso toda una revelación, ya que estos compuestos reunían todo lo que
se le puede pedir a un producto químico: estable, no corrosivo, atóxico y no inflamable.
De esta manera, se empezaron a comercializar masivamente como espumantes,
refrigerantes y disolventes.

91
La concentración de cloro estratosférico ha pasado de 1 ppm en 1950 a 3 ppm en
1994.

El carácter inerte de estas sustancias -que es una buena característica en capas bajas
de la atmósfera- les permite alcanzar de forma inalterable la estratosfera, donde
pueden perdurar entre 70 y 180 años. Una vez allí, y gracias a la radiación ultravioleta
(UV-C), rompen sus enlaces químicos, liberando el átomo de cloro. Éste puede robar
un átomo de oxígeno al ozono para formar una molécula de monóxido de cloro (ClO),
que al reaccionar con el oxígeno monoatómico, proporciona oxígeno diatómico y cloro
libre para comenzar de nuevo el ciclo destructivo (figura 4.15).

Figura 4.15 Proceso de destrucción de la capa de ozono debido al cloro

Un solo átomo de cloro puede destruir hasta 100.000 moléculas de ozono.

En el año 1974, M. J. Molina y F. S. Rowland (galardonados, junto con P. J. Crutzen,


en 1995 con el Premio Nobel de Química), informaron sobre los posibles efectos
destructivos de los CFC's sobre la capa de ozono. Estas sospechas ya quedaron
confirmadas en 1982, cuando el científico japonés Sigeru Chuchabi detectó por
primera vez una concentración anormalmente baja de este gas durante su estancia en
la estación antártica de Syowa.

En 1985, científicos británicos constataron que se había producido una pérdida media
del 50% del ozono sobre el Polo Sur durante las largas noches de la primavera austral
(de septiembre a diciembre). Este hecho desconcertaba a los estudiosos sobre el
tema, ya que la disminución drástica del ozono solamente se daba en esta parte del
planeta y época del año.

92
Figura 4.16 Agujero de la capa de ozono sobre la Antártida

Por otro lado, se daba la circunstancia de que cuando los contaminantes eran emitidos
mayoritariamente en el hemisferio norte (Europa, Rusia, China, Japón y EEUU), sus
efectos se hacían patentes en zonas meridionales, porque las corrientes de aire
arrastraban los CFC's hacia los polos; de esta forma, la estratosfera contenía un
reparto aproximadamente homogéneo del contenido de cloro en todas sus latitudes y,
en consecuencia, todas las zonas eran potencialmente vulnerables a sufrir los efectos
de los contaminantes.

La explicación de que en la zona antártica el agotamiento de la capa de ozono sea


más acusado que en otras latitudes hay que buscarla en las propicias condiciones
orográficas y climatológicas que presenta esta región para la destrucción de este gas:

- El frío intenso y las peculiaridades terrestres del Polo Sur (grandes


extensiones de tierra rodeadas de mar) favorecen la formación de las
denominadas nubes polares estratosféricas (NPE), que constituyen el substrato
sobre el que se producen las reacciones químicas que liberan los átomos de
cloro.
- En la Antártida, los vientos giran alrededor del "vórtice polar", favoreciendo el
aislamiento de las masas de aire estancado del vórtice, con lo que la
temperatura de dicho aire desciende continuamente a lo largo del invierno.

Por otro lado, a pesar de que en la zona ártica también tenga lugar el efecto destructor
de la capa de ozono, las consecuencias no son tan graves. En efecto, en esta región
la circulación de los vientos fuertes y cálidos permite el contacto con la masa de aire
estancada en el vórtice, lo que hace subir las temperaturas. Este hecho, unido a la
diferente distribución del relieve terrestre en relación a la Antártida, hacen que la
presencia de las NPE's no sea tan acusada.

El tamaño del agujero de la capa de ozono en la Antártida ha sufrido importantes


variaciones a lo largo de la última década. De esta forma, en 1989, abarcaba toda la
superficie del continente antártico, constatándose reducciones de la concentración de
O3 de hasta el 20% en latitudes cercanas a Nueva Zelanda. Sin embargo, el agujero
de 1992 ha sido el más extenso registrado jamás en la historia. En ese año, alcanzó a
zonas pobladas y se detectaron reducciones de hasta el 60% en el mes de septiembre
(un mes antes de la época de máxima disminución).

Las erupciones de los volcanes Pinatubo y Hudson, en 1992, contribuyeron a


aumentar la magnitud del agujero de ozono en la Antártida.

93
A nivel mundial, también se produce un agotamiento de la capa de ozono, pero sin la
relevancia que alcanza en la Antártida. Por ejemplo, en algunas zonas del hemisferio
norte se registran disminuciones de hasta el 8% por década según la época del año.
Análogamente, en el hemisferio sur se sobrepasan unas reducciones de la capa de
ozono del 6% por década, sobre todo en países como Nueva Zelanda.

4.4.4.2 Otras teorías que afectan a la reducción de la capa de ozono

Al margen de la hipótesis química basada en los óxidos de nitrógeno y compuestos


clorados, existen otras teorías que explican (de una forma no tan evidente) el deterioro
de la capa de ozono, como la teoría dinámica y la teoría de los ciclos solares.

La Teoría Dinámica

Está basada en el hecho de que el agotamiento de la capa de ozono no se debe a la


destrucción del O3, sino a su desaparición en algunas zonas para acumularse en otras,
donde se concentra a unos niveles superiores a los habituales. Este fenómeno se
produciría a causa de un enfriamiento en la estratosfera del Polo Sur, que produciría
un cambio en el patrón de las corrientes de aire, ocasionando el barrido del ozono del
casquete polar (donde habría una concentración mínima) para acumularse en zonas
adyacentes (en las que se produciría una concentración superior a la normal).

La Teoría de los Ciclos Solares

La radiación procedente del Sol que llega a la Tierra no tiene unos flujos constantes,
sino que presenta unos picos máximos de intensidad cada 11 años. Esta intensidad
máxima variable con el tiempo es directamente proporcional al número de manchas
que tiene el Sol (manchas de Wolf).

Estas radiaciones permiten la formación de grandes cantidades de NO x durante el


verano antártico. Estos óxidos se desplazarían hacia el sur, donde quedarían
atrapados por partículas de hielo en las nubes estratosféricas polares, creadas por el
aire estancado del vórtice durante el invierno antártico. Al llegar la primavera, las
nubes se disiparían permitiendo a los compuestos nitrogenados reaccionar con el O 3 y,
de esta manera, contribuir a formar el agujero de la capa de ozono.

4.4.4.3 Regeneración de la capa de ozono

La regeneración de la capa de ozono se produce de manera natural durante el verano.


En esta estación del año, el aire fresco procedente de otras latitudes permite la
recuperación de los niveles de ozono. Sin embargo, con la llegada de la primavera
austral el agujero vuelve a formarse.

Los niveles de la capa de ozono se miden en unidades Dobson, de tal forma que 100
unidades Dobson corresponden a 1 mm de ozono comprimido.

Aunque se eliminaran drásticamente las emisiones de cloruros y bromuros a la


atmósfera, el problema persistiría en la estratosfera durante muchos años. Por otro
lado, al ritmo actual de emisiones es probable que el agotamiento de la capa de ozono
se extienda a otras zonas diferentes a la del continente antártico.

Se han buscado sustitutos a los CFC's empleados en los sistemas de climatización y


refrigeración, como los hidrofluorocarbonos (HFC's) y los hidroclorofluorocarbonos

94
(HCFC's). Estos últimos compuestos destruyen menos moléculas de ozono que los
CFC's, sin embargo, su velocidad de destrucción es superior. Además, ambos
contribuyen en gran medida al efecto invernadero. Otras medidas substitutorias se
basan en el empleo de GLP's (gases licuados del petróleo), que son inocuos para la
capa de ozono al carecer de cloro, hidrocarburos y amoníaco; entre los GLP's se
encuentran el butano o el propano que, a pesar de ser tóxicos e inflamables, se
utilizan en los frigoríficos Greenfreeze.

Los halones contenidos en los extintores pueden sustituirse por agua sin perder
eficacia en la utilización.

Estas sustancias constituyen, en la mayoría de ocasiones, soluciones temporales para


poder cumplir las exigencias actuales del Protocolo de Montreal y otras directivas
medioambientales, hasta que se descubran otros compuestos que no sean nocivos
para la capa de ozono y cumplan mejor los demás requisitos técnicos necesarios.

Siguiendo esta línea, las industrias trabajan sobre cómo influir sobre los procesos de
fabricación, con el fin de buscar métodos alternativos que reduzcan la emisión de
estos productos.

Al igual que en las cuestiones relacionadas con el cambio climático, nadie sabe a
ciencia cierta hasta que punto se puede producir la regeneración de la capa de ozono.
Sin embargo, por las graves repercusiones que puede provocar la desaparición del
ozono estratosférico sobre la vida en la Tierra, cabe adoptar las medidas que sean
oportunas para poner fin a estas emisiones.

4.4.4.4 Acuerdos y compromisos

La alarma social generada a raíz del descubrimiento del agujero de la capa de ozono
en la Antártida desencadenó que la comunidad internacional tomara conciencia del
problema y adoptara una serie de medidas tendentes a la reducción de los CFC's y
otros gases nocivos constituyentes de bromo, como los halones.

En el año 1987 se firmó el Protocolo de Montreal, que contó con el apoyo del
Programa Medioambiental de las Naciones Unidas. Este acuerdo fue firmado por 24
países y la UE, siendo posteriormente ratificado por un total de 150 países.

El objetivo fundamental del protocolo era reducir las emisiones de CFC's de los países
industrializados al 50% para el año 2000, y la congelación de la producción y el
empleo de los halones para antes del año 1992.

A raíz del creciente aumento de la radiación ultravioleta a nivel de la superficie


terrestre, dicho acuerdo se modificó en Londres (1990), con el fin de lograr la
eliminación total de los halones y de los CFC's para el año 2000; posteriormente, en
Copenhague (1994), se adelantó la agenda de eliminación de los halones al año 1994
y la de los CFC's a finales de 1995 (fecha que el Consejo de Ministros de Medio
Ambiente de la UE adelantó al 31 de diciembre de 1994). En este último acuerdo se
impusieron cotas al empleo del bromuro de metilo, utilizado de forma masiva como
plaguicida.

En diciembre de 1993, la reunión del Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la


UE adoptó las siguientes disposiciones:

95
1. Cese de producción de los HCFC's para finales del año 2014.
2. El primer escalón de reducción en la producción de los HCFC's estaría fijado
para el año 2004, y representaría un 35% menos que en 1989.
3. El empleo de los HCFC's en la refrigeración doméstica y en la climatización
del automóvil se prohibe para el 1 de enero de 1996.
4. Queda prohibido el empleo de los HCFC's en las nuevas instalaciones de
climatización y refrigeración que superen los 150 kW de potencia, a partir del 1
de enero del año 2000.

El Acuerdo de Viena (1995) significó la obligatoriedad de erradicar en el mundo


industrializado la producción de bromuro de metilo para el año 2010, así como la
necesidad de involucrar a los países en desarrollo en la eliminación total de los CFC's
para esa misma fecha. Éste puede resultar un tema espinoso para las naciones menos
industrializadas, ya que pueden sufrir un retroceso en su economía si no se aportan, o
se realizan con lentitud, otro tipo de soluciones sustitutorias.

Como resultado de las medidas aprobadas, en el año 1995 la producción mundial de


CFC's disminuyó en un 76% respecto al máximo registrado en el año 1988. Sin
embargo, países como China o la India siguen aumentando sus cotas de emisión a
pesar de haber firmado los tratados.

Un problema que queda por resolver es el actual mercado negro de CFC's, en el que
participan varios países de economía precaria como los países de la antigua Unión
Soviética, China, India y Tailandia. En el comercio ilegal de estos productos (se estima
que suponen 1/5 de las emisiones) se mueven cantidades del orden de los millones de
dólares.

Figura 4.17 Producción mundial de CFC's (1950-1995).

A este creciente mercado ilícito de gases clorados, y a los 20 países que no han
ratificado los tratados internacionales relativos al ozono, se refirió el secretario general
de la ONU, Kofi Annan, que alertó sobre el peligro de caer en un cierto conformismo o
complacencia tras los logros conseguidos en la reducción de la emisión de este tipo de
gases, durante el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono celebrado
el 16 de septiembre de 1999.

Las estimaciones actuales apuntan a que si todos los países del mundo acataran el
Protocolo de Montreal, la capa protectora de ozono empezaría a recuperarse a finales
del siglo XX, con lo que la recuperación total se podría producir hacia el año 2045.

96
4.4.5 Lluvia ácida

4.4.5.1 Origen y efectos de la lluvia ácida

Aunque puede tener orígenes naturales diversos (erupciones volcánicas, putrefacción


de vegetales y plancton, rocío del mar, etc.), la lluvia ácida se debe mayoritariamente a
causas antropogénicas, es decir, a procesos que resultan de la explotación y uso de la
energía, concretamente, a la "quema" de combustibles fósiles.

Algunos de los gases que se desprenden de la combustión del petróleo y del carbón,
en particular, el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, pueden depositarse en
seco y ser absorbidos directamente por la tierra, lagos o vegetación (deposición
seca), o bien permanecer en la atmósfera y oxidarse debido a la acción de agentes
oxidantes (catalizadores): ozono, ión hidroxilo (OH-) o ión amonio (NH4+). De esta
manera, el dióxido de azufre se convierte en ácido sulfúrico y los óxidos de nitrógeno
en ácido nítrico.

Por lo general, los ácidos formados se disuelven en las gotitas de nubes y nieblas,
pudiendo recorrer grandes distancias antes de precipitar en forma de lluvia, nieve,
niebla o granizo (deposición húmeda).

Los ácidos disueltos en agua aparecen principalmente en forma de iones (SO42-, NO3- y
H+). El ácido nítrico libera un ion hidrógeno, mientras que de la reacción del sulfúrico
resultan dos iones; de esta forma, la acidez de las precipitaciones será directamente
proporcional a la concentración de iones hidrógeno presentes.

Figura 4.18 Esquema gráfico del proceso que origina la lluvia ácida

97
El amoníaco (NH3) generado a partir de procesos naturales y de la actividad humana
es responsable de la siguiente paradoja: por un lado, neutraliza algunos iones
hidrógeno y, por otro lado, es generador del ion amonio, que cataliza la formación de
ácidos.

La lluvia limpia se puede considerar naturalmente ácida, ya que su pH es cercano a


5,6.

Durante la precipitación, la lluvia ácida libera iones (H +, NH4+, NO3-, SO42-) y metales
pesados (Pb, Al, Hg, V, Cd...), acidificando 1 los lagos y favoreciendo la proliferación de
algas verdes que acaban con la vida lacustre. Asimismo, los bosques se ven
seriamente dañados por los efectos sobre las hojas de las plantas (follaje desigual y
ralo, incapaz de realizar la fotosíntesis con eficacia), las pérdidas de nutrientes
esenciales y el aumento de metales tóxicos que dañan las raíces y los
microorganismos del suelo.

Los efectos de la lluvia ácida también pueden observarse sobre las estructuras
metálicas de los edificios en forma de corrosión, e incluso, sobre la salud de las
personas. En efecto, los hidrocarburos emitidos por los tubos de escape de los
automóviles reaccionan con los óxidos de nitrógeno y producen ozono que, aunque
tiene un valor incalculable en la estratosfera, a niveles superficiales provoca problemas
respiratorios y acelera la formación de la lluvia ácida.

La deposición seca es una variante del fenómeno de la lluvia ácida consistente en la


precipitación de los óxidos, en forma de gases o pequeñas partículas, directamente
sobre el suelo, lagos o bosques. Su acción suele ser de corto alcance, afectando
principalmente a las zonas próximas al punto emisor, aunque si las condiciones
meteorológicas son favorables se pueden llegar a producir este tipo de deposiciones a
grandes distancias.

A diferencia del calentamiento global que provocan las emisiones de CO 2, la lluvia


ácida tiene unos efectos mucho más localizados, aunque pueden llegar a ser
continentales.

Los efectos de la lluvia ácida han quedado contrastados en diversas localizaciones.


Por ejemplo, se ha hecho notorio el aumento de acidez de los lagos de Escandinavia,
del nordeste de los Estados Unidos y del sudeste del Canadá, así como las
repercusiones sobre el tamaño y la diversidad de la población de peces. El fenómeno
de la lluvia ácida también se ha relacionado con los daños aparecidos en bosques del
norte de Europa y nordeste de Estados Unidos.

4.4.5.2 El azufre como contaminante

Tal y como se ha mencionado con anterioridad, el principal origen de la lluvia ácida es


de naturaleza antropogénica, y se debe en su mayor parte a la combustión del carbón
y del petróleo crudo que, en función de su origen, contiene una concentración de
azufre que varía entre 0,5 y 5%. En el carbón, las concentraciones de este
contaminante varían en un rango más amplio. Por otro lado, el gas natural contiene
una proporción muy pequeña de azufre, de tal forma que generalmente no interviene
en el fenómeno de la lluvia ácida.

98
Los compuestos de azufre son responsables de 2/3 del total de la lluvia ácida, siendo
las emisiones mundiales totales (naturales y artificiales) de SO 2 a la atmósfera de unos
170 millones de toneladas al año.

Actualmente, en Europa se emiten cerca de 30 millones de toneladas anuales de


dióxido de azufre, de las que un 80% proviene de la combustión de crudo y carbón,
mientras que el 20% restante se asocia a otros procesos industriales.

Los mayores contaminantes mundiales son Gran Bretaña, EEUU y la antigua Unión
Soviética, siendo los problemas asociados a la lluvia ácida especialmente graves en
Europa Oriental, a causa de la emisión de grandes cantidades de SO 2 procedentes del
empleo de lignitos (contenidos de azufre de hasta un 14%) en las centrales
termoeléctricas.

Un crecimiento económico continuado podría tener implicaciones positivas en términos


de reducción de emisiones. Se han publicado muchos trabajos de investigación que
demuestran que, para ciertos intervalos de ingresos, existe una correlación positiva
entre los ingresos per cápita y la caliadad medioambiental. Según las "Curvas
medioambientales de Kuznets", un conjunto de curvas en forma de U invertida que
describen el patrón de los niveles de diferentes contaminantes según la renta per
cápita en varios países, la presión medioambiental se incrementa hasta un cierto punto
a medida que aumenta la renta. A partir de ese punto, la calidad medioambiental
aumenta a medida que la renta sigue subiendo. La renta es un parámetro importante
que determina si una sociedad puede permitirse combatir la contaminación.

Figura 4.19 Curvas medioambientales de Kuznets

4.4.5.3 El nitrógeno como contaminante

Los principales compuestos nitrogenados que contaminan la atmósfera son el


monóxido de nitrógeno (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO 2), que suelen agruparse
bajo la denominación NOx.

El origen de este tipo de emisiones puede ser natural (descomposición química de


nitratos, relámpagos, etc.) o antropogénico (combustión de carburantes fósiles). En
conjunto, estas emisiones suponen que cada año se liberen 86 toneladas de
contaminante a la atmósfera.

99
Estos óxidos, responsables de 1/3 del total de la lluvia ácida, se forman en todo tipo de
combustiones a alta temperatura, por una parte, debido al contenido en nitrógeno del
propio combustible (carbón o madera), y por otra, a causa de la oxidación del
nitrógeno del aire de combustión. Los principales causantes de las emisiones de
óxidos de nitrógeno a la atmósfera son los motores de los vehículos destinados al
transporte rodado.

En los países escandinavos, las dos terceras partes de las emisiones totales de NO x
proceden de los vehículos de transporte.

Asimismo, algunos fertilizantes constituyen una fuente de compuestos nitrogenados


contaminantes que pueden llevar a una sobrefertilización del suelo, acarreando daños
en la vegetación y provocando la eutrofización de las aguas subterráneas.

4.4.5.4 Consecuencias de la acidificación sobre el medio ambiente

Acidificación de las aguas subterráneas

El origen de la acidificación de las aguas proviene, en un 90%, de la infiltración y


percolación del agua de lluvia en el suelo, con lo que se afecta a las capas freáticas y,
de esta forma, a ríos y lagos. Tan sólo el 10% restante está directamente relacionado
con la lluvia o la nieve.

Las aguas de los lagos afectados por la acidificación son claras y poco turbias, debido
a la precipitación del plancton en el fondo. Asimismo, la disminución del pH favorece la
presencia de metales como el mercurio o el aluminio libre 2, causante del
envenenamiento de la fauna piscícola.

Acidificación de los suelos

Una vez se ha producido la deposición de los contaminantes en el suelo, éstos pueden


ser absorbidos por la tierra o los vegetales, desplazarse, o bien incorporarse a las
aguas continentales.

La acidificación del suelo es un proceso más lento que el anterior, y su tratamiento


resulta más complicado que el de las aguas afectadas.

Por ejemplo, el SO2 puede transformarse a H2SO4 de dos formas diferentes: en las
hojas de las plantas, tras absorber el agua de lluvia, o bien directamente en el suelo.
De la misma manera, puede formar compuestos orgánicos al reaccionar con la materia
presente en el suelo.

El H2SO4 y la descomposición de (NH4)2SO4 acidifican el suelo, provocando una


disminución en los niveles de potasio, calcio y magnesio, constituyentes de los
nutrientes del suelo.

En una zona muy castigada por la lluvia ácida, como en el caso del sur de
Escandinavia, se llega a valores de pH entre 1 y 0,3.

La acidificación no solamente se da en los estratos superficiales del suelo, sino que se


puede extender hasta profundidades de hasta 1 m.

100
En este tipo de suelos, los hongos reemplazan a las bacterias y demás organismos
descomponedores presentes en el suelo, con lo que se produce una ralentización en
la mineralización3 de la materia orgánica.

La solubilidad de los nutrientes se favorece a medida que el suelo es más ácido, con lo
que no pueden ser aprovechados por las plantas: por ello, no es conveniente añadir
residuos orgánicos a un suelo ácido, ya que de esta forma se contribuye aún más a la
solubilización de estos metales.

Efectos sobre la flora, la fauna y la salud humana

Aunque es muy difícil establecer una relación entre el tipo de daño y la causa que lo
ha provocado, lo cierto es que se producen efectos directos sobre las hojas de los
árboles debido a la corrosión que ejerce el depósito seco de dióxido de azufre sobre la
grasa protectora de las hojas. Por ejemplo, los abetos y los pinos afectados por la
lluvia ácida presentan una decoloración y pérdida de sus hojas, así como un deterioro
de sus raíces.

Figura 4.20 Efectos visibles inducidos por el ozono sobre diferentes especies vegetales: a)
tomate, b) pino carrasco, c) judía y d) sandía.

Los musgos y líquenes también resultan gravemente afectados, ya que toman el agua
directamente a través de sus hojas. Estas especies son unos indicadores directos de
la contaminación atmosférica.

Existen otros efectos indirectos sobre los árboles, resultados de la acidificación del
suelo, como la reducción de nutrientes y la liberación de compuestos perjudiciales.

Los cambios en la composición y estructura de la vegetación influyen directamente


sobre la fauna. En efecto, la lluvia ácida se manifiesta en el ciclo reproductivo de los
pequeños pájaros que habitan cerca de aguas acidificadas, así como en los
herbívoros, que acumulan gran cantidad de metales pesados al ingerir las plantas
afectadas.

Aunque no está probado que las aguas subterráneas ácidas sean por sí mismas
nocivas para la salud, lo cierto es que la concentración de ciertos metales pesados,
como el aluminio y el cadmio se hace notoria a valores de pH inferiores a 5. Estos
elementos pueden provocar graves daños a nivel cerebral, renal y óseo.

101
Medidas preventivas y correctivas a adoptar para reducir los efectos de la lluvia
ácida

Para mitigar los efectos de la lluvia ácida en aguas continentales se suele adicionar
una base, que provoca un aumento del pH y origina la precipitación y una posterior
sedimentación del aluminio y otros metales en el fondo del lago. Esta medida permite
restituir las condiciones de flora y fauna del lago, sin embargo, la acumulación de
metales tóxicos en los lechos de los cursos de los ríos provoca la aparición de
numerosos problemas.

En lo referente a aguas subterráneas, la acidez se puede combatir mediante la


colocación de un filtro de carácter básico, cerca del fondo del pozo excavado para tal
fin, con el objeto de que actúe como neutralizante.

Estas medidas son efectivas para un corto período de tiempo y, por lo general, tienen
un carácter correctivo más que preventivo.

En la actualidad, la solución a este problema pasa por la limitación de las emisiones de


gases contaminantes a la atmósfera, para lo que hace falta emplear una tecnología
desarrollada en la "quema" de combustibles fósiles y en la limpieza de los gases
desprendidos.

La mayoría de las soluciones tendentes a minimizar el problema de la lluvia ácida


tienen un elevado coste económico que, a menudo, no es sufragado por el agente
contaminante.

Existen diversas técnicas para reducir las emisiones de SO 2 en los procesos de


combustión del carbón. En las centrales térmicas de carbón convencionales, el flujo de
gases procedente de la combustión circula a través de un filtro de carbonato de calcio
para absorber el azufre y producir sulfato de calcio ("gypsum"). Este proceso tiene la
desventaja de disminuir la eficiencia termodinámica global en la generación de
electricidad, con lo que se ocasiona un ligero aumento de las emisiones de CO2
producidas por unidad de energía.

Otras tecnologías más desarrolladas se fundamentan en la combustión presurizada de


carbón con bajo contenido en azufre en lecho fluido, así como en la realización de
cambios en los métodos de combustión; por ejemplo, la utilización de quemadores de
baja producción de NOx requiere un menor exceso de oxígeno, tiempos más cortos de
combustión y menores temperaturas.

Otras alternativas se basan en la purificación de los humos mediante métodos


catalíticos, que permiten la reacción de los óxidos de nitrógeno con amoníaco para
proporcionar N2 y H2O.

Un alto porcentaje de los óxidos de nitrógeno emitidos a la atmósfera proviene de las


combustiones de los vehículos a motor. En este caso se imponen medidas tales como
un diseño adecuado del motor, que permita una combustión lo más completa posible,
la reducción del tránsito por carretera, el establecimiento de límites de velocidad o el
empleo obligado de catalizadores4.

102
4.4.5.5 Acuerdos y compromisos

El primer paso para reducir de forma progresiva la contaminación atmosférica tuvo


lugar en Ginebra (noviembre de 1979) cuando se firmó la Convención sobre
Contaminación Transfronteriza, que entró en vigor el 16 de marzo de 1983 y que fue
ratificada por 24 países.

Posteriormente, en julio de 1985, 21 países firmaron el Protocolo para el Control de las


Emisiones de SO2, que entró en vigor el 2 de septiembre de 1987. Su objetivo era
reducir en un 30% las emisiones de SO 2 para el año 1993. De esta forma, se
constituía el denominado Club del 30%.

Análogamente, en octubre de 1985, 25 países acordaban congelar sus emisiones de


NO2 para 1994 al mismo nivel que el de 1987.

Con el objeto de cumplir los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto (1987),


la Unión Europea elaboró un programa de acción denominado "Estrategia de
Acidificación", por el que se trataba de limitar el contenido en azufre de algunos
combustibles líquidos derivados del petróleo.

La falta de cumplimiento determinó que el V Programa de la Unión Europea


contemplase como uno de sus objetivos, la reducción en un 30% de los niveles de
NOx, y en un 35% en los de SO2 para el año 2000.

1
El pH de la lluvia ácida oscila entre 4,5 y 5,6, sin embargo, en algunas ocasiones
puede disminuir hasta 3.
2
El aluminio unido a diversos minerales constituye uno de los elementos más
abundantes de la corteza terrestre. Sin embargo, se torna extremadamente soluble en
medios ácidos.
3
Consiste en la liberación gradual de los elementos nutritivos del suelo en diferentes
formas inorgánicas como calcio, sodio, magnesio, potasio y fósforo.
4
Permite transformar más del 90% de los óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y
monóxido de carbono en N2, CO2 y H2O.

4.4.6 La niebla fotoquímica

La combustión imperfecta de los combustibles fósiles genera, además de dióxido de


carbono, otras sustancias: monóxido de carbono (CO), hidrocarburos y compuestos de
nitrógeno y azufre.

Esta situación es especialmente grave cuando los contaminantes se liberan en la


denominada zona de inversión térmica, en la troposfera. Esta región (que suele
situarse en zonas próximas a la superficie terrestre, entre 30 y 40 m) se caracteriza
por un cambio en el patrón de comportamiento de la temperatura con la altitud, de tal
forma que se invierte la tendencia normal de descenso de la temperatura con la altura.

La zona de inversión térmica se produce cuando una masa de aire caliente queda por
encima de otra masa de aire frío, con lo que ésta no tiene la posibilidad de elevarse y,
por tanto, se impide la circulación vertical del aire, con el consiguiente estancamiento
de los contaminantes en dicha capa fría o de mezcla.

103
Las razones por las que una masa de aire caliente se superpone a otra de aire frío
están estrechamente relacionadas con las condiciones meteorológicas y orográficas
del lugar. De esta manera, se pueden producir inversiones durante las noches claras
de invierno y sin viento (inversión térmica o de radiación), en situaciones anticiclónicas
(inversión de subsidiencia) o por desplazamientos de aire paralelos a la superficie de
la tierra (inversión advectiva).

Asimismo, las condiciones del terreno pueden propiciar la formación de dicho


fenómeno. Por ejemplo, en el caso de un valle o en depresiones de terreno rodeadas
de montañas.

Las inversiones térmicas o de radiación contribuyen a la aparición de la niebla


fotoquímica o "smog" que aparece sobre las ciudades y zonas industriales a primera
hora de la mañana. En efecto, el inicio diario de la actividad humana (tránsito,
industrias, calefacciones, etc.) provoca que grandes cantidades de contaminantes
queden retenidos en la capa de mezcla, por debajo de la zona de inversión térmica.

Cuando la tierra se calienta a causa de la radiación solar, la inversión térmica se


rompe al calentarse la capa de aire más cercana a la Tierra. Sin embargo, las
condiciones de fuerte insolación provocan la reacción de los hidrocarburos y de los
óxidos de nitrógeno, con la consiguiente formación de oxidantes como el ozono o los
nitratos de peroxiacetilo (PAN).

A nivel de suelo, el efecto de los oxidantes provoca problemas respiratorios y efectos


negativos sobre la fotosíntesis de los vegetales.

Las ciudades (sobre todo si están rodeadas de montañas) son especialmente


susceptibles de sufrir el "smog" fotoquímico, ya que la intensa actividad humana
propicia la aparición de las denominadas islas de calor, donde se crean unas
condiciones adecuadas para la formación de nubes y nieblas.

El fin de una situación de niebla fotoquímica tiene lugar gracias a la acción del viento,
al dispersar todo el manto de polución hacia el exterior.

A la hora de implantar una zona industrial en los alrededores de una ciudad, es


conveniente realizar un estudio previo de la orografía y de las corrientes de aire del
lugar.

Actualmente, en algunas de las mayores ciudades del mundo donde el fenómeno del
"smog" se ha convertido en algo cotidiano se han empezado a tomar las primeras
iniciativas con el fin de intentar paliar esta situación. Por ejemplo, en algunos lugares
es habitual la limitación y control del tráfico rodado en función de su matrícula.

4.4.7 Efecto invernadero

Uno de los principales problemas medioambientales asociados con la explotación, el


uso y la transformación de la energía es el del "calentamiento global del planeta",
debido al aumento gradual de la temperatura media global del aire en la superficie de
la Tierra.

Los principales gases de invernadero, por orden de contribución son: CO2, CFC's, CH4,
N2O y H2O. Cada uno de estos gases posee su propia banda de longitudes de onda en
la cual absorbe la radiación solar de longitudes de onda corta ( < 4 m), pero también

104
pueden captar parte de la energía irradiada por la Tierra a longitudes de onda mayores
( > 4 m).

El término gas de invernadero se reserva para aquellos gases que absorben


radiación por encima de 4 m (es decir, absorben radiación terráquea de longitud de
onda larga). Estos gases atrapan buena parte de la energía emitida por la Tierra y
calientan la atmósfera. Tienen el mismo efecto que el de una manta térmica que rodea
al globo, elevando su temperatura.

El CO2 emitido en los procesos de "quemado" de los combustibles fósiles es el


principal responsable del efecto invernadero.

Sin embargo, otros estudiosos apuntan que los cambios que está sufriendo el planeta
(huracanes, épocas de sequía seguidas de lluvias torrenciales, expansión térmica de
los océanos, etc.) se deben a variaciones naturales periódicas del clima, cuyo origen
no es claramente antropogénico. Estos científicos basan sus razonamientos en que, a
lo largo de su historia, la Tierra ha ido sufriendo fluctuaciones climáticas, como la
acontecida entre 1550 y 1850, y que fue conocida como Pequeña Glaciación, durante
la cual se produjeron grandes cambios tanto de tipo económico como social debido a
un descenso de la temperatura media global del planeta de 2 ºC.

Algunos científicos afirman que estamos al final de un período interglacial previo a


una glaciación.

Sea cual sea la postura adoptada, lo cierto es que la temperatura de la Tierra ha


aumentado medio grado centígrado desde comienzos del siglo XX.

Los datos publicados en la actualidad sobre el efecto invernadero se dieron a conocer


gracias a un reciente estudio preparado por la Organización Mundial de la
Meteorología, en la que se hizo una subdivisión del aporte de cada uno de los gases al
efecto invernadero.

De lo dicho hasta ahora, se desprende que las actividades del hombre a partir de la
revolución industrial han tenido un efecto directo en el aumento de las emisiones y, por
tanto, de la concentración en la atmósfera de los gases que provocan el efecto
invernadero. Después de varios años de estudio por parte de los científicos del IPCC1
sobre las consecuencias del efecto invernadero, éstos concluyeron que en los últimos
100 años ha habido un incremento real, aunque irregular, de la temperatura media de
la superficie terrestre del orden de 0,3 a 0,6 ºC, una reducción de la superficie de
glaciares y un aumento medio del nivel del mar del orden de 1 a 2 mm por año.

