Está en la página 1de 81

Tablas FEDNA de valor nutritivo de forrajes y

subproductos húmedos
2ª edición

Elaboradas por:

S. Calsamiglia1, A. Ferret1 y A. Bach2


1Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos. UAB
2IRTA. Sistemas de Producción de Vacuno Lechero

Patrocinadas por:

Noviembre, 2016
TABLAS FEDNA DE VALOR NUTRITIVO DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS
Noviembre 2016
Edita: Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal
Imprime: Improitalia S.L.
ISBN: 978-84-617-5894-4
INDICE
I.- FORRAJES ........................................................................................................................................ 5
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 7
MAÍZ FORRAJERO ........................................................................................................................... 9
Ensilado de maíz .................................................................................................................. 11, 12
SORGO ........................................................................................................................................... 15
Ensilado de sorgo ................................................................................................................ 17, 18
CEREALES INMADUROS ........................................................................................................ 21, 26
Ensilado de avena ................................................................................................................ 22, 28
Ensilado de cebada .................................................................................................................... 23
Ensilado de trigo .................................................................................................................. 24, 30
Ensilado de triticale .............................................................................................................. 25, 32
RAY-GRASS ................................................................................................................................... 35
Ray-grass, verde .................................................................................................................. 37, 40
Ray-grass, heno ................................................................................................................... 38, 42
Ray-grass, silo ..................................................................................................................... 39, 44
ALFALFA ......................................................................................................................................... 47
Alfalfa, heno en rama ........................................................................................................... 49, 50
HIERBA ........................................................................................................................................... 53
Hierba, silo ........................................................................................................................... 55, 56
HENO DE VEZA ........................................................................................................................ 59, 60
OTROS FORRAJES ....................................................................................................................... 63
Ensilado de colza ....................................................................................................................... 64
Ensilado de girasol ..................................................................................................................... 66

II.- SUBPRODUCTOS HÚMEDOS ...................................................................................................... 67


PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 69
ALCACHOFA .................................................................................................................................. 70
BAGAZO DE CERVEZA ................................................................................................................. 72
PULPA DE CÍTRICOS .................................................................................................................... 74
PULPA DE MANZANA .................................................................................................................... 77
Pulpa de manzana, verde .......................................................................................................... 78
Pulpa de manzana, silo .............................................................................................................. 79
SUBPRODUCTOS DE REMOLACHA ............................................................................................ 81
Cuellos de remolacha ................................................................................................................ 82
Pulpa de remolacha ................................................................................................................... 83
PULPA DE TOMATE ....................................................................................................................... 84
PASTONE ....................................................................................................................................... 86
BAGAZO DE SOJA (OKARA) ......................................................................................................... 88
BAGAZO DE UVA ........................................................................................................................... 90
ORUJO DE OLIVA .......................................................................................................................... 92

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 3


Tablas FEDNA

I.- FORRAJES

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 5


PRESENTACIÓN

La base de datos utilizada para el desarrollo de las Tablas FEDNA de forrajes está basada en los
resultados analíticos proporcionados por los laboratorios de Mouriscade (María Hermida), SERIDA
(Begoña de las Rozas), Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Gonzalo Flores), Bautec
(Jordi Baucells), Laboratorio Agroalimentario-Cabrils del Departament d’Agricultura de la Generalitat de
Catalunya (Manel Aragay), Centro Veterinario Tona (Joaquín Baucells), Universidad de Córdoba
(Francisco Maroto), Cargill (Carlos Martin) e INTIA (Juan Carlos Iriarte).

Todos los valores incorporados en la base de datos corresponden a análisis por vía química húmeda y
los laboratorios participantes están sometidos a algún sistema de control de calidad de los análisis. La
información estadística dada sobre los forrajes procede del Anuario de Estadística del MAGRAMA
(2016).

Todos los resultados se presentan en base a materia seca.

La valoración energética se ha realizado en base a las ecuaciones de distintos sistemas de


formulación:
§ EM3x, ENl3x siguiendo las ecuaciones del NRC para vacuno lechero (2001), a nivel de
ingestión 3 veces el mantenimiento;
§ UFL y UFC siguiendo las ecuaciones del INRA (2007), que valoran conjuntamente el valor
de mantenimiento y de producción (leche o carne).
§ EM, ENm y ENc siguiendo las ecuaciones del NRC para bovinos de carne (2016).

El resultado de la aplicación de las nuevas ecuaciones de predicción del INRA (2007), y NRC de
bovinos de carne (2016) ha resultado en la modificación de algunos valores energéticos y proteicos
respecto a la edición anterior.

Los cereales (todos en forma de ensilados) se han clasificado por su contenido en humedad. El resto
de forrajes se han clasificado en función del valor relativo del forraje (VRF). Este índice supone una
valoración objetiva de la calidad del forraje que refleja el potencial de ingestión de materia seca (IMS =
120/%FND) y su digestibilidad (DMS = 88,9 - (0,779 * %FAD)), donde VRF = (IMS * DMS/1,29). Dicho
índice permite la clasificación de los forrajes en calidades de Excelente (>151), Primera (125-151),
Segunda (103-124), Tercera (87-102), Cuarta (75-86) y Quinta (>75).

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 7


MAÍZ FORRAJERO

El maíz (Zea mays) es una planta perteneciente a la familia de las gramíneas, catalogada
dentro del grupo de los cereales. El maíz es un forraje de verano que en pocos meses proporciona una
elevada cantidad de materia seca, siempre que no le falte agua. Ocupa el 10% de la superficie total
destinada a los cultivos forrajeros. Se cultiva mayoritariamente en secano, 77% de la superficie total,
debido a la localización preferente de este forraje en zonas del Norte de España. El 63% de las
hectáreas de maíz se encuentran en Galicia, de las que un 99% se cultivan en secano, siendo
Cataluña, Castilla-León, Asturias y Navarra, las otras cuatro comunidades donde hay una importante
superficie de maíz forrajero. Mientras en Cataluña, Castilla-León y Navarra, con un 9% de la superficie
total, las dos primeras, y un 4% la última, el cultivo se practica mayoritariamente en regadío (69%, 99%
y 65%, respectivamente), en Asturias, con un 7% de la superficie total, el 100 % es en secano.

Los materiales usados en la actualidad son híbridos comerciales que se clasifican en ciclos
FAO, atendiendo a los días necesarios para alcanzar su madurez como planta. Así hablamos de ciclos
cortos, medios y largos, siendo los primeros los más apropiados a zonas frías con elevado riesgo de
heladas precoces y los últimos los que mejor se adaptan a zonas más cálidas donde el riesgo que las
heladas quemen la planta es bajo, aunque la elección también depende del tiempo que se desee que la
planta ocupe el terreno. Desde el punto de vista de la capacidad productiva, ésta se incrementa cuanto
más largo es el ciclo.

Ensilado de maíz

El ensilaje es, en la actualidad, la forma mayoritaria de aprovechar el maíz forrajero,


ensilándose el 89% del total producido. El momento óptimo de corte del maíz para su ensilaje, se sitúa
entre el 30 y el 35% de contenido en materia seca, tanto desde el punto de vista productivo como de la
calidad del forraje. En el primer caso, un contenido más elevado en materia seca conlleva una planta
cada vez más seca, donde el incremento en el peso de la espiga y grano se contrarresta con la
senescencia de las partes vegetativas de la planta, por lo que la producción se estabiliza para luego
empezar a disminuir. En cuanto a la calidad, es indudable que con la madurez disminuye la
digestibilidad de la MS de la fracción vegetativa y de la propia pared celular, pero esta disminución se
ve compensada por el incremento en almidón de la fracción de la espiga y, por lo tanto, merece la pena
esperar hasta ese momento.

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 9


La aptitud al ensilaje del maíz es buena debido a que no le faltan carbohidratos para ser
transformados en ácido láctico, presenta un bajo poder tampón que permite que el pH baje
rápidamente y porque al ensilar el contenido en materia seca es elevado. Los ensilados de maíz deben
poseer un pH bajo, cercano o por debajo de 4 y los contenidos en nitrógeno amoniacal y en nitrógeno
soluble deben ser inferiores al 10% y al 50% del nitrógeno total, respectivamente.

Desde el punto de vista nutritivo el ensilado de maíz es un alimento de un elevado valor


energético, bajo valor proteico y bajo contenido en minerales. La calidad de los ensilados de maíz ha
mejorado en los últimos años, viéndose ahora ensilados con mayor contenido en almidón y menor en
cenizas.

10 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


ENSILADO DE MAÍZ

Materia seca (%)

<25 112

25-30 610

30-35 820

35-40 181

>40 64

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Proteína bruta (% MS)

<6 34
6-7 96
7-8 801
8-9 524
9-10 178
10-11 75
>11 47
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

FND (% MS)

35-40 275
40-45 384
45-50 420
50-55 450
55-60 178
>60 42

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 11


ENSILADO DE MAÍZ

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS)

Materia seca pH Cenizas PB NH4 EE


< 20 4,45 7,28 8,78 0,89 4,54
20-25 3,91 6,31 8,41 0,25 4,35
25-30 3,79 4,51 7,68 0,21 4,40
30-35 3,78 4,18 7,13 0,23 4,20
> 35 3,84 4,01 6,95 0,23 3,76

Materia seca FB FND FAD LAD Almidón


< 20 33,6 57,0 40,3 4,12 10,3
20-25 27,0 53,7 33,3 3,74 20,8
25-30 25,2 48,2 29,1 3,28 28,0
30-35 24,5 46,0 26,8 3,22 31,8
> 35 23,7 44,9 25,3 3,21 34,2

Macrominerales (% MS)

Ca P Mg
0,31 0,18 0,15

12 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


ENSILADO DE MAÍZ

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

RUMIANTES

Materia seca EM3x1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3

< 20 2.26 1.40 0.79 0.72 2.27 1.40 0.81

20-25 2.35 1.47 0.87 0.81 2.39 1.51 0.92

25-30 2.45 1.54 0.95 0.89 2.53 1.63 1.02

30-35 2.46 1.55 0.95 0.91 2.54 1.65 1.04

> 35 2.46 1.55 0.95 0.91 2.54 1.65 1.04

1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2UF según INRA (2007); 3según NRC (2016)

VALOR PROTEICO

RUMIANTES

Degradabilidad Digest. Intest. PDIA PDIE PDIN Lys Met


Materia seca
del N (%) PB Indegrad. (%) (g/kg MS) (%PDIE)
< 20 68 70 21 61 54 6,90 1,97
20-25 68 70 20 64 52 6,90 1,97
25-30 66 70 20 67 48 6,90 1,97
30-35 64 70 19 66 47 6,90 1,97
> 35 60 70 19 68 43 6,90 1,97

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 13


SORGO

El término “sorgo” engloba a un conjunto de plantas pertenecientes todas ellas a la familia de


las Gramíneas y al género Sorghum, entre las que cabe mencionar esencialmente a los sorgos para
grano (S. bicolor) y a los Pastos del Sudán (S. sudanense), o a posibles híbridos intra o
interespecíficos. En España se destinan al cultivo de sorgo para forraje sólo unas 2900 hectáreas, que
representan un 0,3% de la superficie forrajera, de las que un 58% se concentran en Cataluña. Es una
planta con una buena resistencia a la sequía, por lo que es un cultivo fundamentalmente de secano,
como lo refleja el 59% del total cultivado en España o el 84% del que se cultiva en Cataluña, donde ha
resultado ser una buena alternativa al maíz forrajero ya que, cultivado en secano, se evita el riesgo de
tener un verano de gran sequía y perder gran parte de la producción. La forma más corriente de
aprovechar el sorgo es mediante su ensilaje, que representa el 81% de su aprovechamiento, siendo
consumida mayoritariamente en verde la cantidad restante.

