Está en la página 1de 47

Los nervios espinales son grupos de fibras que tienen su origen aparente

en la médula espinal y atraviesan los forámenes intervertebrales para


distribuirse a los territorios orgánicos a los cuales están destinados. Son
31 pares y todos ellos son nervios mixtos, es decir, sensitivos y motores.
De éstos, ocho pares son cervicales, doce dorsales, cinco lumbares, cinco
sacros y uno coccígeo.

El nervio se encuentra cubierto por tejido conectivo al igual que el tejido


muscular.

 El epineuro es la cubierta superficial. Se une a la duramadre al


momento en que sale del foramen intervertebral
 El perineuro rodea un grupo de axones denominado fascículo
 El endoneuro cubre individualmente el axón mielinizado o no
Cada nervio espinal está formado por dos raíces, una anterior y una
posterior; la anterior o motora tiene su origen real en la sustancia gris
espinal (parte en el asta gris anterior y parte en el tramo anterior de la
zona intermediolateral); emergen por el surco lateral anterior de la médula
espinal que representa su origen aparente. La raíz posterior o sensitiva
tiene su origen real en el ganglio espinal y penetra en la médula espinal a
través del surco lateral posterior que constituye su origen aparente.
Termina en parte en el asta gris posterior, en parte en el tramo posterior
de la zona intermedio-lateral y en parte en los núcleos de grácil y de
cuneiforme del bulbo. En su curso se encuentra el ganglio espinal, el cual,
en el tramo cérvico-dorso-lumbar de la columna vertebral, está colocado
en el foramen intervertebral y en el tramo sacro en el canal sacro. En cada
raíz, anterior y posterior, se distinguen dos porciones: la primera está
contenida en el saco de la duramadre; la segunda se encuentra fuera, pero
está envuelta en una vaina propia que esté en dependencia de la
duramadre; esta última porción se denomina nervio radicular.
Justo por fuera del ganglio espinal, la raíz anterior y la posterior se unen
para constituir el tronco del nervio espinal. Este tronco se divide luego en
cuatro ramas:

 RAMA ANTERIOR: muy voluminosa y mixta, que inerva los músculos


y la piel de los miembros, los músculos y la piel de las regiones
centrales del tronco y de las regiones anterior y lateral del cuello
 RAMA POSTERIOR: más fina, también mixta, que se distribuye en la
piel y en los músculos de la nuca y de la parte posterior del tronco.
 RAMA COMUNICANTE: de ésta se distinguen dos variedades: una
rama comunicante blanca y una rama comunicante gris, que pueden
estar fusionadas. Son pequeños nervios que se encuentran entre el
nervio espinal y el correspondiente ganglio de la cadena simpática.
Los ramos comunicantes blancos existirían sólo en el tórax, no
admitiéndose la existencia de éstos para todos los nervios espinales,
aunque los ramos comunicantes grises existen en todo el tronco. El
ramo comunicante blanco es la expresión de una correlación entre la
zona intermedia-lateral de la sustancia gris espinal y los ganglios
vertebrales. Está constituido por fibras viscerales eferentes que van
desde la médula al ganglio latero-vertebral correspondiente y por
fibras viscerales aferentes que desde los territorios esplácnicos
llegan a la zona intermedio lateral de la médula. La rama
comunicante gris constituye una conexión entre los ganglios de la
cadena laterovertebral y los nervios espinales; está formada por
fibras viscerales eferentes que desde el ganglio laterovertebral
pasan al nervio espinal, con el cual llegan al territorio somático
correspondiente.
 RAMA MENÍNGEA: está representada por un filete nervioso de
naturaleza visceral, el cual parte tanto del tronco del nervio espinal
como del correspondiente ramo comunicante o del ganglio de la
cadena laterovertebral, o de ambos, recorriendo el canal de
conjunción y distribuyéndose en la duramadre, en las paredes del
canal vertebral y en los vasos.

De todo lo citado resulta que el nervio espinal está constituido por fibras
motoras somáticas, por fibras efectoras viscerales, por fibras sensitivas
somáticas, por fibras motoras somáticas, por fibras efectoras viscerales,
por fibras sensitivas somáticas, por fibras efectoras viscerales, por fibras
sensitivas somáticas y por fibras sensitivas viscerales. Las fibras motoras
somáticas son las neuritas de las neuronas motoras somáticas de la cabeza
y de la base del asta gris anterior de la médula espinal y participan en la
constitución de la raíz anterior; dan inervación para los músculos
esqueléticos. Las fibras efectoras viscerales son las neuritas de las
neuronas visceroefectoras de las zonas intermedio-lateral de la sustancia
gris espinal y participan en la formación de la raíz anterior. Estas fibras
pueden seguir dos vías: algunas pasan desde la raíz posterior, al nervio
espinal, siguiendo al cual alcanzan el territorio de inervación; otras, desde
la raíz anterior, a través del ramo comunicante blanco, van al
correspondiente ganglio de la cadena simpática laterovertebral; aquí se
conexionan con otras neuronas, las cuales, a través del ramo comunicante
gris, llegan al nervio espinal y con éste alcanzan a su vez el territorio de
distribución. Las fibras efectoras viscerales del nervio espinal proveen de
tono y trofismo a la piel, a la secreción de las glándulas a ella anexa
(sudoríparas, sebáceas), a los huesos, articulaciones, músculos y vasos de
los miembros y de las paredes del tronco. Las fibras sensitivas somáticas
nacen de neuronas en forma de T del ganglio espinal. Los ramos periféricos
de estas neuronas, siguiendo el curso del nervio, llegan a los territorios
somáticos; los ramos centrales pasan a la raíz posterior, si son neuronas
esteroceptivas, o en la base del asta gris posterior o en los núcleos de Goll
y Burdach del bulbo, si son neuronas propioceptivas. Las fibras sensitivas
somáticas proveen la sensibilidad propioceptiva y esteroceptiva de los
territorios somáticos. Las fibras sensitivas viscerales nacen de las
neuronas del ganglio espinal, que con el ramo periférico, siguiendo al
nervio espinal, llegan al territorio de distribución; con el ramo central, a
través de la raíz posterior, terminan en la parte posterior de la zona
intermedio-lateral de la médula espinal. Se encargan de la sensibilidad
estereoceptiva de las zonas somáticas.

Las ramas posteriores de los nervios espinales son 31 para cada lado,
separándose del nervio espinal relativo inmediatamente al lado de los
forámenes intervertebrales, y dirigiéndose posteriormente se dividen en
una rama medial y una lateral, cada una de las cuales da ramas cutáneas y
ramas musculares. Las ramas cutáneas inervan la piel del dorso hasta el
vértice del cóccix. Los límites laterales de esta área cutánea dorsal vienen
dados por una línea que desde el vértice desciende sobre cada lado,
pasando sobre un punto medio de la línea superior de la nuca y
prolongándose sobre el margen lateral del músculo trapecio hasta llegar al
acromion de la escápula. Desde este punto, descendiendo, se inclina
medialmente, cruza el ángulo inferior de la escápula y hacia la mitad del
dorso se vuelve a inclinar lateralmente, cortando la cresta iliaca en su
mitad y alcanzando por último la piel que cubre la zona del trocánter
mayor. Por último, de aquí, formando un arco convexo hacia arriba,
termina en el vértice del cóccix. Las ramas musculares alcanzan a la
musculatura propia del dorso, distribuyéndose de forma segmentaría. Las
ramas cutáneas varían según las regiones.

NERVIOS CERVICALES

Ramos Posteriores

De las ramas cervicales, la rama posterior del primer nervio cervical,


nervio suboccipital, exclusivamente motor, pasa entre el hueso occipital y
el arco posterior del atlas y se distribuye a los músculos de la nuca
(músculo recto posterior mayor de la cabeza, oblicuo menor posterior de la
cabeza y músculo complexo mayor). La rama posterior del segundo nervio
cervical, nervio occipital mayor de Arnold, pasa entre el arco posterior del
atlas y el axis, colocándose arriba después de haber cruzado el margen
superior del músculo oblicuo superior e inerva la piel de la región occipital,
llegando hasta el vértice. Durante su trayecto envía una rama ascendente
que se anastomosa con la rama posterior del primer nervio cervical y una
rama descendente que se anastomosa con una rama ascendente del tercer
nervio cervical. Se forman así dos arcos nerviosos a los cuales se le ha
dado el nombre de plexo cervical posterior de Cruveilhier. El segundo
nervio cervical, además de los ramos sensitivos, da ramas musculares para
los músculos oblicuo mayor, el complexo mayor y complexo menor,
esplenio y trapecio. La rama posterior del tercer nervio cervical, tercer
nervio occipital, emerge entre la apófisis transversa del axis y la de la III
vértebra cervical, una rama medial para la piel de la región de la nuca y
una rama lateral muscular para los músculos complexo menor, transverso
espinoso, complexo mayor, esplenio y trapecio. Las ramas posteriores de
los IV, V, VI, VII, VIII nervios cervicales, junto con las doce ramas
vertebrales, se dividen cada una de ellas en dos ramas, una medial, para la
piel de la región de la nuca y para los músculos cortos de la nuca, y otra
lateral, para el músculo semiespinoso de la cabeza y el esplenio.

Ramas Anteriores

Los ramos ventrales cervicales aparecen entre los músculos


intertransversos anterior y posterior, excepto el primero. Los cuatro
superiores forman el plexo cervical; los cuatro inferiores junto con el
primero torácico forman el plexo braquial.