Gracias al uso de complejos modelos matemáticos para la simulación del clima


mediante ordenador, y asumiendo la hipótesis de que la concentración de CO 2 podría
doblarse alrededor del año 2050 si se mantienen los ratios de emisión actuales, el
IPCC predice un calentamiento global medio entre 1,5 y 4,5 ºC. Esto provocaría un
desplazamiento hacia latitudes más altas de las zonas áridas del planeta, lo que
tendría un impacto directo sobre la agricultura, a la vez que produciría una disminución
de la superficie polar y un fuerte aumento del nivel del mar.

105
Figura 4.21 Contribución de diferentes sectores al efecto invernadero

4.4.7.1 Balance y flujos de radiación

La energía procedente del Sol constituye el motor que origina los principales
fenómenos que afectan directamente al clima. Dicha energía se transmite en forma de
radiación, que al ser absorbida por la atmósfera y la superficie terrestre se transforma
en energía calorífica. Asimismo, los cuerpos que absorben radiación pueden, a su vez,
emitirla en otro rango de frecuencias diferente al que la han recibido.

La radiación, como cualquier otra onda electromagnética, se caracteriza por tres


parámetros: velocidad, frecuencia y longitud de onda. De esta forma, para entender la
problemática del calentamiento global hace falta conocer una serie de leyes
fundamentales:

- Todo cuerpo a una temperatura superior al cero absoluto (- 273,15 ºC), que
es la menor temperatura posible, emite radiación.
- Cada cuerpo emite en un conjunto de longitudes de onda, lo que constituye el
espectro de la radiación.
- La radiación depende cuantitativamente de la temperatura absoluta del
cuerpo emisor. A más temperatura, mayor cantidad de radiación emitida.
- La longitud de onda de la radiación emitida es inversamente proporcional a la
temperatura del cuerpo. De esta manera, cuanto más caliente esté un cuerpo,
menor será la longitud de onda de dicha radiación.

De todas estas leyes, se desprenden las siguientes consecuencias:

- Tanto la Tierra como el Sol emiten radiación. Sin embargo, la mayor


temperatura del astro (6.500 ºC en la superficie y más de 20·10 6 ºC en el
centro) hace que éste emita mucha mayor cantidad de radiación que la Tierra,
cuya temperatura media es de 18 ºC.
- La radiación solar se mueve en una zona del espectro electromagnético
comprendida entre la ultravioleta ( < 0,4 m) y la IR lejana ( > 24 m),
pasando por la visible (0,4 < < 0,8 m), la IR próxima (0,8  < 3 m) y la IR
media (3 24 m).

Sin embargo, la mayor parte de la radiación emitida por el Sol se concentra en la zona
del visible (figura 4.22), mientras que la Tierra emite en longitudes de onda próximas a
las 10 m: por lo tanto, la radiación solar emite en su mayor parte en longitud de onda
corta, mientras que la Tierra lo hace en onda larga o infrarroja.

106
Figura 4.22 Espectro de la radiación solar

Análogamente, también se tiene un espectro de absorción provocado por la desigual


capacidad de los cuerpos para absorber la radiación que les llega. De esta manera, de
un total de 100 partes de radiación solar de onda corta incidente, 19 se absorben
directamente en la atmósfera mediante el ozono y el vapor de agua, 51 llegan a la
superficie terrestre y las 30 partes restantes se reflejan al exterior por la acción de las
nubes (20 partes), el aire (6 partes), y la superficie de la nieve, hielo, océanos y
continentes (4 partes en total) sin experimentar un cambio en la longitud de onda.

En cuanto a la radiación de onda larga emitida por la superficie, de las 51 partes que
llegan a la superficie terrestre, 6 partes escapan directamente al espacio en forma de
radiación infrarroja, 15 partes se absorben directamente en la atmósfera (efecto
invernadero), 7 se transmiten por calentamiento directo entre la superficie y la
atmósfera (calor sensible) y, finalmente, las 23 partes restantes se liberan como
consecuencia del cambio de estado que sufre el vapor procedente de la evaporación
de las aguas al pasar a líquido en la atmósfera.

En consecuencia, la emisión neta de la Tierra es de 21 partes, de las que


aproximadamente un 70% (15 partes), contribuyen al efecto invernadero natural
necesario para atemperar la vida en el planeta.

El efecto invernadero en sí es necesario, ya que de no existir, la temperatura media


de la Tierra sería próxima a los -18 0C.

Tal y como se puede deducir, existe un equilibrio entre el flujo de radiación emitida por
el Sol y la radiación reflejada por la Tierra, lo cual condiciona en gran manera el clima
del planeta.

Cuando la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera aumenta, se


produce un desequilibrio en el balance neto entre absorción y emisión, provocando un
incremento de la temperatura del aire en la superficie del planeta a causa de una
mayor absorción de la radiación emitida por la Tierra.

107
Figura 4.23 Radiación media anual y balance calorífico de la atmósfera y de la Tierra.

4.4.7.2 Los gases invernadero

Como se ha visto anteriormente, el efecto invernadero tiene unas connotaciones


positivas, contrariamente a lo que se podría pensar en un principio. Gracias a dicho
efecto, la temperatura media superficial de la Tierra se mantiene entre unos umbrales
que hacen posible la vida. De hecho, si no fuera así, la Tierra sería un planeta tan
gélido como Marte.

Sin embargo, la proporción natural de los gases que favorecen este fenómeno se ha
multiplicado desde los inicios de la era industrial, debido fundamentalmente a la
actividad humana. Esto supone un serio peligro por las repercusiones que pueda tener
el cambio climático sobre las especies que pueblan el planeta, incluido el hombre.

El principal gas causante del efecto invernadero natural es el vapor de agua. No


obstante, los más nocivos son los producidos por el hombre, como el dióxido de
carbono (CO2) y, en menor grado, el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los
halocarburos (CFC's).

Otros gases que favorecen este fenómeno son el ozono en las capas bajas de la
atmósfera y algunos gases substitutivos de los CFC's.

108
Figura 4.24 Principales gases que provocan el efecto invernadero

Dióxido de carbono: CO2

También denominado anhídrido carbónico, su importancia radica en su contribución al


efecto invernadero, cifrada en un 60%.

Este gas se produce en la respiración de los seres vivos, en la oxidación de la materia


orgánica y en la "quema" de combustibles fósiles, constituyendo los océanos y la
vegetación los principales sumideros de CO2.

El aumento de CO2 durante el siglo XX se debe en un 70% a la "quema" de


combustibles fósiles y en un 30% a la deforestación.

Gracias a las mediciones realizadas en la Antártida se han podido demostrar las


correlaciones directas que existen entre las concentraciones de los gases causantes
del efecto invernadero y la temperatura media de la superficie de la Tierra.

La concentración de CO2 ha pasado de 280 ppm en la era preindustrial (año 1800) a


los 358 ppm de la actualidad. Aproximadamente, la mitad de este incremento se ha
generado desde 1960, debido mayoritariamente a las emisiones de los países
industrializados. Actualmente, el ritmo de crecimiento de la concentración de CO 2
aumenta en 1,5 ppm al año.

109
Figura 4.25 Emisiones de CO2 producidas por la "quema" de combustibles fósiles

Cada tipo de combustible fósil genera una cantidad diferente de dióxido de carbono
por unidad de energía liberada. Por ejemplo, el carbón está mayoritariamente
constituido por carbono, de manera que casi todo el subproducto de la combustión
será CO2.

Por otro lado, la combustión del gas natural (gas constituido por metano), producirá
vapor de agua y dióxido de carbono y, por tanto, su emisión de CO2 por unidad de
energía será menor que la generada por el carbón. El petróleo está en un término
medio entre el carbón y el gas natural, en lo referente a emisiones de CO 2. Por esta
razón, a pesar de la mayor abundancia del carbón, se intenta que haya una tendencia
hacia un mayor empleo del gas natural o del petróleo en las centrales térmicas.

Figura 4.26 Emisiones de CO2 por regiones debido a la "quema" de combustibles fósiles

Las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono son variables según el país de


que se trate; por ejemplo, en los Estados Unidos se deben fundamentalmente al
transporte, en los países de la OPEP es debido a las centrales de petróleo, en China
se debe a las industrias y a las centrales térmicas, y en los países en vías de
desarrollo es debido a la quema de leña para obtener calor.

Clorofluorcarbonos: CFC's

Los CFC's son compuestos fabricados por el hombre y que contienen cloro, flúor y
carbono. Estos compuestos absorben radiación atmosférica en la franja del espectro
entre 7 y 12 m. Entre sus características se puede destacar:

110
- Elevados tiempos de residencia atmosféricos.
- Son inertes.
- Son insolubles en agua.

El cloro se desprende mediante radiación de onda corta, y se desplaza hacia la


atmósfera dañando la capa de ozono. Los CFC's más importantes son el CFC-11
(triclorofluormetano) y el CFC-12 (diclorofluormetano). En el Protocolo de Montreal
(1987) se acordó la reducción progresiva de CFC's, pero aunque se recorte su
producción, a causa de su elevado tiempo de residencia, sus niveles tienden a
aumentar linealmente con el tiempo.

Metano: CH4

Después del dióxido de carbono, el metano constituye el segundo gas en importancia


con una contribución al efecto invernadero cifrada en un 16%.

Este gas constituye un subproducto generado a partir de la combustión de la biomasa


o del carbón. Sin embargo, también se libera de la ventilación del gas natural y en la
putrefacción de la materia orgánica en zonas húmedas y pobres en oxígeno, por lo
que su emisión está fuertemente relacionada con las actividades agropecuarias.

Los principales productores de metano son los vertederos, los arrozales y, sobre todo,
los gases expelidos por los animales durante su ciclo digestivo. Otras fuentes de
metano son, en menor grado, los incendios forestales y la actividad de ciertos
insectos, como las termitas.

La reducción del metano en la atmósfera se considera factible por ser un combustible


que puede ser aprovechado como fuente energética alternativa. Asimismo, la corta
supervivencia del metano (12 años), provocada por la oxidación de éste por radicales
OH (hidroxilo) presentes en la atmósfera, contribuye a su minimización. Sin embargo,
la presencia de otros contaminantes en aumento (como el CO) tiende a desplazar a
estos radicales.

El metano, debido a su estructura molecular, tiene mucha más eficiencia que el dióxido
de carbono (25 veces más) en el proceso de absorción de la radiación de onda larga
emitida por la Tierra (entre 3,2 y 7,6 m), aunque su contribución total al efecto
invernadero es menor, ya que su concentración en la atmósfera es también más
pequeña.

La concentración actual de metano es de tan sólo 1,7 ppm. No obstante, este dato
supone más del doble del valor obtenido durante la época preindustrial, cifrado en 0,7
ppm.

El este y sureste asiático constituyen las principales áreas productoras de metano. Su


concentración en la atmósfera ha aumentado en los últimos 200 años
correspondiéndose con el aumento poblacional.

Óxido nitroso: N2O

El óxido nitroso se produce durante el ciclo del nitrógeno, y suele aparecer en las
depuradoras de aguas residuales, en industrias y en gases de combustión. Su tiempo
de residencia es de 120 años y, aunque las cantidades producidas son insignificantes,
es unas 200 veces más potente como gas de invernadero que el CO2.

111
Vapor de agua: H2O

El vapor de agua suele ignorarse como gas de invernadero. En emisiones de centrales


térmicas se ha comprobado que las cantidades de H2O producidas eran similares a las
de CO2. También absorbe radiación de onda larga emitida por la Tierra, como lo hacen
el CO2, el N2O y el CH4. Las cantidades de H2O emitidas por el hombre son minúsculas
en comparación con las cantidades naturales procedentes de la evaporación desde la
corteza terrestre y la superficie de los océanos.

4.4.7.3 Consecuencias del calentamiento global del planeta

La consecuencia más inmediata y catastrófica del calentamiento global de la superficie


terrestre es la subida del nivel del mar como resultado de la expansión térmica de los
océanos y del deshielo de los glaciares.

Desde principios del siglo XX, el nivel del mar ha subido 18 cm aproximadamente y
se prevé que para el año 2100 se alcancen los 50 cm.

La elevación del nivel del mar provocaría, entre otras, la inundación de las zonas
costeras (Egipto, Vietnam y Bangladesh son las más vulnerables), la desaparición de
islas (de hecho, algunas islas del Pacífico Sur ya han quedado sumergidas por las
aguas), la erosión de las playas, la aparición de tormentas y un incremento en la
salinidad de los estuarios.

Asimismo, el incremento de la temperatura supone cambios en el ciclo hidrológico del


planeta y en la circulación general de las corrientes de aire (fenómeno del Niño), con lo
que se acentuarán las pérdidas de los glaciares de montaña, las sequías, las
inundaciones, los incendios, etc.

Por otro lado, muchas especies de animales se verán obligadas a cambiar su hábitat,
lo que redundará en su cadena alimenticia y en una pérdida de la biodiversidad, que
puede llevar a la extinción de algunos ejemplares.

La magnitud de las repercusiones económicas y sociales no se puede cuantificar:


proliferación de plagas que arrasarán las cosechas, aparición de enfermedades
propias de zonas tórridas en regiones septentrionales, de mayor incidencia en
enfermedades cardiorrespiratorias, etc.

Nadie sabe a ciencia cierta el grado de influencia que pueda tener la actividad humana
en todas estas catástrofes y si éstas ocurrirán o no. De todas formas, se impone
adoptar medidas políticas (tanto preventivas como correctivas) por parte de los países
más implicados para evitar esta alarmante situación.

4.4.7.4 Acuerdos y compromisos

El 26 de octubre de 1999 se inició en Bonn una cumbre para llevar a la práctica los
compromisos sobre reducción de gases invernadero, planteados en el Protocolo de
Kioto de diciembre de 1997. Sin embargo, no surgieron de esta cumbre importantes
acuerdos, ya que ha estado considerada como un "paso intermedio" entre las
celebradas en Buenos Aires en noviembre de 1998 y en La Haya a finales del año
2000.

112
Anteriormente a la Cumbre de Bonn se han celebrado otras tres: el convenio sobre el
cambio climático, enmarcado en la Declaración de Río de Janeiro (1992), el Protocolo
de Kioto (1997) y la Cumbre de Buenos Aires (1998).

En el convenio sobre el cambio climático firmado en Río de Janeiro, se estableció que


los países desarrollados debían intentar alcanzar para el año 2000 las mismas cotas
de emisión que en 1990. Sin embargo, la inoperancia de este convenio se evidenció
durante el Protocolo de Kioto, donde se puso de manifiesto que sólo unos pocos
países (curiosamente los de economía precaria, como la ex-URSS y otros países del
antiguo bloque comunista) habían reducido sus emisiones, a diferencia de otros países
como EEUU, Japón, China, India, Brasil e Indonesia que, lejos de disminuir sus
emisiones, las habían aumentado en gran proporción.

Según un informe del World Watch Institute, las emisiones mundiales de CO 2


ascendieron a 26.400 millones de toneladas durante el año 1997.

Principales aspectos debatidos durante el Protocolo de Kioto


- Se acordó que los países industrializados debían reducir sus emisiones de CO 2 y
CH4 a la atmósfera en un 5,2%, respecto a los niveles de 1990, durante el período
2008-2012. De esta forma, los Estados Unidos se comprometieron a disminuir en un
7% sus emisiones, la UE en un 8% y Japón, en un 6%.

- Los países en vías de desarrollo quedaron excluidos del cumplimiento de reducir la


emisión de gases invernadero.

- Para el año 2005, estos países deberán demostrar avances en sus compromisos.
Con el fin de lograr dicho objetivo se establecen tres mecanismos:

- Un mercado de emisiones, abanderado por los Estados Unidos, por el que un país
desarrollado que emita por debajo de lo permitido pueda "vender" el excedente a
otro país. Sin embargo, la picaresca puede convertir el comercio de emisiones en un
problema muy serio, ya que algunos países podrían alcanzar fácilmente sus cotas de
emisión y vender a otros un gran volumen de excedente, lo que daría lugar a una
cierta flexibilidad a la hora de limitar en la práctica los cupos de emisión.
- Las iniciativas de los países desarrollados tendentes a combatir el calentamiento
global.
- La transferencia de tecnología inocua a los países en desarrollo (tecnología limpia).

En el Protocolo de Kioto se trazaron los objetivos generales que deberían cumplir los
países industrializados en cuanto a reducción de las emisiones de gases invernadero,
pero sin especificar ni cantidades ni fechas de obligado cumplimiento.

La Cumbre de Buenos Aires intentó materializar estos compromisos en algo


concreto; sin embargo, tras once días de discusiones, el resultado más relevante fue la
creación de un programa de trabajo denominado Agenda 2000, que recoge la política
a seguir para que en el año 2000 se pongan en marcha los mecanismos del Protocolo
de Kioto, a fin de conseguir los compromisos adquiridos.

La Cumbre de Buenos Aires, lejos de desarrollar el Protocolo de Kioto, se caracterizó


por un cierto conformismo y un aplazamiento de las principales medidas de
reducción de gases para más adelante.

113
Otros acuerdos de importancia que se tomaron en esta cumbre fueron:

a) La posibilidad de que las ONG's tuviesen presencia en los órganos de


negociación de las conferencias.
b) Se constituyó una plataforma para compaginar el Protocolo de Montreal
(enfocado a la conservación de la capa de ozono) y Kioto (enfocado hacia los
efectos de los gases invernadero).
c) El compromiso de reforzar y ampliar la red internacional de vigilancia de la
concentración de gases en la atmósfera.
d) El aplazamiento de las decisiones sobre las repercusiones de la absorción
de CO2 en la vegetación y en los océanos (sumideros) hasta la Cumbre de la
Haya en el año 2000.
e) Dar un nuevo impulso a los mecanismos financieros de la Convención del
Clima y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente.
f) Promoción y participación de expertos para la denominada tecnología limpia.
g) La firma, a última hora, de los Estados Unidos comprometiéndose a reducir
la emisión de gases contaminantes a condición de que se involucre más
activamente a los países en vías de desarrollo.
Los Estados Unidos, con tan sólo un 5% de la población mundial, producen más del
25% de las emisiones totales de CO2 del planeta.

Las asignaturas que quedaron pendientes siguen siendo las mismas que en Kioto:

- Cómo y en qué momento los países desarrollados deben poner en


funcionamiento un plan de reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero.
- Detallar la política a seguir en el denominado "comercio de emisiones", que
permite "vender y comprar polución" entre las naciones desarrolladas.
- Establecer un plan de acción respecto a la llamada tecnología limpia,
consistente en la financiación de tecnología inocua (energías renovables) en
los países más desfavorecidos a cambio de "creditos" de polución.
- Llegar a un tipo de acuerdo respecto la limitación de los "creditos" de emisión.
En referencia a este tema, la UE respalda el establecimiento de una cota que
limite dichos "créditos", a diferencia de los Estados Unidos, que defiende un
comercio totalmente libre.
- Acabar de definir que se entiende por sumidero de CO 2, sobre todo en lo que
respecta a los bosques. La cuestión que aquí se plantea es de qué forma se
puede tener en cuenta a estos grandes absorbedores de dióxido de carbono
(muy difícil de cuantificar), con el fin de no enmascarar los resultados a la hora
de evaluar una posible reducción de los gases invernadero por parte de la
actividad humana.

En mayo de 1999, la UE sentó las bases para reducir las emisiones en cada país
comunitario en un 50%, invirtiendo el resto en la compra-venta de "créditos de
emisión", lo que para WWF/Adena supone un retroceso, pues con esta medida no se
formaliza una reducción real de las emisiones comunitarias.

Por lo que respecta a España, algunas fuentes señalan que durante 1998 las
emisiones de CO2 se incrementaron en un 5,3%, lo que supone un aumento del 23,2%
respecto los valores evaluados en 1990.

En el marco de la UE, y de acuerdo con el Protocolo de Kioto, España se

114
comprometió a limitar el aumento de sus emisiones de gases con efecto invernadero
a un 15% durante el periodo 2008-2012 respectos los valores de 1990.
Permanencia
Fuentes de Potencial de Contribución
Compuesto en la
emisión calentamiento española
atmósfera
Aviones,
industrias y tubos 256·106 t
CO2 50-200 años 60% del total.
de escape de los netas por año.
automóviles.
Putrefacción de
Cada molécula
materia orgánica
tiene un efecto
en pantanos, 2,1·106 t netas
CH4 14,5 años equivalente a
vertederos, por año.
24,5 moléculas de
arrozales y
CO2.
ganaderías.
Agricultura,
Su efecto es 320
ganaderías y 94,7·109 t de
N2O 120 años veces mayor que
procesos de media por año.
el CO2.
combustión.
1 t de CFC-11
Aerosoles,
produce el mismo
CFC 1
refrigerantes, 50-100 años -
efecto que 4000 t
disolventes,...
de CO2.
Refrigeración, 1 t de HCFC-22
aislamientos de produce el mismo
HCFC2 100 años -
espuma y efecto que 1700 t
aerosoles. de CO2.
Refrigeración, 1 t de HFC-134a
aislamientos de produce el mismo
HFC 100 años -
espuma y efecto que 1300 t
aerosoles. de CO2.
1
En 1996 se prohibió su producción e importación (salvo casos excepcionales) por
parte de los países industrializados.
2
Sustitutos temporales de los CFC's. Su producción debe quedar erradicada para el
año 2030.

Tabla 4.14 Tabla resumen y características de los principales gases de efecto invernadero.

1
Siglas de Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. Se trata de un
conjunto de 2500 científicos de todo el mundo, que trabajan bajo los auspicios de la
ONU, y cuya misión es asesorar sobre este tema a sus respectivos Gobiernos.

4.5 La contaminación del suelo

Aproximadamente, el 50% en volumen de un suelo está formado por materia sólida,


siendo el resto fase fluida; por tanto, la movilidad de un contaminante en el medio
edáfico está muy limitada.

115
Los mecanismos de transporte son los mismos que en la atmósfera, manifestándose
en los poros existentes en el suelo. La fase fluida está formada por:

a) Fase gas: aire edáfico.


b) Fase líquida: disolución del suelo.

En los poros edáficos se puede producir transporte de compuestos volátiles por


advección o difusión. Otro mecanismo característico es la dispersión (movimiento de la
disolución percolante en cualquier dirección).

En la figura 4.27 se muestra, esquemáticamente, el ciclo de los contaminantes en un


medio edáfico.

1: transporte; 2: transformación química o biológica; 3: sorción; 4: disolución; 5:


volatilización.

Figura 4.27 Ciclo de un contaminante en el suelo

El contaminante también puede sufrir procesos químicos:

- Oxidación: en las capas más superficiales.


- Reducción: en ambientes anaerobios y en las capas profundas.
- Hidrólisis: en suelos húmedos.
- Mediante microorganismos: actúan como catalizadores, aumentando la
velocidad de las reacciones.

Los contaminantes pueden estar presentes en la fase gaseosa, facilitando la


transferencia a la atmósfera. También pueden encontrarse en la fase líquida y
percolarse hacia las aguas subterráneas o quedar retenidos en la fase sólida.

Existen dos tipos de interacciones entre la fase sólida y el contaminante:

a) Adsorción: tiene lugar en la superficie de la fase sólida.


b) Absorción: se "disuelve" el contaminante en el seno del sólido.

Estas dos interacciones tienen lugar sobre la materia orgánica, el 90% de la cual está
formada por humus. El humus es un polímero obtenido a partir de la transformación

116
de residuos orgánicos. Posee una elevada aromaticidad, y los grupos funcionales más
abundantes que contiene son el carboxilo (-COOH) y el hidroxilo (-OH). Cuando estos
grupos se desprotonan pueden atraer cationes de la disolución edáfica (adsorción
física); de esta forma, el humus contribuye a la capacidad de intercambio iónico del
suelo. Mediante la adsorción química, el exceso de carga negativa existente en el
humus es contrarrestado con cationes de metales de transición. Estos cationes
quedan fuertemente retenidos en el suelo.

El humus es una molécula con una parte hidrófila (grupos funcionales) y una parte
hidrófoba (cadenas hidrocarbonadas), por lo que aún debe señalarse otro tipo de
interacción: la absorción de compuestos orgánicos hidrófobos por parte del humus. La
parte hidrófoba, con el fin de presentar la menor superficie de contacto con la
disolución del suelo, se pliega sobre sí misma, formando una fase diferenciada; por los
poros de esta "fase" se introducen las moléculas de soluto hidrófobas, quedando
retenidas. Esta interacción puede considerarse como una "disolución" de un soluto
orgánico no hidrofilito en una fase hidrófoba.

Figura 4.28 Degradación y circulación de residuos en el suelo y medio ambiente

4.5.1 Características del suelo

Cabe distinguir entre dos conceptos, el suelo y el sistema del suelo.

El suelo es una mezcla de minerales inorgánicos desarrollado a partir de lecho


rocoso, materia orgánica, aire y agua. Con "suelo" se indica la parte superior del
regolito (es decir, el material no consolidado que cubre el lecho rocoso) comprendida
entre 1 y 2 metros. Se caracteriza por una elevada concentración de materia orgánica
procedente de la descomposición de las plantas y de la vida animal y microbiana que
habita en el suelo. Los suelos pueden ser:

- Minerales: menos del 10% en peso de materia orgánica.


- Orgánicos: más del 10% de materia orgánica.

Los suelos minerales, a medida que aumenta la distancia bajo la superficie, tienen una
menor concentración de materia orgánica.

117
El sistema del suelo es una entidad biológica viva y heterogénea consistente en
fauna y flora. En Ingeniería Ambiental, el sistema del suelo es un reactor biológico.

Los suelos son medios porosos que se encuentran en la superficie terrestre. Se


consideran sistemas biogeoquímicos que contienen sólidos, líquidos y gases. Siendo
sistemas abiertos, es lógico que su composición sea variable y dependa de la materia
orgánica y de los factores topográficos, de los cuales se tiene en cuenta la pendiente;
por otro lado, los suelos también dependen del clima, del contenido de humedad y de
los organismos presentes. Cabe indicar que ni los factores topográficos ni el material
originario son dependientes del tiempo, mientras que el clima y los organismos pueden
ser función de este parámetro. En la figura 4.29 se esquematiza los factores que
intervienen en la formación de un suelo.

Figura 4.29 Factores que intervienen en la formación del suelo

A causa de las diferentes fases en una muestra de tierra, de la población microbiana


(1 kg de tierra puede contener 500 billones de bacterias) y de la heterogeneidad de la
estructura, puede concluirse que el suelo es un dominio dinámico.

4.5.1.1 Composición química del suelo

Los elementos más abundantes son:

- En las tierras: O > Si > Al > Fe > C > Ca > K > Na > Mg > Ti
- En la corteza pétrea: O > Si > Al > Fe > Ca > Mg = Na > K > Ti > P

Estos elementos pueden encontrarse en cualquiera de las tres fases: sólida, líquida o
gaseosa.

La composición de los suelos dependerá de la zona geográfica donde se encuentren.


Además, la estructura de los suelos cambia con el tiempo con los efectos de la
meteorización, las actividades biológicas y el movimiento del agua. Por ejemplo, en
climas húmedos, la corteza del suelo será predominantemente orgánica.

En los suelos, la unidad estructural predominante es el enlace Si-O (unión mucho más
fuerte que cualquier enlace metal-O). Los minerales primarios son feldespato, mica,

118
cuarzo, anfibol, piroxeno y olivina. Los minerales secundarios son resultado de la
meteorización de los minerales primarios.

La fracción no sólida de los suelos está formada por aire y agua, pero con composición
variable a causa de la intensa actividad microbiológica que tiene lugar. El agua de los
suelos contiene minerales disueltos, coloides y suspensiones.

4.5.1.2 Intercambio de iones

Muchos de los iones disueltos en la fase líquida del suelo están afectados por la
presencia de cargas eléctricas. Los coloides del suelo tienen una carga
predominantemente negativa y retienen a los cationes en la película de agua sobre la
superficie del coloide. Esta retención evita la pérdida de Ca 2+, Mg2+, Na+ o K+; además,
estos iones pueden intercambiarse con otros iones a través de procesos naturales o
artificiales. Un suelo puede modificarse mediante su capacidad de intercambio
catiónico (CIC). Por ejemplo, una solución de (NH 4)2SO4 que circula por el suelo puede
intercambiar el catión NH4+ por cationes Ca2+ existentes en la tierra.

Una reacción de intercambio iónico implica la sustitución de iones que provienen de


especies diferentes. Por ejemplo:

CaCO3(s) + Mg2+(ac.) MgCO3(s) + Ca2+( ac.)

Esta reacción puede describirse también en términos de la constante de equilibrio:

De manera que cuanta más alta sea la K, más rápidamente se alcanzará el equilibrio.

4.5.1.3 Efecto de la salinidad

Elevadas concentraciones de sal tienen efectos negativos en zonas áridas y


semiáridas del planeta. En climas templados con suelos orgánicos, la salinidad no
suele ser un problema. En el suelo, una solución se considera salina si tiene una
conductividad eléctrica superior a 4000 S/cm.

Las fuentes principales de la salinidad del suelo son:

- Meteorización mineral.
- Precipitación atmosférica.
- Sales fósiles.
- Fuentes antropogénicas (por ejemplo, el riego).

En climas húmedos, las sales se separan a través del perfil del suelo mediante la
infiltración del agua de la lluvia, transportándose hacia ríos y mares en el nivel freático.
En las zonas áridas existe menos separación y las sales se acumulan.

La concentración de sal en agua de lluvia cerca de la costa es de 200 mg/l, lo que


añade sales en estos suelos mediante la precipitación. En zonas interiores, la

119
acumulación de sales disminuye porque el agua de lluvia contiene tan sólo una
concentración de 1 mg/l.

4.5.2 Propiedades físicas del suelo

La composición de un suelo es la siguiente:

- Materia orgánica: 5%
- Aire: entre 20 y 30%
- Agua: entre 20 y 30%
- Minerales: 45%

Figura 4.30 Composición aproximada del suelo.

El suelo, que es el soporte y almacén de sustancias nutritivas para los organismos


terrestres, está constituido por materia sólida y un espacio poroso. La materia sólida
está integrada por partículas minerales provenientes del fraccionamiento de las rocas,
y por materia orgánica o humus procedente de los restos de plantas y animales. El
espacio intersticial entre las partículas sólidas se conoce como espacio poroso, y
puede estar ocupado por aire, o por una solución acuosa y sales disueltas.

Dos factores determinantes para la descomposición de la materia orgánica son el


movimiento del aire y de la humedad. La facilidad con que el agua se mueve a través
del suelo influye también en la capacidad de lixiviación y escorrentía. La textura y la
estructura del suelo son factores clave que afectan tanto al movimiento del aire como
del agua a través del perfil del suelo.

Figura 4.31 Distribución de los constituyentes del suelo en el horizonte superficial (entre 15 y
20 cm de profundidad) de un suelo de cultivo, expresado en tanto por ciento en volumen.

La textura del suelo se refiere a la proporción de los minerales de distintos tamaños


que forman la fracción sólida; afecta al movimiento de aire y agua a través del suelo.
Este parámetro está relacionado con la conductividad hidráulica: los suelos de textura
gruesa (con altos contenidos de arena) poseen conductividades hidráulicas mayores y

120
capacidades de retención de agua menores que los suelos de textura fina (los cuales
tienen altos contenidos de sedimentos y arcilla).

La estructura del suelo se refiere a la forma en que se disponen y mantienen los


sedimentos, la arena y la arcilla. Dependiendo del empaquetamiento, el movimiento de
aire y agua estará más o menos restringido, por lo que la estabilidad de las unidades
estructurales determinará la capacidad de degradación de los residuos y el flujo de los
contaminantes.

4.5.3 Propiedades químicas del suelo

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es la propiedad que tiene un suelo


para retener cationes. La arcilla y el humus tienen una carga eléctrica neta negativa
que atrae a los cationes. Algunos de los cationes adsorbidos mediante atracción
electrostática son Na+, K+, Mg2+ y Ca2+. Las cargas negativas del suelo tienen
diferentes orígenes:

- Sustitución de los cationes trivalentes por los divalentes en los minerales de


arcilla.
- Cargas eléctricas no compensadas en los bordes de las partículas de arcilla.
- Disociación de los protones a partir de ácidos orgánicos y óxidos hídricos.
Esta disociación depende del pH, de manera que al aumentar el pH también
aumenta la retención de cationes.

La capacidad de intercambio aniónico (CIA) se refiere a la propiedad de un suelo


para retener aniones. La CIA es pequeña comparada con la CIC. La adsorción
aniónica puede producirse mediante interacción química (es específica y fuerte) o
atracción electrostática (es no específica y débil). Entre los aniones adsorbidos cabe
destacar: PO43-, SO42- y NO3-.

La reactividad del suelo viene definida por el pH, y se controla mediante la cantidad de
iones Ca2+ y Mg2+ intercambiables, y el CaCO 3 libre presente en el suelo. Existen
suelos a los que se añade cal para alcanzar los niveles adecuados de pH.

El pH afecta a la concentración de los iones en la solución del suelo, y también a la


movilidad de los metales pesados. Habitualmente, aumenta la movilidad de metales
pesados si disminuye el pH del suelo. Manteniendo el pH del suelo entre 6,0 y 6,5 se
minimiza el potencial de lixiviación de los metales pesados.

4.5.4 La contaminación en granjas. Los purines

Como consecuencia de la proliferación de granjas ganaderas ha aparecido en los


últimos años, a nivel mundial, un grave problema de contaminación de las aguas y del
medio ambiente en general, fruto del vertido indiscriminado de los desechos
procedentes de dichas granjas, bien en los campos de labor o bien en los cauces del
agua.

Se puede establecer una clasificación de los contaminantes de las granjas:

- Contaminantes físicos: suelos erosionados, emisiones gaseosas,...


- Contaminantes químicos: nutrientes.
- Contaminantes biológicos: bacterias.