La capacidad productiva del sorgo es mucho menor de la que tiene el maíz, de la misma forma
que desde el punto de vista de su valor nutritivo, el sorgo es un alimento menos energético que el maíz,
al igual que éste de bajo valor proteico, aunque de mayor contenido en cenizas, concretamente en
calcio y fósforo. Como alimento tiene dos posibles inconvenientes al contener substancias
antinutricionales: a) taninos y b) durrina, un glucósido cianogénico. Si en el primer caso, ya es posible
encontrar en el mercado, materiales con bajo contenido en taninos, en el segundo es importante saber
que el contenido en este glucósido depende de la especie considerada, del momento de la cosecha y
de las condiciones climáticas y culturales. Esta última problemática es mayor cuando la utilización es
en verde y se aprovecha la capacidad de rebrote del sorgo. En cualquier caso, cuando la forma de
aprovechamiento es mediante ensilaje, cuando la planta ya ha formado el grano, el riesgo de contener
este factor antinutritivo es muy bajo.

Ensilado de sorgo

El sorgo, como cereal que es, tiene una buena aptitud al ensilaje, aunque tiene una capacidad
tampón algo más elevada que la que tiene el maíz. Sin embargo, es posible alcanzar, de manera
rápida, pH próximos a 4 y conseguir que su contenido en nitrógeno amoniacal sea inferior al 10% del
nitrógeno total, y el de nitrógeno soluble esté por debajo del 50% del nitrógeno total.

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 15


El momento óptimo de recolección del sorgo para ensilar es cuando el contenido en materia
seca de la planta entera es del orden del 28-30 %, lo que implica que el grano está en estado pastoso.
El ensilado de sorgo tiene un valor energético que representa el 75-80% del que tiene un buen ensilado
de maíz, un valor proteico no muy diferente al del maíz y un mayor contenido en fibra y cenizas. Este
mayor contenido en carbohidratos estructurales explica que su digestibilidad sea más baja (80-85%)
que la del ensilado de maíz.

16 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


ENSILADO DE SORGO

Materia seca (%)

<20 75

20-25 141

25-30 63

30-35 21

>35 15

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Proteína bruta (% MS)

>12 21
12 14
11 22
10 40
9 47
8 59
7 57
6 34
<6 17
0 10 20 30 40 50 60 70

FND (% MS)

<50 19

50-55 47

55-60 72

60-65 110

65-70 32

>70 20

0 20 40 60 80 100 120

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 17


ENSILADO DE SORGO

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS)

Materia seca pH Cenizas PB NH4 EE


< 20 4,23 8,70 11,2 0,09 2,93
20-25 4,09 8,74 8,79 0,03 2,95
25-30 4,00 8,07 8,37 0,02 2,65
30-35 4,20 11,0 8,25 0,02 2,90
> 35 4,68 10,6 8.25 0,02 2,54

Materia seca FB FND FAD LAD Almidón


< 20 31,0 61,3 39,7 4,17 3,49
20-25 32,9 61,1 40,7 4,87 5,09
25-30 32,6 58,0 37,5 5,67 9,00
30-35 30,0 59,3 37,4 4,60 4,11
> 35 30,9 57,1 35,2 4,67 9,71

Macrominerales (%MS)

Ca P Mg
0,59 0,61 0,57

18 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


ENSILADO DE SORGO

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

RUMIANTES

Materia seca EM3x1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3

< 20 2,24 1,38 0,69 0,63 2,18 1,32 0,75


20-25 2,10 1,45 0,67 0,64 2,07 1,22 0,65
25-30 2,14 1,28 0,72 0,64 2,06 1,21 0,65
30-35 2,04 1,24 0,70 0,63 2,02 1,17 0,61
> 35 2,00 1,26 0,75 0,68 2,03 1,18 0,62
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2UF según INRA (2007); 3según NRC (2016)

VALOR PROTEICO

RUMIANTES

Degradabilidad Digest. Intest. PB PDIA PDIE PDIN Lys Met


Materia seca
del N (%) Indegrad. (%) (g/kg MS) (%PDIE)

< 20 55 55 31 70 63 7,32 1,75


20-25 55 55 25 63 49 7,32 1,75
25-30 55 55 23 64 47 7,32 1,75
30-35 55 55 24 62 46 7,32 1,75
> 35 55 55 21 60 51 7,32 1,75

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 19


CEREALES INMADUROS

El grupo forrajero denominado cereales inmaduros o cereales de invierno para forraje,


comprende a todas aquellas plantas pertenecientes a la familia de las Gramíneas que se cultivan
mayoritariamente para la producción de cereal grano: trigo, cebada, avena, centeno y triticale.
Representan el 22% de la superficie total destinada a la producción forrajera. El 93% de las hectáreas
dedicadas a producir cereales de invierno para uso forrajero son de secano, en correspondencia a la
localización de la mayoría de estas hectáreas. El 97% del total de la superficie ocupada por los
cereales están en Castilla-León (33%), Extremadura (21%), Baleares (14%), Andalucía (13%),
Cataluña (11%) y Castilla-La Mancha (5%). La forma de aprovechamiento más importante es el
consumo en forma de heno (49%), seguido del consumo en verde (36%), y la fracción restante, como
ensilado (15%).
Con los cereales inmaduros el factor de decisión inicial es el tipo de cereal a escoger. Esta
elección depende básicamente de las consideraciones agronómicas (tipo de suelo, resistencia al frío y
a la sequía) y de la localización del cultivo. Desde la vertiente productiva, la avena es el cereal que más
produce en el momento del espigado de la planta, mientras que un mes más tarde se ve superada por
la cebada. El tipo de aprovechamiento y el momento óptimo de corte también es función del tipo de
cereal considerado. Si bien los cereales pueden utilizarse como recurso forrajero para su consumo a
diente por parte de los animales, en verde o en seco, la forma óptima de aprovechamiento es mediante
su ensilaje, a excepción del centeno, en cuyo caso la recomendación siempre es utilizar este cereal en
pastoreo y siempre antes del espigado. En el resto de cereales su ensilaje debe realizarse cuando el
grano se encuentra entre el estadio lechoso y pastoso.

Ensilados de cereales
El ensilaje de los cereales inmaduros es una práctica conocida en nuestro país, aunque poco
extendida en la actualidad, pero que crecerá en el futuro. Como en el caso del maíz, el ensilaje de los
cereales no es conflictivo si se hace cuando el grano se encuentra en el estadio de grano pastoso, con
unas pérdidas de MS que se situarán alrededor del 10%.
La aptitud al ensilaje de los cereales inmaduros es buena debido a las mismas razones dadas
para el maíz: contenido elevado de carbohidratos para ser transformados en ácido láctico, bajo poder
tampón y elevado contenido en materia seca al ensilar. Los ensilados de cereales inmaduros deben
poseer un pH cercano a 4, su contenido en nitrógeno amoniacal debe ser inferior al 10% del nitrógeno
total y el de nitrógeno soluble por debajo del 50% del nitrógeno total.
Desde el punto de vista nutritivo estos ensilados constituyen un alimento de un valor energético
muy por debajo del que posee el ensilado de maíz. Sin embargo, poseen un mayor contenido proteico
y en minerales, aunque siguen siendo bajos. El contenido en almidón es menor que el de un ensilado
de maíz y, por el contrario, el contenido en carbohidratos estructurales es más elevado.

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 21


ENSILADO DE AVENA

Materia seca (%)

<20 7
20-25 6
25-30 39
30-35 46
35-40 55
>40 12

0 10 20 30 40 50 60

Proteína bruta (% MS)

<6 12
6 29
7 33
8 39
9 18
10 22
11 7
>11 11

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

FND (% MS)

<45 5
45-50 13
50-55 23
55-60 46
60-65 44
>65 16

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

22 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


ENSILADO DE CEBADA

Materia seca (%)

<20 12

20-25 18

25-30 112

30-35 41

35-40 31

>40 20

0 20 40 60 80 100 120

Proteína bruta (% MS)

<6 8

7-8 63

9-10 59

11-12 50

13-14 18

>14 18

0 10 20 30 40 50 60 70

FND (% MS)

<45 15

45-50 36

50-55 70

55-60 66

>60 40

0 10 20 30 40 50 60 70 80

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 23


ENSILADO DE TRIGO

Materia seca (%)

<20 14

20-25 66

25-30 17

30-35 9

35-40 13

0 10 20 30 40 50 60 70

Proteína bruta (% MS)

<8 16

8-9 41

10-11 16

12-13 13

14-15 16

>15 14

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

FND (% MS)

<45 14

45-50 13

50-55 44

55-60 32

>60 21

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

24 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


ENSILADO DE TRITICALE

Materia seca (%)

<20 16
20-25 35
25-30 19
30-35 28
35-40 9
>40 7

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Proteína bruta (% MS)

<7 13

7-8 25

9-10 35

11-12 39

13-14 24

>14 6

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

FND (% MS)

<45 15

45-50 15

50-55 27

55-60 38

60-65 45

>65 20

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 25


ENSILADO DE AVENA

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS)

Materia seca pH Cenizas PB NH4 EE


20-25 4,50 9,58 10,1 - 4,1
25-30 4,13 9,07 8,91 - 3,6
30-35 4,03 7,57 8,32 - 3,4
> 35 4,22 7,17 8,66 - 3,1

Materia seca FB FND FAD LAD Almidón


20-25 38,2 60,6 41,3 4,9 2,90
25-30 31,3 60,1 38,8 5,1 1,93
30-35 29,6 57,1 35,9 5,5 2,64
> 35 29,7 59,2 36,1 5,6 2,64

Macrominerales (% MS)