Plexo Cervical
Es la formación nerviosa constituida por las ramas anteriores de los
primeros cuatro nervios cervicales; se unen formando tres arcos que se
superponen en sentido vertical por delante de las apófisis transversas de
las primeras tres vértebras cervicales. Este plexo está situado entre los
músculos prevertebrales medialmente y los orígenes del músculo esplenio
y del elevador de la escápula lateralmente. Por delante del plexo existen
nódulos linfáticos y más superficialmente se encuentra la parte superior
del músculo esternocleidomastoideo. El fascículo vasculonervioso del
cuello y la cadena laterovertebral de la porción cervical del simpático son
mediales respecto al plexo. El IV nervio cervical envía una anastomosis al
V.

Del plexo emergen ramas comunicantes para el ganglio cervical superior


del simpático y ramas que se unen con el nervio vago (X par de los nervios
craneales). El plexo se divide en ramas superficiales y ramas profundas.
Las ramas superficiales se reúnen sobre la porción media del borde
posterior del músculo esternocleidomastoideo, para formar el plexo
cervical superficial, y se separan luego, tomando diferentes direcciones.

Del plexo se originan nervios:

Nervio Occipital Menor

Procede del segundo ramo cervical, y a veces, del tercero, rodea el nervio
espinal y asciende por el bode posterior del ECM. Cerca del cráneo perfora
la fascia profunda y asciende por detrás de la oreja, inervando la piel y
anastomosándose con los nervios auricular mayor y occipital mayor y con
el ramo auricular del facial.

Nervio Auricular Mayor

Se origina en el segundo y tercer nervios cervicales, rodea el borde


posterior del ECM, perfora la fascia profunda y asciende con el músculo por
debajo del platisma. Pasa la glándula parótida, dividiéndose en dos ramos:
anterior y posterior. El ramo anterior se distribuye por la piel de la cara
que recubre la glándula. El ramo posterior inerva la piel que recubre el
proceso mastoides y cara posterior de la oreja (excepto en su porción
superior).

Nervio Cervical Transverso

Se origina del segundo y tercer nervios cervicales, rodea el borde posterior


del ECM y corre oblicuamente hacia adelante, por debajo de la vena
yugular externa, hacia el borde anterior del músculo. Perfora la fascia
cervical profunda, dividiéndose en ramos ascendentes y descendentes bajo
el platisma, distribuidos por las zonas anterolaterales del cuello. Los ramos
ascendentes van a la región submandibular, formando un plexo con un
ramo del facial bajo el platisma; otros atraviesan el músculo e inervan la
piel. Los ramos descendentes atraviesan el músculo platisma y se
distribuyen anterolateralmente por la piel del cuello, hasta esternón.

El plexo cervical superficial, por lo tanto, está formado por ramas todas
ellas de naturaleza sensitiva. Las ramas profundas del plexo cervical
forman el plexo cervical profundo y son todas ellas motoras, a excepción
del nervio frénico, que contiene en su espesor algunas fibras sensitivas.
Las ramas del plexo cervical profundo son diez, divididas en cuatro grupos:
ramas mediales, para el músculo largo de la cabeza y el músculo largo del
cuello: cuatro ramas laterales, para los músculos esternocleidomastoideo,
trapecio, elevador de la escápula y romboides; dos ramas ascendentes,
para el músculo recto anterior menor y músculo recto lateral; ramas
descendentes: son el nervio cervical descendente y el nervio frénico. El
nervio cervical descendente del nervio hipogloso inerva los músculos de la
región subhioidea (homohioideo, esternotiroideo).

Nervio Frénico

Se origina en gran parte del IV nervio cervical, pero toma fibras también
del III y del V. El nervio frénico, siguiendo un curso casi rectilíneo, pasa
del cuello al tórax para alcanzar el diafragma. En el cuello desciende sobre
la cara anterior del músculo escaleno anterior, para cruzarse luego al
borde interno. Es, por lo tanto, lateral al fascículo vasculonervioso del
cuello y al tronco del simpático, mientras que la arteria escapular
transversa (rama de la arteria subclavia) lo cruza por delante, en la
vecindad de la clavícula. La porción cervical del nervio frénico está situada
profundamente al músculo esternocleidomastoideo. En el tórax, las
relaciones del nervio frénico derecho e izquierdo son bastante diferentes: a
la derecha, a la altura superior del tórax, está situado entre la vena y la
arteria subclavia derecha, lateralmente al nervio vago y a la cadena del
simpático; por lo tanto, está en relación con la superficie lateral de la vena
anónima derecha y con la vena cava superior. Luego pasa a la parte
anterior al pedículo pulmonar y desciende verticalmente entre la superficie
derecha del pericardio la pleura mediastínica; llega, por lo tanto al
diafragma a la altura del borde lateral del orificio para el paso de la vena
cava inferior. A la izquierda, al principio, está situado entre la vena y la
arteria subclavia; luego sigue lateralmente a la arteria, pasando por detrás
al tronco venoso homónimo de izquierda. Por lo tanto, desciende por
delante del arco aórtico, un poco más avanzado que el nervio vago, y se
adosa sobre la cara interna del pericardio, transcurriendo entre éste y la
pleura mediastínica del lado izquierdo, contorneando el margen izquierdo
del corazón y alcanzando el diafragma en la cercanía de la punta del
corazón. El nervio frénico de cada lado se anastomosa, en la base del
cuello, con el nervio del subclavio, con el cordón del simpático (ganglio
cervical inferior) y con una rama que proviene del asa del hipogloso.

Es un nervio esencialmente motor, pero contiene algunas fibras sensitivas


y fibras del sistema simpático. Da ramas colaterales de naturaleza
sensitiva para la cúpula pleural, la pleura y el pericardio. Las ramas
terminales son supradiafragmáticas para la pleura, diafragmáticas para el
diafragma y subdiafragmáticas para el peritoneo subdiafragmático, serosa
y ligamentos del hígado, las suprarrenales y el plexo solar.
Plexo Braquial

Es un entrecruzamiento nervioso formado por las ramas anteriores de los


cuatro últimos pares cervicales C5, C6, C7, C8 y del primer dorsal T1 antes
de su distribución periférica.

Las ramas anteriores de los nervios entre C5 y T1 se unen formando el


plexo braquial. La unión de estas ramas se va realizando escalonadamente
desde troncos a ramas terminales. A medida que se unen distintos
componentes, los componentes van también mezclándose. De esta
manera, en el tronco superior podremos encontrar fibras ya sea de C5 o
C6, mientras que en alguna rama terminal podremos encontrar fibras de
más de un segmento.

Las ramas de C5 y C6 se unen para formar el tronco superior; C7 se


continúa y forma el tronco medio; C8 y T1 se unen y forman el tronco
inferior.

Luego, cada tronco se divide en ramas anteriores y posteriores.

Las ramas anteriores del tronco superior y medio se unen y forman el


fascículo lateral; la rama anterior del tronco inferior se continúa como
fascículo medial. La unión de las ramas posteriores de los tres troncos da
origen al fascículo posterior.

Existen dos tipos de ramas, que se derivan del plexo: colaterales y


terminales.
Relaciones

Este plexo tiene la forma de un triángulo cuya base es la médula espinal y


su vértice en la axila.

En el cuello, se sitúa en el triángulo omoclavicular, en el ángulo entre la


clavícula y el m. ECM; emerge entre los músculos escaleno medio y
anterior; profundo a la fascia cervical y al platisma. Lo cruza la vena
yugular externa, arterias transversa del cuello y supraescapular. La arteria
subclavia pasa ventral a su porción inferior.

En la axila, el plexo penetra por el estrecho clavicoracocostal, detrás de la


clavícula y del músculo subclavio, superior a la primera digitación del
serrato anterior y del subescapular, y medial al proceso coracoides.

Ramas del plexo

Se dividen en grupos supra e infraclavicular.

Parte supraclavicular

Corresponde a los troncos. Emite en el cuellos ramos anteriores y


posteriores.

Nervio Dorsal de la Escápula

 Nace del quinto nervio cervical cerca del foramen intervertebral.




 Atraviesa el músculo escaleno medio y desciende en la cara
profunda del elevador de la escápula, luego de los romboides, en los
cuales se distribuye a lo largo de la escápula y en compañía de la
arteria del mismo nombre.

Nervio Torácico Largo

O del serrato anterior.

 Nace de los nervios C5, C6 y C7.


 Las dos primeras raíces atraviesan el escaleno medio y se unen para
descender por detrás del plexo braquial y de la arteria axilar; la raíz
inferior cursa entre los escalenos anterior y medio y se une a las
otras a nivel de la primera costilla.
 El nervio recorre la cara lateral del serrato anterior al cual suple un
ramo por cada digitación, acompañado por la arteria torácica lateral.

La lesión de este nervio puede producirse por llevar cargas pesadas en el


hombro. Se comprime el nervio en la región lateral del cuello. Se paraliza
el serrato anterior por lo que el ángulo inferior de la escápula es arrastrado
hacia medial y cuando el brazo se proyecta a ventral, el ángulo inferior lo
hace hacia posterior dando el aspecto de la escápula alada.

Nervio Subclavio

Ramo delgado.

 De la unión d C5 y C6.
 Desciende ventral al plexo y arteria subclavia.
 Alcanza el músculo subclavio; suele originar un nervio frénico
accesorio.