121
Las fuentes de estos contaminantes son diversas: residuos animales, escorrentías
procedentes de corrales, lavados lácteos, pesticidas, fueloil, etc. El estiércol de cerdos
y aves de corral requiere un control estricto porque poseen un potencial contaminante
elevado. La excreción (65% de heces y 35% de orina, en volumen) incluye alimentos
no digeridos, tejidos vegetales, CO2, minerales y agua, combinados con microbios
procedentes de los intestinos animales. La actividad microbiana es la responsable de
la mineralización de los nutrientes en la materia orgánica.

Figura 4.32 Impacto ambiental de los residuos ganaderos

4.5.4.1 Caracterización de los purines

La composición del purín porcino es muy variable, ya que depende de los siguientes
factores:

- La edad y el tipo de animal.


- El sistema de trabajo en la granja.
- El tipo de alimentación.
- El tiempo de almacenamiento del purín en la fosa.
- La época del año.

La contaminación es, sin duda, uno de los factores perturbadores más graves. La
actividad ganadera genera unos residuos (purines) que si no son recuperados ni
reutilizados se convierten en contaminantes susceptibles de producir daños sobre el
medio ambiente, alterando la abundancia y los tipos de especies vivas, perturbando
los sistema físicos y biológicos, y modificando los niveles de radiación y de reparto de
energía.

Materia seca 87,5 kg/m3


Materia
40-70% materia seca
orgánica
N total 5,9 kg/m3

122
N orgánico 2,5 kg/m3
N amoniacal 3,4 kg/m3
P2O5 5,3 kg/m3
K2O 3,6 kg/m3
Cu 200-750 mg/kg materia seca
Zn 200-600 mg/kg materia seca
Fe 1.000-1.500 mg/kg materia seca
Mn 300-700 mg/kg materia seca
Ni 6 mg/kg materia seca
Mo 4 mg/kg materia seca
B 20-140 mg/kg materia seca
pH 7,2-8
Conductividad 52 dS/m
DQO 25.000 mg/kg
DBO5 20.000-30.000 mg/l
Tabla 4.15 Parámetros químicos y físicos de los
purines.

Los residuos de porcino destacan por su elevado contenido en materia orgánica. Su


DQO es unas 100 veces mayor que el correspondiente a las deyecciones humanas.

Con la ayuda de un densímetro, es posible determinar de una manera rápida la


densidad del purín. Esta medición posee la ventaja de presentar una buena
correlación con el contenido en materia seca del purín.

123
Figura 4.33 Composición del purín a partir de su densidad.

4.5.4.2 La contaminación de los suelos

Como consecuencia de los vertidos de purines se producen alteraciones, difícilmente


cuantificables, en los suelos. En los casos en que sean utilizados los purines como
abono en dosis excesivas pueden aparecer problemas: disminución de la fertilización
del suelo y excesiva salinización de la tierra.

En los países occidentales, el vertido y posterior filtración de los excrementos


ganaderos, utilizados en muchas ocasiones como fertilizantes agrícolas por su alto
contenido en P, N y K, originan la mayor parte de los problemas de deterioro de la
calidad de los suelos agrícolas, y de las aguas superficiales y subterráneas.

4.5.4.3 La contaminación de las aguas

La aplicación de purín como fertilizante agrícola lleva consigo los mismos problemas
potenciales de contaminación de aguas por nitrato que la aplicación de cualquier otro
tipo de fertilizante orgánico mineral.

Los efluentes ganaderos tienen unos valores de DBO muy altos; al ser el oxígeno tan
escaso, se invierten en su balance la fotosíntesis, la reaireación, la respiración de los
organismos y los procesos de oxidación. Una alteración de este equilibrio por
introducción de compuestos que necesiten O2 para su descomposición va a originar un
sistema anaerobio y, en consecuencia, una serie de efectos no deseados:

- Desaparición de especies.
- Acumulación de compuestos tóxicos por descomposición anaerobia, dando
lugar a gases nocivos, como H2S.
- Nitrificación completa y desnitrificación de compuestos orgánicos, originando
amoníaco y nitritos altamente tóxicos.
- Reducción química de H2S, NH3 y metales pesados, que pueden potenciar su
toxicidad.

124
- Aumento de la turbidez del agua, a consecuencia de la gran cantidad de
sólidos en suspensión contenidos. La sedimentación de estas partículas en el
fondo crea un problema adicional, ya que al descomponerse, consumen el
oxígeno presente en estas zonas, llegando a originar condiciones anóxicas.
- Eutrofización de las aguas a causa de un exceso de nutrientes. Este
excedente puede acelerar el proceso natural de eutrofización de las aguas.

4.5.4.4 Gestión integrada de purines

La Directiva 96/61/CE, relativa a la prevención y al control integrado de la


contaminación, establece que en el ámbito regional deberá tenerse en cuenta la
densidad ganadera de la zona, así como las características físicas y químicas del
medio para regular el valor límite de emisión en cada región, fijando las emisiones de
cada explotación particular.

La elevada carga ganadera que pueden presentar algunas parcelas cuando sus
propietarios disponen de pocas tierras, están alejadas o son de difícil acceso, aconseja
buscar el entendimiento entre los ganaderos y los agricultores de la zona que puedan
interesarse por los purines como abono. La gestión colectiva de estos desechos se
plantea como la mejor opción para paliar el problema de excedentes, reducir los
gastos de compra de fertilizantes minerales y evitar los desplazamientos largos para
realizar los vertidos, los cuales dejan de ser rentables a distancias superiores a 12 km.

La gestión integrada de los residuos en el ámbito municipal, o supramunicipal, ofrece


la posibilidad de:

a) Controlar los residuos producidos, disminuyendo la posibilidad de vertidos


incontrolados.
b) Gestionar mejor su aplicación al suelo, calculando las dosis precisas.

Un sistema de gestión de residuos orgánicos es el llamado Banco Nacional de


Estiércol (o sistema holandés). El Banco actúa de intermediario entre los ganaderos,
los productores de purín y los agricultores; les cobra a los ganaderos por su gestión,
marcándoles el precio de compra según la materia seca de purín. A los agricultores les
cobra según su calidad. Este método ha sido, en parte, adaptado por el Real Decreto
324/2000 (art.15.B.b.4), al disponer la entrega del estiércol a centros de gestión para
su posterior uso como abono órganomineral, o para su tratamiento.

El llamado modelo danés, experimentado en Dinamarca entre 1985 y 1995,


contemplaba un programa de creación de plantas de biogás centralizadas, con el
objetivo de minimizar el impacto ambiental originado por los residuos ganaderos, y
utilizar el biogás como fuente energética alternativa. Los residuos eran recogidos en
camiones cisterna, y después del tratamiento (digestión anaerobia), los residuos se
devolvían a las explotaciones, o se vendían a otros agricultores asociados que los
empleaban como fertilizantes orgánicos.

Entre las ventajas de este modelo destacan:

- Una mejora en las propiedades fertilizantes y biológicas de los residuos.


- La posibilidad de una redistribución geográfica de los residuos.
- La producción de energía renovable.

125
Almacenamiento de purines

Se pueden realizar dos tipos de almacenamiento:

a) Estercolero de superficie: para pequeñas explotaciones ganaderas


vinculadas a la explotación del suelo.
b) Fosas de purín: para explotaciones de cierta entidad o para explotaciones
de carácter intensivo.

Figura 4.34 Balsas de almacenaje de purines

Los criterios generales de almacenamiento de estiércol seco son los siguientes:

a) La instalación general debe ubicarse a una distancia mínima de 25 metros


de las viviendas no vinculadas a la explotación ganadera.
b) El estercolero debe estar separado de cualquier pared ajena o medianera.
c) El estercolero se establecerá sobre una superficie impermeable, rodeada de
muro, y con una pendiente hacia unos canales que recogerán los lixiviados
reuniéndolos en un pozo estanco.
d) Las dimensiones del estercolero y del pozo de lixiviados deben ser
suficientes para almacenar los residuos durante 90 días, y al menos, tener una
capacidad de 5 m3/UGM1 en el estercolero y 1,5 m3/UGM en el pozo.
e) Tanto el estercolero como el pozo estarán cubiertos.

Los criterios generales de almacenamiento de estiércol líquido son:

a) Han de cumplir las mismas condiciones que en el caso anterior en cuanto a


distancias.
b) El foso o depósito debe ser totalmente estanco y cubierto mediante forjado,
de forma que se evite la salida de olores.
c) Su capacidad debe garantizar el almacenamiento durante 90 días como
mínimo.

Depuración y Vertido

La depuración se admite en caso de no disponer de terrenos vinculados, aplicando el


mismo tipo de medios que para el tratamiento de aguas residuales domésticas. La
depuración biológica debe limitarse al tratamiento de purines y estiércol líquido que no
debe conservarse para ser usado como abono. La eliminación de estiércol sólido
usado como abono debe realizarse en vertederos controlados de residuos sólidos.

126
La depuración empieza, generalmente, con un pretratamiento de separación de las
materias más gruesas; después se aplica una depuración física (mediante
decantadores) y una depuración biológica en lechos bacterianos y fangos activos,
finalizando con un tratamiento de cloración.

Los problemas relacionados con la depuración de los vertidos procedentes de la


estabulación se concretan en:

a) Una elevada carga contaminante.


b) Un gran porcentaje de elementos flotantes procedentes de las heces del
ganado. Es recomendable dimensionar, con amplitud, las zonas de retención
de materal flotante, además de proceder a su retirada frecuente.

Una vez realizado el tratamiento de depuración, la eliminación mediante vertido estará


sometida a la autorización regulada en los artículos 92 y siguientes de la Ley 29/1985
de Aguas y en el capítulo II, título II del Reglamento de Dominio Público Hidráulico que
desarrolla la Ley de Aguas.

En el caso de residuos pastosos o semisólidos, se pueden realizar tecnologías de


separación sólido-líquido cuya finalidad sea obtener un producto sólido, o lodo,
fácilmente manejable, y un líquido desodorizado utilizable para riego. Los equipos
empleados en este caso serán separadores de reja, centrífugas y equipos de filtración
del líquido obtenido. Mediante estos procesos, únicamente se separarán del purín las
materias en suspensión, permaneciendo en el efluente una serie de contaminantes
que deberán eliminarse mediante tratamiento biológico.

Cogeneración

En los residuos ganaderos suelen encontrarse, generalmente, productos de alto


contenido energético, como hidrocarburos, celulosa, compuestos orgánicos, etc., cuyo
aprovechamiento no sólo es deseable, sino que está expresamente indicado en el
Plan Energético Nacional 1991/2000. En dicho plan se establece que en todo proceso
en el que se empleen combustibles residuales como fuente primaria, se considere la
cogeneración para su transformación en electricidad.

Por esta razón se han instalado, o están en fase de proyecto y construcción, un gran
número de plantas de cogeneración en las que se utilizan como combustible los
residuos previamente depurados. Las plantas de cogeneración y transformación de
purines en energía eléctrica están empezando a tomar fuerza como alternativa a la
gestión de purines.

1
UGM: Unidad Ganadera Mayor.

4.5.5 Lixiviación

La lixiviación es la capacidad de arrastre de partículas contaminantes por el agua.


Este fenómeno es la principal causa por la que se pierde el nitrógeno en los sistemas
agrícolas. El nitrógeno es débilmente adsorbido por el suelo, así que puede lixiviar
fácilmente a través del terreno. Existen diferentes factores que determinan que el
nitrato alcance el agua subterránea:

- Abundancia del ion.


- Relación carbono/nitrógeno (C/N).

127
- Tipo de suelo.
- Profundidad del agua subterránea.
- Tipo de vegetación.
- Época del año.
- Variables climáticas.

En el suelo existe una tendencia del nitrógeno a convertirse en nitrato mediante la


intervención de microbios. Cuando los residuos se aplican al suelo, la velocidad a la
que ocurre esta transformación depende de las características del residuo,
especialmente de la relación entre carbono y nitrógeno de la mezcla suelo-residuo.
Cuando la relación C/N es pequeña, el nitrógeno tiende a convertirse rápidamente en
nitrato, favoreciendo la lixiviación.

El tipo de suelo influye en la lixiviación, de forma que ésta se ve dificultada en suelos


arcillosos, caracterizados por la presencia de poros pequeños. De hecho, pueden
darse fácilmente condiciones anaerobias en este tipo de suelos, causando la pérdida
de nitrógeno a la atmósfera mediante la desnitrificación.

Figura 4.35 Trayectorias potenciales que proceden de los sistemas agrícolas basados en el
terreno.

La vegetación también es un factor determinante en la lixiviación del nitrato. Los


cultivos de crecimiento corto, como los cereales sembrados en primavera, tienen
menos capacidad de absorción del nitrógeno, por lo que éste, en forma de nitrato,
tiende a lixiviar hacia el agua subterránea.

La existencia del drenaje de agua a través del suelo determinará la facilidad de


lixiviación del nitrato.

4.5.6 Escorrentía

La escorrentía es el movimiento de los contaminantes hacia el agua superficial. Es el


modo como se pierde el fósforo en los sistemas agrícolas. Estas pérdidas suelen ser
mayores en suelos "pesados" (o arcillosos) que en suelos "ligeros" (o arenosos),
porque los primeros tienen capacidad de infiltración menor y así tienen más
posibilidades de generar escorrentía. Cabe indicar que el fósforo también puede
perderse por lixiviación desde suelos muy orgánicos (como la turba) o muy arenosos.

128
El fósforo, en la escorrentía, puede encontrarse en forma soluble (disuelto) o "fija"
(adsorbido por las partículas del suelo). Los suelos fácilmente erosionables pueden
perder fósforo mediante escorrentía, por lo que deben controlarse para que las
partículas del suelo que transportan el fósforo retenido no abandonen el lugar y
alcancen las aguas superficiales.

Las zonas propensas a generar escorrentía se caracterizan por:

a) Baja capacidad de infiltración.


b) Alto contenido de humedad.
c) Alto nivel freático.
d) Poca capacidad de absorción del agua de lluvia.

Cuando el tiempo entre la escorrentía y la aplicación de residuos aumenta, las


pérdidas de fósforo disminuyen exponencialmente.

4.5.7 Pesticidas

Los pesticidas son productos químicos, la mayor parte de ellos tóxicos, utilizados por
el hombre para proteger los cultivos. Sus propiedades químicas y físicas varían
ampliamente, por lo que el comportamiento de cada uno de ellos frente al medio es
muy diferente. En el comportamiento del pesticida también influyen las propiedades
del suelo (textura y contenido de materia orgánica), las técnicas de aplicación y las
condiciones ambientales.

Entre las características de los pesticidas cabe destacar:

a) Índice de sorción: es la tendencia de un elemento químico a atacar a las


partículas del suelo y a la materia orgánica .
b) Solubilidad en agua.
c) Tiempo de residencia medio: es el tiempo necesario para que la
concentración inicial de pesticida se reduzca a la mitad. Estos períodos medios
dependen de la temperatura y de la humedad del suelo.

Los pesticidas que lixivian más fácilmente son aquellos que tienen bajo índice de
sorción, alta solubilidad en agua y elevados períodos de vida media en el suelo. Las
sustancias con períodos de vida cortos se degradan antes de contaminar las aguas
superficiales o subterráneas.

Dosis
Tiempo en que desaparece
Pesticida aplicada
el 95%
(Kg/ha)
Aldrina 3,36 1-6 años
Carbaril 5,50 50-60 días
Clordano 2,23 3-5 años
Dialdrina 3,36 5-25 años
DDT 2,27 4-30 años
Heptacloro 3,36 3-5 años

129
Lindane 2,77 3-10 años
Malatión 5,50 5-8 días
Metil-
5,50 15-20 días
paratión
Paratión 5,50 75-85 días
Tabla 4.16 Persistencia de pesticidas en el suelo.

4.5.8 Conversión de residuos en compost

Todas las ciudades del mundo arrojan diariamente toneladas de riqueza natural a los
vertederos y a las incineradoras. La fracción fermentable orgánica procedente de los
RSU (más de una tercera parte en los países industrializados) ha sido considerada,
equivocadamente, como algo sin valor. De cualquier forma, cada vez existen más
poblaciones que reconocen el valor de dicho material y recomiendan la elaboración de
compost como forma para su reutilización.

La elaboración del compost es un proceso que dura unos meses, tiempo durante el
cual las bacterias y otros organismos digieren el alimento y dejan humus, un medio
estable donde puede desarrollarse la vegetación. A causa de la porosidad del medio,
el humus proporciona una amplia superficie donde se adhieren los nutrientes; en
realidad, el humus bloquea, del orden de unas tres veces, más nutrientes, aire y agua
que cualquier otro tipo de tierra. Estas características ayudan al suelo a retener unos
nutrientes que en otras circunstancias se perderían mediante erosión o escorrentía. De
esta manera, al añadir materia orgánica al suelo, se reduce la necesidad de aplicarles
nutrientes adicionales.

Figura 4.36 Residuos agrícolas triturados y aspecto que presentan tras ser transformados en
compost.

Las mejores condiciones del compostaje son las aeróbicas. En estas condiciones, la
oxigenación, los nutrientes y un pH no restrictivo a la vida bacteriana, hacen que los
procesos de descomposición y humificación sean rápidos y estén interrelacionados.

Además, el compost ayuda a eliminar enfermedades con la misma eficacia que los
pesticidas. Por ejemplo, el uso de compost en algunas regiones estadounidenses ha
eliminado el uso de bromuro de metilo, un contundente pesticida altamente tóxico que,
además, afecta a la capa de ozono.

En la figura 4.37 se puede observar la simultaneidad de los procesos de


descomposición y humificación.

130
Figura 4.37 Simultaneidad de los procesos de descomposición y humificación

Si se comparan las ventajas en cuanto a construcción de suelos, retención de aguas y


eliminación de enfermedades, la contribución como nutriente de la materia orgánica es
modesta aunque significativa. A principios de la década de 1990, los nutrientes de los
RSU de los países de la OCDE sumaban el equivalente a una media del 7% de los
fertilizantes utilizados. Actualmente, teniendo en cuenta que se consume fertilizante en
exceso, la contribución prevista de los nutrientes urbanos es superior al 7%. El
compost obtenido de la basura orgánica tiene el potencial suficiente para reducir la
contaminación del agua a causa de la aplicación excesiva de fertilizantes.

El compost reduce el uso de fertilizantes por el hecho de contener nutrientes y


también porque limita la lixiviación, permitiendo que las plantas consuman una
cantidad más elevada de fertilizantes; además, libera de manera gradual su provisión
de nutrientes, a diferencia de los contenidos en los fertilizantes a los que las plantas
acceden rápidamente.

Cabe indicar que los países subdesarrollados pueden recurrir fácilmente a la


elaboración del compost (se necesitan pocas herramientas y poco espacio), por lo que
un recurso tan valioso y asequible, y sin necesidad de proveedores externos, puede
marcar una diferencia económica considerable en muchos países en vías de
desarrollo.

Un ejemplo de aprovechamiento de compost es el que tuvo lugar en el año 1994 en el


sur de California. La Comunidad de Reciclaje de este estado norteamericano
aprovechaba la fruta y verdura en malas condiciones que se hallaba en los
supermercados. La empresa comenzó a elaborar compost a partir de productos
perecederos de 28 establecimientos. Tres años más tarde, el programa se amplió
hasta englobar a más de 750 supermercados. Esta práctica beneficiaba a todas las
partes implicadas: los supermercados redujeron en un 85% el volumen de sus
residuos, la Comunidad de Reciclaje vendió el compost a los agricultores de la zona, y
éstos se ahorraron los fertilizantes además de rehacer el suelo de sus cultivos.

En la tabla 4.17 se muestra las características obtenidas en el análisis de un compost.

131
Humedad 50,3%
pH 6,1
Conductividad (mS/cm) 8,9
Materia orgánica 73,9%
Nitrógeno 1,43%
Carbono oxidable 34,9%
Relación C/N 24,6
Nnh (nitrógeno no hidrolizable) 0,47%
Grado de descomposición 26,0%
NH4+ 0,37%
NO3- 368 ppm
Fósforo (P2O5) 0,55%
Potasio (K2O) 0,62%
Calcio 3,31%
Magnesio 0,28%
Sodio 0,52%
Hierro 0,28%
Cobre 36 ppm
Tabla 4.17 Características de un compost.

Las ventajas que posee el proceso de compostaje de la fracción orgánica de los


residuos sólidos urbanos son las siguientes:

a) Reducción del volumen de residuos (figura 4.38): en este proceso de


compostaje tiene lugar pérdida de agua (por evaporación) y de materia
orgánica (por descomposición). Aproximadamente, el 75% (en peso) del
carbono fácilmente oxidable, el 70% (en peso) de la materia orgánica de
entrada y el 35% (en peso) de la materia seca se pierden en este proceso.
b) Estabilización de los residuos: el compost obtenido es más estable que la
materia orgánica contenida en los residuos sólidos urbanos. Este proceso
conlleva una estabilización de la materia orgánica, una relación C/N más baja y
una mayor resistencia de la materia orgánica y de los nitratos a perderse por
lixiviación.
c) Saneamiento del compost: durante este proceso se produce una reducción
notable de los patógenos con la consecuente reducción de contaminaciones
del suelo y de los cultivos.
d) Valorización: el compost se valoriza según el mercado real y potencial del
producto, y de los hábitos y necesidades de los consumidores potenciales.

132
Figura 4.38 Reducción del volumen de residuos durante el proceso de compostaje

4.5.8.1 Condiciones del proceso de compostaje

Temperatura

Una vez el material está apilado y empieza la actividad microbiana, el síntoma más
evidente es el incremento de la temperatura del compost. El calor producido por la
utilización de la energía química de la materia orgánica de los microorganismos es
proporcional a la masa, aunque la pérdida es proporcional a la superficie.
Generalmente, a los dos días del inicio del proceso, la temperatura suele ser superior
a 50 ºC.

Teóricamente, el proceso de compostaje se divide en tres etapas, dependiendo de la


temperatura: mesófila, termófila y recuperación de la temperatura ambiental. El
proceso es iniciado por los organismos mesófilos, que utilizan la materia orgánica para
desarrollarse y reproducirse, a la vez que desprenden calor.

El incremento de la temperatura hace que los organismos termófilos se vean


favorecidos y sean ellos los principales responsables de la descomposición en esta
segunda etapa. Las altas temperaturas se mantienen hasta que el material orgánico se
ha consumido. A partir de este punto, la actividad microbiana disminuye debido a la
difícil biodegradabilidad del sustrato, y también disminuye la temperatura.

Figura 4.39 Perfil de temperatura óptimo en el proceso de compostaje

La segunda etapa puede durar unos 100 días; la propia dinámica del proceso hace
que la temperatura pase de los 60 ºC.

133
Humedad

Teóricamente, los niveles de humedad suelen estar fijados entre un 40 y un 60%. Si


hay un nivel de humedad elevado, los poros por donde circula el aire quedan
taponados por agua, y la digestión aerobia se convierte en una fermentación
anaerobia, con los consecuentes problemas de mal olor. En cambio, si la materia está
demasiado seca, los microorganismos tienen más dificultad para asimilar los
nutrientes, ya que sólo les es posible asimilarlos de forma líquida.

Para conseguir humedades y texturas óptimas, se recomienda mezclar materiales de


distintas características, y si además se trituran, se obtiene un material más
homogéneo y manejable. Al aumentar la superficie específica se facilita la invasión
microbiana, ya que se aumenta la accesibilidad al medio de cultivo.

pH

El pH influye, básicamente, en la precipitación de algunos nutrientes esenciales de los


microorganismos que, al no estar en fase acuosa, no pueden ser asimilados por ellos.
Los hongos realizan sus funciones vitales en un intervalo de pH entre 5 y 8. Las
bacterias tienen un intervalo más reducido, entre 6 y 7,5.

En la fase mesófila, el pH puede disminuir debido a una degradación rápida de los


azúcares. En la fase termófila, el pH aumenta, debido a que los grupos fenólicos y
carboxílicos (de carácter ácido) se descomponen.

En los materiales que contienen un gran contenido de nitrógeno, el aumento de pH en


la etapa termófila es la causa de la pérdida, en forma amoniacal, del nitrógeno. Para
evitar esta pérdida de nutrientes, hay que realizar una mezcla inicial de materiales que
sean fácilmente dadores de carbono para que el nitrógeno se pueda fijar en ellos (la
paja es un buen material fijador de nitrógeno).

Oxígeno

La presencia de oxígeno asegura un compostaje bueno y rápido, evitando al máximo


los problemas de malos olores.

Debido al ascenso de la temperatura, se produce el efecto chimenea: el aire caliente


asciende por el centro de la masa (sale vapor de agua) y, debido a la depresión, el aire
se aspira lateralmente.

Con el peso de la masa, los poros se van comprimiendo, y el volteo se hace necesario
para conseguir una aireación óptima. El volteo no sirve únicamente para introducir
aire, sino que produce homogeneización de la mezcla y de la temperatura, y fragmenta
los materiales más voluminosos.

Balance de nutrientes

Todos los microrganismos necesitan un aporte de nutrientes para su actividad


metabólica y fisiológica. La cantidad de carbono necesaria es considerablemente
superior a la de nitrógeno, ya que los microorganismos poseen en su estructura celular
más carbono que nitrógeno. Los organismos desprenden CO2 durante el catabolismo,
por lo que la relación C/N tiene que ser superior a la fisiológica.

134
La relación C/N ideal de la materia a compostar está establecida entre 25 y 35.

Si la relación C/N es muy elevada, la actividad biológica disminuye considerablemente,


ya que para consumir el carbono en exceso se necesita nitrógeno que únicamente
podrá provenir de microorganismos muertos. Es decir, el nitrógeno se irá reciclando, y
la relación C/N irá disminuyendo hasta una relación óptima.

Si la relación inicial C/N es baja, se originarán malos olores, debido al desprendimiento


de compuestos amoniacales. Estos compuestos no afectan negativamente a la
velocidad del proceso de compostaje, pero sí a la pérdida de nutrientes. Conservar los
nutrientes es uno de los objetivos principales del compostaje, por tanto, no se puede
permitir la pérdida de este nitrógeno. Este problema se soluciona con la adición de
materia con relación C/N elevada.

4.6 La contaminación en el medio hidrosférico

La contaminación de las aguas es un problema a escala local, regional y mundial, y


está relacionada con el modo de utilización de los recursos energéticos y con la
contaminación atmosférica.

En cuestiones de prevención de la contaminación hidrosférica, no hay que actuar de


manera global sino de manera localizada, porque así se evita el transporte de
contaminantes de una banda a otra de la ecosfera.

Son diversos los agentes contaminantes que afectan a la calidad del agua. Entre los
más comunes destacan:

- Materia orgánica.
- Agentes patógenos.
- Sustancias químicas orgánicas.
- Sustancias químicas inorgánicas.
- Partículas sólidas en suspensión.
- Nutrientes.
- Metales pesados.

Estos contaminantes provienen de diversas fuentes siempre relacionadas con


actividades antrópicas. En la tabla 4.18 aparecen algunos de los efectos más comunes
de la contaminación sobre comunidades ecológicas acuáticas.

Respuesta Causa
Muerte o migración de poblaciones
Cambios en la composición de la intolerantes del área y colonización por
especie parte
de formas tolerantes.
Declive de las poblaciones de las formas
Cambios de los grupos dominantes previamente dominantes, aumento de otras
formas más tolerantes.
Empobrecimiento de las especies Pérdida de formas intolerantes.
Elevada mortalidad en las etapas Toxicidad y falta de O2.

135
sensibles (p.e., huevos)
Respuestas fisiológicas y/o bioquímicas a
Cambios de comportamiento
los contaminantes.
Cambios en la fisiología, metabolismo, Respuestas celulares a los contaminantes
histología y deformidades morfológicas subletales y tóxicos.
Tabla 4.18 Efectos comunes de los contaminantes sobre la vida acuática de las aguas
naturales.

Un problema asociado a las aguas continentales es la captación para consumo del


agua fluvial. Muchas veces, estas captaciones se producen en el curso medio o bajo
de los ríos, donde se concentran industria y población. Todo esto, junto con los
embalses en el curso alto, provoca un primer problema ambiental: la desaparición del
río como ecosistema.

Existe otra cuestión que hace referencia a la calidad del agua de los ríos: el vertido de
los efluentes industriales y de las aguas residuales ha degradado el sistema natural
provocando alteraciones. Tanto en las zonas urbanas como en las industriales, es
preciso depurar las aguas antes de su vertido. Muchos países han realizado
importantes inversiones en la construcción de depuradoras.

PARÁMETRO CONCENTRACIÓN (mg/l)


Sólidos totales 350-1.200
Sólidos en suspensión 100-350
Sólidos sedimentables 5-20
DBO5 100-400
DQO 250-1.000
Nitrógeno total 20-85
Amoníaco 12-50
Fósforo total 4-15
Cloruros 30-100
Aceites y grasas 50-150
Tabla 4.19 Intervalos de concentración de los principales parámetros físico-químicos que
caracterizan las aguas urbanas brutas.

En la figura 4.40 se muestra una instalación típica que se encarga de la depuración de


las aguas residuales (EDAR, Estación Depuradora de Aguas Residuales).

136
Figura 4.40 Vista aérea de una EDAR

Ello supone una enorme generación de fangos como consecuencia de las actividades
de tratamiento de aguas. Existe un paralelismo entre los lodos, los catalizadores y los
filtros colmatados de las depuraciones de humos y gases, y es que, paradójicamente,
cuanto más se depura más residuos se generan; en el bien entendido que con las
depuraciones, los residuos se hallan controlados y los medios portadores (agua y aire)
limpios.

Tanto las aguas depuradas como las que no lo han sido, van a parar al río o al mar a
través de colectores; la cantidad de agua liberada al mar es muy importante, a veces
superior a la aportada por los ríos. Sería necesario que el agua depurada se reutilizase
(en riego de cultivos o zonas verdes) y no se arrojase al medio acuoso.

El problema que se plantea no es simplemente el del saneamiento de las aguas, sino


también el de la gran utilización de recursos hídricos que realiza la población. Ante
esta situación, cabe encontrar alguna estrategia de desarrollo sostenible, como la
regulación del consumo urbano y la minimización del consumo y contaminación
industrial. También sería conveniente parar la progresiva implantación de sistemas de
regadío, y mejorar las técnicas actuales de irrigación. El control de los pesticidas
también podría contribuir a la recuperación de la calidad del agua de los ríos.

Las consecuencias de la contaminación de las aguas aparecen de forma más directa y


suelen ser más graves que las provocadas en el medio atmosférico, por cuanto su
capacidad de contaminar es superior frente a un medio receptor más limitado.

La figura 4.41 muestra de manera comparada el desarrollo del ciclo de evacuación del
agua en el medio rural (izquierda) y en el espacio urbano (derecha). Al margen de la
cantidad de agua reevaporada, que tiene indudables repercusiones en el microclima,
desde el punto de vista medioambiental el factor más diferenciador es la cantidad de
escorrentía canalizada.

137
Figura 4.41 Ciclo de evacuación del agua

4.6.1 Ciclo de un contaminante hidrosférico

Los contaminantes en la hidrosfera tienen un comportamiento similar al que tienen en


la atmósfera, porque ambos son medios fluidos.

Los mecanismos de transporte de los contaminantes en el agua son los siguientes:

a) Advección: en reservorios profundos (lagos o mares), donde se producen


gradientes de temperatura que facilitan el movimiento de fluido.
b) Difusión molecular.
c) Difusión turbulenta: en cabeceras de los ríos, donde las pendientes son más
acusadas y el régimen turbulento es más frecuente.

En el medio hidrosférico también se producen reacciones químicas:

- Hidrólisis.
- Oxidación: a causa del O2 disuelto.
- Reducción: en reservorios profundos, donde la concentración de O 2 es
pequeña.
- Fotólisis: en zonas superficiales, donde su exposición a la luz solar es más
elevada.

El contaminante primario hidrosférico, mediante transformaciones químicas, se


convierte en contaminante secundario. Este contaminante secundario puede
incorporarse a la atmósfera por volatilización, pero también puede sedimentar
mediante asociación con partículas sólidas en suspensión. Estas partículas proceden
del suelo a través de procesos de arrastre. Son partículas de tipo arcilloso y se
caracterizan por tener una elevada superficie específica, por lo que pueden adsorber y
retener diferentes especies químicas.

En el medio hidrosférico existe material orgánico particulado procedente del suelo y


generado por los propios organismos acuáticos que pueden retener mediante
absorción a compuestos químicos hidrófobos. En la figura 4.42 se muestra el ciclo de
los contaminantes en un medio hidrosférico.

138
1: Transporte; 2: Transformación química; 3: Sorción; 4: Sedimentación; 5:
Volatilización.

Figura 4.42 Ciclo de un contaminante en un ciclo hidrosférico

4.6.2 Tratamiento de aguas

4.6.2.1 Generalidades

El agua es un recurso renovable que se recicla mediante el ciclo hidrológico. Con la


llegada de la industrialización, la intensificación de la agricultura y la multiplicación de
la población, la demanda de agua ha aumentado.

El medio marino y sus recursos son de gran importancia, no tanto por la utilización
directa de agua marina, sino por la explotación de los recursos biológicos (pesca) y
geológicos (petróleo, gas natural, minerales,...), usos recreativos y producción de
energía (energía de oleaje).

En muchas poblaciones existe un desequilibrio entre oferta y demanda, de forma que


los recursos hídricos locales no son suficientes para satisfacer la demanda anual. Por
ejemplo, en el Reino Unido la mayor parte de las precipitaciones se producen en el
norte, en cambio, las regiones con mayor concentración de población se encuentran
en zonas de bajas precipitaciones; de la misma forma, la agricultura tiende a
concentrarse en las zonas más áridas del país, por lo que el riego resulta necesario.

El uso del suelo para la construcción, la agricultura, la repoblación forestal, la


deforestación y la lixiviación de los residuos de los vertederos influye en la naturaleza
de los recursos hídricos.

Para cada uno de los procesos de consumo específicos de agua existen unos
requisitos de calidad. Si el agua reúne estos requisitos se considera de buena calidad,
si no es así, se considera inaceptable y de mala calidad. Todo cambio en la calidad del
agua natural implica contaminación, si bien sus propiedades también pueden verse

139
deterioradas por fenómenos naturales: huracanes, corrientes de lodo, lluvias
torrenciales y vuelcos convectivos de lagos debido a la diferente densidad de las
capas frías y calientes.