Ca P Mg
0,52 0,31 0,20

26 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


ENSILADO DE AVENA

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

RUMIANTES

Materia seca EM3x1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3

20-25 2,21 1,36 0,66 0,63 2,19 1,32 0,75


25-30 2,19 1,35 0,71 0,64 2,14 1,28 0,71
30-35 2,16 1,33 0,77 0,70 2,16 1,30 0,72
> 35 2,04 1,24 0,66 0,66 2,02 1,17 0,61
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2UF según INRA (2007); 3según NRC (2016)

VALOR PROTEICO

RUMIANTES

Degradabilidad Digest. Intest. PB PDIA PDIE PDIN Lys Met


Materia seca
del N (%) Indegrad. (%) (g/kg MS) (%PDIE)

20-25 62 65 28 65 61 2.83 0.67


25-30 62 65 24 62 54 2.83 0.67
30-35 62 65 23 61 51 2.83 0.67
> 35 62 65 24 59 53 2.83 0.67

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 27


ENSILADO DE CEBADA

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS)

Materia seca pH Cenizas PB NH4 EE


< 20 3.94 12.2 14.0 - 2.9
20-25 4.10 9.16 10.6 - 4.52
25-30 4.09 8.55 12.7 - 3.47
30-35 4.65 7.58 9.57 - 3.34
> 35 4.91 7.76 9.29 - 2.71

Materia seca FB FND FAD LAD Almidón


< 20 25.3 47.1 27.4 5,3 -
20-25 32.9 59.4 38.4 5,4 -
25-30 25.8 53.9 30.0 5,5 -
30-35 27.5 54.8 32.0 5,8 -
> 35 26.5 54.2 31.3 6,0 -

Macrominerales (% MS)

Ca P Mg
0.45 0,26 0,18

28 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


ENSILADO DE CEBADA

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

RUMIANTES

Materia seca EM3x1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3

< 20 2,23 1,38 0,92 0,85 2,18 1,31 0,74


20-25 2,24 1,39 0,72 0,66 2,18 1,32 0,74
25-30 2,24 1,39 0,90 0,83 2,23 1,36 0,79
30-35 2,20 1,36 0,86 0,78 2,19 1,33 0,76
> 35 2,20 1,36 0,87 0,79 2,15 1,29 0,72
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2UF según INRA (2007); 3según NRC (2016)

VALOR PROTEICO

RUMIANTES

Degradabilidad Digest. Intest. PB PDIA PDIE PDIN Lys Met


Materia seca
del N (%) Indegrad. (%) (g/kg MS) (%PDIE)

< 20 75 65 25 64 83 6,61 1,96


20-25 75 65 19 55 63 6,61 1,96
25-30 75 65 23 62 75 6,61 1,96
30-35 75 65 17 57 57 6,61 1,96
> 35 75 65 17 56 55 6,61 1,96

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 29


ENSILADO DE TRIGO

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS)

Materia seca
pH Cenizas PB NH4 EE
(%)
< 20 4,43 8,37 10,8 0,22 7,66
20-25 4,01 8,70 9,90 0,21 5,00
25-30 3,84 8,39 9,14 0,19 3,97
30-35 3,94 6,43 9,31 0,22 3,41
> 35 4,12 6,62 8,40 0,15 2,63

Materia seca FB FND FAD LAD Almidón


(%)
< 20 34,6 56,1 36,3 3,95 -
20-25 32,6 57,6 38,6 4,80 -
25-30 26,6 52,9 31,3 3,15 -
30-35 31,2 54,1 34,3 5,77 -
> 35 29,8 54,7 34,2 5,05 -

Macrominerales (% MS)

Ca P Mg
0,42 0,27 0,43

30 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


ENSILADO DE TRIGO

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

RUMIANTES

Materia seca EM3x1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3

< 20 2,46 1,54 0,81 0,75 2,46 1,57 0,97


20-25 2,26 1,40 0,73 0,67 2,26 1,39 0,81
25-30 2,43 1,50 0,90 0,84 2,43 1,54 0,94
30-35 2,24 1,38 0,82 0,75 2,24 1,37 0,79
> 35 2,22 1,36 0,82 0,75 2,22 1,36 0,78
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2UF según INRA (2007); 3según NRC (2016)

VALOR PROTEICO

RUMIANTES

Degradabilidad Digest. Intest. PB PDIA PDIE PDIN Lys Met


Materia seca
del N (%) Indegrad. (%) (g/kg MS) (%PDIE)

< 20 77 70 19 56 67 6,95 1,92


20-25 77 70 18 55 60 6,95 1,92
25-30 77 70 26 69 89 6,95 1,92
30-35 77 70 16 57 57 6,95 1,92
> 35 77 70 15 57 51 6,95 1,92

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 31


ENSILADO DE TRITICALE

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS)

Materia seca pH Cenizas PB NH4 EE


< 20 4,80 10,3 13,9 0,15 2,87
20-25 4,17 9,49 11,3 0,21 4,42
25-30 4,23 8,90 10,4 0,17 5,21
30-35 4,76 8,11 10,4 0,10 3,96
> 35 4,98 6,07 8,58 0,04 2,98

Materia seca FB FND FAD LAD Almidón


< 20 35,7 56,1 37,8 5,24 -
20-25 33,3 61,4 39,1 4,39 -
25-30 31,9 58,9 37,4 4,51 -
30-35 31,0 58,0 36,6 5,10 -
> 35 32,9 58,6 36,4 5,02 -

Macrominerales (% MS)

Ca P Mg
0,48 0,31 0,13

32 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


ENSILADO DE TRITICALE

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

RUMIANTES

Materia seca EM3x1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3

< 20 2,20 1,36 0,71 0,65 2,15 1,29 0,72


20-25 2,22 1,38 0,71 0,65 2,21 1,35 0,77
25-30 2,27 1,41 0,76 0,69 2,27 1,40 0,82
30-35 2,22 1,38 0,77 0,70 2,22 1,35 0,78
> 35 2,21 1,36 0,77 0,71 2,22 1,36 0,78
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2UF según INRA (2007), que para UFc
considera conjuntamente las necesidades de mantenimiento y engorde de terneros; 3según NRC (2016)

VALOR PROTEICO

RUMIANTES

Degradabilidad Digest. Intest. PB PDIA PDIE PDIN Lys Met


Materia seca
del N (%) Indegrad. (%) (g/kg MS) (%PDIE)

< 20 75 65 25 63 82 3.0 0.98


20-25 75 65 26 57 67 3.0 0.98
25-30 75 65 19 56 62 3.0 0.98
30-35 75 65 19 57 62 3.0 0.98
> 35 75 65 15 57 51 3.0 0.98

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 33


RAY-GRASS

El ray-grass es el nombre genérico de un grupo de plantas perteneciente a la familia de las


Gramíneas (Poaceae) y al género Lolium. Desde el punto de vista forrajero, cabe destacar tres
especies: el ray-grass inglés (L. perenne), el ray-grass italiano (L. multiflorum) y el ray-grass híbrido
entre ambas especies. También la especie L. rigidum, más resistente a la sequía, tiene valor forrajero.
El ray-grass es un forraje que puede ser plurianual o bien anual, como es el caso de las variedades
“Westerwold” de Lolium multiflorum. Se cultiva mayoritariamente en secano (62% de la superficie). El
63% del total de la superficie destinada a este forraje se encuentra en Cataluña, Aragón y Asturias.
Baleares, Navarra, Extremadura y Castilla-León cuentan con un 33%. Cataluña, con un 24% de la
superficie total, el 71% se cultiva en secano. Aragón, que cuenta con un 21% de la superficie, es la
comunidad con mayor cantidad de hectáreas de regadío. En Asturias, por su parte, el 100% se cultiva
en secano. Este forraje se usa básicamente en forma de ensilado (45%), un 37% en verde, y el resto
en forma de heno.

Ray-grass verde

En el ray-grass, como en toda gramínea pratense a la que se le pueden practicar cortes


sucesivos, el valor nutritivo está muy asociado a la composición morfológica de la planta, es decir, al
momento de corte. Así, un primer corte de ray-grass, cuando la planta es mayoritariamente hoja, tiene
un elevado contenido en agua (83-85%), un excelente valor energético y proteico y un elevado
contenido en cenizas, con una relación calcio/potasio del orden de 1,2-1,3 a 1. El valor energético y
proteico irá disminuyendo, a medida que la planta tenga más edad, como consecuencia de un
incremento en el contenido en fibra, a costa de una disminución de los carbohidratos no estructurales,
llegando a convertirse en un forraje cuyo valor energético y proteico es mucho menor, como sucede
con el ray-grass italiano anual en floración.

Heno de ray-grass

Los henos de ray-grass difícilmente pueden competir en valor nutritivo con el propio forraje en
verde o con el ensilado de ray-grass. El valor energético puede situarse en el 70-80 % del valor que
tenía un corte joven de la planta y el valor proteico puede encontrarse en el 50-60 % de este valor. Ello
explica el menor uso de estas plantas conservadas en forma de heno.

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 35


Ensilado de ray-grass

La aptitud al ensilaje del ray-grass es buena al tener un elevado contenido en azúcares y un


poder tampón bajo. Sin embargo, el principal problema en este forraje es su elevado contenido en
agua, especialmente cuando se encuentra en pleno estado vegetativo. Una manera de solucionar este
problema consiste en practicar un prehenificado previo al ensilaje, hasta que el contenido en materia
seca sea igual o superior al 30 %, lo que facilita la tarea de prensado y evita pérdidas de materia seca
durante el proceso fermentativo.