Nervio Supraescapular

 Nace del tronco superior (C5 y C6).


 Desciende lateralmente por detrás del vientre posterior del
omohioideo, cruza la incisura de la escápula y cursa por la fosa
supraespinosa, el canal espinoglenoideo y la fosa infraespinosa.
 Inerva músculos supra e infraespinosos y las articulaciones
acromioclavicular y hombro.

Parte infraclavicular

Corresponde a los fascículos; emite ramos que terminan en la axila y otros


que se distribuyen por brazo, antebrazo y mano (ramos terminales).

Nervio Pectoral Medial

 Se origina en el fascículo medial. Recibe fibras de C8 y T1.


 Se dirige hacia anterior entre la arteria y la vena axilar; llega a la
cara profunda del pectoral menor para inervarlo y emite ramos para
el pectoral mayor, que perforan o rodean al pectoral menor.
 Se anastomosa con el nervio pectoral lateral por fibras que forman
un asa delante de la arteria axilar, a menudo alrededor del origen de
la arterial toracoacromial.

Nervio Pectoral Lateral

 Se origina en el fascículo lateral. Recibe fibras de C5, C6 y C7.


 Pasa por delante de los vasos axilares y perfora la fascia
clavipectoral para terminar en el pectoral mayor.

Nervio Subescapular

 Nace del fascículo posterior. Recibe fibras de C5 y C6.


 Desciende sobre el músculo subescapular al cual inerva, y termina
en el músculo teres mayor. A menudo hay dos nervios
subescapulares, superior e inferior, en cuyo caso, el último inerva al
teres mayor que puede recibir un ramo separado.

Nervio Toracodorsal

O del latísimo del dorso.

 Se origina del fascículo posterior de los nervios C6 a C8.


 Desciende por la parte lateral de la pared posterior de la axila,
acompañado por la arteria del mismo nombre a la que cruza
usualmente por delante y se distribuye en el músculo latísimo del
dorso.

Nervio Axilar

 Nace del fascículo posterior, de C5 y C6.


 Desciende por delante del M. Subescapular, lateral al nervio radial.
 Atraviesa el foramen cuadrilátero, junto con la arteria circunfleja
posterior del húmero, por debajo de la cápsula de la articulación del
hombro, a la cual da una rama y se divide en la cara profunda del
músculo deltoides en ramos anterior y posterior.
o El ramo anterior rodea el cuello quirúrgico del húmero con los
vasos circunflejos humerales posteriores, distribuyéndose en
el deltoideo.
o El ramo posterior inerva el teres menor y la parte posterior del
deltoides, se incurva en el borde posterior de éste y, como
nervio cutáneo braquial posterior, perfora la fascia y se
distribuye en el integumento de la región deltoidea y parte
superior de la cara lateral del brazo.
 Su territorio motor comprende el M. deltoides y teres menor. Su
territorio sensorial, la región deltoidea y la cara lateral del brazo en
su parte superior.
Nervio Musculocutáneo

 Ramo del fascículo lateral y recibe fibras de los nervios cervicales


C5, C6 y C7.
 Emerge por detrás del borde inferior del pectoral menor, atraviesa el
músculo coracobraquial y desciende entre los músculos bíceps y
braquial, hacia el borde lateral del brazo.
 Emite ramos musculares para el coracobraquial, bíceps y braquial.
 Proximalmente a la articulación húmero-ulnar, a la cual inerva,
atraviesa la fascia braquial y sigue medialmente a la vena cefálica,
como nervio cutáneo antebraquial lateral; se divide en dos ramas,
anterior y posterior, que inervan la piel de la parte lateral del
antebrazo, hasta el carpo y la región tenar. A menudo, envía en su
trayecto braquial una comunicación con el nervio mediano que lleva
fibras de este último.
 El nervio músculocutáneo puede cursar posterior al coracobraquial.

 Su territorio motor comprende los tres músculos del compartimiento


braquial anterior. Su territorio sensorial, el integumento de la parte
lateral del antebrazo hasta tenar.
Nervio Cutáneo Braquial Medial

 Ramo del fascículo medial y recibe fibras de T1.


 Cursa por detrás, a veces por delante, luego por el lado medial de la
vena axilar.
 Se anastomosa con él o los nervios intercostobraquiales, ramos de
T2 y T3, y atraviesa la fascia braquial en el tercio medio del brazo.
 Inerva el integumento del lado medial y posterior del brazo.
 Su territorio sensorial toma la parte medial del brazo en su territorio
distal.

Nervio Cutáneo Antebraquial Medial

 Procede del fascículo medial y recibe fibras de C8 y T1.


 Cursa entre arteria y vena axilares, luego medialmente a la arteria
braquial.
 En el tercio medio del brazo atraviesa la fascia braquial con la vena
basílica y se divide en ramos anterior y ulnar.
o El ramo anterior pasa por delante, a veces por detrás de la
vena intermedia de la ulna y desciende por delante del borde
medial del antebrazo para inervar la piel anteromedial del
antebrazo hasta la muñeca.
o El ramo ulnar desciende por delante del epicóndilo medial del
húmero y luego pasa por detrás del borde medial del
antebrazo para la piel de la región posteromedial del
antebrazo hasta la muñeca.
o El territorio sensitivo interesa a la parte medial del antebrazo.

Nervio Mediano

 Se forma de dos raíces, una lateral del fascículo lateral con fibras de
los nervios C5 a C7 y otra medial del fascículo medial con aporte de
los nervios C8 y T1.
 Se unen abrazando la cara anterior de la arteria axilar y formando
un grueso nervio que sigue la cara anterolateral de esta arteria.

Relaciones

En el brazo. Desciende por el lado lateral de la arteria braquial hasta el


tercio medio, donde la cruza gradualmente por delante para seguir por su
lado medial. En la fosa ulnar, el nervio, cubierto por la aponeurosis
bicipital, descansa sobre el músculo braquial y da un ramo a la articulación
del codo.

En el antebrazo. Cursa entre las dos cabezas del pronador teres, separado
de la arteria ulnar por la cabeza ulnar y desciende verticalmente por la
línea mediana del antebrazo; se insinúa por detrás del arco del flexor
superficial de los dedos y luego se sitúa en la cara profunda de este
músculo, por delante del flexor profundo de los dedos. En la parte distal
del antebrazo, unos cinco centímetros por encima del retináculo flexor, el
nervio se hace más superficial, entre el flexor radial del carpo y el flexor
superficial de los dedos, parcialmente cubierto por el tendón del palmar
largo.
En la mano. Atraviesa el canal del carpo, anterolanteral a la vaina sinovial
de los flexores; a nivel del borde inferior del retináculo flexor se divide en
sus ramos terminales.

Ramos. Los ramos musculares se originan en la fosa ulnar, e inervan los


músculos del plano superficial y medio del antebrazo, excepto el flexor
ulnar del carpo. El nervio interóseo anterior del antebrazo nace en la fosa
ulnar; desciende con la arteria homónima por delante de la membrana
interósea, entre el flexor profundo de los dedos y el flexor largo del pulgar,
a los cuales inerva, excepto la parte medial del flexor profundo de los
dedos. Pasa por detrás del músculo pronador cuadrado, la cual inerva, y
termina en las articulaciones del carpo.

El ramo palmar se origina dos dedos por encima del carpo; atraviesa la
fascia y se distribuye al integumento de la parte central de la palma y
parte medial del tenar. Un ramo comunicante con el nervio ulnar puede
nacer en la parte superior del antebrazo y pasar por detrás de la arteria
ulnar para alcanzar el nervio ulnar. El ramo tenar es un corto ramo
muscular que nace del borde lateral del nervio mediano en el borde inferior
del retináculo flexor, describe un trayecto ligeramente recurrente hacia el
tenar cuyos músculos inerva, excepto el aductor del pulgar y la cabeza
profunda del flexor breve del pulgar.

Los nervios digitales palmares comunes representan los ramos terminales


del nervio mediano por debajo del retináculo flexor; son en número de tres
a seis si presentan una división precoz. Pasan por detrás del arco palmar
superficial y a nivel de la articulación metacarpofalángica, se dividen en
nervios digitales palmares propios: el I, para los dos lados del pulgar y el
borde lateral del índice da un ramo al primer lumbrical; el II se divide
entre el índice y el medio y da un ramo para el segundo lumbrical; el III se
divide entre el medio y el anular. Los nervios digitales propios cursan en la
cara palmar del borde del dedo, por delante de las arterias homónimas; se
distribuyen en las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas
correspondientes, emiten ramos dorsales para la cara dorsal de las
falanges medias y distales respectivas.

 El territorio motor comprende la mayoría de los músculos flexores


de manos y dedos y de los músculos de la región tenar; en el
antebrazo inerva los músculos del grupo anterior, excepto el flexor
ulnar del carpo y la parte medial del flexor profundo de los dedos; en
la mano, da inervación a los músculos de la región tenar, excepto el
aductor del pulgar y la cabeza profunda del flexor corto del pulgar y
a los dos primeros lumbricales.
 El territorio sensorial corresponde únicamente a la mano; en la
palma, es lateral a una línea que pasa por el eje anular; en el dorso,
comprende las falanges media y distal del índice y del medio y la
mitad lateral de estas falanges en el anular.