Los problemas más graves, de mayor alcance y duración, son los provocados por la
mano del hombre. La contaminación del medio acuático significa la introducción por
parte del hombre, ya sea directa o indirectamente, de sustancias o energía (en forma
de calor) que producen efectos nocivos:

- Daños a los recursos vivos (biológicos).


- Riesgos para la salud humana (patógenos).
- Obstaculización de las actividades acuáticas.
- Deterioro de la calidad del agua en relación con los procesos de consumo
deseados.

La presión perjudicial ejercida sobre la calidad del medio acuático resulta


especialmente pronunciada en los países tecnológicamente avanzados, en los que el
abanico de requisitos que deben cumplir los recursos hídricos va en aumento, al igual
que la demanda de agua de primera calidad. De este modo, el uso de los recursos
acuáticos resulta conflictivo: por un lado, existe una demanda de agua de alta calidad
para su consumo, y por otro, más agua para usos sanitarios, industriales, etc.,
proviniendo ambos de la misma fuente. Así, el volumen de aguas residuales aumenta
y el tratamiento de agua se hace necesario para intentar mantener una calidad de los
recursos hídricos lo suficientemente buena como para satisfacer la demanda de
consumo. El proceso de usos ha contribuido a delimitar una serie de temas
relacionados con la calidad del agua dulce y las limitaciones del uso de los recursos
hídricos a escala mundial.

En la tabla 4.20 se muestran los principales parámetros que influyen en la calidad de


las aguas dulces a escala global.

Masa de agua
Asunto Aguas
Ríos Lagos Embalses
subterráneas
Patógenos XXX X(1) X(1) X
Sólidos en suspensión XX NA X NA
Materia orgánica en
XXX X XX X
descomposición(2)
Eutrofización(3) X XX XXX NA
Nitrato como contaminante X 0 0 XXX
Salinidad X 0 X XXX
Elementos traza XX XX XX XX(4)
Oligoelementos XXX XX XX XXX(4)
Acidificación X XX XX 0
Modificación de los regímenes
XX X X
hidrológicos(5)

140
XXX: deterioro grave o global.
XX: deterioro importante.
X: deterioro ocasional o regional.
0: escaso deterioro.
NA: no aplicable.
(1): sobre todo en masas de aguas pequeñas o poco profundas.
(2): otros no provocados por producción acuática primaria.
(3): algas y micrófitos.
(4): de vertederos, escoria de minas.
(5): trasvase de agua, embalsado, extracción excesiva, etc.
Tabla 4.20 Principales parámetros que influyen en la calidad de las aguas dulces a escala
global.

4.6.2.2 Normas y parámetros de calidad del agua

La contaminación y la degradación de la calidad del agua interfieren en los usos vitales


y legítimos en escalas que varían a niveles local, regional o internacional, a causa de
la naturaleza transfronteriza y unidireccional de los sistemas fluviales y la inmensidad
de mares y océanos. Los criterios de calidad del agua son necesarios para garantizar
la existencia de un recurso de calidad apropiado para cada proceso de consumo
concreto; la legislación al respecto se utiliza como medio administrativo para lograr y
mantener sus propiedades para el mayor número de usuarios posible.

Las normas aplicadas pueden proceder de organismos diferentes. Existen normas


internacionales establecidas por la OMS y la UE, normas regionales aplicadas por
estados individuales, y normas establecidas por administraciones locales.

Las normas establecidas a partir de parámetros químicos y microbianos tienen en


cuenta los diferentes usos para los que se debe asignar la calidad del agua. El objetivo
último de las normas es la protección de los organismos vivos y de las industrias.

PROCESO DE CONSUMO
Vida
Contaminante Agua acuática Uso Uso Energía y
Regadí Transpo
potab , recreati industr refrigerac
os rte
le pesquer vo ial ión
ías
Patógenos XX 0 XX X XX(1) NA NA
Sólidos en
XX XX XX X X X(2) XX(3)
suspensión
Materia
XX X XX + XX(4) X(5) NA
orgánica
Algas X(5),(6) X(7) XX + XX(4) X(5) X(8)
Nitrato XX X NA + XX(1) NA NA
Sales(9) XX XX NA XX XX(10) NA NA
Elementos
XX XX X X X NA NA
traza

141
Oligoelemento
XX XX X X X NA NA
s
Microcontamin
antes XX XX X X SE NA NA
orgánicos
Acidificación X XX X SE X X NA
XX: alteración pronunciada que implica tratamiento intensivo del agua o excluye los
usos deseados.
X: alteración menor.
0: ausencia de alteración.
NA: no aplicable.
+: la mala calidad del agua resulta beneficiosa para este uso específico.
SE: efectos sin evaluar totalmente.
(1): industrias alimentarías.
(2): abrasión.
(3): depósitos de sedimentos en canales.
(4): industrias electrónicas.
(5): obstrucción de filtros.
(6): olor, sabor.
(7): en embalses de peces se aceptan niveles superiores de biomasa de algas.
(8): crecimiento de jacintos (Eichonia crassipes).
(9): boro, flúor.
(10): Ca, Fe, Mn en industrias textiles.
Tabla 4.21 Limitaciones de los usos del agua debidas a la degradación de su calidad por
diversos contaminantes.

4.6.2.3 Depuración de aguas residuales

Los principales procesos de depuración de aguas residuales son los siguientes:

a) Pretratamiento. Suele consistir en la eliminación de sólidos o espumas de


fácil separación, o en la homogeneización de los diversos efluentes que llegan
a las EDAR's.
El desbaste es la operación previa, y sirve para retirar las partículas sólidas de
mayor volumen (papeles, piedras, telas, plásticos, etc.). A continuación, le
sigue el proceso de desarenado, donde se separa la arena de hasta un tamaño
aproximado de 200 m.
La separación del aceite y las grasas se realiza por flotación. Cuando se prevé
necesario, se lleva a cabo una operación de neutralización para corregir el pH
del agua.
b) Tratamiento primario. Estas operaciones, denominadas físico-químicas,
son, en muchas industrias, los únicos tratamientos que se realizan en el agua
antes de su vertido. Generalmente, consisten en la eliminación de materias en
suspensión y la precipitación de partículas coloidales.
En primera instancia, una decantación provoca la sedimentación, por gravedad,
de las partículas de tamaño superior a 1 m, que van a parar a los fangos. Esta
sedimentación puede tener lugar por la adición de reactivos químicos
(coagulantes) que faciliten la decantación.
Cuando las partículas tienen un tamaño inferior a 1 m (coloides), se debe
llevar a cabo un proceso de coagulación-floculación para conseguir su
decantación. Los coagulantes (sulfato de aluminio, sulfato ferroso, cloruro
férrico, etc.) consiguen vencer las fuerzas eléctricas de repulsión que

142
mantienen los coloides en suspensión estable y los fuerzan a crear
aglomerados denominados coágulos. Más tarde, la adición de floculantes
(polielectrolitos aniónicos o catiónicos) estabilizan los coágulos para que
puedan ser decantados fácilmente.
c) Tratamientos secundarios. En estos tratamientos, denominados
biológicos, las bacterias y otros microorganismos destruyen y metabolizan las
materias orgánicas solubles o coloidales no eliminadas en el tratamiento
primario, convirtiéndolas en formas más estables.
Los tratamientos secundarios aerobios consisten en la asimilación de la
materia orgánica por microrganismos en presencia de oxígeno. Se basan en la
degradación de la materia orgánica siguiendo ciclos naturales. El producto final
son los fangos activados, resultado de provocar el desarrollo de un cultivo
microbiano en forma de flóculos o fangos activados en un tanque aireado que
se alimenta del agua procedente de un tratamiento primario.
Los tratamientos secundarios anaerobios suelen aplicarse cuando la carga
orgánica contaminante es muy elevada. La ventaja de esta solución es que
transforma buena parte de la carga contaminante en biogás que puede
aprovecharse para fines energéticos.
d) Tratamientos terciarios. Se realizan cuando las aguas residuales precisan
de un mayor nivel de depuración. Siempre se aplican a efluentes procedentes
de un tratamiento previo, ya que son procesos caros y deben realizarse sobre
aguas parcialmente depuradas. Las técnicas más frecuentes son:
- Filtración por gravedad.
- Oxidación con ozono. Es muy efectiva para eliminar compuestos
contaminantes alifáticos y aromáticos. La gran capacidad de oxidación del cloro
también se aprovecha para clorar las aguas.
e) Tratamiento de fangos. Los fangos son el resultado último de la depuración
de las aguas, ya sea del proceso primario o secundario. El tratamiento general
de los fangos se divide en:
- Espesamiento. Operación que tiene lugar en los decantadores-espesadores.
A la salida, el fango tiene un contenido en sólidos entre un 3 y un 8%.
- Deshidratación. Es la operación que tiene lugar a continuación, y tiene por
objeto aumentar el contenido en sólidos hasta un valor medio del 25%. Suele
llevarse a cabo por medios mecánicos: filtros banda, prensa, centrífugas, etc.
- Estabilización. Operación que se realiza para eliminar la posible actividad
química remanente en el fango. El método más usual consiste en la adición de
cal.
Con el secado térmico de fangos se consigue aumentar el contenido de
materia seca hasta un 90%.

143
Figura 4.43 Diagrama de flujo típico de una EDAR

144
4.6.3 Los contaminantes acuáticos

Tal y como ya se ha comentado anteriormente, existen dos tipos de contaminantes: los


que afectan al medio físico y los que afectan a los organismos vivos.

Se han censado unas 1.500 sustancias contaminantes 1 en sistemas acuáticos, que


pueden clasificarse en degradables y no degradables.

a) Contaminantes degradables:
- Aguas residuales y estiércol.
- Fertilizantes agrícolas y nutrientes de vegetales.
- Residuos de procesado de alimentos.
- Residuos orgánicos de papeleras.
- Residuos industriales (petroquímicas).
- Petróleo y derivados.
- Aniones de sulfuro y sulfito.
- Detergentes.
- Dispersantes de petróleo.
b) Contaminantes no degradables:
- Partículas inertes (arcilla y recursos de minería).
- Plásticos fabricados por el hombre.
- Metales pesados (Cr, Cu y Pb).
- Hidrocarburos halogenados (DDT's y PCB's).
- Radiactividad.
- Ácidos y álcalis.
- Emisiones de gases industriales.
- Organofosfatos (no degradable a corto plazo, pero sí a largo plazo).

Algunos de los compuestos interactúan por adición, antagonismo o sinergia, y


provocan respuestas diferentes en los sistemas acuáticos. Los contaminantes actúan,
al menos, de tres maneras diferentes:

a) Una vez establecidos en el medio, pueden provocar la muerte de


organismos vivos; por ejemplo, efluentes de minería y aguas residuales no
tratadas.
b) Resultan muy tóxicos y eliminan directamente a otros organismos; este es el
caso de efluentes industriales y metales pesados en concentraciones elevadas.
c) Influyen indirectamente en los organismos, mediante la reducción del
abastecimiento de oxígeno, la adición de fertilizantes o los efectos subletales
de compuestos que actúan sobre el crecimiento, la reproducción, etc.
1
El calor se considera un contaminante, que no se puede incluir en ninguna de las dos
categorías.

4.6.4 Contaminación a partir de residuos agrícolas

Los residuos de los animales de granja se caracterizan por una alta resistencia y por
tener potencial suficiente para provocar serios problemas de contaminación del agua.

En la tabla 4.22 se muestran los principales parámetros físico-químicos de los residuos


de este tipo de animales y del hombre (al 4% en base seca).

145
Fuente de agua (mg/l)
Componente
Ganado de ordeño Ganado vacuno Cerdo Pollo Humano
Sólidos
totales (ST)
Sólidos
40.000 40.000 40.000 40.000 500
volátiles (SV)
29.700 31.000 31.600 31.100 350
DBO5
6.000 6.700 12.800 9.800 200
DQO
32.500 35.600 32.800 36.000 450
Nitrógeno
1.600 1.900 2.500 2.900 30
(como N)
300 400 950 1.100 10
Fósforo
860 1.100 1.400 1.100 10
(como P)
Potasio
(como K)
Tabla 4.22 Composición de las aguas fecales (4% de materia seca).

Como se evidencia por las altas concentraciones de DBO 5 (Demanda Bioquímica de


Oxígeno) y de DQO (Demanda Química de Oxígeno), los residuos de animales tienen
cantidades considerables de materia orgánica y de especies inorgánicas reactivas
(como NH3), que ejercen una demanda excesiva de O 2 en las aguas superficiales.
Estas altas demandas de O2 también excluyen el tratamiento mediante procesos
convencionales de los residuos de animales, como se ha hecho con las aguas fecales
domésticas y otros residuos industriales. La aplicación al terreno de algunos residuos
de alta resistencia en proporciones altas puede provocar que éste llegue a ser
temporalmente anaerobio, debido a la demanda de O2 de los residuos.

El aumento de los niveles de P en el suelo se asocia con el mayor potencial de


contaminación del fósforo soluble en agua y el consiguiente aumento en el potencial
de contaminación del agua. En los sistemas de agua dulce, concentraciones mínimas
de fósforo soluble (0,01 mg/l) son suficientes para causar la floración de las algas si se
satisfacen otras condiciones ambientales. Estas floraciones reducen los niveles de O 2
en el agua a niveles que provocan la muerte de los peces, aumentando los costos en
el tratamiento de agua.

En los sistemas marinos, pequeñas concentraciones de N pueden estimular el


crecimiento de las algas.

4.6.5 La contaminación de aguas continentales

4.6.5.1 La contaminación orgánica

El mayor volumen de vertidos en sistemas fluviales está formado por materia orgánica,
aguas residuales municipales, y efluentes industriales y agrícolas. Estos residuos
líquidos son ricos en materia orgánica y se descomponen en presencia de O 2 mediante
actividad bacteriana, lo que afecta a los niveles de O 2 disuelto en agua y a los
nutrientes liberados en forma de nitratos y fosfatos. Se dice que estos residuos tienen
una gran demanda de oxígeno.

La reducción de la concentración de O2 del agua, provocada por la actividad de las


bacterias aeróbicas está compensada por la difusión del O 2 de la superficie. Este
proceso de rebastecimiento es lento, y a medida que el nivel de O2 desciende se

146
multiplican las bacterias anaerobias que son capaces de oxidar compuestos orgánicos
sin presencia de O2. Los productos resultantes de la actividad de estas bacterias son
H2S, CH4 y NH3, que resultan tóxicos para la mayoría de los organismos superiores.
Cuando un residuo orgánico entra en un sistema acuático se produce una respuesta
en forma de disminución de los niveles de oxígeno. El perfil longitudinal de la
concentración de O2 recibe el nombre de curva de déficit de oxígeno.

La forma de la curva depende del flujo; así, en condiciones de poco flujo prevalecen
niveles de O2 mínimos a lo largo de grandes distancias.

El nivel de desoxigenación depende de los siguientes parámetros:

- Temperatura
- Dilución del efluente
- Grado de aireación del río
- DBO del vertido
- DBO de las aguas de recepción

Figura 4.44 Efecto de diferentes niveles de vertidos de efluentes orgánicos en el contenido de


oxígeno del agua fluvial para ilustrar la curva de déficit de oxígeno.

La recuperación de los niveles de O2 se produce mediante la dilución del efluente y su


reducción por descomposición. La reoxigenación río abajo también aumenta los
niveles de O2 repercutiendo gravemente en la biología del sistema. Los incidentes
graves de contaminación pueden producir la completa desoxigenación, lo que provoca
la total eliminación de la biota.

En la figura 4.45 se muestran los efectos de un efluente orgánico en un río y las


alteraciones observadas río abajo. En los dos primeros diagramas se representan los
cambios físicos y químicos: los niveles de sólidos en suspensión y DBO son elevados
en las cercanías del punto de vertido y el nivel de O 2 desciende rápidamente. De la
misma forma, los niveles de NH 3, NO3- y PO43- son elevados en el lugar del vertido,
pero a medida que se descompone la materia orgánica, se alcanzan concentraciones
mayores en las aguas de recepción a diferentes distancias de la fuente de
contaminación. En los diagramas (c) y (d) se observa que la abundancia de bacterias y
hongos en aguas residuales es elevada en las cercanías del punto de vertido y
produce un impacto significativo en el nivel de O2. Esta reducción de O2 provoca el
declive de la diversidad de los macroinvertebrados de aguas limpias (diagrama (d)).
De hecho, las alteraciones de la fauna son utilizadas para ayudar a controlar la
contaminación y para calibrar la calidad del agua.

147
Figura 4.45 Exposición en forma de diagrama de los efectos de un efluente orgánico en un río y
alteraciones que se advierten a medida que
se avanza río abajo desde un punto de vertido de contaminación:
(a) y (b) representan cambios físicos y químicos, (c) cambios de microorganismos y (d)
alteraciones de animales mayores.

4.6.5.2 Eutrofización

La eutrofización es el enriquecimiento de las aguas de nutrientes vegetales


inorgánicos. Los nutrientes suelen ser el nitrógeno y el fósforo. El enriquecimiento
artificial también se conoce como "eutrofización cultural".

Los lagos y ríos grandes se clasifican en base a su nivel de producción primaria:

148
a) Oligotróficos: sistemas de baja productividad, caracterizados por altos
niveles de O2 y concentraciones bajas de nutrientes.
b) Eutróficos: sistemas de alta productividad, con bajos niveles de O 2 y
elevadas concentraciones de nutrientes.

Se puede establecer una clasificación de los lagos según el grado de eutrofia.

Grado de eutrofía Clorofila (mg/m3) Fósforo (mg/m3)


Ultra-oligotrófico <1,0 <4,0
Oligotrófico 1,0-2,5 4,0-10,0
Mesotrófico 2,5-8,0 10,0-35,0
Eutrófico 8,0-25,0 35,0-100,0
Hipertrófico >25,0 >100,0
Tabla 4.23 Clasificación del grado de eutrofía de lagos y embalses, según el contenido en
clorofila y fósforo.
La eutrofización se suele definir como el incremento algal excesivo debido a un
exceso del contenido de nutrientes (fósforo y nitrógeno, fundamentalmente).

La eutrofización implica un crecimiento masivo de algas, que puede suponer, por


efecto de la fotosíntesis, importantes oscilaciones del contenido de oxígeno, pasando
de valores muy elevados (incluso sobresaturación) durante la máxima insolación a
niveles de práctica anoxia durante el período nocturno de captación de oxígeno por las
plantas.

Figura 4.46 Grado de eutrofía de un embalse: oligotrófico (figura superior) y eutrófico (figura
inferior).

149
Las fuentes de nutrientes que causan la eutrofización cultural son:

- Vertido de aguas residuales urbanas.


- Actividades agrarias.

La contaminación penetra a partir de un punto de vertido y se transporta por la cuenca


de los ríos provenientes de fuentes difusas (agricultura, ganadería, selvicultura,...). Los
sedimentos también constituyen una importante fuente de nutrientes para muchas
masas de agua.

La excesiva entrada de nutrientes (nitrógeno y fósforo) provoca floraciones masivas de


algas, sobre todo de algas verdiazules. Tales floraciones aumentan la turbidez del
agua. Un aumento de detritus orgánico, ocasionado por la excesiva muerte de
poblaciones de algas, potencia la descomposición del lecho del lago de manera que
aumenta la desoxigenación del hipolimniom (capa inferior de agua). Entre las
consecuencias para la cadena alimentaria se encuentra la reducción del alimento de
peces y aves que se nutren, a su vez, de peces y plantas.

En la tabla 4.24 se muestran los efectos de la eutrofización y los problemas


generados.

Efectos en parámetros físicos, químicos y biológicos:


1. Disminución de la diversidad de especies y alteración de la biota dominante.
2. Aumento de la biomasa vegetal y animal.
3. Aumento de la turbiedad.
4. Aumento del nivel de sedimentación, lo que reduce la longevidad del lago.
5. Posibilidad de desarrollo de condiciones anóxicas.

Problemas:
1. Dificultad de tratamiento y abastecimiento del agua potable con sabor y olor
inaceptables.
2. El agua puede resultar perjudicial para la salud.
3. El valor del agua para usos recreativos puede disminuir.
4. El incremento de la vegetación puede impedir el flujo de agua y la navegación.
5. Especies importantes para el comercio pueden desaparecer (salmónidos y
corégonos).

Tabla 4.24 Efectos principales de la eutrofización en el ecosistema acuático de recepción y


.
los problemas que plantean

Los problemas de depuración y abastecimiento de agua aparecen cuando se intenta


obtener agua potable de los lagos y el aumento de fitoplancton obstaculiza el proceso
de filtración, lo que provoca la disminución del rendimiento en las plantas depuradoras.
También es posible que diminutas células de algas puedan colarse en el
abastecimiento para el consumo y descomponerse en las tuberías, lo que favorece la
aparición de bacterias y hongos que alteran el sabor, el color y el olor del agua.

Niveles elevados de nitrógeno en el abastecimiento de agua acarrean un riesgo


potencial, sobre todo para bebés menores de 6 meses: la hemoglobina provoca la
disminución de la capacidad de transporte de O 2 de la sangre, puesto que los iones
nitratos sanguíneos oxidan rápidamente los iones ferrosos de la hemoglobina.

150
El control de la liberación de nutrientes de las masas de agua se consigue limitando la
carga de fosfatos y reduciendo la concentración de nitrógeno mediante un proceso
biológico con bacterias (nitrificación y desnitrificación). Otros métodos consisten en la
aplicación de soluciones de sulfato de hierro al agua para reducir al mínimo los niveles
de fosfato.

Otro método muy eficaz consiste en el sellado del fondo del lago o del embalse para
prevenir el intercambio de fósforo entre agua y sedimentos; se colocan membranas de
polietileno en el lecho del embalse o lago y se extiende una capa de arena sobre ellas.
La membrana se encuentra agujereada para permitir la liberación de gases anaerobios
(CH4, H2S, etc.).

4.6.5.3 Acidificación de aguas superficiales

En tierras altas y despobladas de rocas, poco desgastadas por las condiciones


climáticas y con suelos de poco espesor, la acidificación de lagos y ríos constituye un
serio problema. En la actualidad existen muchas masas de agua con bajo pH y
elevada concentración de metales como consecuencia de la acidificación; en muchos
casos, estos cambios han sido causados por el hombre, que ha alterado los ciclos
biogeoquímicos.

Las causas de la acidificación del agua dulce son las siguientes:

a) Deposición atmosférica: entre los contaminantes atmosféricos que


provocan la lluvia ácida se encuentran hidrocarburos, SO x y NOx emitidos por
las plantas generadoras de energía a partir de combustibles fósiles y por los
motores de combustión interna de los vehículos motorizados. La influencia
climática garantiza que tanto la concentración atmosférica como el nivel de
deposición de los gases contaminantes sean intermitentes, por lo que las
precipitaciones en forma de lluvia se producen en un breve espacio de tiempo.
En la figura 4.47 se muestran esquemáticamente los factores determinantes en
la acidificación de aguas superficiales.

Figura 4.47 Esquema simplificado de los factores que influyen en la acidificación de aguas
superficiales.

b) Depuración por la vegetación: la vegetación es capaz de depurar


contaminantes "secos" y "ocultos" de una manera muy eficaz cuando las aguas
de lluvia atraviesan las copas de los árboles de bosques. Las coníferas y los

151
robles son buenas depuradoras de los contaminantes atmosféricos (tabla 4.25).
Los niveles de fosfato y cloruro son superiores bajo los árboles que allí donde
se produce precipitación directa.

pH SO42- (eq/l)) Cl- (eq/l)

4,6 54 145
Agua de lluvia
(3,4-7,1) (21-240) (128-873)
4,7 115 242
Roble
(4,1-6,1) (39-444) (56-451)
4,27 144 186
Piceas1: 12 años
(3,7-6,0) (37-1181) (85-958)

4,32 296 268


25 años
(3,6-5,9) (51-1512) 856-592)
1
Picea: árbol parecido al abeto común, que se distingue por tener las hojas
puntiagudas y las piñas más delgadas y colgantes en el extremo de las ramas
superiores (Abies excelsa).

Tabla 4.25 Comparación de los valores medios de tres parámetros químicos de la


precipitación directa de la deposición masiva (agua de lluvia), respecto al roble y
a dos edades de piceas. Se indica el efecto depurador de la vegetación.

c) Geología y suelos subyacentes: las aguas sólo se acidulan si la geología y


el suelo son incapaces de amortiguar los efectos de la precipitación ácida. Por
ejemplo, las concentraciones de aluminio son entre dos y tres veces mayores
bajo coníferas de 25 años que en zona de páramos. La piedra arenisca rojiza y
los suelos ricos en calcio resultan especialmente favorables para amortiguar
los efectos de la acidez.
d) Utilización del terreno: dependiendo del uso que se haga del suelo variará
la calidad del agua. Por ejemplo, la repoblación forestal de coníferas constituye
el tipo de vegetación natural de las regiones altas templadas, y como se ha
visto anteriormente, este tipo de vegetación depura los contaminantes
atmosféricos.

La acidificación puede afectar a los organismos de manera directa o indirecta,


mediante cambios en el abastecimiento de comida, provisión de hábitat y predación.
La respuesta del ecosistema a la acidificación es muy compleja, como lo son los
procesos ecológicos y de contaminación. En casos de escasa descomposición, la
actividad microbiana disminuye. Los organismos de las corrientes más afectados por
la acidificación son los macroinvertebrados bentónicos, fundamentales para los
procesos de autolimpieza de los sistemas fluviales.

Las aguas ácidas se caracterizan por la escasa diversidad de especies. La acidez


afecta a los peces en muchos aspectos, sobre todo en la fisiología de sangre y
branquias, en la fisiología del aparato reproductor, en el desarrollo y
desmineralización, en la acumulación de metales y en el cambio de conducta. Estos
efectos son provocados por el pH, o por su variación debida a la presencia de
aluminio.

152
4.6.6 La contaminación marina

El mar es un verdadero vertedero o depósito para todos los contaminantes, al cubrir


más de 70% de la superficie del globo. Sólo algunos de los contaminantes que llegan
al mar procedente de los desagües o de ciudades costeras son biodegradables. Los
contaminantes atmosféricos particulados llegan al mar directamente como polvo
residual mientras que los no particulados lo hacen por precipitación.

Se estima que la cantidad total mundial de cobre que llega al mar procedente de
fuentes naturales o humanas es de unas 400.000 t/año. Casi la mitad de esta cantidad
proviene de los tubos de escape de los vehículos, llega a la atmósfera, y precipita en
forma de lluvia.

También existen contaminantes desde el mar: vaciados de tanques de sentina, agua


de lastre, pérdidas de carga, naufragios, etc.

4.6.6.1 Aguas residuales

La contaminación mediante aguas residuales puede disminuir los niveles de oxígeno


(al aumentar la DBO de los vertidos) y provocar la eutrofización. En el medio marino, el
crecimiento de algas verdes (Enteromorpha y Ulva) en la costa es un signo frecuente
de eutrofización.

Aunque las aguas residuales siempre se han vertido directamente al mar, la mayoría
de países insisten en la actualidad en la necesidad de tratarlas física o biológicamente.
El producto final tras el tratamiento secundario está formado por una serie de
sedimentos inertes y un efluente líquido claro.

Los sedimentos de las aguas residuales se han vertido tradicionalmente al mar, al no


ser especialmente tóxicos para la vida marina y las corrientes impiden generalmente la
desoxigenación del lecho marino. Sin embargo, la excesiva acumulación de materiales
finos cubre el fondo y elimina a la mayoría de organismos naturales, por lo que tan
sólo se desarrolla una fauna poco diversa. En muchos países no se permiten los
vertidos de aguas residuales al mar, y en 1995 esta opción fue prácticamente
prohibida a nivel internacional.

Figura 4.48 Imagen de un emisario submarino

Otro problema relacionado con las aguas residuales es la presencia de bacterias y


virus peligrosos para la salud humana. La contaminación fecal del agua de mar se

153
mide generalmente mediante el recuento del número de bacterias Escherichia coli, lo
que se conoce como recuento de bacilos coliformes. La bacteria E. coli está siempre
presente en el intestino humano y no es patógena; se trata sólo de un indicador eficaz
para medir la contaminación fecal del agua de mar. El riesgo más grave para la salud
es el marisco contaminado; al filtrar estos animales regularmente enormes cantidades
de agua de mar durante el proceso de alimentación, pueden aparecer bacterias y virus
patógenos, sobre todo cerca de los puertos. Los virus son más peligrosos que las
bacterias, ya que resultan más difíciles de depurar; además un único virus puede ser
causa de enfermedad.

4.6.6.2 Petróleo

El crudo es una mezcla compleja de hidrocarburos que deben refinarse antes de poder
ser utilizados como lubricantes, combustibles, productos farmacéuticos, etc. Como se
observa en la tabla 4.26, el crudo llega al mar procedente de diversas fuentes.

Aportación estimada
Origen
(103t/año)
- Transporte:
0,5
Accidentes de petroleros, sentina, ...
- Instalaciones fijas:
Producción en alta mar
0,2
Operaciones de terminal
Refinerías costeras
- Otras fuentes antropogénicas:
Residuos municipales e industriales
Escorrentía (río y ciudad) 1,4
Polvo atmosférico residual
Vertidos al océano
- Entradas naturales:
0,2
Permeabilidad submarina
Aportación total 2,3
Tabla 4.26 Estimación de la aportación mundial de hidrocarburos de petróleo al medio
marino.

El petróleo es un producto natural que se obtiene a partir de restos de plantas


fosilizadas durante millones de años en un medio marino. Por ello, no es sorprendente
que sus componentes sean fácilmente biodegradables tras la acción de las bacterias,
aunque cada uno de ellos se degrade a un ritmo diferente; el alquitrán es uno de los
compuestos que más tardan. Cuando el petróleo se vierte al mar, al ser ligero se
extiende en la superficie como una masa flotante. Los componentes menos pesados,
que a menudo son los más tóxicos, se evaporan o disuelven en el agua, los
inmiscibles se emulsionan o dispersan (constituyen un grave problema cuando
alcanzan las playas) y los residuos más pesados forman bolas de alquitrán.

154
Figura 4.49 Diagrama de decisiones ante un vertido de petróleo.

La opinión pública no ha prestado especial interés por la contaminación en forma de


petróleo hasta los naufragios del Tampico Maru (en Baja California, 1957) y el Torrey
Canyon (en Cornualles, 1967). Para eliminar el petróleo se adicionaron dispersantes, y
los daños ocasionados a las playas fueron causados por el uso de estos productos
más que por los efectos directos del petróleo, y los animales más afectados fueron los
herbívoros. La eliminación de estas especies favoreció la rápida multiplicación de
algas verdes y pardas, lo que alteró la imagen de la costa.

Las playas contaminadas de petróleo se pueden limpiar de tres maneras diferentes:

a) Limpieza mecánica: el petróleo vertido se bombea hacia la costa y se


almacena en petroleros.
b) Absorción: esparciendo grandes cantidades de paja para absorber el
petróleo. Es la solución más favorable para el medio ambiente.

155
c) Dispersantes: actualmente son hasta mil veces menos tóxicos que los
utilizados en el incidente del Torrey Canyon. Después de su uso se debe rociar
la costa con cantidades considerables de agua marina.

4.6.6.3 Metales pesados

Los metales son esenciales para los organismos vivos. Pueden formar parte de
pigmentos respiratorios (Fe, Cu, V), de enzimas (Zn), de vitaminas (Co) y de procesos
metabólicos. Resultan tóxicos tan sólo al exceder las concentraciones normales. Los
metales pesados tienden a acumularse en las áreas más ricas en materia orgánica, es
decir, donde se desarrollan las especies cultivables.

Los suelos y los sedimentos acumulan los metales transportados por las aguas y la
atmósfera. Los suelos reciben metales procedentes de fuentes tan diversas como los
fertilizantes, la combustión de combustibles fósiles o la degradación de pinturas.

En la tabla 4.27 se indican las fuentes naturales y artificiales de metales pesados.

FUENTE NATURAL FUENTE ANTROPOGÉNICA


- Aportación costera: - Procesos directos:
Ríos Minería
Glaciares Altos hornos
Acción de las olas Refinerías
Erosión
- Procesos indirectos:
- Aportación del fondo marino: Galvanizados
Vulcanismo Catalizadores
Actividad tectónica Industria petroquímica
Procesos químicos de sedimentos
- Atmósfera:
- Atmósfera: Combustión de combustibles fósiles
Partículas
Vapor (mercurio)
Tabla 4.27 Entradas naturales y antropogénicas de metales pesados a medios marinos.

En los sedimentos marinos, la acumulación de metales conduce a un incremento


sustancial de las concentraciones de metales pesados en las cadenas tróficas. Los
invertebrados bentónicos y otros organismos que filtran el sedimento en busca de
partículas alimenticias, inician la cadena de acumulación biológica de metales: Pb, Hg,
Cd, As, etc.

156
Figura 4.50 Estudio de toxicidad de los metales sobre los organismos. Se puede apreciar que los
metales esenciales (izquierda) producen muerte en su ausencia, mientras que los otros no.

El mercurio, el cadmio y el plomo son algunos de los metales pesados del medio
marino más importantes.

El mercurio es un metal sumamente volátil que puede ser transportado a grandes


distancias después de ser emitido a la atmósfera, y una vez que alcanza un medio
acuático se transforma en metilmercurio, potente neurotóxico que se acumula en la
cadena trófica. Este metal es el único contaminante introducido en el medio marino
responsable directo de muertes humanas. El marisco, peces y mamíferos marinos lo
acumulan en sus organismos (curiosamente, estos últimos pueden acumular grandes
cantidades sin que ello llegue a dañarlos fisiológicamente). La OMS establece un
consumo tolerable máximo en la comida de 0,3 mg de mercurio. El cadmio puede
causar daños irreversibles en el riñón y pérdida de proteínas en la orina.