36 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


RAY-GRASS, verde

Materia seca (%)

>42 11
39-42 3
36-39 4
33-36 9
30-33 15
27-30 224
24-27 12
21-24 24
18-21 28
15-18 44
<15 49
0 50 100 150 200 250

Proteína bruta (% MS)

>25 4
23-25 2
21-23 30
19-21 40
17-19 37
15-17 52
13-15 73
11-13 66
9-11 88
7-9 27
<7 4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

FND (% MS)

>64 11
61-64 7
58-61 21
55-58 33
52-55 43
49-52 74
46-49 77
43-46 93
40-43 43
37-40 18
<37 3
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 37


RAY-GRASS, heno

Proteína bruta (% MS)

>22 15
20-22 27
18-20 15
16-18 19
14-16 13
12-14 27
10-12 31
8-10 20
6-8 15
<6 10
0 5 10 15 20 25 30 35

FND (% MS)

>70 6
66-70 14
62-66 15
58-62 30
54-58 22
50-54 23
46-50 31
42-46 24
38-42 17
<38 9
0 5 10 15 20 25 30 35

38 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


RAY-GRASS, silo

Materia seca (%)

>60 29
55-60 29
50-55 44
45-50 68
40-45 98
35-40 119
30-35 275
25-30 131
20-25 183
15-20 216
<15 139
0 50 100 150 200 250 300

Proteína bruta (% MS)

>20 85
19-20 64
17-18 100
15-16 116
13-14 204
11-12 220
9-10 197
7-8 125
<7 40
0 50 100 150 200 250

FND (% MS)

>65 48
60-65 104
55-60 187
50-55 145
45-50 334
40-45 215
35-40 100
<35 14
0 50 100 150 200 250 300 350 400

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 39


RAY-GRASS, verde

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS)

VRF1 Humedad Cenizas PB EE


Excelente (>151) 76,2 12,4 19,7 3,99
Primera (125-151) 76,7 12,8 14,4 3,23
Segunda (103-124) 73,9 13,2 12,0 2,56
Tercera (87-102) 70,3 12,4 10,4 2,29
Cuarta (75-86) 69,2 14,4 8,00 2,33
1Valor relativo del forraje = [(88,9 – (0,779 x FAD%)) x (120 / FND%)] / 1,29

VRF1 FB FND FAD LAD


Excelente 19,1 40,5 22,6 2,34
Primera 23,3 46,0 27,8 2,57
Segunda 26,6 52,1 31,3 3,23
Tercera 30,4 59,3 35,3 4,06
Cuarta 32,3 65,2 38,0 5,24

Macrominerales (% MS)

Ca P Mg
0,51 0,44 0,18

40 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


RAY-GRASS, verde

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

RUMIANTES

VRF EM3x1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3

Excelente 2,50 1,57 1,08 1,03 2,52 1,62 1,02


Primera 2,33 1,45 0,93 0,88 2,34 1,47 0,88
Segunda 2,22 1,37 0,83 0,77 2,17 1,31 0,74
Tercera 2,07 1,27 0,74 0,67 2,05 1,20 0,63
Cuarta 1,80 1,07 0,66 0,58 1,83 0,98 0,44
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2UF según INRA (2007); 3según NRC (2016)

VALOR PROTEICO

RUMIANTES

Degradabilidad Digest. Intest. PB PDIA PDIE PDIN Lys Met


VRF
del N (%) Indegrad. (%) (g/kg MS) (%PDIE)

Excelente 80 70 31 93 119 3,48 1,30


Primera 80 70 22 83 65 3,48 1,30
Segunda 75 65 22 80 61 3,48 1,30
Tercera 70 60 21 77 58 3,48 1,30
Cuarta 65 60 19 69 51 3,48 1,30

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 41


RAY-GRASS, heno

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS)

VRF1 Humedad Cenizas PB EE


Excelente (>151) 8,10 12,0 20,5 1,87
Primera (125-151) 9,50 12,6 18,7 2,27
Segunda (103-124) 10,9 10,5 14,7 2,08
Tercera (87-102) 10,9 8,40 10,5 1,97
Cuarta (75-86) 11,3 8,70 10,6 2,18
Quinta (<75) 10,9 9,20 9,40 1,48
1Valor relativo del forraje = [(88,9 – (0,779 x FAD%)) x (120 / FND%)] / 1,29

VRF1 FB FND FAD LAD


Excelente 22,2 41,9 27,2 5,69
Primera 25,0 48,1 29,7 4,82
Segunda 28,3 52,7 32,6 4,45
Tercera 32,8 57,9 35,8 4,58
Cuarta 33,1 63,4 38,3 4,96
Quinta 34,0 70,6 47,5 8,04

Macrominerales (% MS)

Ca P Mg
1,06 0,28 0,22

42 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


RAY-GRASS, heno

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

RUMIANTES

VRF EM3x1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3

Excelente 2,33 1,45 0,93 0,87 2,26 1,39 0,81


Primera 2,27 1,41 0,88 0,81 2,21 1,35 0,77
Segunda 2,26 1,40 0,82 0,76 2,20 1,33 0,76
Tercera 2,20 1,36 0,76 0,69 2,15 1,29 0,72
Cuarta 2,11 1,29 0,70 0,63 2,08 1,22 0,66
Quinta 1,92 1,16 0,61 0,54 1,92 1,08 0,52
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2UF según INRA (2007); 3según NRC (2016)

VALOR PROTEICO

RUMIANTES

Degradabilidad Digest. Intest. PB PDIA PDIE PDIN Lys Met


VRF
del N (%) Indegrad. (%) (g/kg MS) (%PDIE)

Excelente 80 70 32 91 124 7,10 1,92


Primera 80 70 29 87 113 7,10 1,92
Segunda 70 65 32 91 88 7,10 1,92
Tercera 60 60 28 87 62 7,10 1,92
Cuarta 60 60 28 85 62 7,10 1,92
Quinta 60 55 23 77 53 7,10 1,92

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 43


RAY-GRASS, silo

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS)

VRF1 pH Humedad Cenizas PB EE


Excelente (>151) 4.68 77.0 12.2 18.6 6.80
Primera (125-151) 4.67 71.2 11.9 15.8 3.37
Segunda (103-124) 4.51 68.0 11.1 12.7 3.00
Tercera (87-102) 4.61 67.6 11.4 11.7 2.2
Cuarta (75-86) 4.84 39.1 10.2 10.7 2.76
1Valor relativo del forraje = [(88,9 – (0,779 x FAD%)) x (120 / FND%)] / 1,29

VRF1 FB FND FAD LAD


Excelente 21.5 41.1 23.6 2,80
Primera 24.0 46.7 27.8 2,90
Segunda 28.2 52.5 31.9 3,60
Tercera 31.7 59.0 36.2 4,41
Cuarta 35.0 64.8 40.7 5,11

Macrominerales (% MS)

Ca P Mg
0,71 0,28 0,20

44 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


RAY-GRASS, silo

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

RUMIANTES

VRF EM3x1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3

Excelente 2,57 1,63 0,99 0,94 2,60 1,69 1,08


Primera 2,36 1,47 0,94 0,89 2,37 1,49 0,90
Segunda 2,25 1,39 0,84 0,78 2,24 1,38 0,80
Tercera 2,15 1,32 0,74 0,67 2,11 1,25 0,68
Cuarta 2,05 1,25 0,65 0,58 2,03 1,18 0,62
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2UF según INRA (2007); 3según NRC (2016)

VALOR PROTEICO

RUMIANTES

Degradabilidad Digest. Intest. PB PDIA PDIE PDIN Lys Met


VRF
del N (%) Indegrad. (%) (g/kg MS) (%PDIE)

Excelente 80 65 27 67 110 7,00 1,90


Primera 75 60 26 68 92 7,00 1,90
Segunda 65 55 27 68 72 7,00 1,90
Tercera 65 55 25 64 66 7,00 1,90
Cuarta 65 55 23 59 61 7,00 1,90

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 45


ALFALFA

La alfalfa (Medicago sativa) es una planta perteneciente a la familia de las Leguminosas


(Fabaceae). Es un cultivo forrajero plurianual con un excelente potencial productivo, cuya duración en
el campo es de unos 3-4 años, practicándose varios cortes por año. Ocupa el 22% de la superficie
destinada a los forrajes. Se cultiva mayoritariamente en regadío (65%), propio de un cultivo que,
aunque bien adaptado a nuestros secanos, cada día se destina más al proceso de producción intensiva
asociado a la deshidratación. Castilla-León, Aragón y Cataluña tienen el 85% de la superficie de alfalfa
en España. Actualmente el 68% se deshidrata, el 27% se henifica, el 3% se consume en verde y el 2%
restante se ensila. Debido a que la alfalfa deshidratada es un producto que sufre un proceso
tecnológico importante y es considerada a menudo como una materia prima que se incorpora a los
piensos compuestos, su descripción se asocia más a las restantes materias primas que los componen
y no al grupo de los forrajes, por lo que no se hará referencia al deshidratado en este apartado.

Alfalfa verde

A pesar de ser un cultivo al que se le hacen diferentes cortes dentro de un año, el valor nutritivo
de estos cortes no sufre grandes oscilaciones, como sí sucede en las gramíneas pratenses. En todo
caso y como medida de potenciar la capacidad de rebrote de esta planta, se aconseja que como
mínimo un corte se realice cuando la planta esté en flor, lo que hace reducir ligeramente el valor
nutritivo de la misma. La alfalfa es un forraje que destaca por un notable valor energético, un elevado
valor proteico y un elevado contenido en cenizas, especialmente un elevado contenido en calcio. La
relación calcio/potasio de la alfalfa se sitúa entre 5,5-6 a 1. Por otra parte, cabe destacar igualmente el
elevado contenido lignocelulósico de este forraje y el importante contenido en lignina. Esto, asociado a
su contenido en fitoestrógenos y al riesgo de provocar meteorismo, convierte a este forraje en un
alimento excelente cuyo uso debe realizarse con precaución.

Heno de alfalfa

El proceso de henificación de la alfalfa es un método de conservación bien conocido por


nuestros agricultores, aunque en regresión en la actualidad a favor de la deshidratación. El principal
problema de la henificación es la lluvia durante el secado de la planta que disminuye el valor nutritivo

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 47


de este forraje por lavado de solubles. Esto, unido a la pérdida de hojas, hace que se reduzca además
su valor proteico, por lo que el valor nutritivo de un heno puede distar mucho del de la planta original.

Ensilado de alfalfa

La alfalfa es una planta con mala aptitud al ensilaje, por lo que exige la utilización de algún
aditivo que ayude a mejorar el proceso, para que se reduzca el pH así como el contenido en nitrógeno
soluble y amoniacal, que debería estar por debajo del 15 y 60% del nitrógeno total, respectivamente.