El territorio motor del mediano puede ser predominante e inervar todos los
músculos tenares, el I interóseo dorsal, el III lumbrical. El territorio
sensitivo puede invadir el territorio ulnar o viceversa.
Nervio Ulnar

Ramo del fascículo medial y recibe fibras de C8 y T1 y a veces de C7.

Relaciones. Desciende medialmente a la arteria axilar y braquial. En el


tercio medio del brazo, atraviesa el septo intermuscular medial y desciende
por detrás de éste, sobre la cabeza medial del tríceps, acompañado por la
arteria colateral ulnar superior; cruza el surco de la cara posterior del
epicóndilo medial, transformado en canal por la fascia, y da ramos para la
articulación del codo.

En el antebrazo, pasa entre las dos cabezas del flexor ulnar del carpo sobre
el ligamento colateral ulnar de la articulación del codo y desciende casi
verticalmente, entre ese músculo y el flexor profundo de los dedos; a partir
del tercio medio del antebrazo, lo acompaña la arteria ulnar. En la parte
distal del antebrazo se hace superficial, lateral al flexor ulnar del carpo; a
nivle del carpo pasa por el canal situado delante de la parte medial del
retináculo de los flexores, en el borde lateral del pisiforme a cuyo nivel se
divide en dos ramos: superficial y profundo.

Ramos.El nervio ulnar no da ramos en el brazo. Los ramos musculares se


origienan por debajo de la fosa ulnar y se distribuyen en el flexor ulnar del
carpo y la parte medial del flexor profundo de los dedos.

El ramo dorsal del nervio ulnar se origina en el tercio medio del antebrazo,
unos cinco centímetros por encima del carpo, contornea la ulna,
parcialmente cubierto por el flexor ulnar del carpo, perfora la fascia del
antebrazo por encima de la cabeza de la ulna, y en el dorso del carpo se
divide en dos nervios digitales dorsales; el medial cursa por el lado medial
del dedo mínimo; el lateral se divide entre los dedos mínimo y anular, y se
comunica con el nervio radial; extienden su inervación hasta la base de la
falange media, recibiendo las falanges media y distal del ramo superficial.

El ramo palmar del nervio ulnar nace en el tercio distal del antebrazo,
desciende sobre la arteria ulnar, atraviesa la fascia y va a inervar la piel de
la parte medial de la palma; usualmente se comunica con el nervio
homónimo del mediano.

El ramo superficial desciende por delante del hipotenar, da un ramo para el


músculo jpalmar breve y luego se divide en dos ramos: el ramo medial
inerva el lado medial del dedo mínimo, el lateral o IV nervio digital palmar
común comunica con el nervio mediano, se divide entre los dedos mínimo y
anular e inerva los lados correspondientes de estos dedos, tal como lo
hacen los nervios digitales del nervio mediano.

El ramo profundo pasa acompañado por la rama profunda de la arteria


ulnar, entre el abductos y el flexor corto del V dedo a los cuales inerva,
atraviesa e inerva el oponente del V dedo, para luego incurvarse
lateralmente en el arco palmar profundo por detrás de los tendones
flexores; da ramas para el tercre y cuarto lumbricales, todos los músculos
interóseos y termina inervando el aductor del pulgar y la cabeza profunda
del flexor breve del pulgar, donde suele anastomosarse con el ramo tenar
del mediano; provee fibras para las articulaciones intercarpianas,
carpometacarpianas e intermetacarpianas.


 El territorio motor comprende los músculos flexor ulnar del carpo y
la parte medial del flexor profundo de los dedos, todo los músculos
de la región hipotenar, los interóseos palmares y dorsales, los dos
lumbricales mediales, aductor del pulgar y la cabeza profunda del
flexor breve del pulgar.
 Su territorio sensitivo comprende estrictamente la mano; en la
palma y en el dorso es medial al eje anular.
Nervio Radial

Es el ramo más grueso del plexo braquial; proviene del fascículo posterior
del plexo y recibe fibras de C5 a T1.

Relaciones. Desciende por detrás de la arteria axilar y de la parte proximal


de la arteria braquial, por delante de los músculos subescapular, teres
mayor y latísimo del dorso; atraviesa la hendidura humerotricipital, junto
con los vasos profundos del brazo, rodea el húmero entre las cabezas
lateral y medial del tríceps, situándose en el surco del nervio radial.
Perfora el septo intermuscular lateral del brazo, en el borde lateral del
húmero, y desciende entre el braquial y el braquiorradial hacia la cara
anterior del epicóndilo lateral, donde se divide en dos ramos: superficial y
profundo.

Ramos. El nervio cutáneo posterior del brazo es muy delgado, nace en la


axila, contornea el tendón de la cabeza larga del tríceps, atraviesa la fascia
braquial y se distribuye en el integumento de la cara posterior del brazo
hasta el olécranon. El nervio cutáneo lateral del brazo se origina en la
parte inferior del surco del nervio radial, perfora la cabeza lateral del
tríceps por debajo de la inserción del deltoides, se dirige hacia adelante y
perfora la fascia braquial para seguir la vena cefálica. Se distribuye en el
integumento de la mitad inferior de la región anterlolateral del brazo. El
nervio cutáneo posterior del antebrazo nace cerca al anterior, o con él,
perforando la cabeza larta del tríceps y desciende por el borde lateral del
brazo y la cara dorsal del antebrazo. Se distribuye al integumento de la
parte mediana de la cara posterior del antebrazo, hasta el carpo, y a veces
hasta el dorso de la mano.

Los ramos musculares para las tres cabezas del tríceps nacen en la axila o
en el brazo, antes del surco del nervio radial. Uno medial, destinado a las
cabezas larga y medial, acompaña usualmente al nervio ulnar hasta el
tercio inferior del brazo; otro posterior da varios ramitos por las cabezas
medial y lateral, uno de los cuales desciende en el espesor de la cabeza
medial e inerva el ancóneo y la articulación del codo. El nervio radial, al
atravesar el septo intermuscular lateral, emite ramos para la parte lateral
del braquial, el braquiorradial, el extensor radial largo del carpo, a veces el
extensor radial corto del carpo.

El ramo profundo se origina a nivel del epicóndilo lateral o un poco más


distal, cubierto inicialmente por el braquiorradial; contornea usualmente el
cuello del radio entre las dos partes del músculo supinador y en la cara
posterior del antebrazo desciende entre los dos planos musculares,
acompañado por la arteria interósea posterior; da ramos para los músculos
extensor radial breve del carpo y supinador y luego , en la cara posterior
del antebrazo, ramos posteriores para los músculos del plano superficial,
extensor de los dedos, extensor del dedo mínimo y extensor ulnar del
carpo; ramos anteriores para los cuatro músculos del plano profundo,
abductor largo y extensor breve del pulgar, extensor largo del pulgar y
extensor del índice.

Considerablemente disminuido de calibre el ramo profundo del radial, toma


el nombre del nervio interóseo posterior del antebrazo, desciende por la
cara posterior de la membrana interósea, cubierto por el extensor largo del
pulgar y extensor del índice, y termina en las articulaciones
radiocarpianas.

El ramo superficial desciende a lo largo del borde lateral del antebrazo,


sobre el supinador y cubierto por el braquiorradial. En el tercio medio del
antebrazo acompaña la arteria radial; en su tercio inferior se aleja de ella,
contornea el radio, cubierto por el tendón del braquiorradial, para llegar a
la “tabaquera anatómica”, donde se divide en sus ramos terminales: un
ramo comunicante ulnar y cuatro nervios digitales dorsales que se dividen
por detrás del espacio interóseo; de aquéllos, el ramo lateral inerva el
borde lateral de la región tenar y del pulgar, los otros inervan la parte
restante del dorso del pulgar, la cara posterior de la falange proximal del
índice y medio, la mitad lateral de la cara posterior de la falange proximal
del anular; la parte restante de la cara dorsal de las falanges recibe su
inervación de los nervio digitales palmares del mediano y del ulnar.

 El territorio motor comprende en el brazo el tríceps braquial; en el


antebrazo, los extensores del brazo, mano y pulgar, los supinadores
del antebrazo y el abductor largo del pulgar. Inerva también el
extensor de los dedos que extiende la falange proximal de los dedos,
pero no interfiere en la extensión de las falanges media y distal de
los cuatro dedos mediales, la cual se efectúa por los interóseos y
lumbricales cuya inervación depende del ulnar y del mediano.

 El territorio sensorial comprende en el brazo la cara posterior y la


mitad inferior de su cara anterolateral; en el antebrazo, la parte
mediana de la cara posterior; en la mano, una estrecha zona de la
región tenar y el dorso de la mano y de los dedos, lateralmente al
eje del anular, excepto las falanges media y distal del índice y del
medio y la mitad lateral de ellas en el anular.
NERVIOS TORÁCICOS

Los nervios son relativamente delgados; se dividen en ramos dorsales y


ventrales.

Ramos dorsales

Los ramos dorsales emiten ramos mediales y laterales que inervan los
músculos del dorso. Los ramos mediales de los seis primeros nervios
inervan el integumento del dorso después de un corto trayecto
descendente cerca de los procesos espinosos; los ramos laterales de los
seis últimos nervios torácicos proveen las ramificaciones cutáneas después
de un trayecto tanto más oblicuo y largo cuanto más inferior es su nivel. El
ramo lateral del duodécimo nervio torácico alcanza la región glútea.