4.6.6.4 Venenos orgánicos artificiales

Entre estos venenos orgánicos se puede distinguir:

a) Pesticidas organoclorados: al contrario que los primeros pesticidas (por


ejemplo, nicotina) obtenidos de las plantas, el DDT y sus derivados son
compuestos orgánicos sintetizados a partir de sustancias petroquímicas y
cloro. Se ha demostrado que cantidades insignificantes de DDT reducen la
fotosíntesis del fitoplancton, por lo que el incremento de estos niveles en el mar
podría teóricamente afectar a su productividad primaria de manera global.
b) Compuestos organofosforados: se trata de venenos que afectan al
sistema nervioso. A diferencia del DDT, no se retienen, sino que se inactivan
lentamente y se excretan.
c) Herbicidas: los primeros herbicidas se fabricaban a base de hormonas
vegetales (auxinas), pero en la actualidad se utilizan una gran variedad de
compuestos sintéticos artificiales, la mayoría de los cuales son menos estables
que los organoclorados.
d) Policloruros de bifenilo (PCB's): son mezclas de clorobifenilos
caracterizados por la sustitución del núcleo de bifenilo por uno o más átomos
de cloro. Son insolubles en aguas marinas y estables a temperaturas que
descompondrían la mayoría de los compuestos orgánicos naturales y buena
parte de los artificiales. Su estabilidad frente a los reactivos químicos también
es elevada, por lo que no sorprende que una vez introducidos en el medio
marino estos compuestos resulten extremadamente persistentes.

157
4.6.6.5 Radiactividad

La radiactividad se produce de forma natural en el agua del mar por la presencia de


potasio 40 (40K), aunque también existen otros productos desintegradores. Los
radionucleidos tienden a acumularse en sedimentos y alcanzan en algunas zonas
niveles naturales muy elevados.

Las principales entradas antropogénicas de radiactividad de los océanos provienen de


ensayos de armas nucleares y residuos líquidos de centrales de energía nuclear y
plantas de reprocesado de combustible.

Figura 4.51 Sistema de tratamiento de los residuos radiactivos líquidos

La población humana se encuentra expuesta continuamente a radiación natural


provocada por el hombre. La exposición a la radiación marina se produce mediante el
consumo de productos del mar o por medio de los sedimentos radiactivos depositados
en las playas. A menos que se reciban dosis masivas de radiación, los efectos
crónicos no se manifiestan durante períodos de tiempo considerables.

4.6.6.6 Efecto térmico

El Segundo Principio de la Termodinámica establece que el calor residual que procede


de un ciclo térmico debe disiparse en un foco frío. De esta manera, el calor contenido

158
en el vapor, y que no se ha aprovechado para mover la turbina, se disipa en el río o en
el mar a través de un condensador.

El gradiente de temperaturas entre la toma de entrada de agua y la de salida puede


superar los 10 ºC en el caso de que la refrigeración sea en circuito abierto. El aumento
de temperatura en la toma de salida puede condicionar la vida acuática del río. Por
ejemplo, ciertas especies acostumbradas a las aguas frías (por ejemplo, las truchas)
pueden verse desplazadas por aguas calientes; además, el aumento de temperatura
puede dar lugar a la proliferación de algas y, en consecuencia, a un déficit de oxígeno.

En las regiones templadas, este hecho no afecta a las diferentes comunidades,


aunque puede que se prolonguen las estaciones de reproducción; en aguas tropicales,
los efectos del calentamiento pueden ser más graves, ya que muchos organismos
tropicales, como los corales, viven cerca de sus límites termales superiores. Un
aumento de la temperatura puede provocar la muerte de muchos corales tropicales,
esponjas, crustáceos y moluscos.

4.7 Tratamiento de residuos sólidos

Una de las actuales preocupaciones de la sociedad es el desarrollo de tecnologías


ecológicamente aptas y sanitariamente provechosas de los millones de toneladas de
residuos sólidos urbanos generados (en el año 1995 se generaron 1,2 millones de
toneladas diarias en los países de la OCDE). En el mundo occidental, en cada
vivienda se produce aproximadamente 1 tonelada de residuos sólidos anuales. Éstos
no incluyen las inmensas cantidades de productos desechados del sector agrícola,
industrial, minero y comercial. La Carta Europea sobre el Medio Ambiente (1989)
declaraba "... los residuos deberían manejarse de tal manera que se logre un uso
óptimo de los recursos naturales y se produzca una contaminación mínima...".
Aproximadamente, a partir de 1990, los gobiernos de todo el mundo pasan a ocuparse
de la gestión de los residuos sólidos.

Se define residuo como aquella sustancia u objeto generado por una actividad
productiva o de consumo, de la que hay que desprenderse por no ser objeto de interés
directo de la actividad principal.

En general, todas las legislaciones suelen definir el residuo de una manera similar: es
aquella sustancia u objeto que no resulta útil para su poseedor y por la cual tenga la
intención, o bien la obligación, de desprenderse de ella.

Los residuos sólidos se producen a partir de las actividades del hombre o de los
animales. En el ambiente doméstico, los residuos sólidos incluyen papel, plásticos,
pinturas, restos de comida, cenizas, etc. También se incluyen "los residuos líquidos",
es decir, productos higiénicos y de cosmética, aceites usados, etc. En el comercio, la
mayor parte de los residuos lo constituyen los embalajes, los recipientes de madera y
de plástico, etc.

Tipo de residuo Cantidad producida (t)


Residuos ganaderos 100.000
Residuos sanitarios 300
Aceites usados 300

159
Escombros 60.000
Residuos industriales 35.000
Lodos de depuradora 10.000
Residuos domésticos 30.000
Tabla 4.28 Producción de residuos en una ciudad mediana.

A la generación de residuos han contribuido históricamente dos factores:

- El consumo y la obsolescencia técnica.


- El bajo coste de la deposición en los vertederos.

La gestión inadecuada de los residuos sólidos tiene efectos negativos directos en la


salud. La fermentación incontrolada de la basura es una fuente de alimentos y un
hábitat para el crecimiento bacteriano. En el mismo ambiente proliferan insectos,
roedores y aves (en particular, córvidos y gaviotas), que actúan como portadores
pasivos en la transmisión de algunas enfermedades infecciosas.

Figura 4.52 Flujo de materiales y generación de residuos en una sociedad tecnológica

En los últimos cien años, el principal método de eliminación de residuos sólidos ha


sido los vertederos. Esta práctica ha dejado sitios de descarga abandonados, aguas
contaminadas, lagos y arroyos envenenados, lugares con riesgo potencial de
explosiones de metano, etc. La legislación moderna dirigida a las autoridades locales,
al comercio, a la industria y a los usuarios domésticos, está trabajando con el fin de
paliar esta tendencia negativa.

160
Figura 4.53 Imagen de un vertedero incontrolado

4.7.1 Evolución en la gestión de residuos

La política ambiental de la UE dio un salto cualitativo a partir de la Conferencia de


Estocolmo (1972) cuando el Consejo, a propuesta de la Comisión, aprobó el Primer
Programa de Acción Ambiental (1973). Todos los programas siguientes se aprobaron
por un período de cuatro o cinco años, a excepción del quinto que, aprobado en 1993,
ha tenido vigencia hasta el año 2000.

Estos programas ambientales señalan los principios orientadores de la política


ambiental de la UE, y diseñan su aplicación de acuerdo con los desarrollos
tecnológicos y científicos del momento.

El Primer y Segundo Programas establecieron la reducción y supresión de la


contaminación como objetivos principales, así como la adecuada gestión de los
recursos naturales del planeta, en particular, aquellos más proclives al equilibrio
ecológico.

El Tercer Programa supuso un cambio cualitativo en el enfoque, ya que apostó por la


prevención de la contaminación.

El Cuarto Programa tenía como objetivo fundamental la incorporación de la política


ambiental a otras políticas: industrial, agrícola y social. La concienciación pública sobre
los problemas ambientales obligó a la Comisión a lanzar los programas de etiquetaje
ecológico, y preparar los sistemas de gestión y auditoría ambiental.

Figura 4.54 Logotipos de etiquetas ecológicas de diferentes países

161
No hay productos "verdes" puros; prácticamente, no existen productos inocuos para el
medio ambiente, y sus repercusiones, ya sea en la fase de producción, utilización o
deshecho, pueden tener un mayor o menor alcance, pero no desaparecer. Surge, por
tanto, la necesidad de establecer sistemas que permitan a los consumidores identificar
fácilmente aquellos productos "menos perjudiciales" para el medio ambiente.

Las experiencias e iniciativas tomadas en algunos países en los últimos años se


decantan en el sentido de crear sistemas de etiquetado ecológico con un doble
objetivo:

a) Facilitar la información, la capacidad de selección y el criterio objetivo de los


consumidores.
b) Impulsar a los productores y distribuidores a ganar cada vez mayores cuotas
del mercado en expansión, disminuyendo los impactos ambientales negativos
de sus productos.

Estos aspectos se traducen, o deben traducirse, a medio o largo plazo en unos efectos
ambientales positivos y constatables.

Como reflejo de la Cumbre de Río de Janeiro (1992) y la incorporación de los diversos


modelos de desarrollo sostenible, surge el Quinto Programa de Acción Comunitaria,
que se basa en los siguientes puntos:

a) Internalización de los costes ambientales.


b) Irrupción de las cuestiones ambientales como factores de competencia.
c) Colaboración y responsabilidad compartida.
d) Ampliación de la gama de instrumentos de gestión.

Las soluciones al problema que ha generado la presencia de residuos consistieron, al


principio, en la dispersión y dilución de los residuos al medio ambiente, estrategia que
se basaba en una supuesta capacidad indefinida del entorno para asimilar cualquier
tipo de contaminante como se muestra en la figura 4.55.

Figura 4.55 Evolución en la gestión de residuos

Cuando empezaron a surgir los problemas de espacio y se comenzó a tener


conocimiento de las características tóxicas y bioacumulativas, se consideró la
necesidad de controlar los contaminantes aplicando métodos de final de proceso
fundamentalmente correctivos, o "end of pipe" (filtros, depuradoras, vertederos) y
métodos de tratamiento de residuos (incineradoras, tratamientos físicoquímicos, etc.).

162
Los defectos de los programas de gestión de residuos se deben a las siguientes
causas:

a) Responden a una visión parcial del programa.


b) No tienen en cuenta la complejidad de la composición de las emisiones de
las industrias.
c) Trasladan los contaminantes de un medio a otro.

Otro problema asociado a la generación de residuos es el que hace referencia a sus


movimientos transfronterizos, debido a las diferencias en el rigor de aplicación de las
normativas ambientales entre los países y a las diferencias en los tratamientos.

La solución pasa por la prevención, y es aquí donde encaja el concepto de


minimización de residuos.

Las principales implicaciones del concepto de minimización son:

a) Evitar la dependencia de los tratamientos "end of pipe".


b) Adopción de tecnologías limpias y generadoras de pocos residuos.
c) Reciclaje, recuperación o utilización como combustible en aquellos procesos
donde la producción de residuos sea inevitable.

La minimización de residuos no trata de reducir los residuos una vez han sido
generados, sino que lo que pretende es minimizar su generación. Intenta valorar
metódicamente los procesos productivos, con el objetivo de anticiparse a cada emisión
o generación de residuos; básicamente, aplica la siguiente lista de prácticas de
reducción, por orden de preferencia, en los puntos donde se generan o se podrían
generar residuos:

1. Optimización de procesos (gestión de balances de masa y energía).


2. Tratamientos para generar residuos menos nocivos.
3. Uso de los residuos para la producción de energía.
4. Recuperación para reciclaje a otros usos.
5. Reciclar en el mismo proceso.
6. Reducción de la producción de residuos en la fuente.

4.7.1.1 Política de tratamiento de residuos

La masiva generación de residuos ha creado un importante problema, por lo que ha


habido que cabe encontrar soluciones rápidamente. En la UE, el Quinto Programa de
Acción en Materia de Medio Ambiente se basa en tres puntos:

a) Minimización: deben fomentarse aquellos procesos que reduzcan la


generación de residuos.
b) Valorización: una vez se ha producido el residuo se debe recurrir a técnicas
que permitan su reutilización. Es la llamada vía de las tres "R": recuperación
de todas las materias que puedan volver a usarse, reciclaje mediante
numerosas técnicas y reutilización del material.
c) Tratamiento: son los procesos que tienen como objetivo reducir la toxicidad
del residuo cuyo destino es el vertedero. Un proceso físicoquímico es un
proceso de reducción del impacto del residuo como paso previo al vertedero;
en cambio, la incineración permite recuperar la energía.

163
4.7.1.2 Gestión integrada de residuos sólidos (GIRS)

La GIRS se ha promovido en EEUU desde la Ley de Eliminación de Residuos Sólidos


(1965). Años más tarde, la UE y la OMS también han promovido la gestión integrada.
La GIRS se define como la selección y aplicación de técnicas, tecnologías y
programas de gestión apropiados para conseguir objetivos y metas específicos en la
gestión de residuos.

Figura 4.56 Proceso de gestión de los residuos industriales

El reciclaje y la reutilización se aplican a los RSU, a la industria, al comercio y a la


agricultura. Por ejemplo, los fangos de depuradoras pueden utilizarse como nutrientes
de suelos en lugar de verterlos incontroladamente. La transformación de residuos, en
forma de incineración, compostaje o producción de biogás, sirve para reducir el
volumen de residuos cuyo destino final es el vertedero:

- La incineración reduce el volumen de los residuos en un 15%, además de


generar energía.
- El compostaje transforma los residuos orgánicos en nutrientes.
- El biogás produce energía a partir de los residuos orgánicos normalmente co-
digeridos con contribuciones de residuos sólidos industriales o agrícolas, o con
fangos urbanos.

Idealmente, el tratamiento final sólo es útil para un 20% de los RSU. Esta es la parte
que queda del contenido inerte (rico en metales) tras reciclar el 45% y realizar la
digestión anaerobia del 35%. Este contenido de metal inerte también es
potencialmente reciclable. Aunque el vertido sigue siendo indispensable, es viable

164
tecnológicamente reducir la cantidad de residuos municipales que acaban en los
vertederos hasta un 15% aproximadamente.

4.7.2 Problemática asociada a la gestión y tratamiento de los residuos sólidos

El tratamiento de los residuos sólidos y las metodologías de eliminación llevan


asociados muchos problemas:

- Los vertederos producen contaminación de las aguas subterráneas a causa


de la percolación de lixiviados.
- Los vertederos generan malos olores, inestabilidad del terreno, incendios,
presencia de animales, etc.
- La incineración de residuos puede originar problemas de malos olores y
contaminación del aire.
- El compostaje origina problemas con los malos olores y la incorporación de
metales pesados (si están presentes).
- Los residuos sólidos llevan asociados problemas de transporte.
- Los lodos líquidos-sólidos aplicados a los vertederos son muy difíciles de
tratar.
- El vertido en terrenos de zonas húmedas produce grandes cantidades de
lixiviado.
- El vertido en climas secos genera problemas localizados de contaminación
del aire.

Asimismo, los residuos sólidos pueden contener, entre otros, agentes patógenos
humanos (pañales, comida contaminada, etc.) y edáficos (residuos del terreno).

El almacenamiento inadecuado de estos residuos sirve de alimento para insectos y


animales, que pueden actuar como transmisores de enfermedades.

Para que una persona esté en riesgo de contraer una enfermedad a través de los
agentes patógenos contenidos en los residuos sólidos, deben darse las siguientes
condiciones:

a) Presencia de dosis infecciosa del agente patógeno.


b) Ruta de transmisión de los patógenos a las personas (aerosoles, contacto,
vías fecales, etc.).
c) La persona no debe ser inmune al agente patógeno.

La posible ruta de transmisión de agentes patógenos se muestra en la figura 4.57.

Figura 4.57 Rutas de transmisión de patógenos de los residuos sólidos

165
4.7.3 Clasificación de los RSU

Entre las fuentes generadoras de residuos sólidos cabe destacar las basuras
domésticas, comerciales, industriales y de construcción.

En la tabla 4.29 se muestran las fuentes y los tipos de residuos sólidos según la
clasificación de la OMS (1991). Examinando los residuos industriales, se observa que
la composición depende de la clasificación industrial (por ejemplo, hay que diferenciar
entre productos eléctricos y productos de la madera).

Fuentes Tipo de residuos


Doméstica Alimentos, papel, embalaje, vidrio, cenizas de basura doméstica.
Comercial Alimentos, papel, embalaje, metal, cenizas de basura doméstica.
Industrial Metales, maderas, plásticos, aceites.
Construcción
Tierra, hormigón, vegetación, madera, acero, vidrio.
y demolición
Tabla 4.29 Origen y tipo de residuos sólidos.

La composición de los residuos determinará el tipo de tratamiento a seguir. Por


ejemplo, en la incineración, se debe evaluar el poder calorífico 1, y los residuos se
clasifican según sean combustibles o incombustibles.

PCI (kcal/kg)
Componentes Cenizas y otros rechazos (%)
Intervalo Valor típico
Residuos de comida 600-800 700 8
Madera 4.000-5.000 4.600 2
Papel y cartón 2.400-4.000 2.500 12
Plásticos 6.200-7.200 6.600 3
Textiles 3.000-4.000 3.400 6
Vidrio - - 98
Metales - - 98
Tabla 4.30 Contenido energético de los residuos sólidos urbanos.

La OMS divide los residuos industriales en tres categorías: residuos industriales no


peligrosos, residuos peligrosos y residuos hospitalarios.

Los residuos también pueden clasificarse según la posible recuperación de sus


componentes (metales, plásticos, vidrios y maderas). Los residuos municipales
dependen de la comunidad y de su nivel comercial e institucional; también dependen
del nivel de sofisticación y del funcionamiento de la gestión de residuos.

La tabla 4.31 muestra las posibles composiciones de basuras domésticas y


comerciales. Lo más habitual es distinguir entre residuos orgánicos e inorgánicos, de
forma que la composición determine el tratamiento propuesto.

166
Composición
Composición típica Composición específica
general
Alimentos putrescibles Alimentos
Vegetales

Papel y cartón Papel


Cartón

Plásticos Polietileno tereftalato (PET)


Polietileno de alta densidad (HDPE)
Cloruro de polivinilo (PVC)
Polietileno de baja densidad (LDPE)
Polipropileno (PP)
Orgánica Poliestireno (PS)

Ropa y telas Productos textiles


Alfombras
Gomas
Pieles

Residuos de jardín Restos del jardín

Madera Madera

Restos orgánicos Huesos


Metales Latas
Metales ferrosos
Aluminio
Metales no ferrosos

Vidrio Incoloros
Coloreados
Inorgánica
Tierra, cenizas, etc. Tierra, sólidos de desbaste
Cenizas
Piedras
Ladrillos

No clasificados Objetos voluminosos


Tabla 4.31 Composición física de los residuos sólidos.

- Materia orgánica. Está constituida por los residuos orgánicos propios del hogar
que se producen, principalmente, en las cocinas por la manipulación, preparación y
consumo de la comida, y también por los residuos provenientes de productores
singulares, como mercados municipales, restaurantes, hoteles, grandes superficies,
etc.
También se incluyen en esta categoría los residuos de jardinería o poda, ya sea a
nivel privado o municipal.
- Papel y cartón. Comprende diarios, revistas, cartones y papel escrito como los
más importantes. Presentan diferentes características en función de su composición,
uso, etc...

167
- Vidrio. Incluye residuos provenientes, fundamentalmente, de envases de un único
uso: refrescos, conservas, comida para niños, vinos y licores.
- Plásticos. Proceden esencialmente de envases y embalajes. Los que más
frecuentemente se encuentran en los residuos sólidos urbanos son polietilenos de
baja densidad (procedentes de bolsas, sacos, juguetes,...), polietilenos de alta
densidad (como cables, envases, embalajes, botellas de leche, cascos,...),
propilenos (formados por componentes de automóviles, utensilios del hogar, cuerdas
y varios tipos de envases), poliestilenos (componentes de electrodomésticos,
juguetes y utensilios de hogar), policloruros de vinilo, polietileno y poliuretano.
- Metales. Incluye latas de bebida y pequeños objetos domésticos metálicos.
- Téxtiles. Ropa, trapos, restos de tapicería, etc...
- Voluminosos. Se consideran como tales los muebles, los colchones, los
electrodomésticos de línea blanca y, en definitiva, los residuos que por su gran
volumen no pueden ser evacuados por medios convencionales.
- Runas. Se engloban en este apartado los residuos que se producen en pequeñas
obras domésticas. Aquí no se incluyen los residuos procedentes de la actividad
minera ni de la construcción, ya que tienen una regulación específica.
- Especiales. En este apartado se incluyen todos aquellos residuos que por su
composición química o por sus propiedades físicas presentan unas características
de peligrosidad para el medio ambiente o para la salud de las personas que hace
que se tenga que plantear una gestión especial.
- Otros. Incluye residuos no considerados en los apartados anteriores o de difícil
clasificación.

La tabla 4.32 muestra la composición típica de basura doméstica en diferentes países.

Componente EEUU Dinamarca Reino Unido Polonia China Irlanda


Residuos
9 35 25 24 36 34,2
alimenticios
Papel, carbón 40 35 29 11 2 18,7
Plásticos 7 6 7 2 1,5 16,1
Vidrio 8 8 10 6 1 5,4
Metales 9,5 4 8 2 1 2,9
Ropas y telas 2 8 3 10 1,5 2,6
Cenizas 3 4 14 45 57 17,2
Inclasificados 21,5 - 4 - - 2,9
Tabla 4.32 Composición típica (en %) de los residuos domésticos por países.

De la tabla anterior se deducen las siguientes conclusiones:

168
a) Los residuos de alimentación constituyen aproximadamente el 30% de toda
la basura doméstica. El bajo porcentaje en EEUU se debe a los trituradores en
los fregaderos de las cocinas.
b) El papel y el cartón constituyen aproximadamente el 35% del total.
c) El vidrio constituye aproximadamente el 8%, y los metales un 6%.
d) El plástico es muy abundante en Irlanda, donde se usa en botes de leche y
yogur, en refrescos y otros usos domésticos.
e) La cantidad de cenizas disminuye a escala internacional a medida que crece
el PIB (Producto Interior Bruto). El uso de carbón en los países con ingresos
más bajos se compensa con el escaso uso doméstico en los países con
ingresos más altos.
1
El poder calorífico se define como la energía térmica potencial de un combustible
expresado en kcal por kg de combustible. El poder calorífico inferior (PCI) es la
energía que realmente se aprovecha del combustible.

4.7.4 Los residuos peligrosos

La creciente intensificación de la actividad humana ha producido un efecto cada vez


más importante sobre el medio ambiente. Cada vez se van generando más residuos,
muchos de ellos de elevada toxicidad, lo que ha aumentado los niveles de riesgo
asociados a su presencia en el medio.

La Ley 20/1986 de 14 de mayo define como residuo tóxico y peligroso a los materiales
sólidos, pastosos, líquidos y gaseosos contenidos en recipientes que, siendo resultado
de un proceso de producción, transformación, utilización o consumo, su productor
destine al abandono, y que contengan en su composición alguna de las sustancias
que figuran en el anexo de la presente Ley, en cantidades o concentraciones que
representen un riesgo para la salud humana, recursos naturales y medio ambiente.

Una de las causas de este aumento progresivo de la peligrosidad y toxicidad de los


residuos es la intensificación y diversificación de la actividad industrial.

Un residuo se considera peligroso cuando adquiere una de las siguientes


características:

a) Se trata de un residuo sólido (de acuerdo con la definición legal que de este
concepto se hace, es decir, material residual sólido procedente de actividades
urbanas, industriales o agrarias).
b) Presenta algunas características de residuo peligroso.
c) Está incluido en las listas de residuos peligrosos.
d) Es un material resultante del tratamiento, almacenamiento o depósito de un
residuo peligroso.

169
Figura 4.58 Ejemplo de residuo tóxico y peligroso: chatarra de plomo

El concepto de residuo sólido abarca una gran cantidad de sustancias que van desde
los sólidos propiamente dichos a los líquidos, pasando por los fangos. Se puede decir
que la diferencia entre agua residual y residuo líquido es que el agua residual contiene
una cantidad de contaminantes tales que la ley permite verter este agua en cauces
públicos, en cambio, si la cantidad de contaminantes contenidos en el agua supera el
umbral legal permitido, deberá ser considerado como un residuo y tratado como tal.

El carácter de residuo peligroso incluye también a los lodos y a los residuos gaseosos
contenidos en recipientes cerrados.

En cuanto a las características que, según la EPA (Environtmental Protection Agency),


determinan la consideración de residuo peligroso hay que citar:

a) Inflamabilidad
b) Corrosividad
c) Reactividad
d) Toxicidad

Todas estas características vienen perfectamente definidas dentro del marco legal
establecido.

La elaboración de listas de sustancias de carácter peligroso constituye hoy en día una


estrategia para poder catalogar a un residuo como tal. Algunos países ya han
elaborado unas listas en las que se incluyen las sustancias y materias peligrosas.

En el campo legislativo, pero también en los campos de la ciencia y de la tecnología,


ocupan un lugar destacado los efectos negativos que generan los residuos, y se está
investigando y trabajando para paliarlos. El estudio de los problemas relacionados con
la identificación y caracterización de residuos peligrosos, pero también la evaluación
de los riesgos asociados a su presencia y el desarrollo e implantación de las
estrategias adecuadas para su gestión, constituyen hoy en día una gran parte del
contenido de los programas de investigación en el ámbito medioambiental de los
países más desarrollados.

Se cree que anualmente se generan unos 400 millones de toneladas de residuos en


todo el mundo, cifra que refleja por sí sola los problemas que ello acarrea, sobre todo
en los países industrializados. La escasa gestión (nula en algunos casos) de los

170
residuos en épocas anteriores ha provocado un elevado número de casos de
contaminación del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas, con graves
consecuencias posteriores.

Los sucesos acaecidos en Seveso (Italia) y en Chernobyl (Ucrania) en la década de


los años 70 y 80, en los que fallecieron muchas personas, aumentaron la
preocupación por el problema. Ello dio pie a la elaboración y promulgación de leyes
que obligaban a establecer un control sobre los residuos peligrosos generados.

En los últimos años se han desarrollado planes específicos sobre este tipo de residuos
en los países industrializados, cosa que ha permitido conocer la producción e
identificar las fuentes.

Figura 4.59 El plomo de obra se considera un residuo tóxico y peligroso

El establecimiento de protocolos analíticos para poder caracterizar y posteriormente


identificar a los residuos como peligrosos constituye una tarea importante por sus
implicaciones técnico-económicas, y a ella se han dirigido esfuerzos sobre los que
tratar la cuestión.

Podría decirse que la gestión de los residuos peligrosos es uno de los aspectos que
más atentamente se tratan en los países industrializados. La situación actual del
problema exige enfocarlo desde dos perspectivas:

- Controlar el impacto de los residuos sobre el medio a partir de una gestión


eficaz.
- Restaurar los daños producidos en épocas anteriores.

La mejor estrategia de cara al futuro pasa por tomar medidas de tipo preventivo, con
dos objetivos bien claros:

a) Reducir la generación de residuos.


b) Recuperar los recursos a partir de los residuos.

171
Figura 4.60 Fases de la gestión de los residuos sólidos urbanos

4.7.4.1 Caracterización de los residuos peligrosos

Ya sea en un ámbito local o global, es necesario investigar qué consecuencias


ambientales tienen las actividades humanas, y aceptar que la generación de residuos
constituye uno de los problemas de mayor importancia en el campo del medio
ambiente.

Tanto el desarrollo legislativo como la elaboración paralela de planes de actuación en


este terreno han experimentado un protagonismo creciente en las dos últimas décadas
en los países industrializados. Se ha cifrado la generación de residuos en unos 400
millones de toneladas anuales, lo que da una idea de la magnitud que está adoptando
este problema.

Hacer frente a esta situación, con las garantías que exige una sociedad cada vez más
preocupada por la calidad del medio ambiente, requiere el desarrollo de
conocimientos, técnicas y estrategias que permitan tanto la adecuada tipificación de
los residuos peligrosos como el control de riesgos que su presencia supone.

En materia de tipificación, resulta imprescindible profundizar en la definición de


criterios y en el desarrollo consecuente de protocolos analíticos para establecer con el
rigor necesario el carácter de peligrosidad de los residuos. La catalogación de un
residuo como peligroso tiene importantes implicaciones técnicas y económicas de cara
a su gestión y debe responder, por tanto, a criterios científicamente coherentes con la
trascendencia del tema.

Existen algunos productos comerciales con un potencial de riesgo intrínseco con


respecto al medio ambiente equiparable al de muchos residuos. Debido a que los
productos comerciales tienen un cierto valor, reciben la atención necesaria que hace
que el riesgo no se materialice, mientras que la gestión de las corrientes residuales
tiene como primer objetivo ambiental que éstas no se generen dado que no poseen
valor como mercancía.

Cabe destacar que los productos útiles de valor comercial, transcurrido un tiempo
(ciclo de vida) deben ser adecuadamente gestionados como residuos, y en algunos
casos como residuos potencialmente peligrosos.

Los residuos pueden clasificarse sobre la base de diferentes criterios:

a) En función del riesgo:


- Inertes.
- Peligrosos.
b) En función de las características físico-químicas:
- Compuestos de metales pesados.
- Ácidos y álcalis.
- Productos farmacéuticos.
- Residuos de cromo.
- Aceites y taladrinas.
- Residuos cianurados.
c) En función del tratamiento:
- Físico.
- Químico.
- Térmico.

172
- Biológico.
- Almacenamiento.
d) En función del origen:
- Industriales.
- Domésticos.
- Agropecuarios.
- Sanitarios.
- Mineros.
- Nucleares.

Entre los residuos peligrosos también se pueden considerar a los materiales de


desecho que presentan alguna propiedad de peligrosidad especificada por las
diferentes normativas medioambientales a través de las cuales se definen. Este grupo
de residuos exige, en función de su origen, de su composición y de su potencial de
peligrosidad, una atención particular y, en su caso, un proceso de tratamiento o
eliminación específico.

Lo que diferencia a los residuos peligrosos del resto de los residuos, desde el punto de
vista de su gestión, son básicamente dos factores:

1. Estar identificada una peligrosidad asociada al residuo a corto, medio o largo


plazo sobre el medio ambiente o sobre las personas.
2. Requerir un manejo y un tratamiento en condiciones exigentes, con un
mayor control y seguimiento.

Figura 4.61 Pictogramas indicadores de riesgo

En la gestión de los residuos, la primera acción a tomar consiste en identificar y


caracterizar el residuo lo mejor posible:

- Conocer su origen.
- Conocer sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
- Conocer sus características de peligrosidad.

173
Así es posible evaluar las posibilidades de valorización, tratamiento o vertido de los
residuos.

La identificación y la caracterización de los residuos peligrosos están íntimamente


relacionadas con la clasificación (muy importante desde el punto de vista
reglamentario) que agrupa a los residuos en función del riesgo potencial que
presentan. El problema de identificar un residuo como peligroso se encuentra asociado
al marco legal aplicable donde se listan diferentes grupos de residuos para los que se
asocia un comportamiento peligroso, o bien se establecen los tipos de ensayos a
realizar y los valores de los límites en los parámetros de caracterización que permiten
identificar a un residuo como peligroso.

Tipo de industria Producción (%)


Industria química 32,6
Fabricación de automóviles 11,2
Fabricación de productos metálicos 10,2
Alimentación y bebidas 8,1
Industria papelera 7,6
Industria del cuero 7,1
Producción y transporte de metales 4,1
Fabricación de material eléctrico 3,4
Industria maderera y del corcho 1,9
Refino de petróleo 1,5
Industria de productos no metálicos 1,4
Fabricación de maquinaria 1,3
Resto 9,6
Tabla 4.33 Distribución de la producción de residuos tóxicos y peligrosos.

Las normativas medioambientales identifican la potencial peligrosidad de un residuo


desde dos perspectivas:

a) De acuerdo a su origen.
b) Según el contenido de materiales o sustancias que contienen y que
constituyen un riesgo para la salud o el medio ambiente.

Uno de los pasos más importantes para la gestión de los residuos peligrosos ha sido
una correcta caracterización de los mismos. Los primeros pasos en el desarrollo de
procedimientos para la identificación y caracterización de residuos se dieron en los
Estados Unidos y en algunos países de la Unión Europea, por lo que esta experiencia
ha servido de guía para otros países que han adoptado las reglamentaciones
posteriormente.

174
4.7.5 Procesos de separación de los RSU

La separación puede efectuarse en origen (por ejemplo, en la vivienda), en la estación


de transferencia o en el destino final. Muchas poblaciones practican formas de
separación en origen, lo que elimina costes y una posterior clasificación mecánica y/o
manual.

Los RSU se pueden dividir en:

a) Residuos separados en origen, con recogida periódica.


b) El resto de basuras domésticas.

REDUCCIÓN EN ORIGEN
Diseño
Diseño Diseño de Formación/buenas
del
del proceso equipos/planta prácticas/operación
producto

- Productos - Sustitución de - Integración de - Establecimiento de


menos materias operaciones. procedimientos.
tóxicos. primas/catalizador. - Modificación de - Ahorro de
- Productos - Modificación de equipos. materiales.
más condiciones de - Tratamiento de - Creación de grupos
reciclables. operación. materias primas. de trabajo.
- Sustitución - Operaciones de - Automatización/Control - Clasificación de
de mantenimiento. de operaciones de residuos.
productos - Optimización de seguimiento de residuos. - Mejora de
críticos. rendimientos. manipulación de
materiales.
- Utilización de
envases reciclables.

Tabla 4.34 Posibles acciones para la minimización de residuos en origen.

175
Figura 4.62 Clasificación de los residuos industriales inertes y asimilables a urbanos según el
método de separación actual.

Los residuos separados en origen son:

- Residuos alimenticios.
- Papel y cartón.
- Plástico.
- Metales ferrosos.
- Metales no ferrosos.
- Vidrio.

El resto de residuos domésticos que se destinan a centros de recogida son:

- Residuos voluminosos (muebles).


- Residuos de jardín.
- Residuos domésticos peligrosos.