48 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


ALFALFA HENO, en rama

Proteína bruta (% MS)

>21 139

20-21 328

18-19 655

16-17 883

14-15 522

12-13 126

10-11 140

<10 31

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

FND (% MS)

>55 118

50-55 289

45-50 628

40-45 821

35-40 597

30-35 315

<30 60

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 49


ALFALFA, heno en rama

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS)

VRF1 Humedad Cenizas PB EE


Excelente (>151) 11,1 10,2 18,8 2,34
Primera (125-151) 9,10 10,1 17,6 2,11
Segunda (103-124) 9,60 10,1 15,9 2,00
Tercera (87-102) 10,0 9,98 14,1 1,86
Cuarta (75-86) 9,30 10,8 13,4 1,50
1Valor relativo del forraje = [(88,9 – (0,779 x FAD%)) x (120 / FND%)] / 1,29

VRF1 FB FND FAD LAD


Excelente 23,6 35,5 27,5 6,32
Primera 27,6 42,9 32,8 7,51
Segunda 30,6 49,1 35,7 8,25
Tercera 34,2 56,0 39,7 8,96
Cuarta 37,8 61,7 43,7 8,96

Macrominerales (% MS)

Ca P Mg
1,71 0,27 0,25

50 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


ALFALFA, heno en rama

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

RUMIANTES

VRF EM3x1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3

Excelente 2,37 1,47 0,94 0,88 2,36 1,48 0,89


Primera 2,26 1,40 0,82 0,75 2,20 1,34 0,76
Segunda 2,10 1,29 0,75 0,67 2,07 1,22 0,65
Tercera 1,94 1,17 0,66 0,58 1,94 1,10 0,54
Cuarta 1,82 1,09 0,57 0,49 1,84 1,00 0,45
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2UF según INRA (2007); 3según NRC (2016)

VALOR PROTEICO

RUMIANTES

Degradabilidad Digest. Intest. PB PDIA PDIE PDIN Lys Met


VRF
del N (%) Indegrad. (%) (g/kg MS) (%PDIE)

Excelente 80 70 29 91 113 6,78 1,67


Primera 75 65 32 90 105 6,78 1,67
Segunda 75 65 29 84 95 6,78 1,67
Tercera 70 65 31 83 85 6,78 1,67
Cuarta 65 60 31 82 78 6,78 1,67

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 51


HIERBA

Hierba es un término genérico que agrupa una diversidad de plantas básicamente


pertenecientes a dos familias botánicas: Gramíneas y Leguminosas. Entre las primeras podemos
encontrar gramíneas de los géneros Lolium (L. multiflorum y L. perenne), Dactylis (D. glomerata),
Festuca (F. arundinacea, F. pratensis), Poa (P. pratensis), Phleum (Ph. pratense) o Bromus. Entre las
leguminosas podemos destacar los géneros Trifolium (T. repens y T. pratense), Medicago (M. Sativa),
Lotus (L. cornicultaus) y Onobrychis (O. Viciaefolia), entre otras. En España hay unas 278.000
hectáreas ocupadas por praderas polifíticas, que representan un 24% del total de la superficie forrajera,
convirtiéndolas en el principal recurso forrajero, seguidas por los cereales (21,5%) y la alfalfa (21,5%).
El 75% de la superficie de este cultivo se encuentra en Galicia, siendo de secano en su mayoría (99%).
En el otro extremo se encuentra Extremadura, segunda comunidad en extensión de este cultivo (8%
del total), pero con un 100% en regadío. La forma de aprovechamiento mayoritario es en verde (48%),
seguido del ensilado (28%) y del heno (24%).

Hierba verde

La utilización de la hierba de prado, ya sea a diente o tras el corte y distribución en el


comedero, representa un buen recurso forrajero para el ganado, aunque sometido a dos factores
limitantes: a) el momento del corte y b) la composición específica del prado. Ambos elementos pueden
hacer variar, en gran medida, el valor nutritivo de este alimento. Así por ejemplo, un aprovechamiento a
diente cuando el contenido en materia seca es 15-17%, de una mezcla correcta de gramíneas y
leguminosas, puede proporcionar un alimento de elevado valor energético y proteico que caerá en
picado si el aprovechamiento se hace 4 semanas más tarde, cuando el contenido en materia seca se
eleve hasta el 18-20%. Por su parte, la relación calcio/potasio de la hierba puede ser del orden de 1,5-
2,0 a1.

Heno de hierba

La henificación de la hierba esta sometida a las dificultades propias de este proceso, es decir
recibir una lluvia inoportuna antes de la recolección y que con ella se pierda la hoja, especialmente de
las leguminosas, lo que reducirá el valor nutritivo del heno recogido. En cualquier caso se trata de un
forraje que aportará un 90% del valor energético y proteico que la misma planta verde.

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 53


Ensilado de hierba

El ensilaje de hierba es un método de conservación cada día más frecuente en España, como
lo es la forma de ensilar en paca redonda. El ensilaje directo de una hierba de prado, con bajo
contenido en materia seca, requiere el uso de algún aditivo que ayude a mejorar el proceso. Cuando se
realiza el prehenificado se reducen las pérdidas de materia seca. Así por ejemplo, es frecuente
recomendar no ensilar en paca redonda hasta que la planta alcance un contenido en materia seca
cercano al 50%.

54 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


HIERBA, silo

Materia seca (%)

>55 9
50-55 17
45-50 20
40-45 36
35-40 53
30-35 53
25-30 79
20-25 126
15-20 168
<15 24
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Proteína bruta (% MS)

>24 3
22-24 5
20-22 16
18-20 34
16-18 91
14-16 132
12-14 169
10-12 98
8-10 32
<8 6
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

FND (% MS)

>24 3
22-24 5
20-22 16
18-20 34
16-18 91
14-16 132
12-14 169
10-12 98
8-10 32
<8 6
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 55


HIERBA, silo

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS)

VRF1 pH Humedad Cenizas PB EE


Excelente (>151) 4,71 71,7 15,5 18,6 2,8
Primera (125-151) 4,60 68,7 11,4 15,9 2,7
Segunda (103-124) 4,56 72,2 10,5 14,4 2,7
Tercera (87-102) 4,70 75,7 9,80 13,1 2,6
Cuarta (75-86) 4,66 75,5 9,10 10,7 2,6
Quinta (<75) 4,68 84,0 11,4 9,50 2,5
1Valor relativo del forraje = [(88,9 – (0,779 x FAD%)) x (120 / FND%)] / 1,29

VRF1 FB FND FAD LAD


Excelente 20,3 39,2 27,1 4,25
Primera 24,1 45,5 30,0 5,78
Segunda 28,5 51,8 34,0 5,98
Tercera 32,9 57,9 38,1 6,15
Cuarta 35,5 63,7 41,8 7,56
Quinta 39,2 68,7 48,6 8,01

Macrominerales (% MS)

Ca P Mg
1,34 0,32 0,27

56 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


HIERBA, silo

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

RUMIANTES

VRF EM3x1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3

Excelente 2,33 1,45 0,92 0,85 2,25 1,39 0,81


Primera 2,27 1,41 0,88 0,81 2,21 1,35 0,77
Segunda 2,20 1,35 0,80 0,72 2,15 1,29 0,72
Tercera 2,11 1,29 0,71 0,63 2,08 1,23 0,66
Cuarta 1,94 1,17 0,62 0,55 1,94 1,10 0,53
Quinta 1,73 1,02 0,48 0,40 1,77 0,93 0,38
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2UF según INRA (2007); 3según NRC (2016)

VALOR PROTEICO

RUMIANTES

Degradabilidad Digest. Intest. PB PDIA PDIE PDIN Lys Met


VRF
del N (%) Indegrad. (%) (g/kg MS) (%PDIE)

Excelente 80 70 29 68 112 7,10 1,91


Primera 75 65 29 68 95 7,10 1,91
Segunda 70 65 31 69 86 7,10 1,91
Tercera 65 60 31 67 77 7,10 1,91
Cuarta 60 60 29 62 63 7,10 1,91
Quinta 60 55 24 53 54 7,10 1,91

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 57


HENO DE VEZA

La veza es una planta leguminosa (Vicia sp.) que se cultiva para producir grano (95.000 ha) o para
producir forraje (114.000 ha). El cultivo de veza como forraje ocupa un 10% de la superficie total
forrajera, cultivándose mayoritariamente en secano (93%). Un 82% de la producción se aprovecha en
forma de heno, un 15% en verde y sólo un 3% como ensilado. Las comunidades que más veza
producen son Castilla-León (59%) y Andalucía (20%).

La veza es una leguminosa anual cuyo ciclo es compatible con la de los cereales de invierno. Siendo
una planta rastrera, necesita de un tutor para mantenerse erguida, posición que la veza consigue
gracias a la terminación en forma de zarcillo de la hoja. Los cereales son las plantas que cumplen la
finalidad de tutorizar a la veza, siendo la combinación de veza y avena una de las más clásicas. La
combinación de veza-cereal hace que para recolectar una mezcla con la máxima calidad forrajera
posible sea preciso escoger convenientemente las variedades apropiadas de ambas plantas para
intentar la sincronización de su proceso de crecimiento y maduración, lo que no es fácil de conseguir.

El rendimiento productivo del cultivo de veza es inferior al de otra leguminosa forrajera como es la
alfalfa. En secano puede producir un 75% de lo que produce una alfalfa, mientras que en regadío, la
veza produce un 40% del potencial productivo de la alfalfa. Comparando su valor nutritivo con el de un
heno de alfalfa de excelente calidad, el mejor heno de veza tendrá un contenido proteico más bajo y un
contenido en fibra y cenizas similar. La combinación de la veza con un cereal hace que el valor nutritivo
de la mezcla, especialmente el contenido en proteína, disminuya.

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 59


HENO DE VEZA

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS)

VRF1 Humedad Cenizas PB EE


Excelente (>151) 10,8 9,14 16,6 -
Primera (125-151) 10,7 8,21 14,7 -
Segunda (103-124) 10,9 8,10 11,1 -
Tercera (87-102) 9,4 6,57 9,86 -

VRF1 FB FND FAD LAD


Excelente 23,5 36,4 27,8 -
Primera 26,6 42,8 31,7 -
Segunda 30,0 49,8 35,7 -
Tercera 32,8 57,7 38,6 -

Macrominerales (% MS)

Ca P Mg
- - -

60 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


HENO DE VEZA

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

RUMIANTES

VRF EM3x1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3

Excelente 2,39 1,49 0,94 0,92 02,40 1,52 0,93


Primera 2,33 1,45 0,87 0,87 2,34 1,47 0,88
Segunda 2,23 1,38 0,77 0,77 2,18 1,32 0,74
Tercera 2,18 1,34 0,71 0,71 2,13 1,27 0,70
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2UF según INRA (2007); 3según NRC (2016)

VALOR PROTEICO

RUMIANTES

Degradabilidad Digest. Intest. PB PDIA PDIE PDIN Lys Met


VRF
del N (%) Indegrad. (%) (g/kg MS) (%PDIE)

Excelente 70 65 36 100 100 - -


Primera 70 65 32 95 88 - -
Segunda 70 65 24 84 67 - -
Tercera 70 65 21 80 59 - -

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 61


OTROS FORRAJES

Bajo la categoría de “otros forrajes varios”, el MAGRAMA reúne a los forrajes que ocupan en la
actualidad unas 25.000 ha que representan un 2% de la superficie total forrajera. El 90% de esta
superficie se cultiva en secano y las comunidades que más extensión tienen de este tipo de forraje son
Andalucía (41%), Aragón (37%) y un 20% que suman entre Castilla-León y Canarias. El 83% de la
producción se aprovecha en verde y el resto (17%) se ensila. Entre estos forrajes se encuentran el
girasol y la colza.

El girasol (Helianthus annuus) es una planta perteneciente a la familia de las Asteraceas, mientras que
la colza (Brassica napus) pertenece a las Brasicaceas. Mientras el ciclo vegetativo de la primera
coincide con los meses de primavera y verano, la segunda se corresponde con el ciclo de los cereales
de invierno. Ambas son dos plantas oleaginosas que se cultivan en secano, básicamente para la
producción de los aceites respectivos, con la obtención de unos subproductos (torta y harina) que se
utilizan como ingredientes en la alimentación animal. Pues bien, además de esta finalidad productiva se
pueden cultivar también como plantas forrajeras, aprovechándose en verde o bien ensiladas.