Ramos ventrales

Los ramos ventrales de los nervios torácicos son en número de doce a cada
lado; se llaman nervios intercostales los once superiores que cursan entre
dos costillas y subcostal el duodécimo, situado por debajo de la última
costilla. El ramo ventral del primer nervio torácico se divide en dos ramos,
un ramo grueso que asciende por delante del cuello de la primera costilla y
participa en la formación del plexo braquial y un ramo delgado, el I nervio
intercostal, que recorre el espacio intercostal, da un ramo cutáneo lateral
que atraviesa la pared torácica por delante del serrato anterior e inerva el
integumento de la axila, para terminar por delante como un ramo cutáneo
anterior. El primer espacio intercostal recibe su inervación cutánea de los
nervios supraclaviculares, provenientes del plexo cervical.

Los nervios intercostales II a VI siguen un trayecto típicamente


intercostal; en la parte inicial de su trayecto van entre la pleura y las
membranas intercostales internas; luego se colocan en el surco costal por
debajo de la arteria intercostal posterior y cursan entre los músculos
intercostales íntimos e internos; cerca del esternón, pasan por delante de
los vasos torácicos internos y del transverso del tórax, perforan los
músculos intercostales internos, las membranas intercostales externas y el
pectoral mayor. En el ángulo costal, cada nervio da origen al ramo cutáneo
lateral pectoral que cursa entre los músculos intercostales íntimo e
interno, luego entre el interno y el externo, al cual atraviesa un poco por
delante de la línea axilar para salir de los planos musculares a los largo de
los orígenes costales del serrato anterior por arriba y las inserciones
costales del latísimo del dorso por abajo, y dividirse en dos ramos, anterior
y posterior que inervan el integumento vecino. Los ramos cutáneos
laterales II y III dan los nervios intercostobraquiales que se hacen
superficiales a nivel del pliegue axilar posterior, donde se comunican con
el nervio cutáneo braquial medial e inervan el integumento de la axila y de
la parte medial del brazo. Los ramos cutáneos laterales pectorales originan
ramos mamarios laterales. En el extremo anterior del espacio intercostal el
nervio se dirige hacia adelante para terminar como ramo cutáneo anterior
pectoral que se divide en ramos lateral y medial para el integumento; los
ramos cutáneos anteriores pectorales proveen además ramos mamarios
mediales.

Los nervios intercostales VII a IX alcanzan la pared abdominal


anterolateral, por lo cual son llamados a veces nervios toracoabdominales.
Emiten en la vecindad del ángulo costal ramos cutáneos laterales
abdominales que atraviesan las digitaciones del oblicuo externo del
abdomen en la misma líena vertical de emergencia de los ramos
correspondientes de los nervios intercostales superiores, y se distribuyen
en el integumento. Los últimos nervios intercostales penetran a la pared
abdominal entre las digitaciones del diafragma y transverso del abdomen,
y cursan inferomedialmente entre los músculos oblicuo interno y
transverso del abdomen; al encontrar el músculo recto del abdomen; al
encontrar el músculo recto del abdomen, perforan la cara posterior de su
vaina, cruzan la mitad lateral del músculo y se continúan como ramos
cutáneos anteriores abdominales para inervar el integumento que recubre
el músculo. Los nervios VII y VIII siguen en su trayecto intermuscular el
reborde costal, el IX es casi horizontal, el X y el XI siguen un curso oblicuo
hacia abajo y medialmente. Todos presentan por sus ramos laterales y
anteriores una distribución cutánea metamérica; T7 a T9 en la región
supraumbilical, T10 en la periumbilical y T11 en la región infraumbilical.

Nervio Subcostal

Es el más largo; da un ramo comunicante con el primer nervio lumbar que


contribuye a la formación del plexo lumbar que contribuye a la formación
del plexo lumbar. Cursa a lo largo del borde inferior de la última costilla,
pasa por debajo del ligamento arcuado lateral, y cruza la cara posterior del
riñón y la cara anterior del músculo cuadrado lumbar; perfora el transverso
del abdomen y se continúa inferomedialmente entre el oblicuo interno y el
transverso del abdomen para distribuirse en el integumento de la región
infraumbilical, por debajo de T11. Emite un ramo cutáneo lateral que se
distribuye en la parte anterior de la región glútea.

NERVIOS LUMBARES

Los nervios lumbares son largos y aumentan de tamaño del primero al


quinto. Se dividen en ramos dorsales y ventrales.

Ramos dorsales

Los ramos dorsales cursan hacia atrás, medialmente a los músculos


intertransversarios mediales de los lumbos y se dividen cada uno en ramo
medial y ramo lateral. Los ramos mediales terminan en los multífidos y
rotadores. Los ramos laterales inervan el músculo erector de la espina; los
tres superiores proveen ramos cutáneos, los nervios cluneales superiores
que perforan la aponeurosis toracolumbar, cruzan la parte posterior de la
cresta ilíaca y alcanzan el integumento glúteo.

Ramos ventrales

Los ramos ventrales de los nervios lumbares aumentan de tamaño de


arriba hacia abajo. Reciben cerca de su origen ramos comunicantes grises
de los ganglios simpáticos lumbares; los dos o tres primeros están también
conectados cada uno con el tronco simpático por un ramo comunicante
blanco. Al salir del foramen intervertebral, se encuentran en el espesor del
músculo psoas mayor y en él se unen y ramifican para participar en la fo
rmación del plexo lumbosacro.
NERVIOS SACROS Y COCCÍGEO

Los nervios sacros y coccígeo se dividen en el canal sacro en ramos


dorsales y ventrales. El I nervio es el más largo de los nervios espinales; el
tamaño disminuye del I sacro al nervio coccígeo, el cual a su vez es el más
pequeño de todos los nervios espinales.

Ramos dorsales

Los ramos dorsales de los nervios sacros son delgados y emergen, excepto
el quinto, por los forámenes sacros dorsales. Los tres primeros se dividen
en ramos mediales que terminan en el músculo multífido y ramos laterales
que forman arcos sobre el hueso sacro y emiten los nervios cluneales
medios que atraviesan el músculo glúteo mayor y se distribuyen en la piel
del área glútea posterior. Los ramos dorsales de los dos últimos nervios
sacros y del nervio coccígeo no se dividen; se unen a la cara dorsal del
hueso sacro, formando arcos de donde parten ramos para la piel adyacente
del cóccix.

Ramos ventrales

Los ramos ventrales de los nervios sacros y coccígeo disminuyen de


volumen del primero al quinto, siendo el nervio coccígeo el más delgado.
Los ramos de los cuatro primeros sacros emergen por los forámenes sacros
pélvicos; el del quinto sale entre el hueso sacro y hueso del cóccix y el del
nervio coccígeo, por debajo del proceso transverso de la primera vértebra
coccígea. Estos ramos ventrales se unen para formar los plexos sacros y
coccígeos. Cada ramo ventral recibe un ramo comunicante gris del ganglio
correspondiente del tronco simpático. Ramos viscerales eferentes de fibras
parasimpáticas salen de los nervios S2, S3 y S4 para formar los nervios
esplácnicos pélvicos que van a pequeños ganglios de las vísceras pélvicas.
PLEXO LUMBAR
El plexo lumbar está constituido por los ramos ventrales de los tres
primeros nervios lumbares y gran parte del cuarto. El I nervio lumbar

divide pronto en dos ramos; el ramo superior recibe un ramo del nervio
subcostal y se subdivide en nervios iliohipogástrico e ilioinguinal; el ramo
inferior recibe un ramo de L2 y forma el nervio genitofemoral. La parte
restante del segundo nervio, el tercero y gran parte del cuarto se dividen
en partes ventrales y dorsales. Las partes ventrales de L2, L3 y L4 forman
el nervio obturador; un nervio obturador accesorio, inconstante, se origina
de delgados ramos de las partes ventrales de L3 y L4. Las partes dorsales
de L2, L3 y L4 forman el nervio femoral; además, ramos delgados de las
partes dorsales de L2 y L3 dan origen al nervio cutáneo lateral del fémur.
En esta división se reagrupan las fibras preaxiales y postaxiales originales.
El plexo lumbar puede recibir contribución de T11 o L5, formando el plexo
prefijado o postfijado respectivamente.

Relaciones. El plexo lumbar se forma en el espesor del músculo psoas


mayor, por delante de los procesos transversos de las vértebras lumbares.
Sus divisiones anteriores están en relación con la vena lumbar ascendente.

Ramos. Delgados ramos musculares nacen directamente del plexo e


inervan los músculos cuadrado lumbar (T12 a L5), psoas menor (L1),
psoas mayor (L2 a L4) e ilíaco (L2 a L3). Los otros ramos del plexo lumbar
inervan las partes inferiores de la pared abdominal, anterior del fémur y
medial de la pierna.

Nervio Iliohipogástrico

También conocido como abdominogenital mayor.

 Recibe fibras de T12 y L1.


 Emerge del borde lateral del psoas a igual distancia entre la última
costilla y la cresta ilíaca; cruza oblicuamente la cara anterior del
cuadrado lumbar y la parte inferior de la cara posterior del riñón;
atraviesa la parte posterior del transverso del abdomen, por encima
de la cresta ilíaca y se divide en dos ramos que cursan entre el
transverso y el oblicuo interno del abdomen.
 Uno es el ramo cutáneo lateral que atraviesa los oblicuos interno y
externo y se distribuye en el integumento de la región glútea en una
zona medial al área del duodécimo nervio intercostal.
 El otro es el ramo cutáneo anterior que cursa entre el transverso y el
oblicuo interno a los cuales inerva, perfora el oblicuo interno dos
centímetros medialmente a la espinal ilíaca anterosuperior y la
aponeurosis del oblicuo externo a unos tres centímetros por encima
del anillo inguinal superficial para inervar el integumento de la
pared abdominal, por encima del pubis.