4.7.6 Instalaciones de recuperación de materiales (IRM)

Las IRM recuperan la mayor cantidad posible de residuos reutilizables (papel, cartón,
vidrio, metal, latas de aluminio, PET, HDPE, etc.).

Existen dos tipos de IRM:

a) IRM para materiales separados en origen.


b) IRM para RSU no separados (mezclados).

La variabilidad de los IRM depende de los porcentajes del material recuperado. Por
ejemplo, según la cuantía de contaminantes, el factor de recuperación del papel puede
variar entre un 30 y un 70%, por lo que se debe señalar que sólo se recicla una
fracción de los materiales que llegan a la IRM.

176
La tabla 4.35 presenta valores aproximados de los materiales recuperados de RSU,
para residuos separados en origen o mezclados. Dependiendo de la tecnología
utilizada, el porcentaje de material recuperado suele ser mayor en los residuos
separados en origen que en los residuos mezclados.

RSU SEPARADOS EN ORIGEN


MATERIAL
INTERVALO (%) VALOR TÍPICO (%)
Latas de
aluminio
Latas de
metal
Plástico
(mixto)
80-95 90
Plásticos
70-85 80
(PET,
30-70 50
HDPE)
80-95 -
Vidrio
50-80 65
(mixto)
70-95 -
Vidrio
80-95 -
(mixto,
40-60 50
entero)
60-95 -
Vidrio
25-40 30
(según
color)
Papel
(mixto)
Periódicos
Cartón
Tabla 4.35 Porcentaje recuperado de los RSU separados en
origen.

Los detalles de la "separación y proceso" dependen de los materiales utilizados. Por


ejemplo, el procedimiento típico para el cartón es el siguiente:

1. Separar los contenedores de cartón más grandes.


2. Todo el papel restante pasa por un tromel para separar objetos gruesos:
piedras, metales, etc. El papel prensa pasa por su propio tromel y el papel
mixto pasa por un tromel diferente.
3. Se separa el material manualmente sobre una cinta transportadora, de la
que a veces se separa el papel mezclado.
4. El proceso final comprende el empaquetado, que puede ser sólo de
periódicos o bien de papel mixto.

4.7.7 Vertido de RSU

El método más tradicional de eliminación de RSU siempre ha sido el vertido. En las


últimas décadas se ha modificado la práctica y se han usado los vertederos
controlados, en los que se produce un seguimiento del lixiviado y de los gases de
emisión.

177
Un vertedero puede entenderse como un depósito de RSU. Los residuos peligrosos
que provienen de plantas de tratamiento se depositan en vertederos "seguros". El
diseño de los vertederos comunes y los "seguros" son muy parecidos; el parámetro
clave en el diseño es obtener una impermeabilidad de 10-9 m/s, para así prevenir la
penetración de lixiviado en el terreno. El líquido del vertedero, al encontrarse en
condiciones anaerobias se contamina con metales pesados, por lo que puede devenir
altamente tóxico. En la gestión del vertedero no debe permitirse la entrada de lixiviado
a las aguas superficiales o subterráneas, sino que se debe recoger y tratar en una
planta depuradora de aguas residuales convencional.

Los vertederos controlados son compartimentos estancos donde se almacenan las


materias residuales no reaprovechables generadas por las actividades humanas. Este
sistema de tratamiento de los residuos sólidos urbanos sigue siendo una pieza
fundamental dentro de la gestión integral de RSU.

Según la Ley 10/1998 de 21 de abril sobre Recogida y Tratamiento de los residuos


sólidos urbanos, se define un vertedero controlado como la zona de almacenamiento
de residuos sólidos urbanos sobre el terreno, dispuesta de forma tal que se eviten
molestias y riesgos para la salud pública durante las operaciones de vertido y después
de su clausura.

En la figura 4.63 se muestra un esquema de un vertedero controlado, así como todas


las partes que lo constituyen.

Figura 4.63 Esquema de un vertedero controlado

Los vertederos controlados presentan, frente a otros sistemas de tratamiento de


residuos sólidos urbanos, una serie de ventajas e inconvenientes que se muestran en
la tabla 4.36.

178
Ventajas:
- Fácil implantación.
- Sistema de eliminación definitivo y sin rechazos.
- Costes reducidos de instalación y funcionamiento.
- Capacidad de absorber variaciones de producción.
- Escaso impacto ambiental cuando su proyecto y gestión son correctos.
- Posibilidad de utilización, una vez clausurado, como campo de deportes, zona
ajardinada, lugar de acampada, etc.

Inconvenientes:
- Necesidad de grandes superficies de terreno.
- Ubicación alejada de los núcleos urbanos con el consiguiente encarecimiento del
transporte de residuos.
- Imposibilidad de aprovechamiento de los recursos contenidos en las basuras.
- Rechazo sistemático de la población afectada por la instalación.
- Limitación de alternativas en el uso del terreno recuperado.
Tabla 4.36 Ventajas e inconvenientes de los vertederos controlados con respecto a otros
sistemas de tratamiento de residuos.

Los vertederos controlados funcionan como el último eslabón de la cadena de


aprovechamiento de los recursos por parte de la sociedad. Para poder limitar al
máximo el uso de estas instalaciones se hace necesaria una gestión adecuada de los
residuos con unas tasas de reciclaje y reutilización adecuadas.

Los vertederos controlados tienen que preservar el suelo, los recursos hídricos y la
atmósfera, de los efectos nocivos del depósito de los residuos. Para garantizar esta
finalidad los vertederos han de asegurar una serie de condiciones:

a) El drenaje de los lixiviados generados en la fermentación de los residuos ha


de ser correcto, colocándose en la base del vertedero una capa de drenaje de
gravas o arenas superior a 0,5 m.
b) Los lixiviados se tendrán que recoger en una balsa en el punto más bajo de
la instalación.
c) Establecer un doble control de las aguas superficiales de la zona: por un
lado se deberán evacuar las aguas superficiales de la zona, manteniendo los
desagües naturales de la zona y, por otro, se tendrán que recoger las aguas
interiores del recinto hacia una balsa construida a tal efecto donde se llevará a
cabo un tratamiento de la misma antes de ser vertida a los cauces naturales.
d) Establecer piezómetros que permitan medir el nivel freático, de modo que se
puedan bombear las aguas del subsuelo en caso de fugas.
e) Instalar elementos para el drenaje del biogás de fermentación de los
residuos.
f) Cerrar todo el recinto.

En la fase de implantación de un vertedero controlado es necesario realizar todas


aquellas operaciones necesarias para controlar los impactos producidos por el
depósito de residuos sólidos urbanos. Estas operaciones se pueden englobar en tres
grupos:

a) Impermeabilización de la superficie del vertedero controlado, para impedir la


contaminación de los suelos.

179
b) Recogida de los lixiviados producidos por la descomposición de los residuos
sólidos urbanos depositados en el vertedero, para impedir la contaminación de
suelos y aguas.
c) Recogida de los gases producidos por la descomposición de la materia
orgánica de las basuras, para evitar la contaminación atmosférica.

Durante la fase de explotación de los vertederos controlados, los residuos se colocan


en capas de poco espesor y son posteriormente compactados para reducir su
volumen. A continuación se realiza una cobertura diaria con tierra, denominada
colgada. Esta colgada tiene varias funciones:

a) Evitar la proliferación de insectos, ratas y otros animales carroñeros,


vectores de enfermedades.
b) Impedir la producción de malos olores procedentes de la descomposición de
los residuos.
c) Impedir que parte de estos residuos puedan ser desplazados, por efecto del
viento, a otras zonas provocando contaminaciones.
d) Eliminar los riesgos de incendios incontrolados de las basuras.
e) Reducir el impacto visual que produce el vertedero, cubriendo las basuras
con la capa de tierra.
f) Favorecer la transformación biológica de la fracción fermentable de los
residuos sólidos urbanos en un medio anaeróbico.

Por tanto, con la colgada diaria de los residuos sólidos urbanos depositados en el
vertedero, se pretenden minimizar los riesgos de contaminación ambiental.

Durante la fase de clausura del vertedero, se tienen que realizar todas aquellas
operaciones necesarias para integrar el vertedero en su entorno, recuperando el
paisaje y la vegetación de la zona.

Como se ha podido ver brevemente, la implantación, gestión y clausura de los


vertederos controlados, se convierte en una obra de ingeniería, haciéndose necesaria
una correcta planificación y diseño, así como una supervisión competente durante
todas estas fases. De esta forma se podrán conseguir los objetivos ambientales
deseados para esta instalación de tratamiento de RSU:

- Prevenir los riesgos de contaminación del agua, aire, suelo, flora y fauna.
- Eliminar las molestias causadas por ruidos y olores.
- Respetar el paisaje y los espacios naturales.
- Impedir el abandono y deposición incontrolada de los residuos.

El gas de vertedero, debido a su alto contenido en CH 4, es un explosivo potencial, y


necesita estar sometido a un control estricto. Las operaciones y procesos en un
vertedero son:

- Diseño.
- Operaciones de un vertedero.
- Reacciones químicas.
- Gestión del lixiviado.
- Gestión del gas de vertedero.
- Control ambiental.

180
Figura 4.64 Implantación (1), gestión (2) y clausura (3) de un vertedero controlado

Los vertederos puede clasificarse en:

- Vertederos de atenuación y dispersión: con dilución y dispersión a través


de poros y microfisuras hacia las zonas saturadas. Sin control sobre los
contaminantes, por lo que el lixiviado poco diluido puede llegar fácilmente a las
aguas superficiales y subterráneas.
- Vertederos de contención: también llamados de seguridad. El lixiviado y el
gas se aislan del ambiente. La contención se logra mediante revestimiento del
fondo con arcilla. Se dispone de instalaciones para la recogida de gas y su
eliminación, y, además, existe un control periódico. Los vertederos de
contención se caracterizan por no tener filtraciones.

4.7.7.1 Gas de vertedero y lixiviados

El gas de vertedero se produce debido a la degradación anaerobia de los residuos


orgánicos biodegradables; contiene normalmente un 60% de CH4 y un 40% de CO2.
Tanto el gas de vertedero como el lixiviado, son el resultado de reacciones
bioquímicas. Los parámetros de relevancia para la producción de gas y lixiviado son:

- Alimentación de materia orgánica.


- Infiltración de la lluvia.

181
- Ambiente anaerobio.
- Obsolescencia del vertedero.

Cualquier material biodegradable, madera, papel, restos vegetales y animales,


depositado en un vertedero sufrirá el ataque de microorganismos que los
descompondrán y producirán gases emitidos a la atmósfera.

Como se ha comentado anteriormente, la composición y cantidad de gases dependerá


de una serie de factores que son específicos del vertedero, como su antigüedad,
extensión, temperatura, pluviometría de la zona, tipo de sellado, densidad, acidez, etc.
La figura 4.65 muestra la producción de estos gases con respecto al tiempo:

a) Fase 1: descomposición aerobia de los materiales biodegradables. El


oxígeno atmosférico es convertido a CO2.
b) Fase 2: la descomposición anaerobia se inicia a medida que el O 2 es
consumido. Aumenta la concentración de CO2 y se produce algo de H2. No se
produce CH4 durante esta etapa.
c) Fase 3: se inicia la producción anaerobia de CH4 hasta alcanzar un máximo.
La concentración de CO2 disminuye y cesa la producción de H2.
d) Fase 4: existe una generación constante de CH 4 y CO2 (30-70% y 30-50%,
respectivamente).
e) Fase 5: disminución constante de la generación de CH 4 y CO2. Se produce
un regreso gradual a las condiciones aerobias.

Figura 4.65 Fases de la generación del gas de vertederos (% en volumen).

Se puede observar que inicialmente se produce una alta proporción de CO 2, pero


después de algún tiempo (bastante menos de un año), se inicia la formación de CH4.

A medida que pasa el tiempo, la concentración de CH4 aumenta a expensas de la de


CO2, hasta que se alcanza un punto en que se origina una situación relativamente
estable. En este punto se tendrá, aproximadamente, un 65% de CH 4 y un 35% de CO2.
Esta condición puede permanecer estable durante muchos años.

La escala temporal para que ocurra este proceso puede tener grandes variaciones,
pero se le puede atribuir un promedio de unos 25 años para completar el ciclo. Estos
periodos tan largos implican que si hay que realizar un proceso de monitorización de
las emisiones, éste deberá planificarse desde un principio para un largo plazo. Los

182
valores de los parámetros recogidos son los que permitirán tener un conocimiento real
de lo que sucede en el interior del vertedero.

Las rutas de migración pueden ser naturales o hechas por el hombre. Las rutas
naturales pueden deberse a juntas o grietas, fallas del terreno, planos fracturados o
simplemente a través de estratos permeables.

Las rutas de migración causadas por el hombre son muchas y variadas:


canalizaciones, drenajes, excavaciones mineras, tendido de tuberías y cables
subterráneos, y en general todos aquellos laberintos de galerías de servicio, como los
alcantarillados, etc.

La fuerza que causa la migración del gas de vertedero a lo largo de estas posibles y
variadas rutas es el gradiente de presión que existe entre el vertedero y su entorno.
Naturalmente, un incremento de presión del gas en el vertedero hará aumentar la
probabilidad de que se produzca una migración. Todo este proceso puede venir
ayudado por la presencia de algunos factores que modifiquen la presión interior del
vaso del vertedero, como la lluvia o los cambios de la presión atmosférica.

Figura 4.66 Posibles vías naturales de evacuación de los gases producidos en un vertedero

La tabla 4.37 muestra la composición típica del gas de vertedero.

Valor típico Máximo observado


Componente
(% en volumen) (% en volumen)
CH4 63,8 77,1
CO2 33,6 89,3
O2 0,16 20,93
N2 2,4 80,3
H2 0,05 21,1
CO 0,001
HC saturados 0,005 0,074
HC
0,009 0,048
insaturados
Compuestos 0,00002 0,032

183
halogenados
H2S 0,00002 0,0014
Compuestos
0,00001 0,028
de azufre
Alcoholes - 0,127
Parámetros:
Temperatura
(ºC) 38-50
Gravedad 1,02-1,06
específica saturado
Humedad 15-38
PCS (kJ/kg)
Tabla 4.37 Composición típica del gas de
vertedero.

El lixiviado es el agua "contaminada" de los vertederos. El lixiviado de los vertederos


jóvenes es más contaminante que el de los vertederos antiguos. Con el tiempo, el pH
cambia desde valores ligeramente ácidos a neutros, y la relación DBO/DQO
disminuye. La relación SO42-/Cl- también disminuye con el tiempo.

La mayoría del lixiviado recogido se trata en plantas depuradoras específicas. Los


vertederos se pueden diseñar con recirculación del lixiviado de las etapas nuevas a las
viejas en condiciones anaerobias totales. Esta recirculación requiere del uso de un
reactor biológico anaerobio en los vertederos más antiguos para reducir la gran
demanda de O2 de los lixiviados jóvenes.

La primera medida a tomar es la de aislar el vertedero del entorno mediante una capa
de material aislante para limitar el movimiento de los lixiviados y minimizar la filtración
del mismo en el suelo y en las aguas subterráneas. En la figura 4.67 se muestran los
distintos recubrimientos a utilizar en el aislamiento de los lixiviados de un vertedero.

Figura 4.67 Recubrimientos para el aislamiento de lixiviados de un vertedero

El lixiviado se trata in situ en una planta depuradora, o bien se transporta hasta una
planta de este tipo. En países de clima seco, el lixiviado se recoge y se pulveriza sobre
el vertedero, de forma que se disminuye el nivel de contaminación. Suele analizarse
regularmente para determinar su composición.

184
Para que se pueda tratar el lixiviado en una planta depuradora convencional, su
calidad debe satisfacer los niveles que aparecen en la tabla 4.38.

Parámetro Rango para residuos peligrosos Rango para residuos inertes


pH 4-13 4-13
COT 40-220 mg/l <200 mg/l
As (II) 0,2-1,0 mg/l <0,1 mg/l
Pb 0,4-2,0 mg/l <5 mg/l
Cd 0,1-0,5 mg/l <5 mg/l
Cr (VI) 0,1-0,5 mg/l <5 mg/l
Cu 2,0-10,0 mg/l <5 mg/l
Ni 0,4-0,2 mg/l <5 mg/l
Hg 0,02-0,1 mg/l <5 mg/l
Zn 2,0-10,0 mg/l <5 mg/l
Fenoles 20-100 mg/l <10 mg/l
F- 10-50 mg/l <5 mg/l
NH4+ 0,2-1,0 g N/l <50 mg/l
Cl- 1,2-6,0 g/l <0,5 g/l
CN- 0,2-1,0 mg/l <0,1 mg/l
SO42- 0,2-1,0 g/l <1 g/l
NO2- 6-30 mg/l <3 mg/l
AOX 0,3-0,6 mg/l <0,3 mg/l

Disolventes 0,02-0,10 mg Cl/l <10 g Cl/l

Pesticidas 1-5 g/l <0,5 g/l

Puntos a destacar
1.- Existe una clara correlación entre la renta per cápita disponible de los
ciudadanos de un país y la generación de residuos. En la medida en que un
país es "más rico" su producción de residuos aumenta.
2.- La contaminación es la introducción de sustancias tóxicas en el medio, pero
sin efectos negativos. La polución tiene lugar cuando sí existen efectos
negativos.
3.- Un contaminante es una sustancia que aparece en el ambiente como
resultado de las actividades humanas, y que tiene un efecto nocivo sobre el
entorno. El contaminante primario es la sustancia una vez se ha emitido,
cuando reacciona químicamente da lugar al contaminante secundario.
4.- La lluvia ácida se forma a partir de emisiones de SO 2, NOx e hidrocarburos
procedentes de diferentes actividades, y que se transforman en la atmósfera en

185
partículas de sulfatos y nitratos. Al combinarse con radiación solar y vapor de
agua se convierten en H2SO4 y HNO3. Estos ácidos pueden retornar al suelo en
forma de niebla, nieve, rocío, etc.
5.- Los gases de efecto invernadero absorben radiación de longitud de onda
superior a 4 m (absorben radiación terráquea de longitud de onda larga).
Estos gases atrapan buena parte de la energía emitida por la Tierra y calientan
la atmósfera. Tienen el mismo efecto que el de una manta térmica que rodea al
globo, elevando su temperatura.
6.- Los suelos son medios porosos que se encuentran en la superficie terrestre.
Se consideran sistemas biogeoquímicos que contienen sólidos, líquidos y
gases. Siendo sistemas abiertos es lógico que su composición sea variable y
dependiente del clima, del contenido de humedad y de la proximidad a la
superficie.
7.- La textura del suelo se refiere a la proporción de los minerales de distintos
tamaños que forman la fracción sólida, y afecta al movimiento de aire y agua a
través del suelo. La estructura edáfica indica la forma en que se disponen y
mantienen los sedimentos, la arena y la arcilla.
8.- La lixiviación es la capacidad de arrastre de partículas contaminantes por el
agua. Este fenómeno es la principal causa por la que se pierde el nitrógeno en
los sistemas agrícolas. La escorrentía es el movimiento de los contaminantes
hacia el agua superficial. Es el modo de pérdida de fósforo en sistemas
agrícolas.
9.- El compostaje es un proceso de degradación biológica, llevado a término
por bacterias, actinomicetos y hongos, que estabilizan la materia orgánica. Es
aplicable en RSU, materiales orgánicos naturales fermentables y fangos
deshidratados derivados de la depuración de aguas residuales.
10.- La minimización de residuos no trata de reducir los residuos una vez han
sido generados, sino que pretende valorar metódicamente los procesos
productivos, con el objetivo de anticiparse a cada emisión o generación de
residuos.

186
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS
- Breve introducción al desarrollo histórico del proceso de EIA (Evaluación de
Impacto Ambiental), así como alcance y evaluación de una DIA (Declaración de
Impacto Ambiental).
- Estudio de la minimización de residuos, evaluación del ciclo de vida y tecnología
limpia. Es prioridad de la planificación ambiental la minimización de residuos en
relación con la industria y sus productos de desecho (sólidos, líquidos o gaseosos).
- Estudiar la aplicación de las BAT's y su interacción con la minimización.

5.1 Evaluación de impacto ambiental (EIA)

La EIA es un proceso que requiere de la consideración del medio ambiente y de la


participación pública en la toma de decisiones para el desarrollo de proyectos.

El proceso de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) tiene carácter jurídico-


administrativo, y permite a la Administración competente en materia medioambiental
realizar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) sobre el proyecto, obra o
actividad que se quiera realizar.

En algunos países, la EIA es una necesidad legal directa, mientras que en otros se
obliga indirectamente a través de las competencias en sanidad, planificación general o
control de la contaminación.

187
Figura 5.1 Esquema de procedimiento administrativo de evaluación de impacto ambiental.
Metodología para la evaluación del impacto ambiental.

Según el RD 1131/1988, "la DIA es el pronunciamiento de la autoridad competente de


medio ambiente, en el que (conforme al artículo 4 del RD 1302/1986) se determina,
respecto a los efectos ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la
actividad proyectada y, en caso afirmativo, las condiciones que deben establecerse en
orden a la adecuada protección del medio ambiente y los recursos naturales".

188
El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) "[...] es un documento técnico, de carácter
interdisciplinar, que incorporado en el procedimiento de la evaluación del impacto
ambiental, está destinado a predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o
efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de
vida del hombre y su entorno" (V. Conesa Fernández-Vítora (1997)).

Las etapas del EsIA están definidas en la figura 5.2.

Figura 5.2 Esquema ilustrativo de las fases de un Estudio de Impacto Ambiental

5.1.1 Orígenes de la EIA

Todos los ecosistemas se caracterizan por presentar unos límites de tolerancia para la
contaminación más allá de los cuales el sistema puede sufrir molestias temporales o
su completa destrucción.

A principios de la década de 1960, unas publicaciones mostraron cómo en EEUU se


estaban detectando pesticidas agrícolas en ambientes lejanos a su zona de influencia.
Este hecho provocó que la sociedad tomase conciencia sobre las consecuencias
ecológicas de la introducción de productos químicos tóxicos en la cadena alimentaria
natural, y los efectos de la acumulación de cantidades aparentemente pequeñas de
productos químicos para la agricultura. De esta forma, surgió una preocupación
pública por el medio ambiente, lo que obligó a las autoridades pertinentes a ejercer un
control sobre la liberación de productos químicos a la atmósfera.

La NEPA (National Environtmental Policy Act) fue aprobada en EEUU en el año 1969,
y exigió que se prepararan declaraciones ambientales para los proyectos financiados o
subvencionados con fondos federales que tuvieran probabilidad de producir impactos
en el ambiente. El Consejo para la Calidad Ambiental de EEUU (CEQ) recibió el
encargo de desarrollar procedimientos estándar para las declaraciones ambientales,
que se publicaron en 1973.

Las declaraciones ambientales fueron aceptadas en la Conferencia de la Naciones


Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo (1972), cuando se estableció el marco
de la política ambiental nacional e internacional moderna. La conferencia generó una
preocupación por el entorno que dio lugar, en 1980, a la publicación de una estrategia

189
mundial de conservación del ambiente a través de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN), el Programa de la Naciones para el Medio
Ambiente (PNUMA) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), y el subsiguiente
lanzamiento de una serie de políticas nacionales sobre conservación y control
ambiental.

La UE inició los programas de acción ambiental en 1973, 1977, 1983, 1987 y 1992 (el
Sexto Programa de Acción Comunitaria es del año 2000), con el principio de que la
mejor política ambiental consiste en evitar la generación de contaminación o
alteraciones en origen, y la aprobación de la legislación para obligar a tal
consideración.

5.1.2 Procedimientos de EIA

Se deben considerar tres opciones en el establecimiento de los procedimientos de


EIA:

a) Opción legislativa. Es el enfoque legal más formal en el que los


procedimientos de evaluación ambiental se convierten en leyes y son obligados
por los tribunales.
Entre las ventajas cabe destacar:
- Procedimientos obligatorios.
- Normativa desarrollada para dirigir y controlar las actividades.
- Necesidades ejecutables.
Las desventajas son las siguientes:
- Elevado coste de la maquinaria burocrática necesaria para la gestión.
- Pérdida de tiempo en los tribunales cuando se recurre a la ley.
- Pérdida de flexibilidad al tratar con una categoría única de proyectos.
b) Opción intermedia. Es la adopción de principios de evaluación ambiental
dentro de los procedimientos de planificación aceptados. La opción intermedia
toma elementos de la opción legislativa y de la opción política.
c) Opción política. Donde se desarrollan y se incorporan sistemas dentro de la
maquinaria administrativa del Gobierno. Bajo esta opción, las normas no son
obligatorias en un sentido legal.
Las ventajas son:
- Mayor control directo sobre el proceso.
- Modificación de los procedimientos.
- Menor coste administrativo.
- Evitar retrasos en proyectos.
Las desventajas son las siguientes:
- El sistema completo es más vulnerable a las decisiones políticas.
- Las agencias pueden no realizar sus responsabilidades.

5.1.3 Selección de proyectos para EIA

Hay una gran variedad de medios con los que se puede afrontar la selección de
proyectos para EIA. Algunos proyectos limitados por el tamaño, el coste, o la demanda
energética, pueden precisar automáticamente de una EIA. Existen países en los que la
EIA es obligatoria para algunos proyectos que exceden de un determinado mínimo
financiero, aunque este punto de vista obvia el planteamiento ambiental de un
proyecto.

190
La extensión y significación de un impacto depende del agente causante, pero
también de la sensibilidad del medio receptor.

Existen diversos métodos utilizados para seleccionar proyectos para EIA:

a) Listas positivas y negativas. Las listas positivas incluyen los proyectos que
se consideran candidatos para EIA; en cambio, las listas negativas no
requieren EIA.
b) Criterios de proyecto. Los umbrales de proyecto pueden ayudar en la
selección, de forma que aquellos que excedan de unos límites
predeterminados se consideran candidatos a EIA. Los límites pueden ser
relativos al tamaño del proyecto, producción o superficie de terreno necesaria.
c) Criterios de zona sensible. Existen dos criterios:
- Uno se refiere a la capacidad asimilativa del medio ambiente, e implica un
conjunto predeterminado de valores que describen la elasticidad del entorno a
unos niveles conocidos de distorsión.
- El otro se basa en la determinación de las zonas ambientalmente sensibles
en términos de las características de interés que garantizan el diseño de una
EIA.
d) Matrices. Una matriz compara las actividades de los proyectos relacionadas
con la investigación y preparación del emplazamiento, construcción, operación,
mantenimiento y actividades ecológicas, estéticas y sociales. Un panel de
expertos evalúa los resultados y decide si se precisa una EIA.
e) Evaluación Ambiental Inicial (EAI). Precisa de una descripción del entorno
y del proyecto, y una identificación de los impactos ambientales que se pueden
esperar.
Nueva normativa de Evaluación de Impacto Ambiental
Real Decreto Ley 9/2000, de 6 de octubre, de modificación del Real Decreto
Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.
El nuevo Real Decreto Ley 9/2000, de 6 de octubre, tiene por objeto incorporar
plenamente a nuestro derecho interno la Directiva 85/337/CEE, con las
modificaciones introducidas por la Directiva 97/11/CEE, a raíz de una demanda
interpuesta por la Comisión Europea.

En efecto, dicho organismo presentó el 14 de diciembre de 1999 ante el Tribunal de


Justicia de las Comunidades Europeas, una demanda contra el Reino de España,
por la inadecuada incorporación de la Directiva 85/337/CEE, al no incluir el Real
Decreto Legislativo 1302/1986 dentro de su ámbito de aplicación a varios de los
grupos de proyectos que figuraban en el anexo II de la norma comunitaria.
Asimismo, el 15 de septiembre de 2000 se interpuso una nueva demanda por la no
transposición de la Directiva 97/11/CE en el plazo en ella fijado.

A grandes rasgos, las novedades que introduce el nuevo Real Decreto son las
siguientes:

1. La Directiva 97/11/CE amplía sustancialmente el anexo I (proyectos sujetos a


Evaluación de Impacto Ambiental), al nombrar 21 categorías de proyecto en lugar de
las 9 mencionadas en la Directiva 85/337/CEE.

2. Se modifica el artículo 4, con la introducción de un procedimiento que, basándose


en los criterios de selección del anexo III, permita determinar si un proyecto del
anexo II debe ser objeto de evaluación mediante un estudio caso por caso, o

191
mediante umbrales o criterios fijados por los Estados miembros.

3. Innova el artículo 5, posibilitando que, si el titular o promotor del proyecto lo


solicita, la autoridad competente facilite su opinión sobre el contenido y alcance de
su opinión de la información que aquél debe suministrar.

4. Incorpora a la legislación comunitaria, por lo que se refiere a las relaciones entre


Estados miembros, las principales disposiciones del Convenio sobre Evaluación de
Impacto Ambiental en un contexto transfronterizo, firmado en Espoo (Finlandia), y
ratificado por España el 1 de septiembre de 1997.

5.1.4 Componentes y factores ambientales

El medio ambiente se define como un equilibrio de fuerzas que resulta de la


interacción de dos elementos: el medio físico o natural y el medio socio-económico.

Ambos sistemas se proyectan en varios subsistemas catalogados por los organismos


competentes de la Unión Europea:

1. Referentes al medio físico:


- Medio inerte (aire, clima, agua y tierra).
- Medio biótico (flora y fauna).
- Medio perceptual (paisaje).
2. Referentes al medio humano o socio-económico:
- Población (dinámica, densidad, características culturales, etc.).
- Economía (finanzas, renta y actividades económicas).
- Usos del suelo rústico (recreativos, productivo, conservación de la naturaleza,
etc.).

Figura 5.3 Subsistemas ambientales. a) Referente al medio físico; b) Referente al medio


humano.

Estos subsistemas, esenciales para el desarrollo de la vida en la Tierra, se dividen en


los denominados componentes ambientales (por ejemplo, los componentes
ambientales del subsistema población son: dinámica, densidad, características
culturales, etc.), los cuales, a su vez, se descomponen en un determinado número de
parámetros: los factores ambientales.

Los factores o parámetros ambientales sirven de soporte a toda actividad humana. El


hombre es capaz de modificarlos de forma radical, pudiendo ocasionar a medio o largo
plazo pequeños cambios fácilmente soportables, o incluso problemas de difícil
valoración.

192
El objetivo de esta fase es conocer la situación del medio ambiente antes de la
ejecución del proyecto; de esta manera, una vez ejecutado, se podrá comparar la
situación del entorno en ese momento con la que había antes del inicio del proyecto.
De hecho, se trata de un procedimiento que permite averiguar cuál ha sido la magnitud
alcanzada por el impacto mediante la comparación de ambas situaciones.

Con este fin se elaborará (a modo de aproximación y sin entrar en detalles) un


inventario de los factores ambientales y de las posibles repercusiones que pudieran
tener sobre ellos las acciones emprendidas para la consecución del proyecto.

En las tablas 5.1 y 5.2 se proporcionan, de forma general, y para el caso concreto de
la construcción de un embalse, los factores ambientales principales para el medio
físico y socio-económico, respectivamente.

Componentes del
Componente
sistema: Medio Factores Ambientales
Ambiental
Físico
Calidad del aire, gases, partículas,
- Aire contaminación sonora, evaporación,
visibilidad, etc.
Temperaturas, pluviometría, vientos
- Clima dominantes, heladas, índices de aptitud
dinámica, etc.
Pérdida de suelo fértil, recursos minerales,
permeabilidad, morfología de laderas,
- Suelo
materiales de construcción, características
físicas y químicas, etc.
Medio Físico
Inerte Cantidad, calidad y distribución del agua,
contaminación de las aguas superficiales y
acuíferos, velocidad de la corriente,
- Agua
evaporación, régimen hidráulico,
temperatura, sólidos en suspensión, nivel
freático, etc.
Dinámica de cauces, litoral y acuíferos,
salinización, transporte de sólidos, arrastre
de fondo, seísmos inducidos, erosión,
- Procesos
eutrofización, deposición (sedimentación y
precipitación), compactación, estabilidad,
incendios e inundaciones, etc.
Medio Físico Diversidad, productividad, especies
Biótico - Vegetación endémicas, estabilidad, especies en peligro,
aporte de lodos a la vegetación ribereña, etc.
- Fauna Destrucción del hábitat, biomasa, diversidad,
especies en peligro, biota aguas abajo de la
presa, especies endémicas, estabilidad del
ecosistema, rutas de paso o migratorias,
transhumancia, etc.

193
Cadenas tróficas y reproductivas,
- Procesos
accesibilidad por efecto barrera,
bióticos
comportamiento, perturbaciones, etc.
- Ecosistemas
Áreas de interés.
especiales
- Paisaje Paisaje protegido y reservado, morfología,
intrínseco naturalidad, etc.
Medio Físico - Intervisibilidad Incidencia visual, vistas panorámicas, etc.
Perceptual
- Componentes Componentes singulares naturales y
singulares del artificiales, lámina de agua, islotes en vaso,
paisaje etc.
Tabla 5.1 Descripción de los factores ambientales en el sistema medio físico o natural
aplicados a la construcción de una presa o embalse.
Componentes del
Componente
sistema: Medio Factor Ambiental
Ambiental
socio-económico
- Dinámica
Movimientos migratorios o inmigratorios.
poblacional
Empleo estacional y empleo fijo,
- Estructura
ocupación laboral por sector de actividad,
poblacional
etc.

Población Ocupación laboral según profesiones,


estilos y calidad de vida, molestias,
- Características
bienestar, aceptación social del proyecto,
culturales
estructura de la propiedad, tradiciones,
accesibilidad, etc.
- Densidad de Densidad de población, demografía,
población núcleos de población, etc.
Pago de indemnizaciones, beneficios
- Finanzas y sector
económicos por nuevos regadíos, presión
público
fiscal, etc.
Renta per cápita, pérdida de la propiedad
- Renta del suelo, cambios en el valor del suelo,
Economía distribución de la renta, etc.
Actividades económicas, consumo de
- Actividades y energía, aparición de industrias auxiliares
relaciones y mercados, productividad agrícola-
económicas forestal, comercialización del producto,
etc.
Red de abastecimiento de agua, gas y
-Redes de electricidad, equipamiento comercial e
Infraestructuras distribución y industrial, vertederos, emisarios
gestión de residuos submarinos, pozos absorbentes, cauces
públicos, etc.