Desde el punto de vista productivo, el girasol no puede competir con cereales de verano como el maíz
o el sorgo, para compararla con dos plantas que ocupan el campo en la misma época del año. Sin
embargo, su resistencia a la sequía convierte al girasol forrajero en un buen recurso en condiciones
extremas. Desde el punto de vista nutritivo un ensilado de girasol con un 18% de MS (grano
consistente) al compararlo con un ensilado de sorgo de un 28% de MS (grano lechoso) es una planta
con un mayor contenido proteico, menor contenido en fibra y mayor contenido en cenizas
(especialmente rico en calcio).

Por su parte el cultivo de colza tiene un potencial productivo que no dista mucho del que tiene un cereal
inmaduro. Si comparamos un ensilado de colza (22% de MS) con un ensilado de cebada del 35% de
MS (grano pastoso), tiene un mayor contenido proteico, un contenido en fibra más bajo y un mayor
contenido en cenizas (mayor contenido de fósforo y mucho más calcio).

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 63


ENSILADO DE COLZA

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS)

pH Humedad Cenizas PB EE
4,68 78,5 13,2 12,8 4,35

FB FND FAD LAD


36,0 50,0 43,4 5,71

Ca P Mg
- - -

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

RUMIANTES

EM3x1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3

2,19 1,36 0,60 0,54 2,14 1,28 0,71


1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2UF según INRA (2007); 3según NRC (2016)

VALOR PROTEICO

RUMIANTES

Degradabilidad Digest. Intest. PB PDIA PDIE PDIN Lys Met


del N (%) Indegrad. (%) (g/kg MS) (%PDIE)

70 65 28 63 77 - -

64 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


ENSILADO DE GIRASOL

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS)

MS pH Cenizas PB EE
<20 3,98 10,4 11,2 6,8
20-25 4,07 9,33 10,5 11,6
>25 4,23 9,20 10,3 13,2

MS FB FND FAD LAD


<20 29,3 41,5 36,9 -
20-25 26,2 40,4 36,9 -
>25 27,4 41,9 36,1 -

Ca P Mg
0,26 1,15 -

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

RUMIANTES
MS EM3x1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3
<20 2,41 1,52 0,79 0,74 2,45 1,56 0,96
20-25 2,62 1,69 0,85 0,81 2,69 1,77 1,15
>25 2,64 1,71 0,88 0,83 2,70 1,78 1,16
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2UF según INRA (2007); 3según NRC (2016)

VALOR PROTEICO

Degradabilidad Digest. Intest. PB PDIA PDIE PDIN Lys Met


MS
del N (%) Indegrad. (%) (g/kg MS) (%PDIE)
<20 70 65 24 63 67 6,51 2,13
20-25 70 65 23 58 63 6,51 2,13
>25 70 65 22 55 62 6,51 2,13

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 65


Tablas FEDNA
II.- SUBPRODUCTOS HÚMEDOS

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 67


PRESENTACIÓN

La base de datos utilizada para el desarrollo de las Tablas FEDNA para subproductos húmedos
procede de muestras analizadas en los laboratorios de Mouriscade (María Hermida), SERIDA (Begoña
de la Roza), Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Gonzalo Flores), Bautec (Jordi
Baucells, Centro Veterinario Tona (Joaquín Baucells), Universidad de Córdoba (Francisco Maroto), y
Cargill (Carlos Martin). En muchos casos, la disponibilidad de datos para este tipo de productos es muy
limitada, y la analítica incompleta. Todos los resultados aceptados en la base de datos proceden de
análisis por vía química húmeda, realizados en laboratorios que están sometidos a algún sistema de
control de calidad de los análisis, y donde los parámetros analizados fueran suficientes para estimar los
valores de materia seca, proteína, y fracciones fibrosas.

Para el cálculo del valor energético de algunas muestras ha sido necesaria la estimación de algunos
parámetros en base a ecuaciones de regresión desarrolladas con las mismas muestras, o de valores
procedentes del NRC (2016, 2001) o INRA (2007)-

La composición química se expresa en base a materia seca.

La valoración energética se ha realizado en base a las ecuaciones de distintos sistemas de


formulación:

§ EM3x, ENl3x siguiendo las ecuaciones del NRC para vacuno lechero (2001), a nivel de
ingestión 3 veces el mantenimiento;
§ UFL y UFC siguiendo las ecuaciones del INRA (2007), que valoran conjuntamente el valor
de mantenimiento y de producción (leche o carne).
§ EM, ENm y ENc siguiendo las ecuaciones del NRC para bovinos de carne (2016).

No se han identificado variaciones en la composición química en función del contenido en humedad,


por lo que todos los valores se han resumido en una categoría única. Sin embargo, es necesario
mencionar que en muchos casos existe mucha variabilidad entre muestras, por lo que se requiere
precaución con el uso de las tablas.

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 69


ALCACHOFA

El subproducto resultante de la manipulación de la alcachofa en la industria conservera está


formado por un conjunto de brácteas y trozos de tallos que se descartan para el consumo humano. El
contenido en materia seca de este subproducto es de un 20%. Como subproducto puede utilizarse en
fresco, así como ensilado. En este último caso se obtiene un alimento estable con un pH medio de 4,2.

El contenido en proteína del residuo de alcachofa es de un 12% sobre materia seca. El extracto
etéreo es de un 3%, mientras que el contenido sobre materia seca en FND y FAD es de un 50 y 36 %,
respectivamente. El contenido en lignina de un 12% y el de cenizas de un 11%.

La ingestión de este subproducto no conlleva problemas, registrándose ingestiones en ovino


del orden de 70 g de materia seca por kg de peso vivo metabólico. La digestibilidad de la materia
orgánica de este subproducto es de un 75%. La fracción de nitrógeno soluble de la alcachofa es muy
baja, siendo elevada la degradabilidad efectiva de la proteína (84%), e igualmente elevado el ritmo de
degradación de la misma (23 %/h).

70 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


ALCACHOFA

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS):

Grasa verd.
HUMEDAD CENIZAS PB PB-FND PB-FAD EE
(%EE)

79,9 11,2 12,0 6,44 3,06 3,40 -

FB FND FAD LAD CNF Almidón Azúcares pH

25,9 50,0 35,7 11,5 24,2 - - -

Ácidos Grasos C14:0 C16:0 C16:1 C18:0 C18:1 C18:2 C18:3 C>20

% Grasa verd. - - - - - - - -

% Alimento - - - - - - - -

Ca Ppp Na Cl Mg K S

0,38 0,28 - - - - -

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

EM1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3


1,90 1,15 0,68 0,60 1,90 1,06 0,51
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2UF según INRA (2007); 3Según NRC (2016).

VALOR PROTEICO

Degradabilidad Digest. Intestinal PDIA PDIE PDIN Lys Met


del N (%) PB Indegrad.(%) (g/kg MS) (%PDIE)
84 80 17 66 74 - -

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 71


BAGAZO DE CERVEZA

Subproducto de la industria cervecera resultante del proceso de prensado y filtración del mosto
obtenido tras la sacarificación del grano de cereal (cebada, básicamente) malteado. Es un producto
húmedo cuyo contenido en materia seca es de un 20-25 %. No se observan diferencias significativas
en la composición química correlacionadas con el contenido de materia seca, aunque éste es variable.
En el mercado recibe otros nombres como el de cebadilla de cerveza, y es el término equivalente a lo
que el mundo anglosajón conoce como “wet brewers’s grains”.

El bagazo de cerveza es un subproducto rico en proteína, siendo su contenido proteico medio


de un 24-26% sobre materia seca. El extracto etéreo representa un 8%. Es un subproducto rico
también en fibra, con un contenido en FND del 53% y en FAD del 27%, aunque se trata de un fibra muy
poco efectiva (18%). El contenido en lignina es de un 4% y el de cenizas de un 4%.

El contenido en energía metabolizable de este subproducto es de 2,86 Mcal/kg. La


degradabilidad efectiva de la proteína es baja (50%), siendo la velocidad de degradación de un 7 %/h.
Se trata pues de un alimento de elevado contenido proteico, siendo ésta una proteína que escapa, en
buena parte, de la degradación ruminal.

72 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


BAGAZO DE CERVEZA húmedo

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS):

Grasa verd.
HUMEDAD CENIZAS PB PB-FND PB-FAD EE
(%EE)

74,2 3,90 26,3 8,92 2,70 7,93 45

FB FND FAD LAD CNF Almidón Azúcares pH

17,8 53,2 27,0 4,08 11,0 5,13 - 4,02

Ácidos Grasos C14:0 C16:0 C16:1 C18:0 C18:1 C18:2 C18:3 C>20

% Grasa verd. 1,20 22,2 - 1,50 12,0 55,4 5,60 -

% Alimento 0,50 0,80 - 0,05 0,43 1,99 0,20 -

Ca Ppp Na Cl Mg K S

0,28 0,50 0,01 0,14 0,15 0,08 0,33

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

EM1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3


2,78 1,79 1,11 1,05 2,84 1,90 1,26
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2 UF según INRA (2007); 3Según NRC (2016).

VALOR PROTEICO

Degradabilidad Digest. Intestinal PDIA PDIE PDIN Lys Met


del N (%) PB Indegrad.(%) (g/kg MS) (%PDIE)
50 70 42 162 169 5,2 1,6

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 73


PULPA DE CÍTRICOS

Es el subproducto resultante de la extracción de zumo de los cítricos. La pulpa resultante está


formada por la piel (60-65%), segmentos del fruto (30-35%) y semillas (0-10%). En el proceso de
extracción del zumo, la pulpa representa un 60% del peso fresco del producto a exprimir, aunque la
variabilidad del dato es elevada (49 a 69%). El contenido medio en materia seca de la pulpa es de un
20%. No se observan diferencias significativas en la composición química correlacionadas con el
contenido de materia seca, aunque éste es variable. La forma de utilización de este subproducto puede
ser en fresco, ensilado o deshidratado. En el proceso de deshidratación se añade sodio o hidróxido de
calcio para aumentar el pH y facilitar el procesado. Por esa razón, la pulpa de cítricos fresca suele tener
un contenido de calcio menor respecto a la pulpa deshidratada. El uso de pulpa de cítricos húmeda es
casi exclusivo para el rumiante, y sólo se justifica en zonas cercanas al centro de producción por el
coste de transporte.

La composición química de la pulpa de cítricos depende de su origen (naranja, limón,...).