Nervio Inguinal

También abdominogenital menor.

 Recibe fibras de L1 y tiene un curso similar al del iliohipogástrico,


situándose por debajo de él.
 Después de atravesar el transverso y el oblicuo interno a los cuales
inerva, continúa hacia adelante, cubierto por la aponeurosis del
oblicuo externo y un poco por encima del ligamento inguinal,
desciende en el canal inguinal, por delante del funículo espermático.
 Emerge por el anillo inguinal superficial para distribuirse en el
integumento de la parte superomedial del fémur y de la pared
abdominal sobre la sínfisis púbica; emite además ramos escrotales o
labiales anteriores para la parte superior del escroto o del monte de
pubis y parte vecina del labio mayor.
 El tamaño del nervio está en proporción inversa al del
iliohipogástrico con el cual se comunica a veces y puede aun no
existir.

Nervio Genitofemoral

 Recibe fibras de L1 y L2.


 Emerge por la cara anterior del músculo psoas, cerca de su borde
medial.
 Desciende sobre esta cara del músculo, cubierto por el peritoneo y
cruzado anteriormente por el uréter. A una distancia variable por
encima del ligamento inguinal, se divide en dos ramos, genital y
femoral.
o El ramo genital cruza la arteria ilíaca externa, pasa al canal
inguinal por el anillo inguinal profundo, cruza la cara posterior
del funículo espermático o del ligamento teres del útero e
inerva cremáster e integumento del escroto o del labio mayor.
o El ramo femoral desciende por el borde lateral de la arteria
ilíaca externa alcanza el ligamento inguinal al cual sigue por
algunos centímetros antes de pasar por detrás de él; entra en
la vaina femoral, lateralmente a la arteria femoral a la cual da
un filete, emerge por el hiato safeno y suple el integumento
que recubre la parte superior del trígono femoral.

Nervio Cutáneo Lateral del Fémur

 Recibe fibras de L2 y L3.


 Emerge por el borde lateral del psoas mayor y recorre el músculo
ilíaco hasta la espina ilíaca anterior superior. Cubierto por la fascia
ilíaca y el peritoneo, se relaciona a la derecha con el ciego, a la
izquierda con la parte inferior del colon descendente.
 Pasa por detrás a través del ligamento inguinal, dos centímetros
medialmente a la espina ilíaca anterosuperior y llega la fémur a
través del sartorio; usualmente da dos ramos, anterior y posterior,
que se distribuyen en la piel de la región anterolateral del fémur
hasta la rodilla, como también al integumento de la región glútea
vecina.
Nervio Obturador

 Recibe fibras de L2, 3 y 4.


 Emerge del músculo psoas mayor por su borde medial, pasa por
detrás de los vasos iíacos comunes y desciende sobre la
parte superior del músculo obturador interno, por debajo de la línea
terminal de la pelvis y por encima de los vasos obturadores.
 Sale de la pelvis por el canal obturador, donde da un ramo para la
articulación coxal y se divide en sus ramos terminales, anterior y
posterior.
o El ramo anterior desciende entre obturador externo y aductor
corto por detrás, pectíneo y aductor largo por delante y
termina en el grácil. Inerva los músculos citados y da un ramo
cutáneo que emerge entre el aductor magno y grácil, para
distribuirse en el integumento de los dos tercios distales de la
parte medial del fémur, anastomosándose con el nervio
safeno.
o El ramo posterior atraviesa el obturador externo y desciende
por delante del aductor magno y por detrás del aductor breve;
da fibras a estos músculos y termina generalmente por un
ramo que acompaña la arteria femoral y luego la poplítea,
perfora el ligamento poplíteo oblicuo y da ramos a la rodilla.
Nervio Obturador Accesorio

Existe en 20% de casos.

 Recibe fibras de L3 y 4. Desciende por el borde medial del psoas


mayor y cruza el ramo superior del pubis, por detrás del pectíneo.
Suple el pectíneo, cadera y se anastomosa con el nervio obturador.

 El territorio motor del obturador comprende obturador externo,


aductores largo y corto y parcialmente el magno, grácil y
ocasionalmente el pectíneo. Su territorio sensorial es la cara medial
del muslo.

Nervio Femoral

Mayor ramo del plexo lumbar.

 Recibe fibras de L2, 3 y 4.


 Emerge del psoas mayor por la parte inferior de su borde lateral y se
coloca en el surco formado por los músculos psoas e ilíaco, cubierto
por la fascia ilíaca.
 Pasa por detrás del ligamento inguinal, situándose lateralmente a la
arteria femoral y separado de ésta por el arco iliopectíneo. En el
abdomen da ramos para los músculos ilíacos y pectíneo, y en el
trígono femoral se divide en forma de un ancho ramillete de ramos
musculares y cutáneos.

 Los ramos musculares suplen el pectíneo, sartorio y cuadriceps


femoral.
o El nervio del pectíneo, a veces doble, puede nacer del tronco
en su parte abdominal, cruza por detrás de los vasos
femorales para alcanzar el músculo por su cara anterior y
puede anastomosarse con el nervio obturador.
o Los nervios del sartorio nacen con los ramos cutáneos
anteriores y penetran por la cara profunda de la parte
proximal del músculo. Los nervios del recto femoral y vasto
lateral acompañan a la arteria circunfleja lateral del fémur y
sus ramas.
o El nervio para el vasto medial acompaña los vasos femorales
hasta el canal aductor y terminal en la cara medial del
músculo.
o El nervio para el vasto intermedio suple además el músculo
articular y alcanza la articulación de la rodilla.
Característicamente, los nervios del cuadriceps avanzan en el
espesor del músculo casi hasta la rodilla.

Ramos cutáneos anteriores

 Dos, lateral y medial.


 Perforan la fascia lata, a distintos niveles.
o El lateral se comunica con ramos provenientes del ramo
femoral del nervio genitofemoral.
o El medial cursa por delante de la arteria femoral y se
comunica con los nervios safeno y obturador para formar el
tradicional plexo subsarterial por debajo del aductor largo;
inerva la piel de la cara anteromedial del fémur, por debajo de
la región del trígono femoral y se extiende a menudo hasta el
borde medial de la pierna.

Nervio Safeno

 Continúa el trayecto del nervio femoral y desciende por el borde


lateral de la arteria femoral.
 En el canal aductor, cruza la arteria femoral por delante y se coloca a
su lado medial.
 Pasa verticalmente por detrás del sartorio y en la cara medial de la
rodilla se relaciona con la arteria genicular descendente.
 Emite un ramo infrapatelar que perfora el sartorio y fascia lata y se
distribuye en el integumento de la cara anterior de la rodilla,
relacionándose con otros ramos del nervio safeno, los nervios
cutáneos anteriores del nervio femoral y el nervio cutáneo femoral
lateral para formar el plexo patelar.
 El nervio safeno perfora la fascia lata entre los tendones del grácil y
sartorio y desciende por la cara medial de la pierna, a lo largo del
borde medial de la tibia, en compañía de la vena safena magna;
emite ramos cutáneos crurales mediales que se distribuyen en la
parte anteromedial de la pierna, a lo largo del borde medial de la
tibia, en compañía de la vena safena magna; emite ramos cutáneos
crurales mediales que se distribuyen en la parte anteromedial de la
pierna.
 En la región del tobillo, pasa por delante del maléolo medial y
alcanza el borde medial del pie, usualmente hasta la articulación
metatarsofalángica del hálux, relacionándose con el ramo medial del
nervio peroneo superficial.

 El territorio motor del nervio femoral comprende los músculos ilíaco,
pectíneo, sartorio y cuadriceps femoral. El territorio sensorial
comprende la cara anteromedial del fémur, anteromedial de la
pierna y el borde medial del pie.

PLEXO SACRO
Está constituido por parte del ramo ventral de L4 y los ramos ventrales de
L5, S1, S2, S3 y S4. El tronco lumbosacro resulta de la unión del ramo
ventral de L5 con el aporte del ramo ventral de L4; emerge del borde
medial del psoas mayor, desciende en la pelvis por delante de la
articulación sacroilíaca, hacia el foramen isquiático mayor y se fusiona con
S1. Los ramos ventrales de los nervios sacros salen del sacro por los
forámenes sacros pélvicos, convergen unos con otros y se fusionan dentro
de la pelvis. Los nervios que participan en el plexo se dividen en partes
anterioes y posteriores que dan origen a nervio específicos. El plexo sacro
puede recibir una contribución mayor de L4 o de S4, constituyendo plexo
pre o postfijado respectivamente.

Relaciones. Los ramos de origen del plexo sacro descansan sobre el


músculo piriforme y confluyen como un abanico hacia el foramen isquiático
mayor donde forman el nervio isquiático. Están situados por detrás de los
vasos ilíacos internos, del uréter, de las asas ileales a la derecha y del
colon sigmoideo a la izquierda. Los vasos glúteos superiores pasan
usualmente entre el tronco lumbosacro y el I nervio sacro, los vasos
glúteos inferiores entre el I o II, o el II y el III.