194
Actividades cinegéticas, prácticas
- Recreativo al aire
deportivas y turísticas: baño, acampada,
libre
excursiones, merenderos, etc.
Pérdida de suelo por inundación, uso
industrial, zona urbana o urbanizable,
zona agrícola-ganadera de secano, zona
Usos del suelo - Productivo
agrícola-ganadera de regadío, zonas
rústico verdes, minas y canteras, zona forestal,
ocio y recreo, uso deportivo, etc.
- Conservación de
Espacios protegidos, valores histórico-
la naturaleza y
artísticos, vestigios arqueológicos, etc.
aspectos culturales
- Viario rural Caminos rurales, vías pecuarias, etc.
Tabla 5.2 Descripción de los factores ambientales en el sistema socio-económico aplicados
a la construcción de una presa o embalse.
A pesar de que cada proyecto tendrá sus factores medioambientales y
sus acciones específicas, en la mayoría de los casos la metodología
seguida tiene una aplicación general.

5.1.5 Valoración cualitativa de los impactos: matrices causa-efecto

A partir de esta fase del proceso, comienza la valoración cualitativa propiamente dicha.
La matriz de impactos, que es del tipo causa-efecto, consistirá en un cuadro de doble
entrada en cuyas columnas figurarán las acciones impactantes, y dispuestos en filas,
los factores medioambientales susceptibles de recibir impactos.

La matriz de Leopold es la más conocida, y fue la primera metodología que se diseñó


para las EIA's.

Para la construcción de dicha matriz, primero se deben dividir las acciones en


diferentes grupos:

a) Acciones que puedan producir impactos en la fase de construcción o


instalación.
b) Acciones que puedan producir impactos durante la fase de funcionamiento o
explotación, es decir, con el proyecto ya ejecutado.
c) Acciones que puedan producir impactos durante la fase de abandono.

Las acciones deben establecerse de forma muy similar a los factores ambientales, y
deben ser:

- Representativas de la realidad del proyecto.


- Relevantes, es decir, con una capacidad apreciable para generar
alteraciones.
- Excluyentes, sin solapamientos ni redundancias con otras acciones. Por
ejemplo, si dos acciones tienen efectos análogos sobre los factores del medio,
sólo se incluirá una de las dos acciones.
- Independientes, para evitar duplicaciones.
- Fácilmente cuantificables, para poder medir las acciones.

195
Figura 5.4 Ejemplo de matriz causa-efecto para identificar las posibles alteraciones ambientales
en la construcción de una presa o embalse.

196
5.1.6 Medidas preventivas y correctoras

A pesar de que la adopción de medidas preventivas se contemple en las últimas


etapas de la EIA, éstas deben tenerse en cuenta preferiblemente en la fase de diseño
del proyecto, es decir, antes de que se produzca la alteración.

Los efectos sobre el medio ambiente pueden reducirse drásticamente, sobre todo en la
fase de construcción, si se siguen una serie de pautas generales de sentido común:

a) Redactar planes de caminos de obra que, proporcionando el mayor servicio,


minimicen la destrucción de la vegetación y la utilización del suelo en lo
posible. Se deben evitar los anchos innecesarios y los trazados reiterativos o
poco frecuentados.
b) Comprobar cómo se ha estructurado el calendario de excavaciones y
rellenos en el plan de obra, de forma que se puedan aprovechar al máximo los
huecos iniciales, reduciendo así el volumen de escombreras y vertederos.
c) Tener presente a las especies animales de mayor interés, evitando las
actividades nocturnas, sobre todo en épocas del año críticas (apareamiento,
nacimientos, etc.).
d) Procurar ubicar las instalaciones, cuyo volumen o forma presenten un fuerte
contraste con el paisaje natural, como en el caso de una presa, en las zonas de
mayor capacidad de absorción visual.
e) Realizar las labores de mantenimiento y reparación de la maquinaria en
lugares convenientes, alejados de cursos de agua, procurando un manejo
cuidadoso de los vertidos sólidos y líquidos (aceites, grasas, etc.).
f) Emplazar las instalaciones de obra (almacenes, oficinas, parques de
maquinaria, plantas de hormigonado, etc.) en zonas de escasa incidencia, de
modo que en la fase de explotación queden integradas en zonas ocupadas o
en zonas a restaurar.

Es importante aclarar que en el caso de producirse una alteración, ésta podría llevar
asociada algunas medidas correctoras que, en algunos casos, deberían ser
articuladas según los resultados del Programa de Vigilancia Ambiental (PVA).

5.1.7 Programa de Vigilancia Ambiental (PVA)

El Programa o Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) establecerá un sistema que


garantice el cumplimiento de las indicaciones, y las medidas protectoras y correctoras,
contenidas en el estudio de impacto ambiental.

El equipo proyectista, en una primera fase (sin proyecto), y, posteriormente, el equipo


auditor (con el proyecto funcionando) elaborarán el PVA desde la perspectiva y el
conocimiento profundo de la actividad auditada y del medio con el que interacciona.

El PVA, además de utilizarse en la mejora del Sistema de Gestión Medioambiental,


servirá para informar al Órgano Administrativo de aquellos aspectos ambientales de la
actividad y del medio que deberán ser objeto de seguimiento, ofreciendo a dicho
Órgano la metodología idónea para efectuarlo, y trasladar los datos obtenidos a la
metodología general de valoración, con el fin de comparar los impactos positivos de
las medidas correctoras, con los previstos en el estudio de impacto ambiental llevado a
cabo al realizar el proyecto.

197
Dicho programa contemplará los mismos factores e indicadores capaces de medirlos
que los establecidos en el EsIA.

Los puntos de vigilancia son, entre otros:

- Introducción correcta y grado de eficacia de las medidas precautorias,


protectoras, correctoras y compensatorias.
- Medida de los impactos residuales cuya total corrección no sea posible,
comparándolos con los previstos al realizar el EsIA.
- Medida de otros impactos no previstos, de aparición posterior a la ejecución
del proyecto.
CONTENIDO DE UN PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
- Definir los impactos a considerar.
- Definir los objetivos, clasificando los factores o variables del medio a considerar.
- Determinar los datos necesarios.
- Indicadores de impacto.
- Frecuencia y programa de toma de datos.
- Lugar de muestreo y áreas de recolección de datos.
- Método de recolección de datos.
- Método de análisis de muestras.
- Comprobar la existencia de datos disponibles.
- Evaluar la significación de los niveles de impacto.
- Plan de respuesta a las tendencias detectadas.
- Preparación de informes periódicos.
- Análisis de viabilidad del Plan de respuesta.

El Plan de Vigilancia Ambiental sirve para que la Administración sepa qué aspectos del
proyecto y del medio hay que controlar; además, proporciona un método lo más
sencillo y económico posible para realizar dicho seguimiento.

5.1.8 Documento de síntesis

Uno de los objetivos fundamentales de toda EIA es informar a la sociedad del coste
ambiental de un proyecto. Dado el carácter amplio y complejo del estudio, resulta
imposible elaborar documentos de síntesis capaces de transmitir, de forma clara,
concisa y fiable, sus resultados a cualquier interesado no especialista; aunque ello
resulta indispensable para el éxito del trámite de información pública. Debe ser
concebido, por tanto, como documento de participación y debate público.

El Reglamento señala para este documento de síntesis el siguiente contenido:

a) Conclusiones relativas a la viabilidad de las actividades propuestas.


b) Conclusiones relativas al examen y elección de las distintas alternativas.
c) Propuesta de medidas correctoras y programa de vigilancia, tanto en la fase
de ejecución de la actividad proyectada como en la de su funcionamiento.

El documento de síntesis no debe exceder de 25 páginas, y se redactará en un


lenguaje sencillo, claro, progresivo en la exposición, evitando términos técnicos
difícilmente comprensibles para el público en general.

198
A pesar de la sobriedad que pide el Reglamento para el documento de síntesis, parece
razonable que entre esos epígrafes exista lugar para la siguiente información
complementaria:

- Discusión de la actuación prevista.


- Impactos probables que requieren mayor profundización y/o seguimiento.
- Impactos principales.
- Impactos que no pueden evitarse.
- Opinión que merece el proyecto a la población afectada.

5.1.9 Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

El alcance de una DIA es el procedimiento para establecer los términos de referencia


para la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Los objetivos son identificar los
problemas, favorecer la opinión pública y preparar una memoria detallada para la
investigación de temas concretos asociados al proyecto.

Una DIA consigue que el proceso EIA esté mejor centrado y más orientado como
resultado, de forma que los temas irrelevantes para la decisión de autorización se
encuentren fuera del ámbito de la EIA.

La definición de alcance debería ser un proceso abierto de diálogo y consultas. En


EEUU, la definición de alcance es parte de la EIA y es responsabilidad del promotor
del proyecto, aunque ello se haga en estrecha colaboración con la agencia federal a la
que haya que presentar la DIA, así como con otras agencias que puedan contribuir a
la evaluación.

La carga financiera ha de estar a cargo del promotor, las autoridades locales, la


población y las agencias ambientales, y todos ellos deben contribuir para establecer
los términos de referencia de un estudio.

La definición de alcance se ha centrado en facilitar la implicación de las partes


interesadas y de la comunidad para identificar los legítimos intereses de los diferentes
grupos, estableciendo los términos de referencia para cualquier EIA. En algunos
casos, muchas de las preocupaciones de los diferentes grupos pueden ser similares.
Por ejemplo, el ruido y el polvo constituyen problemas para el sector hotelero, aunque
también pueden alterar las actividades agrícolas y ganaderas.

5.1.9.1 Preparación de una DIA

Uno de los elementos importantes en cualquier proyecto es la preparación de


documentación para comunicar los resultados y las conclusiones del estudio. Una alta
cantidad de datos no puede compensar un informe pobremente escrito o concebido.

En un proyecto debe distinguirse:

a) Planificación. Consiste en preparar un documento antes de redactarlo.


b) Objetivo. En proyectos de estudios ambientales, el objetivo es establecer de
manera clara y lógica cuáles son las consecuencias ambientales de seguir
determinados cursos de actuación, con la intención de que las eventuales
decisiones estén mejor informadas y evaluadas sobre las posibles
implicaciones de aquella decisión.
c) Audiencia. Los informes de evaluación ambiental están destinados a los
funcionarios de planificación y a los responsables de decisiones de los que no

199
se puede esperar que tengan una apreciación que abarque todas las materias
técnicas. La información técnica pertinente del estudio puede incluirse en
anexos al informe principal.
d) Estructura: Los documentos deben tener una estructura lógica y evitar
repeticiones. En un proyecto debe incluirse:
- Condiciones de base.
- Características del proyecto.
- Efectos previstos.
- Medidas reductoras.
- Impacto residual.
Para elaborar un documento de forma eficiente, cohesionada y poco repetitiva,
se han de revisar las características de cada elemento de estudio en una
sección. Por ejemplo, una sección sobre calidad de agua consideraría los
efectos anticipados, las medidas reductoras y los impactos residuales como
una entidad separada. Un documento típico de DIA se compondría de las
siguientes secciones:
- Marco de la planificación.
- Propuesta del proyecto.
- Antecedentes geológicos.
- Ecología.
- Paisaje.
- Calidad del agua.
- Calidad del aire (si es de aplicación).
- Residuos.
- Tráfico.
- Efectos sociales.
e) Resumen no técnico. Es un elemento deseable en un informe,
especialmente en el caso de evaluaciones técnicas que deban comunicarse a
un amplio sector de la población. En el caso de una evaluación ambiental, el
resumen debería resaltar las principales características del proyecto y
establecer de manera clara y concisa los impactos ambientales. No debería
resumir todo el documento, sino exponer razonadamente sus conclusiones. Es
decir, el resumen no técnico debería limitar su atención a los aspectos más
relevantes para la decisión final.

Figura 5.5 Estructura de un proyecto

200
5.1.9.2 Revisión de una DIA

Generalmente, en los sistemas se establece una revisión imparcial, científica e


independiente. Esto no implica que las EIA's minimicen los efectos negativos y
resalten los positivos. La sociedad necesita confiar en la imparcialidad, y por esta
razón, hay necesidad de alguna forma de revisión independiente.

A veces, la autoridad supervisora es la que solicita autorización para el proyecto. Una


agencia revisora independiente puede levantar cualquier sospecha en los casos en
que la agencia que autoriza tenga puntos de vista no razonables sobre el mismo.

Las funciones de la agencia revisora pueden incluir:

- Alcance de la evaluación: qué proyectos deben someterse a una EIA


completa o parcial.
- Orientaciones generales o específicas.
- Términos de referencia.
- DIA finalizada dentro de los límites de referencia.

La EIA no debe considerarse sólo como un procedimiento que se va a utilizar en la


etapa de toma de decisiones, sino como un proceso adaptativo que continúa tras la
decisión. Así se aseguraría que el proyecto se ajustase a las normas establecidas en
los permisos pertinentes, y proporcionaría una base de datos para cualquier estudio de
impactos, así como permitir al programa de seguimiento y control adaptarse a las
circunstancias cambiantes o al aumento en el conocimiento.

5.2 Minimización de residuos

5.2.1 Generalidades

Resulta obvio indicar que el residuo de más fácil gestión es el que no se genera
nunca. Sin embargo, la plasmación de esta evidencia no llegó hasta la publicación de
la Directiva 91/156/CEE, considerada como marco de la posterior legislación sobre
gestión de residuos emitida por la UE.

Así, en su artículo 3, dicho texto obliga a los estados miembros a "(...) tomar las
medidas adecuadas para fomentar, en primer lugar, la prevención o la reducción de la
producción de los residuos y de su nocividad, en particular mediante:

- El desarrollo de tecnologías limpias que permitan un mayor ahorro de


recursos naturales.
- El desarrollo técnico y la comercialización de productos diseñados de tal
manera que no contribuyan, o contribuyan lo menos posible (a causa de sus
características de fabricación, utilización o eliminación), a incrementar la
cantidad o la nocividad de los residuos y los riesgos de contaminación.
- El desarrollo de técnicas adecuadas para la eliminación de las sustancias
peligrosas contenidas en los residuos destinados a la valorización".

Como puede observarse, no existe una jerarquización entre estas tres grandes líneas
de actuación, sino más bien una complementariedad.

Las limitaciones en la capacidad de recuperación del ecosistema han sido reconocidas


desde hace más de 50 años. Las medidas encaminadas a la disminución de la

201
contaminación se limitaron a unas instalaciones de tratamiento de fin de tubería ("end
of pipe"), que lograron una mejora relativamente rápida.

Figura 5.6 Vórtices y remolinos en un ciclón. Ejemplo de tratamiento "end of pipe".

El conocimiento de la limitación de estos métodos ha desembocado en una única


solución posible al problema de los residuos: la minimización. Todo sistema de
tratamiento de residuos debería reducir las cantidades de residuos producidos y evitar
su eliminación sistemática.

Muchas organizaciones han adoptado el concepto de minimización de residuos; por


ejemplo, las Cámaras de Comercio Internacionales o la Asociación de Fabricantes de
Productos Químicos de Estados Unidos.

Un proceso de prevención en la producción de residuos es preferible a los procesos de


"limpieza" tras ser producidos. Esto pone de manifiesto una serie de preferencias en el
tratamiento de residuos, como puede apreciarse en la figura 5.7.

Figura 5.7 Jerarquía de la minimización de residuos

1. Reducción en origen. Es una técnica estabilizada de minimización de


residuos. Es la vía más efectiva, y la única que puede ser considerada en
primer lugar.
Las medidas de reducción en origen incluyen:

202
- Modificaciones del proceso.
- Mejora de la pureza de las materias primas.
- Cambios en las prácticas de mantenimiento y tratamiento.
- Incrementos en la eficiencia del equipo.
- Reciclaje dentro del proceso.
2. Reciclaje/Reutilización. Implica el uso y la reutilización de cualquier residuo
como sustituto efectivo de un producto en un proceso industrial. Esta técnica
incluye:
- Recuperación de fracciones útiles de constituyentes en un residuo.
- Eliminación de contaminantes desde los residuos, y así permitir la
reutilización.
3. Tratamiento. Esta técnica incorpora cualquier método que cambie los
caracteres físicos, químicos o biológicos de un residuo. El objetivo del
tratamiento de residuos es el siguiente:
- Neutralizar el residuo.
- Recuperar la energía de los residuos.
- Recuperar los recursos materiales de los residuos.
- Convertir el residuo en menos peligroso, seguro de manejar, de poco volumen
y fácilmente almacenable.
4. Deposición. Consiste en la descarga, depósito, inyección, vertido, derrame,
fuga o colocación del residuo en tierra, mar o aire.

En muchos casos, se pueden llevar a cabo buenas prácticas operativas para lograr
una disminución sustancial de los residuos. Pero se requieren innovaciones en el
diseño y operación de las plantas y del equipo para conseguir los objetivos de
prevención de los residuos. Estas innovaciones se refieren a las tecnologías limpias.

5.2.2 Concepto de minimización

El análisis del artículo 3 de la Directiva 91/156/CEE conduce a las siguientes


conclusiones:

a) La minimización está considerada como la reducción de la cantidad y


toxicidad de los residuos generados.
b) El concepto de minimización engloba también a la reducción de los recursos
naturales empleados en la fabricación de un producto.
c) A partir de la definición de residuo, se deduce que éste ha sido generado
porque en el proceso productivo se dispone de un material de partida al que
debe darse un destino final externo a su propio ciclo productivo. No se
consideran como residuos aquellos productos obtenidos de una actividad
industrial que, aun careciendo de valor comercial una vez generados, sean
susceptibles de una gestión interna que permita su valorización. Un ejemplo
son las piezas defectuosas o no conformes de vidrio que se reintroducen en el
horno de fusión.
d) Hace poco tiempo que se ha tomado conciencia generalizada del interés
ecológico de la minimización, aunque cabe indicar que su interés económico se
conoce desde antiguo. La minimización puede considerarse que forma parte de
las buenas prácticas de explotación de cualquier industria. Algunas de las
prácticas que presentan un indudable interés económico, por cuanto
representan ahorros directos, son: evitar la caducidad y el despilfarro de
materias primas, no contaminar unas sustancias con otras, reutilizar
disolventes usados e intentar dar una utilidad dentro de la factoría a productos
residuales del proceso.

203
e) También se establece un ahorro económico indirecto: el de los costes de
eliminación del residuo no generado. Para que esta condición sea cierta se
requiere de la existencia de un coste previo de eliminación, es decir, que no
sea posible deshacerse del residuo de forma gratuita e incontrolada; además,
este coste de eliminación debe ser proporcional a la cantidad de residuo
generado. Para impedir el desprendimiento asequible e incontrolado del
residuo se requieren dos condiciones:
- Que exista un parque adecuado de instalaciones de gestión.
- Que exista un control administrativo suficientemente disuasorio de dicha
eliminación incontrolada.
Como es evidente, ambas condiciones no pueden existir la una sin la otra.
Según lo expuesto anteriormente se plantea una paradoja: el avance de la
minimización necesita, además de la intervención administrativa, la existencia
de instalaciones de eliminación que hagan real el ahorro indirecto aludido.

En ciertos casos, y en particular cuando la minimización se refiere primordialmente a la


toxicidad del residuo y no a su cantidad, los ahorros económicos citados pueden no
existir, e incluso pueden transformarse en sobrecostes. En efecto, la reducción de
toxicidad por razones de salud pública o higiene laboral, o el ahorro de recursos
naturales, pueden obligar a sustituir los productos o procesos originales por otros más
caros, tanto para el productor como para el consumidor (aunque a la larga, resultan
más baratos para la sociedad). Éste sería un caso de imperativo ecológico frente a la
minimización. En muchos casos, dicha sustitución deberá ser fomentada, o incluso
impuesta, por la Administración.

La minimización de residuos lleva asociada una serie de ventajas:

- La generación de grandes volúmenes de residuos está correlacionada con la


disminución de la mayoría de las fuentes de energía no renovables.
- Los requisitos energéticos para la transformación y mejora de las
prestaciones de los residuos son proporcionales a la cantidad tratada, y
aumentan exponencialmente con el incremento de la dilución de los residuos.
- La recogida, separación, almacenamiento, transporte y tratamiento favorecen
la minimización.
- Las presiones legislativas parecen disminuir con la minimización de los
residuos.
- La reducción de los residuos implica un aumento del rendimiento del proceso.

Figura 5.8 La recogida selectiva de vidrio favorece la minimización de residuos

204
5.2.3 Buenas prácticas

Los manuales de buenas prácticas recogen los procedimientos destinados a evitar la


formación de residuos generados por causas organizativas de la propia empresa o por
motivos humanos.

Estos manuales recogen una serie de medidas fáciles de aplicar y que no aumentan
considerablemente los costes, al mismo tiempo que tampoco interfieren en los
procesos de producción.

Por departamentos, se pueden aplicar una serie de buenas prácticas:

- Departamento de Dirección. Ha de tomar conciencia del tema


medioambiental y de su influencia dentro de la empresa, y considerar en su
política empresarial aspectos medioambientales.
- Departamento de Ingeniería. Debe intervenir en el diseño de los procesos
productivos y de los equipos. Debe optar por aquellos equipos y materiales que
ocasionen un menor volumen de residuos.
- Departamento de Producción. Su función será la de tratar de mejorar el
proceso con la finalidad de reducir los residuos producidos.
- Departamento de Recursos Humanos. Ha de diseñar los planes de
formación del personal orientados hacia una reducción de residuos.
- Departamento de Compras. Debe evitar las compras excesivas que
favorezcan la aparición de materiales caducados. También deberán adquirir
aquellas materias primas que produzcan un menor volumen de residuos o
residuos menos peligrosos.

Otras buenas prácticas que tendrían que ser implantadas en estos departamentos son
las siguientes:

a) Utilizar los productos más antiguos.


b) Emplear únicamente los recipientes y envases estrictamente necesarios.
c) Usar preferentemente envases reciclables.
d) Vaciar completamente los envases antes de su limpieza o eliminación.

Las cuestiones que se plantean respecto a la minimización de residuos se refieren a


cómo mejorar la implantación de esta política. Por ejemplo, qué técnicas están
disponibles para la reducción en origen, reciclaje, reutilización, etc. La respuesta a
estas cuestiones no surge inmediatamente, y depende de la aplicación en concreto.

Las técnicas para la reducción de residuos suelen usarse combinadas, con el fin de
lograr la máxima efectividad y el menor gasto; aunque también debe considerarse su
impacto en la generación de residuos.

Las técnicas de reducción en origen pueden dividirse en diferentes categorías: gestión


de inventario, modificación del proceso de producción, reducción del volumen,
recuperación, segregación de las distintas corrientes de residuos y aplicación de
nuevas tecnologías.

5.2.3.1 Gestión de inventario

El control adecuado de materias primas, productos y residuos generados es una


técnica de reducción de residuos muy importante.

205
Esta gestión implica la utilización de técnicas para reducir la amplitud del inventario y
el uso de productos químicos peligrosos, y puede ayudar a reducir los residuos
producidos por exceso de material o por caducidad de materias primas.

Es fundamental tener un buen control del almacenamiento de las materias primas, de


los productos y de los residuos procesados. Todo esto asegura que el material se trate
eficientemente, sea usado en el proceso de producción, y no se transforme en residuo.

Figura 5.9 Un buen control del material minimiza la producción de residuos

Mejoras en la gestión de compras y control de stocks

Si estas actividades no se llevan a cabo cuidadosamente, pueden producirse residuos


incluso antes de comenzar el proceso. Los criterios de minimización en esta etapa
pueden resumirse en las siguientes reglas, no todas ellas de aplicación en cualquier
industria:

a) Sólo comprar lo estrictamente necesario. Disponer de algo que se revela


innecesario supone hallarse frente a un material sin utilidad, y por tanto
residual.
b) No recibir el material demasiado tiempo antes de su utilización,
especialmente en el caso de materiales perecederos, implantando si es posible
la gestión "just in time". Un material almacenado durante más tiempo del
necesario, con el objetivo de cubrir posibles fluctuaciones en su ritmo de
suministro, está expuesto a caducidad y a transcontaminaciones, es decir a
mezclarse con otros materiales.
c) Organizar la gestión de stocks, de forma que se consuma primero el material
más antiguo. Esta regla conceptualmente tan sencilla y tan obvia puede ser de
difícil implantación práctica en el caso de industrias que operen con grandes
variedades de materias primas y reciban partidas de pequeño tamaño.

Optimización de los movimientos de materias

Durante los movimientos de materias primas pueden producirse residuos por


diferentes causas: fugas y vertidos accidentales o permanentes, manejo incorrecto de
las materias, mal diseño de las instalaciones y equipos, mantenimiento inadecuado,
transcontaminaciones entre materias, etc.

206
La actuación minimizadora en esta fase será la prevención y la corrección de los
defectos y/o malas prácticas citadas.

Los movimientos de materias (sólidos, líquidos o gases) deben ser lo más cortos,
cerrados y rectilíneos posible, pues cualquier accidente a lo largo del trayecto
(codos, derivaciones, llaves, etc.) es una fuente potencial de problemas.

En la tabla 5.3 aparece una lista de los orígenes típicos de pérdidas de material en
proceso.

Área Fuente
Fuga de mangueras en las líneas de carga.
Drenaje en el llenado.
Carga
Contenedores agujereados, con escapes u oxidados.
Válvulas y tuberías con escapes.
Sobrellenado de los tanques.
Contenedores agujereados, con escapes u oxidados.
Diques o válvulas de apertura de drenaje inadecuados.
Almacenamiento
Procedimientos inadecuados de traslado de material.
Carencia de una inspección regular.
Carencia de un programa de preparación.
Filtración de tanques procesados.
Equipos mantenidos inadecuadamente.
Válvulas y tuberías con escapes.
Controles de desbordamiento inadecuados en tanques.
Proceso Derrames durante el traslado del material.
Diques inadecuados.
Drenajes abiertos.
Limpieza de tanques y equipos.
Materias primas fuera de especificación.
Tabla 5.3 Fuentes potenciales de pérdida de material en proceso.

5.2.3.2 Modificación del proceso de producción

Los residuos se pueden reducir de manera significativa mediante cambios en los


procedimientos de producción para la instalación de equipos más modernos.

Las mejoras para la operación y el mantenimiento suelen ser relativamente simples y


de bajo coste, y ofrecen como resultado una reducción evidente de los residuos. Se
muestra a continuación una lista de ejemplos de cambios operacionales:

a) Reducir las materias primas y los productos perdidos en filtraciones,


derrames o desgastes.
b) Programar la producción para disminuir la limpieza del equipo (por ejemplo,
cambiar la pintura clara por pintura oscura).
c) Realizar un mantenimiento preventivo de la instalación.
d) Consolidar los tipos de equipo o los productos químicos para minimizar la
generación de residuos mixtos diluidos (limpieza en seco, gases para limpiar
tuberías, etc.).

207
e) Optimizar los parámetros operacionales (temperatura, presión,
concentración, etc.) para reducir la generación de residuos y productos
secundarios.
f) Eliminar las etapas innecesarias en el proceso operativo.

El seguimiento de un programa estricto centrado en la corrección y en el


mantenimiento preventivo puede reducir la generación de residuos causada por algún
fallo en el equipo.

La sustitución de materiales puede eliminar los residuos peligrosos o facilitar la


recuperación de un material específico; por ejemplo, la sustitución de CFC's por otros
productos menos dañinos para la capa de ozono.

La instalación de un equipo más eficiente, o su modificación, pueden reducir la


generación de residuos. Las modificaciones pueden ser simples, como mejorar la
mezcla o utilizar bombas con mejores cierres. En la mayoría de los casos, las
inversiones se recuperarán en muy poco tiempo gracias a un aumento de la
producción y la reducción de los costes de tratamiento de residuos.

Desde un punto de vista conceptual, se ha creído conveniente dividir en dos grandes


grupos a las técnicas de minimización basadas en la modificación del proceso de
producción: las consistentes en un cambio radical del proceso productivo y las que
simplemente implican cambios o mejoras en el proceso actual o en sus operaciones
conexas.

Los cambios radicales de proceso suponen generalmente grandes inversiones


iniciales, que posteriormente son recuperadas, por lo que suelen ser afrontados por las
grandes empresas.

En la historia de la industria química abundan ejemplos de cambios radicales de


proceso orientados a la minimización, o incluso a la anulación, de la producción de
residuos.

Síntesis de sosa cáustica (NaOH)

El hidróxido de sodio, o sosa cáustica, es una base muy fuerte, que resulta corrosiva a
la piel y los tejidos biológicos. Tanto en estado sólido como en disolución acuosa,
reacciona fácilmente con el CO2 atmosférico, pasando a carbonato, por lo que hay que
conservarlo en frascos bien cerrados. Las importantes aplicaciones industriales del
hidróxido sódico se basan en sus propiedades como bases fuertes, suministradores de
iones hidroxilo.

El método más antiguo de preparación comercial del NaOH, utilizado por los egipcios
varios siglos antes de la Era Cristiana, es el llamado de la cal sodada o caustización
de la cal. En la actualidad ha habido un cambio radical en la síntesis del hidróxido de
sodio, pues casi todo se fabrica mediante la electrólisis de cloruro sódico disuelto en
agua.

El método de caustización consistía en hacer reaccionar el carbonato sódico con una


base (hidróxido cálcico) susceptible de formar un compuesto insoluble con el anión
carbonato. El proceso de realización industrial consiste en calentar una suspensión de
hidróxido cálcico con una cantidad equivalente de carbonato sódico (disolución al
20%), con lo que precipita carbonato cálcico, desplazando la reacción a la derecha:

208
Na2CO3 + Ca(OH)2 2NaOH + CaCO3

El carbonato cálcico (CaCO3), residuo de muy difícil aprovechamiento, se separa por


decantación y filtración, obteniendo la sosa cáustica por evaporación a sequedad del
líquido filtrado.

El método electrolítico es el que se utiliza actualmente, sustituyendo a la técnica de


la caustización. La materia prima de partida es el cloruro sódico, que se somete a
electrólisis en disolución acuosa. En el baño están presentes los iones Na+ y Cl- de la
sal disuelta, y los H+ y OH- del agua.

En la electrólisis se utiliza la aplicación de una fuerza externa de voltaje para realizar


una reacción química en el sentido contrario del que tiene lugar espontáneamente. El
electrodo donde ocurre la reducción es el cátodo:

2H+ + 2e-H2

Mientras que en el ánodo tiene lugar la oxidación:

2Cl- Cl2 + 2e-

El principal problema técnico es evitar que el cloro desprendido en el ánodo se ponga


en contacto y reaccione con la disolución de NaOH. Con este fin se utiliza el llamado
método del diafragma, formado corrientemente por varias capas de amianto, que
separa los compartimentos anódico y catódico de la cuba electrolítica. En unos casos
el diafragma es de tipo circular, como ocurre en las cubas de tipo Nelson, u horizontal,
como en las de tipo Billiter. En ambos casos, el ánodo es de grafito y el cátodo está
formado por una parrilla de hierro. Así se obtiene una lejía de sosa cáustica con
aproximadamente el 12% de NaOH pero que contiene mucho NaCl, por lo que es
necesario concentrarla mediante evaporadores de efecto múltiple, con lo que precipita
la mayor parte del cloruro sódico que es separado por centrifugación.

Este proceso electrolítico es productor de cloro (Cl 2) e hidrógeno (H2), gases con
evidente utilidad. Una clara aplicación de estos compuestos es la producción de
cloruro de hidrógeno:

H2 + Cl2 2HCl

En la actualidad existe toda una rama de la Química Industrial basada en el


aprovechamiento del cloro de electrólisis: síntesis de clorofluorocarbonos (CFC's),
plásticos clorados, etc., de forma que el cloro ha pasado de ser considerado
subproducto a producto principal. Este hecho tiende últimamente a volver a invertirse a
causa del impacto ambiental de la fabricación y el uso de dichos productos.

Síntesis de amoníaco (NH3)

El método más empleado en el laboratorio para la obtención de amoníaco es el


basado en su desplazamiento, por ser una base débil, de una sal amónica por una
base fuerte (generalmente hidróxido cálcico):

2NH4Cl + Ca(OH)2 CaCl2 + 2NH3

209
Al aplicar calor se desprende amoníaco que puede ser recogido en agua en otro
recipiente. El amoníaco se fabrica industrialmente, debido a su interés técnico. Hasta
principios del siglo XX, se producía en la destilación seca del carbón, que contiene
aproximadamente un 1% de compuestos nitrogenados, siendo las fábricas de coque y
las de gas de alumbrado las que suministraban todo el amoníaco necesario para la
producción de abonos nitrogenados. Durante la Primera Guerra Mundial, se puso en
marcha el proceso de la cianamida cálcica, CaCN2, en el que se obtiene amoníaco por
hidrólisis de este compuesto con vapor de agua a presión:

CaCN2 + 3H2O CaCO3 + 2NH3

Otro método para la fabricación del amoníaco es la síntesis directa, según la ecuación:

N2 + 3H2 2NH3

5.2.4 Tecnologías limpias

Expuestas las ideas generales sobre minimización, en este apartado se pasará revista
a algunas de las actuaciones y técnicas que conducen a una menor producción de
residuos incidiendo en aspectos del proceso productivo. Todas ellas están orientadas
a la reducción de residuos empleando tecnologías más limpias.

Aunque pueden aplicarse principios y reglas respecto la minimización en la fase de


diseño, para la minimización en fase de proceso no existen más reglas de validez
universal que el sentido común, los conocimientos científico-técnicos y la experiencia.

Los métodos tradicionales de gestión de residuos sólo alteraban su forma o los


transportaban de un medio a otro, sin reducir la cantidad total.

La necesidad de mejorar el entorno ha provocado la búsqueda de una nueva solución


a los problemas de los residuos: la tecnología limpia, que se define como aquella
tecnología o proceso que usa menos materia prima y/o menos energía y/o genera
menos residuos que una tecnología o proceso ya existente.