Cuando el contenido de limón aumenta, el contenido en pectinas aumenta y el de proteína disminuye.
En general, tiene un contenido bajo en proteína bruta (8% sobre materia seca) y en extracto etéreo (3%
sobre materia seca). El contenido en hidratos de carbono estructurales es de un 26% de FND y un 23%
de FAD, sobre materia seca, siendo esta fibra poco efectiva (33%) para el rumiante. El contenido en
lignina es muy bajo y el de cenizas de un 5%, sobre materia seca. Este contenido en cenizas varía en
función de la cantidad de neutralizante (óxido o hidróxido de calcio) que a menudo se usa para
neutralizar el pH de este subproducto. La pulpa de cítricos tiene un elevado contenido en carbohidratos
solubles (20%) y en pectinas (30%).

La palatabilidad de la pulpa de cítricos es buena, tiene una digestibilidad elevada (MOD del
85%) y un valor energético similar al de la cebada (2,67 Mcal de Energía Metabolizable 3x/kg). Su
fermentación ruminal es típicamente acética. Entre las características de la proteína de la pulpa de
cítricos cabe destacar su elevada solubilidad (35-40 %), una degradabilidad efectiva del orden del 65%
y una velocidad de degradación del 6 %/h. La digestibilidad intestinal de la proteína que escapa de la
degradación ruminal es del orden del 85%.

74 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


PULPA DE CÍTRICOS

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS):

Grasa verd.
HUMEDAD CENIZAS PB PB-FND PB-FAD EE
(%EE)

80,8 5,32 7,64 0,47 0,36 2,60 55

FB FND FAD LAD CNF Almidón Azúcares pH

18,3 26,0 23,5 0,78 58,5 2,9 20,3 3,01

Ácidos Grasos C14:0 C16:0 C16:1 C18:0 C18:1 C18:2 C18:3 C>20

% Grasa verd. 0,70 25,9 0,70 4,80 25,9 35,9 6,40 0,40

% Alimento 0,01 0,47 0,01 0,09 0,47 0,66 0,12 0,01

Ca Ppp Na Cl Mg K S

0,93 0,15 0,08 0,05 0,14 0,68 0,13

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

EM1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3


2,65 1,67 1,15 1,03 2,79 1,86 1,22
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2 UF según INRA (2007); 3Según NRC (2016).

VALOR PROTEICO

Degradabilidad Digest. Intestinal PDIA PDIE PDIN Lys Met


del N (%) PB Indegrad.(%) (g/kg MS) (%PDIE)
65 85 25 101 52 7,3 1,9

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 75


PULPA DE MANZANA

La pulpa de manzana es el subproducto resultante de la industria de fabricación de sidra y de


zumo de manzana. El residuo está formado por la piel, el mesocarpio del fruto exprimido, las semillas y
los rabos del fruto. Se calcula que se obtienen unos 20 kg de subproducto por cada 100 kg de
manzana que entra en el proceso, aunque la cifra puede ser muy variable. El contenido en materia
seca del residuo es de un 20%. Este subproducto puede usarse en fresco o bien tras su ensilaje. En el
caso de ensilar, el pH medio alcanzado puede ser del orden de 3,5, dando buena estabilidad a este
alimento conservado. Se utiliza fundamentalmente en raciones de rumiantes, y sólo se justifica en
zonas cercanas a la producción debido al elevado coste del transporte. No se observan diferencias
significativas en la composición química correlacionadas con el contenido de materia seca, aunque
éste es variable. También es posible su uso como producto deshidratado.

La composición química del producto fresco indica un bajo contenido proteico (7-8 % sobre
materia seca) y extracto etéreo del 3%. El contenido en FND es del 50%, mientras que en FAD es del
36%, siendo baja la efectividad de esta fibra (33%). El contenido en lignina es de un 10% y el de
cenizas de un 2-3 %. La pulpa de manzana tiene un elevado contenido en pectinas.

Este subproducto lo consumen los animales con apetencia aunque existen referencias sobre la
aparición de somnolencia tras su ingestión, debido a la fermentación alcohólica que puede ocasionar.
Al medir la ingestión voluntaria en ovinos se registran ingestiones del orden de 50 g de materia seca
por kg de peso vivo metabólico. La digestibilidad de la materia orgánica es elevada (85%), siendo un
alimento de un valor energético medio (2,07 Mcal de Energía Metabolizable 3x/kg). La fracción soluble
de la proteína de la pulpa de manzana es elevada (33%), la degradabilidad efectiva es del 56% y la
velocidad de degradación del 13 %/h.

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 77


PULPA DE MANZANA, verde

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS):

Grasa verd.
HUMEDAD CENIZAS PB PB-FND PB-FAD EE
(%EE)

79,0 2,44 7,64 2,81 2,34 3,24 1.88

FB FND FAD LAD CNF Almidón Azúcares pH

18,5 50,1 36,2 10,7 36,8 10,0 14,2 -

Ácidos Grasos C14:0 C16:0 C16:1 C18:0 C18:1 C18:2 C18:3 C>20

% Grasa verd. 1,2 26,9 0,6 3,9 7,8 48,8 10,0 0,1

% Alimento 0,02 0,51 0,01 0,07 0,15 0,92 0,18 0,01

Ca Ppp Na Cl Mg K S

0,21 0,11 0,04 0,03 0,06 0,73 0,07

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

EM1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3


2,17 1,33 0,78 0,70 2,17 1,31 0,73
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2 UF según INRA (2007); 3Según NRC (2016).

VALOR PROTEICO

Degradabilidad Digest. Intestinal PDIA PDIE PDIN Lys Met


del N (%) PB Indegrad.(%) (g/kg MS) (%PDIE)
56 75 23 86 67 - -

78 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


PULPA DE MANZANA, silo

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS):

Grasa verd.
HUMEDAD CENIZAS PB PB-FND PB-FAD EE
(%EE)

76,5 2,32 6,05 2,68 2,23 3,85 -

FB FND FAD LAD CNF Almidón Azúcares pH

23,0 56,5 38,8 9,62 31,4 - - 3,50

Ácidos Grasos C14:0 C16:0 C16:1 C18:0 C18:1 C18:2 C18:3 C>20

% Grasa verd. 1,2 26,9 0,6 3,9 7,8 48,8 10,0 0,1

% Alimento 0,02 0,51 0,01 0,07 0,15 0,92 0,18 0,01

Ca Ppp Na Cl Mg K S

0,21 0,11 0,04 0,03 0,06 0,73 0,07

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

EM1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3


2,15 1,32 0,82 0,73 2,15 1,29 0,72
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2 UF según INRA (2007); 3Según NRC (2016).

VALOR PROTEICO

Degradabilidad Digest. Intestinal PDIA PDIE PDIN Lys Met


del N (%) PB Indegrad.(%) (g/kg MS) (%PDIE)
56 75 19 60 40 - -

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 79


SUBPRODUCTOS DE REMOLACHA

En el proceso de obtención del azúcar blanco de la remolacha azucarera, se obtienen dos


subproductos de utilidad en alimentación de rumiantes: los cuellos de la remolacha y la pulpa de la
remolacha, residuo obtenido tras la extracción del azúcar. Esta pulpa puede ser usada como tal (pulpa
de remolacha en fresco) con un contenido en materia seca del 10-12%, una vez prensada (pulpa de
remolacha prensada) hasta alcanzar un contenido en materia seca del 20-25%, tras su ensilaje, o bien
deshidratada (pulpa de remolacha deshidratada) hasta conseguir un producto con un 88-90% de
contenido en materia seca. El uso de pulpa de remolacha húmeda se limita fundamentalmente a los
rumiantes y en zonas cercas a los centros de producción, debido al elevado coste del transporte. No se
observan diferencias significativas en la composición química correlacionadas con el contenido de
materia seca, aunque éste es variable.

El contenido en proteína bruta de la pulpa de remolacha es de un 7-10%. El extracto etéreo es


muy bajo, del orden del 0,5-0,7%. Los contenidos en FND y FAD son elevados: 44% (36-52) y 24%
(19-28), respectivamente, mientras que el contenido en lignina es bajo (2-4%). Ello explicaría la
digestibilidad elevada de la fibra de este subproducto (75%). Se trata, sin embargo, de una fibra de baja
efectividad (33%). El contenido en pectinas de la pulpa de remolacha se estima en un 20-30%, y el de
azúcares libres en alrededor del 6%. Los grupos carboxilo del ácido galacturónico se caracterizan por
su alta capacidad de intercambio iónico, lo que le otorga una buena capacidad tamponante del pH. El
contenido en cenizas es de un 6%, aunque esta cifra es muy variable (5-9%), en función de la posible
manipulación que llega a sufrir este subproducto. La pulpa de remolacha es considerada como un
subproducto rico en macro y microminerales, con la excepción del P, cuyo contenido es especialmente
bajo.

La digestibilidad de la materia orgánica es elevada (85%), siendo alto también su valor


energético (3,0 Mcal de energía metabolizable/kg). La degradabilidad efectiva de la proteína es de un
55% y la velocidad de degradación de un 6,5 %/h. El valor de digestibilidad intestinal de la proteína que
escapa de la degradación ruminal es de un 60-70 %, siempre mayor en fresco que cuando se consume
en seco, ya que el proceso de desecación suele reducir la degradabilidad ruminal y la digestibilidad
intestinal de la proteína. La proteína es deficitaria en metionina y aminoácidos totales azufrados.

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 81


CUELLOS DE REMOLACHA

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS):

Grasa verd.
HUMEDAD CENIZAS PB PB-FND PB-FAD EE
(%EE)

79,7 15,7 10,4 5,72 0,62 1,92 -

FB FND FAD LAD CNF Almidón Azúcares pH

12,9 39,5 24,2 1,69 33,1 - - 4,01

Ácidos Grasos C14:0 C16:0 C16:1 C18:0 C18:1 C18:2 C18:3 C 20≥

% Grasa verd. - - - - - - - -

% Alimento - - - - - - - -

Ca Ppp Na Cl Mg K S

1,57 0,20 1,94 1,30 0,17 2,27 0,28

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

EM1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3


2,25 1,39 0,98 0,93 2,26 1,39 0,81
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2 UF según INRA (2007); 3Según NRC (2016).

VALOR PROTEICO

Degradabilidad Digest. Intestinal PDIA PDIE PDIN Lys Met


del N (%) PB Indegrad.(%) (g/kg MS) (%PDIE)
60 70 32 94 65 - -

82 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


PULPA DE REMOLACHA

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS):

Grasa verd.
HUMEDAD CENIZAS PB PB-FND PB-FAD EE
(%EE)

74,5 6,06 9,3 5,72 0,62 0,69 40

FB FND FAD LAD CNF Almidón Azúcares pH

19,5 44,3 22,8 1,69 40,2 0 4,80 3,92

Ácidos Grasos C14:0 C16:0 C16:1 C18:0 C18:1 C18:2 C18:3 C 20 ≥

% Grasa verd. 0.0 20,6 0.39 1,40 9,70 57,8 10,5 4.2

% Alimento - 0,06 - - 0,03 0,16 0,03 -

Ca Ppp Na Cl Mg K S

0,59 0,12 1,94 1,30 0,23 2,27 0,30

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

EM1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3


2,43 1,52 1,06 1,01 2,50 1,61 1,00
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2 UF según INRA (2007); 3Según NRC (2016).