Ramos. Los ramos se distribuyen a músculos pélvicos y a la cara posterior


del miembro inferior.
Ramos musculares. Se originan directamente del plexo sacro. El nervio
obturador interno recibe fibras de las divisiones anteriores de L5, S1 y 2.
Sale de la pelvis por el foramen isquiático mayor por debajo del piriforme y
da un ramo al gemelo superior; contornea la espina isquiática lateralmente
a los vasos pudendos internos para reingresar a la pelvis por el foramen
isquiático menor y distribuirse en la cara pélvica del músculo obturador
interno. El nervio piriforme se origina de la parte posterior de S2 y a veces
S1, y penetra la cara anterior del músculo. El nervio cuadrado femoral
recibe de las partes anteriores de L4, L5 y S1, sale de la pelvis por el
foramen isquiático mayor, por debajo del piriforme; cursa por delante del
nervio isquiático, del músculo obturador interno y de los gemelos; da un
ramo al gemelo inferior y a la cadera y penetra en el cara anterior del
cuadrado femoral.

Nervio Glúteo Superior

 Nace de las partes posteriores de L4, L5 y S1.


 Sale de la pelvis por el foramen isquiático mayor y el borde superior
del piriforme en compañía de los vasos homónimos.
 Se refleja sobre la incisura isquiática mayor y se divide en dos ramos
superior e inferior que cursan entre los glúteos medio y menor, a los
cuales inerva; el ramo inferior termina en el tensor de la fascia lata.

 Su territorio motor comprende glúteos medio y menor y el tensor de


la fascia lata.

Nervio Glúteo Inferior

 Recibe fibras de las partes posteriores L5, S1 y S2.


 Emerge de la pelvis por el foramen isquiático mayor y el borde
inferior del piriforme y se divide en ramos que penetran por la cara
profunda del glúteo mayor.

 El territorio motor corresponde al glúteo mayor.

Nervio Cutáneo Posterior del Fémur

 Recibe fibras de las partes posteriores de S1 y S2 y de las partes


anteriores de S2 y S3.
 Emerge de la pelvis por el foramen isquiático mayor y el borde
inferior del piriforme, junto con el nervio glúteo y los vasos glúteos
inferiores; cursa en la región glútea, cubierto por el músculo glúteo
máximo y es posterior o medial al nervio isquiático; desciende por la
cara posterior del fémur, sobre la cabeza larga del bíceps femoral y
al llegar a la fosa poplítea perfora la fascia lata para acompañar la
vena safena parva hasta la parte superior de la pierna; sus
ramificaciones dan inervación a la piel de la cara posterior del muslo
y de la pantorrilla.

 En la parte inicial de su recorrido, emite tres o cuatro nervio


cluneales inferiores que contornean el borde inferior del glúteo
mayor y se distribuyen en el integumento de la parte inferolateral de
la región glútea, y ramos perineales que cursan medialmente por
debajo del túber isquiático y perforan la fascia lata para distribuirse
en el perineo y el escroto o labio mayor y la parte medial y proximal
del fémur.

 El territorio del nervio cutáneo femoral posterior es sensorial;


comprende la parte posterior de los órganos genitales externos, la
parte inferolateral de la región glútea, la parte superomedial y la
cara posterior del fémur, la región genicular posterior y la parte
mediana y superior de la sura o pantorrilla.

Nervio Isquiático

Procede de todos los nervios que constituyen el plexo sacro, excepto el


último, destinado al nervio pudendo. Las partes posteriores de los ramos
L4 a S2 forman el nervio fibular común y las partes anteriores de los ramos
L4 a S3 forman el nervio tibial; ambos están envueltos en una vaina
común, pero sin intercambio de fibras. El primero ocupa en el nervio
isquiático una posición posterolateral, el segundo, anteromedial.

Relaciones. Sale de la pelvis por el foramen isquiático mayor, por el borde


inferio del piriforme; desciende verticalmente en la región glútea por el
surco entre el túber isquiático y el trocánter mayor, sobre el obturador
interno, gemelos y, cuadrado femoral, cubierto por el glúteo mayor y
acompañado por su arteria concomitante. En el fémur cursa por la cara
posterior del aductor magno y está cubierto y cruzado mediolateralmente
por la cabeza larga del bíceps. En el ángulo superior de la fosa poplítea, se
divide en sus dos componentes: nervios fibular común y tibial. Esta
división puede hacerse a un nivel más alto e incluso en la pelvis, en cuyo
caso el fibular común atraviesa el piriforme en el foramen isquiático
mayor.

Ramos. Da ramos articulares para la cadera y ramos musculares a los


músculos del grupo posterior del fémur, casi todos originados medialmente
del componente tibial: dos nervios para el semitendinoso y la cabeza larga
del bíceps, uno común para el semimembranoso y la parte isquiática del
aductor magno; sólo una ramo lateral se origina del contingente fibular,
para la cabeza corta del bíceps.

El territorio motor son todos los músculos de la región posterior del muslo.
Nervio Fibular Común

También llamado ciático poplíteo externo proviene de las partes dorsales


de L4, L5, S1 y S2. Desciende por el borde superolateral de la fosa poplítea,
alejándose del nervio tibial; pasa superficialmente a la cabeza lateral del
gastrocnemio, siguiendo el borde medial del tendón del bíceps; cruza la
cara posterior de la cabeza de la fíbula donde es fácilmente vulnerable, y
cubierto sólo por la facial crural; atraviesa el septo intermuscular crural
posterior y contornea el cuello de la fíbula, cubierto por el origen del
músculo fibular largo; en este sitio se divide en sus dos ramos terminales:
nervio fibular superficial y fibular profundo.

Ramos. Provee ramos articulares para la rodilla, usualmente en número de


tres, que acompañan las arterias geniculares laterales superior e inferior y
recurrente tibial anterior. El nervio cutáneo sural lateral da inervación a los
dos tercios superiores de la cara posterolateral de la pierna. El ramo
comunicante fibular se origina cerca de la cabeza de la fíbula, desciende
sobre la cabeza lateral del gastrocnemio y se une en el tercio medio de la
pierna, al nervio cutáneo sural medial, ramo del tibial, para formar el
nervio sural.

El territorio motor comprende los músculos del grupo anterolateral de la


pierna y el territorio sensorial abarca la cara lateral de la pierna y el dorso
del pie.
Nervio Fibular Superficial

Desciende verticalmente por delante de la cara lateral de la fíbula, en el


espesor del fibular largo y luego entre éste y el fibular corto; atraviesa la
fascia crural en su tercio inferior y se divide en nervios cutáneos dorsales,
medial e intermedio del pie.

Ramos. El nervio fibular superficial da ramos musculares para los músculos


fibulares y ramos cutáneos para la parte inferior de la cara lateral de la
pierna y termina dando los nervio cutáneos dorsales medial e intermedio
del pie que descienden por delante de los retináculos de los músculos
extensores, pasan al dorso del pie y se dividen en nervios digitales
dorsales del pie; el nervio cutáneo dorsal medial se divide en los nervios
digitales para el lado medial del hálux y los lados adyacentes de los dedos
II y III; el nervio cutáneo dorsal intermedio provee los nervios digitales
para los lados adyacentes de los dedos III, IV y V. Los nervios digitales
inervan el dorso de todos los dedos, excepto la parte lateral del V dedo
suplido por el nervio sural, y los lados adyacentes del halux y II dedo,
suplidos por el fibular profundo; el dorso de la falange distal es inervada
por los nervios digitales plantares correspondientes.

El territorio motor comprende los fibulares corto y largo.El territorio


sensorial abarca la cara lateral de la pierna, el dorso del pie, parte medial
del halux y lados adyacentes del II al V dedo, por detrás de las falnges
distales. Puede haber variaciones en los dedos.
Nervio Fibular Profundo

También conocido como tibial anterior. Continúa la dirección del nervio


fibular común hacia abajo y adelante, entre la fíbula y la parte proximal del
fibular largo; atraviesa el septo intermuscular anterior, el origen del
externos largo de los dedos y desciende por delante de la membrana
interósea, cubierto por el extensor largo de los dedos y el extensor largo
del hálux; en este trayecto el nervio cruza muy oblicuamente a la arteria
tibial anterior, pasando lateromedialmente por delante de ella. Cruza la
articulación crurotalar por debajo de los retináculos extensores, luego el
dorso del pie en compañía de la arteria dorsal del pie y termina en el
primer espacio interdigital, dividiéndose en los nervio digitales dorsales,
lateral del halux y medial del II dedo.

En la pierna da ramos musculares para los músculos del grupo anterior y


un ramo para la articulación tibiotalar; en el pie, inerva el extensor corto
de los dedos, lar articulaciones del tarso, las cuatro articulaciones
metatarsofalángicas mediales y accesoriamente los dos músculos
interóseos dorsales mediales.

El territorio motor comprende el tibial anterior, extensores largo del halux


y de los dedos, el tercer fibular, extensor breve de los dedos y
accesoriamente los dos interóseos dorsales mediales.El territorio sensorial
abarca la parte distal del I espacio interóseo y los lados adyacentes del I y
II dedos, excepto las falanges distales.