El término tecnología limpia lleva asociado dos ideas:

a) Generación limitada de residuos y menor gasto de materias primas y


energía.
b) Evitar las emisiones que deben tratarse "end of pipe"; son unos métodos
correctivos que, tal y como se ha comentado anteriormente, intentan reducir el
impacto ambiental de los residuos después de que éstos se hayan generado.

Un proceso con emisión nula es termodinámicamente imposible si el proceso se


contempla como un sistema abierto (con intercambio de materia y energía con el
universo). Si se manipularan los límites con el fin de tener un sistema cerrado (sólo
intercambio de materia, pero no de energía) se obtendría una solución parecida a la de
"end of pipe" para los problemas materiales, lo que implicaría traspasar los problemas
de un lugar a otro.

Incorporando al sistema las instalaciones suministradoras de energía, se pone de


manifiesto que el sistema es abierto, y que deposita los materiales en el entorno (en

210
este caso, la biosfera).

A partir del planteamiento del problema se generan dos conclusiones:

a) No puede haber vertido cero en ningún proceso de fabricación.


b) El residuo no puede ser destruido una vez se ha generado.

No existen restricciones termodinámicas relativas a la eliminación de un residuo. La


única conclusión que se puede obtener a partir de las consideraciones termodinámicas
es que las emisiones de residuos producidas por los procesos de fabricación se
pueden minimizar en cantidad y toxicidad. Esto deriva en el principio de minimización
de los residuos, y establece los niveles de impacto ambiental en la industria de la
fabricación.

5.2.4.1 Criterios que manifiestan el uso de tecnologías limpias

Las razones por las cuales se debería adoptar la utilización de las tecnologías limpias
son cuatro:

a) Interés propio. Muchas empresas han observado que la minimización de


residuos optimiza la producción. La Cámara de Comercio Internacional ha
desarrollado una Carta Empresarial para el Desarrollo Sostenible que contiene
16 principios para el tratamiento ambiental, y que pretende asistir a las
empresas en el cumplimiento de su cometido para la administración ambiental
de manera exhaustiva.
En EEUU, la Asociación de Fabricantes de Productos Químicos ha creado un
Código de Prevención de la Contaminación con el objetivo de minimizar los
residuos, reducir las emisiones dentro de los límites aceptables y proteger la
salud humana.
En Europa, la organización PREPARE (que engloba a 14 países) organiza
talleres en diversos sectores industriales para determinar las tecnologías
limpias más relevantes.
b) Criterios económicos. Un residuo significa ineficiencia y, por tanto, cuesta
dinero. Los costes de tratamiento y de eliminación de residuos han disminuido,
por lo que se aprecia un aumento de las ganancias en cualquier proceso.
c) Legislación. La UE y EEUU han mostrado su preferencia por la
minimización de residuos. Los altos costes para su tratamiento y eliminación,
junto con una legislación ambiental más estricta, demuestran que la única
manera de obtener beneficio económico es la reducción en la cantidad de
residuos que se generan.
d) Respuesta a la población. La adopción de programas de minimización de
residuos es una manera de demostrar al entorno y a la población los
compromisos de la compañía y de la empresa.

5.2.4.2 La mejor tecnología disponible (BAT)

Las BAT's (Best Available Technologies) propugnan la adopción de las tecnologías de


producción disponibles en el mercado que generen menos polución de cualquier tipo,
a la vez que se revelan como económicamente viables. En el fondo, los postulados y
los resultados resultan compatibles. Una tecnología deviene adecuada y muy utilizada
cuando se demuestra su competitividad.

211
Una BAT significa producir lo mismo (o de mejor calidad), utilizando menos materia
prima y menos energía, lo que de manera automática se traduce en un método más
económico. Es decir, una tecnología más competitiva también es más respetuosa con
el medio ambiente.

La Directiva 84/360/CEE del Consejo de la UE hizo especial hincapié en aquellos


sectores que eran capaces de producir un serio impacto al medio:

- Incineración de residuos tóxicos y peligrosos.


- Fabricación de ácido sulfúrico, fosfórico y nítrico.
- Fabricación y manipulación de benceno y amoníaco.
- Producción de cemento y cal.
- Refinerías de crudo.
- Siderurgia y metalurgia (en particular, la producción de acero en hornos
eléctricos y la generación de aluminio primario).
- Industria de fertilizantes, fotoquímica y química en general, etc.

Para ello, la Comisión Europea elaboró unos estudios encaminados a poner a


disposición de los industriales el estado del arte de las BAT's para cada uno de los
mencionados sectores.

La Comisión propuso la adopción de aquellas BAT's que fomentaran:

a) El uso de tecnologías que generaran menos residuos.


b) El reciclaje y la reutilización de los residuos producidos en el curso de la
fabricación.
c) La valoración (a la baja) de la cantidad emitida.
d) La reducción de las materias primas, incluida el agua y la energía.

5.2.5 Consecuencias de la minimización

Existen muchas técnicas y tecnologías para la reducción y recuperación de los


residuos una vez se han generado. Sin embargo, un programa de minimización de
residuos no debería contar exclusivamente con la tecnología.

Los requisitos fundamentales para el éxito son el compromiso de la alta dirección, un


programa riguroso de gestión de residuos y un énfasis continuo en la reducción en
origen. Como recompensa, se consigue aumentar la competitividad, se reducen los
problemas en el tratamiento de residuos y en su eliminación, se cumple la legislación y
se mejora la imagen pública. Aunque siempre quedará algún residuo incluso después
de la realización rigurosa de programas de minimización de residuos.

212
Figura 5.10 Programa de minimización de residuos

Estos residuos deberían tratarse y eliminarse de la manera más segura posible para el
medio ambiente. Es responsabilidad de los productores asegurarse un adecuado
manejo y evacuación de los residuos.

Finalmente, a pesar del éxito que pueda tener un programa o proyecto de


minimización de residuos, no se debería nunca dar por terminado. No es un programa
para una única vez, sino que debe ser continuado. Por tanto, deberían realizarse
mejoras constantes, y buscar nuevos métodos de reducción de residuos.

5.3 Análisis del Ciclo de Vida (ACV)

Para la estimación de las externalidades medioambientales es necesario desarrollar


metodologías específicas de aproximación al cálculo de los impactos. En distintos
países europeos se han realizado, durante los últimos años, evaluaciones lo
suficientemente completas y transparentes como para ser aplicadas de forma
sistemática. Las categorías de impacto consideradas en estas evaluaciones se
refieren, principalmente, a los impactos sobre la salud, los ecosistemas, los materiales
y el clima.

Una de las técnicas de análisis que permiten evaluar las consecuencias ambientales
de las actividades humanas y que puede adquirir mayor aceptación en el futuro es el
ecobalance o análisis del ciclo de vida (ACV). Se trata de un método dinámico e
iterativo que permite conocer y valorar las cargas ambientales asociadas al ciclo de
vida de un producto, procesos o actividades, en el marco de un sistema de límites
definidos. El ACV, también conocido por su denominación anglosajona, Life Cycle
Assessment (LCA) es un método que permite evitar aquellas fragmentaciones
reductivistas que tendían a analizar los impactos generados en un único punto del
proceso, sin contemplar ni agregar el resto de impactos en las otras fases del ciclo.

El ecobalance consiste en un conjunto de técnicas articuladas en un procedimiento


objetivo y sistemático que permite identificar, clasificar y cuantificar las cargas
contaminantes, los impactos ambientales, y los recursos materiales y energéticos
asociados a un producto, proceso o actividad desde su concepción hasta su

213
desaparición. Al conjunto de estas actividades se las denomina "de la cuna a la
tumba".

Este tipo de análisis comparativos constituye una herramienta de indiscutible valor


para el desarrollo deseable de las tecnologías renovables, y ofrece las medidas
necesarias para incentivar la penetración creciente de nuevas tecnologías en un
mercado liberalizado.

El ciclo de vida de un producto abarca:

- Extracción de materias primas.


- Procesamiento.
- Fabricación.
- Transporte.
- Distribución.
- Utilización.
- Gestión.
- Disposición final del residuo.

Figura 5.11 Etapas del Ciclo de Vida de un producto

Los detractores de esta técnica critican que el ACV no valora la naturaleza del origen
de la materia prima. Desde la óptica medioambiental, se defiende que debería
valorarse de algún modo el hecho de que un mismo producto pueda fabricarse a partir
de una materia prima renovable (por ejemplo, madera) o a partir de una materia prima
no renovable (por ejemplo, plástico).

214
Esquemáticamente, se ha recogido en la figura 5.12 el ACV como un ejercicio de
balance "input/output" con una serie de entradas de materias y energía,
conocimientos, trabajo, capital y servicios; y un conjunto de productos de salida y
residuos.

Figura 5.12 Análisis de ciclo de vida (ACV) de un sistema generador de electricidad.

Otra de las críticas es la poca sensibilidad de los ACV's para valorar el diferente
impacto que pueda ocasionar una misma cantidad de contaminante. Aunque sin duda,
estos inconvenientes son debidos a la juventud del método.

Estos métodos están cada día más extendidos, e incluso las leyes solicitan su
aplicación para dilucidar la bondad ambiental del uso de un determinado producto.

Una de las principales ventajas de los ACV's es su aceptación por los diversos grupos
o sectores sociales implicados: industriales, ecologistas y legislativos.

Entre otras cosas, los ACV's permiten:

- Establecer prioridades de las investigaciones.


- Planificar las acciones para el ahorro de materias primas y energía, y la
reducción de los impactos ambientales y los riesgos provocados por sustancias
y productos.

En algunos casos, y para analizar determinadas situaciones, el ecobalance puede


dejar fuera de consideración la valoración de las materias primas y el sistema de
fabricación, estableciendo la denominada "regla de corte". Así pues, el ACV evalúa la
energía y las materias auxiliares precisas para la obtención y el transporte de las
materias primas hasta el centro de producción. La evaluación se lleva a cabo en
términos energéticos y en puntuaciones sobre las emisiones sólidas, líquidas y
gaseosas que dicha gestión ocasiona.

215
Figura 5.13 Aplicaciones de un ACV

5.3.1 Estructura de un ACV

La metodología básica para realizar el análisis del ciclo de vida de un producto se


puede sintetizar en:

a) Definición de los objetivos y límites de aplicación.


b) Descripción del análisis del inventario de todos los materiales y etapas que
intervienen en el proceso (Evaluación del Ciclo de Vida, ECV):
- Recursos energéticos primarios.
- Materias primas naturales.
- Productos auxiliares y de proceso.
- Corrientes residuales.
c) Análisis de los impactos:
- Clasificación.
- Caracterización.
- Normalización.
d) Valoración de los resultados.

216
Desde el inicio de los ACV's, ha habido una gran tendencia a centrarse en la
metodología del inventario:

- Cuantificación de las emisiones al medio ambiente.


- Energía y materiales usados durante la fabricación del producto.
- Envases.
- Proceso.
- Actividad.

Posteriormente, se desarrollaron las técnicas de evaluación ambiental, cuya finalidad


es evaluar la importancia de los impactos potenciales que se derivan de los resultados
obtenidos de la fase de inventario. En su acepción más amplia, un impacto puede
definirse como cualquier efecto sobre la salud y bienestar humano o sobre el medio
ambiente. En el contexto de los ACV's, un impacto puede definirse como la
anticipación razonable de un efecto analizado en la etapa de inventario.

La figura 5.14 contempla la energía asociada a una serie de envases corrientes, para
la misma capacidad útil. La "R" simboliza el material reciclado. Así, siguiendo el
ejemplo, el material que precisa menor energía para su reciclado es el aluminio R,
mientras que es el aluminio de primera fusión el que más energía necesita.

El envase que genera menos contaminantes atmosféricos es el tetrabric, mientras que


el que genera menos contaminantes líquidos es el aluminio 100% reciclado. Sin
embargo, estos resultados deben valorarse bajo la óptica del análisis de impacto y
evaluación final, ya que no es lo mismo la carga residual que puede implicar una
unidad de DBO que una de Hg.

Figura 5.14 Energía asociada a diversos envases de uso común

El ecobalance debe reflejar el origen de la energía empleada y distinguir entre las


energías no renovables (carbón, petróleo, gas natural,...) y las renovables (solar,
eólica, hidráulica, biomasa,...).

A través de este sistema, también se puede hacer una evaluación conjunta, pero hay
que dejar bien claro que ésta se hace a título de inventario y siguiendo las pautas de la
UE, por lo que no se considera como un estudio de impacto medioambiental.

217
La figura 5.15 muestra la evaluación conjunta referente a los residuos sólidos y el
volumen que ocupa en el vertedero (no se ha contemplado la posibilidad de
incineración al final de la vida de los envases con el fin de que los valores sean
comparables).

Figura 5.15 Resultados del ecobalance de diferentes envases

Hasta este punto ha tenido lugar la fase de inventario. A partir de aquí empieza la
etapa de evaluación de impactos, que es la parte más delicada de un ACV. En la
actualidad, cada país está desarrollando un método de evaluación de impactos.

Un método sencillo y rápido de aplicación es el de aproximación a los volúmenes


críticos, donde se valora la cantidad de contaminante emitida al medio (agua y/o aire)
durante el ciclo de vida. El volumen crítico de cada emisión es la dilución 1 necesaria de
cada contaminante disuelto en aire o agua hasta su límite legal. Sin embargo, presenta
graves deficiencias: cada país tiene sus propios límites, y los impactos no son
comparables; además, muchos contaminantes no tienen establecidos sus límites ni se
conocen sus consecuencias.

5.3.1.1 Los ecopuntos

El método de los ecopuntos es reciente y está basado en el concepto de la


singularidad ecológica. Los ecopuntos evalúan la contribución de los diversos
compuestos contaminantes a las diferentes categorías de impacto consideradas:
efecto invernadero, ozono estratosférico, acidificación, eutrofización, niebla
fotoquímica, niebla de invierno, metales pesados, sustancias carcinógenas,
radiaciones ionizantes, generación de residuos, residuos radiactivos y agotamiento de
los recursos energéticos.

El impacto total será la suma de los ecopuntos asociados a todo el conjunto de


sustancias emitidas consideradas bajo cada categoría de impacto.

Esta cuantificación de los impactos en ecopuntos para cada categoría y tecnología es


extraordinariamente potente. A partir de esta información, es posible deducir un buen
número de pautas y definir las acciones más adecuadas al cumplimiento de los
objetivos que se pretenden. De forma esquemática y a modo de ejemplo, puede
indicarse que si se desea reducir la emisión de sustancias generadoras de la lluvia
ácida, debería señalarse, dentro de una cierta ley de proporcionalidad, a aquellos
sistemas energéticos responsables de las emisiones que contribuyen en mayor
medida a tal impacto.

218
En la figura 5.16 se han representado, de forma esquemática, los pasos seguidos para
la obtención de la penalización en ecopuntos, a partir del daño ocasionado por las
diferentes sustancias de referencia: cada una de las categorías de impacto sobre las
que actúan las distintas sustancias contaminantes, supone un daño medioambiental
que debe valorarase según la probabilidad de causar un deterioro del ecosistema
(mayor o menor del 5%) y de provocar enfermedades importantes o incluso la muerte.

El resultado final, el daño medioambiental causado por cada sistema energético y


cada categoría de impacto considerada, se expresa en ecopuntos.

Los ecopuntos se calculan para cada sustancia emitida y categoría de impacto, a partir
de la siguiente ecuación:

Ecopuntos = CS x FC x FN x FE

donde:

CS: cantidad de sustancia emitida


FC: factor de caracterización
FN: factor de normalización
FE: factor de evaluación

Figura 5.16 Esquema para la determinación de los factores de evaluación en función del año

219
La última etapa de un ACV, y la menos desarrollada, es la de Evaluación de Mejoras,
donde se identifican y evalúan las opciones para reducir el impacto o las cargas
ambientales del sistema en estudio. Viene a ser como la conclusión del estudio.

1
Aumento de la relación disolvente/soluto en cualquier disolución.

5.3.2 Evaluación de ciclo de vida (ECV)

El objetivo de la ECV, precursor del ACV (Análisis del Ciclo de Vida), es mostrar la
necesidad de un sistema de aproximación para el examen de las fuentes de
contaminación en las operaciones del proceso.

La ECV del producto indica la contribución relativa a las fases del ciclo de vida en el
impacto ambiental. Si se detectan errores en este proceso, se deberá prestar atención
a una fase menos importante. Por ejemplo, las emisiones durante la fabricación de
productos farmacéuticos pueden ser más significativas que las emisiones durante su
distribución o después de su excreción del cuerpo humano.

La ECV es una técnica de tratamiento ambiental en vías de desarrollo que se ha


convertido en un foco de gran interés desde 1990. Es un intento de atribuir todos los
impactos ambientales al ciclo de vida de un producto comercializable, reconociendo
que la producción de materias primas (y su eliminación) puede tener la misma
importancia ambiental que la fabricación del producto; también se conoce como
estudio "de la cuna a la tumba".

La primera ECV fue llevada a cabo por Coca-Cola en 1969 en la elección de los
envases de las bebidas. Hacia 1970, la mayor preocupación estuvo referida a los
sistemas de suministro de energía. Esto demuestra que la técnica se puede aplicar
también a los servicios y a las actividades, y no sólo a los aparatos.

Durante la década de 1980, el problema creciente de la limitada capacidad de los


vertederos hizo centrar la atención sobre los problemas de eliminación asociados con
las "sociedades de desperdicios" en general y con el embalaje, en particular; de
manera que las investigaciones sobre el ciclo de vida se incrementaron, generando
consecuencias en las restricciones de embalaje en la UE.

En Europa, la aparición del etiquetado ecológico y la preocupación del marketing


ambiental exigen que cada empresa esté al corriente de esta técnica.

El uso de la ECV es un intento de utilizar el criterio racional para decidir dónde invertir
los recursos de la manera más segura para el medio ambiente. La empresa debe
analizar dónde concentrar sus recursos para minimizar su impacto en el ambiente, y
es posible que necesite mejorar los productos existentes o desarrollar otros nuevos
para asegurar su supervivencia en el mercado. El papel de los gobiernos es el de
decidir cómo tratar los problemas de eliminación de residuos a gran escala y las
emisiones producidas por el consumo de energía.

5.3.2.1 Definición de ECV

La ECV se puede definir como un inventario sistemático y una estimación exhaustiva


de los efectos ambientales de dos o más actividades alternativas que implican un
producto específico en un espacio y tiempo determinados que comprenden todas las
etapas y subproductos a lo largo de su ciclo de vida. Otros términos alternativos a

220
evaluación del ciclo de vida son "perfil ecológico", "balance ecológico" y "evaluación de
la vida del producto".

Cualquier producto puede tener las siguientes etapas en su ciclo de vida:

- Adquisición de materias primas.


- Tratamiento de material voluminoso.
- Producción de materiales especializados y de ingeniería.
- Manufactura y ensamblaje.
- Uso y servicio.
- Abandono.
- Eliminación.

La adquisición de materias primas incluye la extracción del material no renovable y la


recogida de biomasa. Es práctica común que algunos materiales voluminosos sean
procesados en materiales básicos a través de la separación y purificación (por
ejemplo, obtención de aluminio a partir de bauxita). Algunos materiales básicos se
convierten en materiales especializados y de ingeniería, por ejemplo, la polimerización
de etileno con restos de polietileno.

En cualquiera de las diferentes fases de un ciclo de vida puede haber producción de


material, y consumo de energía y trabajo, y, además, pueden recuperarse residuos
tratados (o no tratados) antes de ser expuestos a los medios atmosférico, edáfico o
hidrosférico. Durante el ciclo, los residuos o los materiales retirados pueden ser
reutilizados, reelaborados o sometidos a un ulterior procesamiento para ser
minimizados en una producción neta. Sin embargo, todo el procesado consume
energía y generalmente sufre una leve degradación del material. Finalmente, el
material puede ser sometido a una "reducción del ciclo" desde su ciclo de producto
original a otro que necesite menos requisitos; por ejemplo, papel de carta blanco a
papel de imprenta o cartón.

En la figura 5.17 se muestran las etapas del ciclo de vida de un producto.

Figura 5.17 Sistema de ciclo de vida de un producto

221
5.3.2.2 Etapas de una ECV

Una ECV consta de las siguientes fases:

a) Planificación. En esta etapa se toman decisiones que determinarán la


complejidad del estudio; también se determina el nivel de resultados y qué se
podrá obtener con dichos resultados. Es muy importante establecer los
objetivos, y quién va a utilizar los resultados y con qué finalidad.
La información debe ser relevante en la zona de trabajo. Si se considera la
eliminación de los productos, se debe tener en cuenta las consecuencias
futuras. Por ejemplo, la incineración tiene un efecto más inmediato que el
vertido. Algunas veces la carga ambiental primaria relacionada con un producto
es en realidad un producto secundario.
La elección de los parámetros ambientales a considerar aparece en la tabla
5.7.
Parámetros Observación
Se consumen materiales y energía; se debe tener en cuenta si
Disminución de
los recursos son renovables. Son aspectos importantes la
recursos
escasez y las alternativas o usos potenciales.
Residuos Energía, y sólidos y líquidos provenientes del aire.
Degradación
Escasez, diversidad y sensibilidad de los ecosistemas.
ecológica
Salud y
Se debe identificar la población en peligro: trabajadores, usuarios
seguridad
y la comunidad en general.
humana
Efectos
Costes financieros, incluyendo usos alternativos.
económicos
Efectos sociales Degradación de las áreas de interés social o valor del servicio.
Tabla 5.7 Factores ambientales que se deben considerar en una ECV.
b) Selección. Tras definir los parámetros de interés es necesario decidir cómo
unir la información significativa. En esta etapa se toman decisiones que limitan
el estudio sólo para factores importantes.
c) Recogida de datos. Esta fase se conoce como "inventario". Se define como
un proceso basado en datos objetivos de cuantificación de la energía y de la
cantidad de materias primas requeridas, así como de la emisión de aire,
aportaciones de agua, residuos sólidos y otros resultados ambientales que
surjan durante el ciclo de un producto, procesamiento o actividad. Los cálculos
teóricos y la evaluación final pueden proporcionar la información necesaria.
d) Tratamiento de la información. Esta es la fase de clasificación. Se deben
comparar las diferentes fuentes, y reportar y medir los valores estimados según
las predicciones teóricas. Generalmente, es necesario verificar la validez de la
información.
e) Evaluación. Al final de una ECV se extraen las conclusiones del ejercicio
realizado. Se analizan los impactos y las mejoras producidas. Dependiendo de
los objetivos, se identificarán los fines de la mejora del proceso o de la
orientación proporcionada para la selección de los productos alternativos.

222
5.4 La minimización y el análisis del ciclo de vida (ACV)

En la fase de diseño de un producto deben tenerse en cuenta una serie de factores


que inciden en la minimización de los residuos de dicho producto una vez usado.

En todo proceso de minimización de residuos, las mejores herramientas con las que
cuenta el técnico son un conocimiento amplio de la materia, experiencia, un sentido
común desarrollado y unos principios básicos válidos para la fase de diseño:
desmaterialización, renovabilidad, reutilización y reparabilidad.

5.4.1 Desmaterialización

Considerando a los residuos como materiales, si se minimiza el material de cualquier


producto también se minimizarán los residuos de uso y de fabricación de dicho
producto.

Algunos ejemplos de desmaterialización directa son:

a) Sustitución total o parcial del papel escrito por soportes magnéticos como
almacenamiento de la información.
b) Diseño de envases y embalajes a partir de materiales ligeros y con formas
que minimicen la cantidad de material necesario para su fabricación (latas de
bebidas, etc.).
c) Miniaturización de los componentes y aparatos electrónicos.
d) Diseño de dispositivos y aparatos multifunción (radio, lector de CD, teléfonos
móviles con conexión a internet, hornos microondas con asador, lavadoras,
secadora, etc).

Un ejemplo de desmaterialización indirecta es la simplificación burocrática en la


empresa y en la Administración.

5.4.2 Renovabilidad

La renovabilidad (es decir, el uso de materiales y recursos renovables en lugar de los


no renovables) no supone necesariamente una reducción de la cantidad o el peso del
material empleado en la fabricación de un producto, sino un incremento del grado de
sostenibilidad y una disminución del impacto ambiental generado a partir del proceso
de obtención.

En la actualidad, existe una corriente favorable a la renovabilidad; por ejemplo, la


utilización de fibras textiles naturales (lana, algodón, seda), favorecida por sus
superiores cualidades de uso: aislamiento térmico, transpirabilidad, etc., y la utilización
de la madera en aplicaciones de las que había sido desplazada por polímeros
(mobiliario, revestimientos, etc.).

Para que la renovabilidad no sea contraproducente, los recursos utilizados deben ser
auténtica y fácilmente renovables. Por ejemplo, sería contraproducente obtener
madera de especies en peligro de extinción, de crecimiento excesivamente lento o
fundamental para el equilibrio de un ecosistema determinado.

La renovabilidad adquiere todo su sentido al tener en cuenta que el hecho de que un


recurso sea renovable significa, generalmente, que sus residuos son reciclables o de
fácil gestión.

223
5.4.3 Reutilización

El diseño de productos total o parcialmente reutilizables supone la minimización de sus


residuos directos. Por ejemplo, el diseño de embalajes de cartón convertibles en
expositores del producto que contienen disminuye la cantidad de cartón residual.

Sin embargo, no siempre es cierto que la reutilización de un producto suponga un


beneficio medioambiental global. El que un producto sea reutilizado puede comportar
un gasto de recursos y/o una producción de residuos mayor que las que suponen la
gestión de sus residuos o la fabricación de un producto nuevo.

Un ejemplo en el que no resulta evidente que la reutilización de un producto suponga


per se un beneficio medioambiental es el de los envases de bebidas: se plantea
reutilizar el envase y qué material utilizar (vidrio, tetrabrick, plástico, acero galvanizado,
aluminio, etc.).

A primera vista, la solución más ecológica es el envase de vidrio reutilizable mediante


el sistema de depósito. Aunque este método implica una producción de contaminantes
atmosféricos y del medio hídrico en la recogida de los envases, en su transporte y en
su lavado previo al rellenado, por lo que a la larga, la seguridad de que este método
sea el más ecológico se desvanece.

La duda introducida está en el origen de una técnica que permite comparar productos,
actividades y procesos: el Análisis del Ciclo de Vida (ACV). Como ya se ha explicado
anteriormente, el ACV consiste básicamente en el análisis cualitativo y cuantitativo de
los consumos de recursos, de su renovabilidad y de los impactos de todas las fases
del ciclo de vida de un producto ("desde la cuna a la tumba") sobre los distintos
vectores medioambientales.

5.4.4 Reparabilidad

Consiste en diseñar piezas y conjuntos de materiales que sean reparables o


sustituibles con facilidad, de forma individual o por pequeños conjuntos.

Cuanto más sencillos y de menor peso y tamaño sean los elementos sustituidos, que
además serán generadores de residuos, menor será la producción de éstos.

Antiejemplos de reparabilidad los proporciona habitualmente la industria del automóvil:


circuitos eléctricos y subsistemas mecánicos excesivamente integrados, mala
accesibilidad mecánica, etc. Lo mismo podría decirse de otras industrias: juguetera,
electrónica, etc.

Se puede objetar que la reparabilidad redunda en perjuicio de la producción en serie (y


con ello en la popularización de la mayoría de los productos); incluso es incompatible
con la miniaturización y la multifuncionalidad.

Todo ello no es cierto del todo, ya que con la reparabilidad sucede algo análogo a la
reutilización: es decir, ambas no resultan ser aplicables y convenientes siempre y en
cualquier circunstancia, sino sólo cuando la aplicación de la técnica demuestre que
son las alternativas más convenientes desde el punto de vista medioambiental.

224
Puntos a destacar
1.- La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es una técnica que permite
introducir la dimensión medioambiental en los procesos de toma de decisión
respecto a las opciones relativas a proyectos de obra o instalaciones, a fin de
asegurar la mejor utilización de los recursos naturales en pro de la defensa de
las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el
medio ambiente.
2.- La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es un informe fundamentado en
estudios detallados, que describe las consecuencias sobre el medio ambiente
de una acción a llevar a cabo, un proyecto industrial, etc.
3.- La minimización es una forma preventiva de la contaminación. Se refiere a
la puesta en práctica de medidas de organización, operativas y tecnológicas
necesarias para disminuir (hasta niveles económica y técnicamente factibles) la
cantidad y toxicidad de los subproductos generados que implican un
tratamiento o eliminación final. La primera fase es la reducción en origen y
cuando ésta no es posible debe reciclarse o recuperar la energía de los
componentes.
4.- Las tecnologías limpias son un conjunto de procesos, técnicas y
procedimientos productivos que generan menos residuos y emisiones que las
tecnologías utilizadas normalmente en la industria para obtener productos
similares. Puede conseguirse mediante cambios radicales en los
procedimientos de trabajo, cambios tecnológicos, mejoras en el control de las
reacciones, cambio de materias primas, etc.
5.- Una BAT es la tecnología más avanzada del mercado por un sector de
actividad, capaz de reducir al mínimo las emisiones, y soportable, o incluso
rendible, desde el punto de vista económico.
6.- El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es la evaluación, mediante un conjunto
sistemático de procedimientos, de las entradas y salidas de materia y energía y
del impacto ambiental atribuible directamente a un producto a lo largo de su
vida.

Bibliografía recomendada
 
 
Título Medi Ambient.Una Crisis Civilitzadira
Autor/es Boada
Editorial Magraba
Lugar y año Barcelona,1998
de publicación
Edición  
Comentarios  

 
Título L´Estat del Món
Autor/es Brown
Editorial Mediterránea
Lugar y año Barcelona,1998
de publicación
Edición  
Comentarios  

225
 
Título Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental
Autor/es Conesa Fdez-Victoria,V.
Editorial Mundi Prensa
Lugar y año Madrid,1997
de publicación
Edición 3º Edición
Comentarios  

 
Título Química de la Contaminación
Autor/es Doménech,X.
Editorial Miraguano
Lugar y año Madrid,1999
de publicación
Edición  
Comentarios  

 
Título Reciclaje de Residuoa Industriales
Autor/es Elías,X.
Editorial Díaz de Santos
Lugar y año Madrid,2000
de publicación
Edición  
Comentarios  

 
Título Ciencia,Tecnología y Medio Ambiente
Autor/es El País
Editorial El País
Lugar y año Madrid,1996
de publicación
Edición  
Comentarios  

 
Título Manual del Promotor y Educador Ambiental para el Desarrollo
Sustentable
Autor/es Esteva,J y Reyes,J
Editorial Pnuma
Lugar y año México,1998
de publicación
Edición 1ºEdición
Comentarios  

226
 
Título Análisis del Ciclo de Vida
Autor/es Fullana,P. y Reyes,J.
Editorial Rubes
Lugar y año Barcelona,1997
de publicación
Edición  
Comentarios  

 
Título Transposición y Control de la Normativa Ambiental Comunitaria
Autor/es García Ureta,A.
Editorial Instituto Vasco de Administración Pública
Lugar y año Bilbao,1998
de publicación
Edición  
Comentarios  

 
Título Acid Rain and Acid Waters
Autor/es Howells,G.
Editorial Ellis Horwood Ltd.
Lugar y año Chichester,1990
de publicación
Edición  
Comentarios  

 
Título Derecho Internacional del Medio Ambiente
Autor/es Juste Ruiz,J.
Editorial McGraw-Hill.Ciencias Jurídicas
Lugar y año Madrid,1999
de publicación
Edición  
Comentarios  

 
Título Ingeniería Ambiental
Autor/es Kiely,G.
Editorial McGraw-Hill
Lugar y año Madrid,1999
de publicación
Edición  
Comentarios  

227
Título Biology of Freshwater Pollution
Autor/es Mason,C.F
Editorial Longman
Lugar y año Harlow,1991
de publicación
Edición 2ºEdición
Comentarios  

 
Título Ecotoxicology:A Study of Pollutants in Ecosystems
Autor/es Moriarty,F.
Editorial Academic Press
Lugar y año London,1990
de publicación
Edición 2ºEdición
Comentarios  

 
Título Derecho Medioambiental de la Unión Europea
Autor/es Parejo,L. y Krämer,L.
Editorial Ciencias Jurídicas y McGraw Hill
Lugar y año Madrid,1996
de publicación
Edición  
Comentarios  

 
Título Los Residuos Peligrosos
Autor/es Rodriguez,J.J. e Irabien,Á.
Editorial Síntesis
Lugar y año Madrid,1999
de publicación
Edición  
Comentarios  

 
Título Atmospheric Chemistry and Physics of Air Pollution
Autor/es Seinfeld,J.
Editorial John Wiley and Sons
Lugar y año New York,1986
de publicación
Edición  
Comentarios  

 
Título Ingeniería del Medio Ambiente

228
Autor/es Seoánez Calvo,M.
Editorial Mundi-Prensa
Lugar y año Madrid,1996
de publicación
Edición 1ºEdición
Comentarios  

 
Título El Etiquetado Ecológico
Autor/es Serrano Gómez,C.
Editorial Ministerio de Obras Públicas,Transporte y Medio Ambiente
Lugar y año Madrid,1995
de publicación
Edición  
Comentarios  

 
Título Environtmental Chemistry:Air and Water Pollution
Autor/es Stoker,H.S. y Seager,S.L
Editorial Scott Foresimon and Co
Lugar y año London,1972
de publicación
Edición  
Comentarios  

 
Título Gestión Integral de Residuos Sólidos
Autor/es Tchobanoglous,G.
Editorial McGraw-Hill
Lugar y año Madrid,1996
de publicación
Edición  
Comentarios  

 
Título The IPTS Report Nº47
Autor/es  
Editorial  
Lugar y año Septiembre del 2000
de publicación
Edición  
Comentarios Revista

 
Título Revista Residuos.Revista Técnica.Nº30
Autor/es  

229
Editorial  
Lugar y año Mayo-Junio de 1996
de publicación
Edición  
Comentarios Revista

 
Título Revista Tecno Ambiente.Nº78
Autor/es  
Editorial  
Lugar y año Diciembre de 1997
de publicación
Edición  
Comentarios Revista

230

También podría gustarte