VALOR PROTEICO

Degradabilidad Digest. Intestinal PDIA PDIE PDIN Lys Met


del N (%) PB Indegrad.(%) (g/kg MS) (%PDIE)
60 70 29 100 59 7,8 2,0

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 83


PULPA DE TOMATE

Subproducto del cultivo del tomate que se obtiene tras la elaboración de preparados a base de tomate
en la industria alimenticia (zumos, cremas, salsas). El cultivo del tomate ocupa en la actualidad un total
de 54.675 ha, lo que representa un 15% de la superficie destinada a la producción de hortalizas, con
una producción de más de 4,8 millones de toneladas.

La pulpa de tomate es un subproducto húmedo con un 32% de contenido en materia seca. El contenido
en proteína bruta se sitúa entre un 18 y un 19%, siendo el extracto etéreo de un 9% y el contenido en
cenizas de un 4%. Es un producto con un elevado contenido en FND y FAD (58 y 51%,
respectivamente).

La pulpa de tomate es una fuente energética y proteica intermedio.

84 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


PULPA DE TOMATE

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS):

Grasa verd.
HUMEDAD CENIZAS PB PB-FND PB-FAD EE
(%EE)

68,0 4,13 18,5 - - 9,05

FB FND FAD LAD CNF Almidón Azúcares pH

43,2 57,8 51,1 - 11,8 4,44 - 3,90

Ácidos Grasos C14:0 C16:0 C16:1 C18:0 C18:1 C18:2 C18:3 C>20

% Grasa verd. - - - - - - - -

% Alimento - - - - - - - -

Ca Ppp Na Cl Mg K S

- - - - - - -

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

EM1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3


2,63 1,69 1,04 0,96 2,68 1,76 1,34
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2 UF según INRA (2007); 3Según NRC (2016).

VALOR PROTEICO

Degradabilidad Digest. Intestinal PDIA PDIE PDIN Lys Met


del N (%) PB Indegrad.(%) (g/kg MS) (%PDIE)
0.80 0.80 37 89 116 - -

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 85


PASTONE

El ensilado del grano de maíz inmaduro es conocido con el nombre de “pastone”. Se trata de ensilar el
grano de maíz, cuando éste se encuentra en estado pastoso. El ensilaje se puede realizar con o sin la
mazorca, lo que hará variar el contenido en materia seca del producto ensilado (30-35%), así como su
composición química.

El contenido en proteína del pastone es de un 7-8% sobre materia seca. El extracto etéreo es de un 3-
4%, con un elevado contenido en ácido linoleico y oleico. Por su parte, el contenido en FND y FAD
sobre materia seca es de un 10-15 % y de un 4-10 %, respectivamente. El contenido en cenizas es
bajo (1-2 %).

El pastone tiene un alto contenido energético (1,84 Mcal ELl/kg MS o 1,24 UFL/kg MS) y, a pesar de la
presencia o no de mazorca, las diferencias en energía son pequeñas

86 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


PASTONE

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS):

Grasa verd.
HUMEDAD CENIZAS PB EE
(%EE)

Sin zuro 31,4 1,48 7,66 3,46 74


Con zuro 35,8 1,68 7,58 3,07 74

FB FND FAD LAD CNF Almidón Azúcares pH

Sin zuro 3,05 10,6 3,96 - 76,9 69,9 - 3,46


Con zuro 6,12 15,1 10,61 - 72,6 63,8 - 3,07

Ácidos Grasos C14:0 C16:0 C16:1 C18:0 C18:1 C18:2 C18:3 C 20≥

% Grasa verd, 0,26 13,6 0,20 1,83 26,0 55,1 1,64 1,44
% Alimento 0,01 0,34 0,01 0,05 0,67 1,41 0,04 0,04

Ca Ppp Na Cl Mg K S
0,04 0,30 0,01 0,06 0,15 0,32 0,12

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

EM1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3


Sin zuro 2,88 1,84 1,24 1,23 3,08 2,10 1,43

Con zuro 2,82 1,80 1,22 1,21 3,01 2,04 1,38


1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2 UF según INRA (2007); 3Según NRC (2016).

VALOR PROTEICO

Degradabilidad Digest. Intestinal PDIA PDIE PDIN Lys Met


del N (%) PB Indegrad.(%) (g/kg MS) (%PDIE)
60 90 30 94 55 6,68 1,93

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 87


BAGAZO DE SOJA (OKARA)

Como “okara” se entiende como el residuo resultante de la producción del zumo de soja (la mal
denominada leche de soja) y del tofu producido por fermentación de este zumo.

Se trata de un subproducto con un bajo contenido en materia seca (20%) y cuya composición química
lo convierte en un suplemento fundamentalmente proteico (34%). El contenido en extracto etéreo es
de un 11% y el de cenizas del 3-4 %. Es un subproducto con un bajo valor en fibra, siendo el contenido
en fibra neutro detergente del 26% y de un 14% en fibra ácido detergente. Sin embargo, es necesario
advertir que el número total de muestras incluidas en las medias es relativamente bajo y con una
variabilidad en casi todos sus componentes que sugiere la necesidad de analizar las muestras
destinadas a la alimentación animal.

El valor energético y proteico es elevado debido al contenido en grasa y proteína, respectivamente, y a


el bajo contenido en fibra. La proteína es muy degradable y digestible.

88 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


BAGAZO DE SOJA (OKARA)

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS):

Grasa verd.
HUMEDAD CENIZAS PB PB-FND PB-FAD EE
(%EE)

80,2 3,64 34,4 - - 10,7 -

FB FND FAD LAD CNF Almidón Azúcares pH

10,2 26,3 13,7 - 27,4 10,7 - -

Ácidos Grasos C14:0 C16:0 C16:1 C18:0 C18:1 C18:2 C18:3 C 20≥

% Grasa verd. - - - - - - - -

% Alimento - - - - - - - -

Ca Ppp Na Cl Mg K S
- - - - - - -

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

EM1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3


3,18 2,08 1,15 1,12 3,30 2,28 1,58
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2 UF según INRA (2007); 3Según NRC (2016).

VALOR PROTEICO

Degradabilidad Digest. Intestinal PDIA PDIE PDIN Lys Met


del N (%) PB Indegrad.(%) (g/kg MS) (%PDIE)
70 90 103 168 235 - -

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 89


BAGAZO DE UVA

El bagazo de uva es un subproducto resultante de la extracción del mosto en la obtención del vino. Es
un producto complejo formado por los tallos, piel, pulpa, semillas y racimos que quedan después del
prensado de la uva, y cuyo contenido en materia seca es de un 31%. Teniendo en cuenta que
actualmente se cultivan 931.000 ha de viñedo para vinificación y se obtienen 45 millones de hectolitros,
la cantidad de bagazo anualmente producida es muy elevada. Es un producto con un elevado
contenido en carbohidratos fibrosos, lignina y polifenoles.

La composición química del bagazo de uva es de un 13-14 % de proteína bruta, un 3,5 % de extracto
etéreo y un contenido en cenizas del 7%. El contenido en fibra neutro detergente es del 49% y de un
47% en fibra ácido detergente, por lo que los componentes fibrosos principales deben ser celulosa y
lignina.

El valor energético es bajo debido al alto contenido en fibra y su nivel de lignificación. El valor proteico
también es bajo debido a su nivel limitado y a la baja degradabilidad y digestibilidad intestinal.

90 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


BAGAZO DE UVA

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS):

Grasa verd.
HUMEDAD CENIZAS PB PB-FND PB-FAD EE
(%EE)

69,1 6,92 13,5 - - 3,42 -

FB FND FAD LAD CNF Almidón Azúcares pH

- 48,6 46,7 - 22,1 - - -

Ácidos Grasos C14:0 C16:0 C16:1 C18:0 C18:1 C18:2 C18:3 C 20≥

% Grasa verd. - - - - - - - -

% Alimento - - - - - - - -

Ca Ppp Na Cl Mg K S

0,45 0,27 - - - - -

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

EM1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3


2,18 1,35 0,80 0,71 2,13 1,28 0,71
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2 UF según INRA (2007); 3Según NRC (2016).

VALOR PROTEICO

Degradabilidad Digest. Intestinal PDIA PDIE PDIN Lys Met


del N (%) PB Indegrad.(%) (g/kg MS) (%PDIE)
60 60 21 91 81

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 91


ORUJO DE OLIVA

El orujo de aceituna es un subproducto resultante de la extracción de aceite de la aceituna, formado


por pulpa, piel y hueso. Es un producto poco homogéneo que depende del aceite y agua residual que
contenga, y de la proporción de las fracciones antes mencionada. La superficie actual de olivar es de
2.515.807 ha con una producción 1.870.000 toneladas de orujo sin desgrasar.

Subproducto con un 38% de contenido en materia seca, con un bajo contenido en proteína bruta (7-8
%), un extracto etéreo del 10% de un elevado contenido en oleico, y un contenido en cenizas del 5%.
Es un producto fibroso, con un 55% de fibra neutro detergente y un 45% en fibra ácido detergente. El
contenido en lignina es muy elevado (17%).

El valor energético es bajo debido al alto contenido en fibra y su nivel de lignificación, aunque el
contenido graso compensa en parte su baja digestibilidad. El valor proteico también es bajo debido a su
nivel limitado, y a la baja degradabilidad y digestibilidad intestinal.

92 TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS


ORUJO DE OLIVA

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS):

Grasa verd.
HUMEDAD CENIZAS PB PB-FND PB-FAD EE
(%EE)

61,8 4,84 7,50 - - 10,0 -

FB FND FAD LAD CNF Almidón Azúcares pH

32,8 55,4 44,6 17,1 22,8 4,27 - -

Ácidos Grasos C14:0 C16:0 C16:1 C18:0 C18:1 C18:2 C18:3 C 20≥

% Grasa verd. - 12,6 1,1 2,76 68,3 13,4 1,2 1,61

Ca Ppp Na Cl Mg K S

0,29 0,24 - - - - -

VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)

EM1 ENl1 UFl2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3


2,15 1,35 0,59 0,50 2,09 1,23 0,67
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2 UF según INRA (2007); 3Según NRC (2016).

VALOR PROTEICO

Degradabilidad Digest. Intestinal PDIA PDIE PDIN Lys Met


del N (%) PB Indegrad.(%) (g/kg MS) (%PDIE)
60 60 20 61 44 - -

TABLAS FEDNA DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS HÚMEDOS 93

También podría gustarte