Nervio Tibial

Proviene de las partes anteriores de L4, L5, S1, S2 y S3. Desciende a lo


largo del eje vertical de la fosa poplítea, superficial y cubierto sólo por la
fascia lata, en compañía de los vasos poplíteos, situados más profundos y
medialmente; se introduce por delante del gastrocnemio y del arco del
sóleo y desciende sobre los músculos tibial posteror y flexor largo de los
dedos y luego sobre la cara posterior de la tibia, acompañado por los vasos
tibiales posteriores a los cuales cruza, para situarse lateralmente a ellos.
Pasa por debajo del retináculo flexor, en un compartimiento propio para él
y los vasos tibiales posteriores, en el punto medio dentre el maléolo medial
y el tendón calcáneo, y termina dividiéndose en nervios plantares medial y
lateral.

Ramos. En la fosa poplítea, el nervio tibial da ramos articulares para la


rodilla, usualmente en número de tres, que acompañan a las arterias
geniculares mediales superior e inferior y media. Los ramos musculares se
distribuyen en las cabezas del gastrocnemio, el plantas, sóleo y poplíteo; el
ramo para el poplíteo contornea el borde inferior del músculo para
penetrar por su cara anterior y emite el nervio interóseo crural que
desciende por la cra posterior de la membrana interósea para llegar hasta
la sindesmosis tibiofibular y la tibiotalar.

El nervio cutáneo sural medial desciende entre las dos cabezas del
gastrocnemio para unirse al ramo comunicante peroneo del nervio fibular
común, y formar el nervio sural; este último perfora la fascia crural en el
tercio medio de la pierna, desciende con la vena safena parva por el borde
lateral del tendón calcáneo, contornea por detrás el maléolo lateral y
termina como nervio cutáneo dorsal lateral en el borde lateral del pie. El
nervio sural se distribuye en la piel de la región posterolateral del tercio
inferior de la pierna y emite ramos calcáneos laterales par el talón; el
nervio cutáneo dorsal lateral a su vez se ramifica en el borde lateral del pie
donde sus fibras se mezclan con las del nervio cutáneo dorsal intermedio
del peroneo superficial.

En la pierna, el nervio tibial da ramos musculares para el sóleo, tibial


posterior y los flexores largo de los dedos y del halux; además emite ramos
calcáneos mediales que perforan el retináculo flexor e inervan el
integumento del talón y la parte posteromedial de la planta.

Nervio Plantar Medial

Es el mayor de los ramos de bifurcación del nervio tibial. Desde el borde


inferior del retináculo flexor, se dirige hacia delante, cubierto inicialmente
por el abductor del hálux; aparece luego en la planta entre el abductor del
halux y el flexor breve de los dedos, a los cuales inerva, acompañado por la
arteria del mismo nombre. Da ramos cutáneos para el integumento de la
parte medial de la planta y ramos articulares para las articulaciones del
tarso y metatarso. A nivel del hueso escafoides se divide en cuatro nervio
digitales plantares comunes. El primero se separa antes de los otros, emite
un ramo para el flexor breve del hálux, unos ramos cutáneos plantares y
termina como nervio digital plantar propio en el borde medial del halux.
Los tres restantaes pasan entre las divisiones de la aponeurosis plantar y
se dividen por delante del espacio interóseo en nervios digitales propios
para las mitades adyacentes de los dedos I, II, III y IV; el segundo nervio
digital común inerva el I lumbrical y el cuarto se une con el nervio plantar
lateral. Cada nervio digital propio se distribuye en el dorso de la falange
distal correspondiente.
Nervio Plantar Lateral

Cruza oblicuamente la planta del pie con la arteria del mismo nombre,
entre el flexor corto de los dedos y el flexor accesorio al cual inerva;
emerge entre el flexor accesorio y el abductor del V dedo. Emite ramos
cutáneos para la parte lateral de la planta y se divide en ramos superficial
y profundo a nivel de la base del V metatarsiano. El ramo superficial se
dirige hacia delante a lo largo del flexor breve del V dedo y se divide en
ramos medial y lateral. El ramo lateral da fibras este músculo y se continúa
como nervio digital propio para el lado del V dedo; el ramo medial mforma
el cuarto nervio digital común que se comunica con el nervio plantar
medial, inerva a veces los músculos interóseos del IV espacio, y se divide
en nervios digitales propios para los lados adyacentes del IV y V dedos.

El ramo profundo contornea con la arteria plantar lateral, el borde lateral


del flexor largo de lso dedos, atraviesa la planta entre los interóseos y la
cabeza oblicuo del aductor del halux, donde termina; da ramos articulares,
ramos para los interóseos, excepto a veces los del IV espacio, y ramos
para los tres lumbricales laterales y el aductor del halux.

El territorio motor del nervio tibial comprende los músculos gastrocnemio,


sóleo, plantar, poplíteo, tibial posterior, flexores largos de los dedos y del
halux.El territorio sensorial abarca la parte posterior de la pierna y lateral
del pie.

El territorio del nervio plantar medial es comparable al del nervio mediano


en la mano. Su territorio motor comprende el abductor del halux, flexor
corto del halux, flexor breve de los dedos y I Iumbrical.El territorio
sensorial abarca el lado medial de la planta, la cara plantar de los tres y
medio dedos mediales, y el dorso de la falange distal de los mismo dedos.

El territorio del nervio plantar lateral es comparable al del nervio ulnar. Su


territorio motor comprende todos los músculos del pie excepto los
inervados por el plantar medial, o sean el abductor y flexor breve del dedo
mínimo, el flexor accesorio, los tres lumbricales mediales, laterales, el
abductor del halux y todos los interóseos. El territorio sensorial abarca la
parte lateral de la planta, la cara plantar de los uno y medio dedos
laterales y el dorso de la falange distal de los mismos.

Nervio Cutáneo Perforante

Recibe fibras de las partes posteriores de S2 y S3. Atraviesa la parte


inferior del ligamento sacrotuberal y se refleja sobre el borde inferior del
músculo glúteo mayor para inervar la piel de la parte inferomedial de la
región glútea. Puede estar ausente, salir del nervio pudendo o del cutáneo
femoral posterior.

Nervio Pudendo

Recibe fibras de las partes anteriores de S2, S3 y S4. Sale de la pelvis entre
el piriforme y el coccígeo, por la parte inferior del foramen isquiático
mayor; emerge en la región glútea sobre el ligamento sacroespinal,
medialmente a los vasos pudendos internos y al nervio isquiático. Pasa al
perineo por el foramen isquiático menor y cursa en el canal pudendo
situado en la pared lateral de la fosa isquioanal; en este trayecto pasa a
cuatro centímetros por encima del tùber isquiático y acompaña a los vasos
pudendos internos, usualmente situados por encima del nervio. En la fosa
isquioanal, el nervio pudendo da los nervio rectales inferiores y perneales
y continúa como nervio dorsal del pene o del clítoris.

Los nervios rectales inferiores, que pueden nacer independientemente del


plexo sacro, atraviesan la pared medial del canal pudendo y la fosa
isquioanal junto con los vasos homólogos; suplen el esfínter externo del
ano, canal anal y el integumento perianal. Los nervio perianales alcanzan
el diafragma urogenital, en cuyo borde divergen en dos ramos superficial y
profundo.

El ramo superficial origina los nervios escrotales o labiales posteriores,


medial y lateral; estos últimos perforan la fascia superficial del perineo
para distribuirse en el integumento de la parte posterior del escroto o de
los labios mayores, comunicando con los ramos perineales del nervio
cutáneo femoral posterior.

El ramo profundo se divide al salir del canal pudendo en varios ramos: los
posteriores suplen las fibras anteriores del esfínter externo y del elevador
del ano; algunos atraviesan el diafragma urogenial para terminar en el
transverso profundo del perineo y en el esfínter de la uretra; los otros
pasan por el espacio perineal superficial para inervar los músculos
transverso superficial del perineo, isquiocavernoso y bulboesponjoso; uno
de ellos se prolonga en el bulbo y en el cuerpo esponjoso, para inervar su
tejido eréctil y la mucosa de la uretra. En el territorio cutáneo perineal del
nervio pudendo, las fibras de S2 se distribuyen por delante; las de S4, por
atrás.

Nervio Dorsal del Pene

Continúa la dirección del nervio pudendo, a lo largo del receso anterior de


la fosa isquioanal. Sigue el ramo inferior del pubis, a través del diafragma
urogenital; da un ramo al cuerpo cavernoso del pene que perfora la fascia
inferior del diafragma urogenital; cruza el borde anterior del ligamento
transverso del perineo o perfora la fascia inferior del diafragma urogenital;
pasa por debajo de la sínfisis púbica y a través del ligamento suspensorio
del pene alcanza el dorso del pene.; en este trayecto cruza la arteria
pudenda interna para seguir por su borde lateral. En el pene, el nervio
cursa entre la fascia profunda del pene y la túnica albugínea de los cuerpos
cavernosos, lateralmente a la arteria homóloga; el nervio dorsal del pene
da ramos para el integumento del pene, el prepucio y el glande. En la
mujer, el nervio dorsal del clítoris es mucho más pequeño que el nervio
dorsal del pene y tiene una distribución análoga para el clítoris y su
prepucio.

Nervio Coccígeo

Emerge junto con el ramo ventral del V sacro, por el hiato sacro,
situándose inicialmente por fuera de la cavidad pélvica. Ambos entran a la
pelvis perforando las estructuras ligamentosas insertadas en el borde del
hueso sacro y del hueso del cóccix, perforan el músculo coccígeo y se unen
en la cara pélvica de este músculo con el ramo descendente de S4,
formando el plexo coccígeo. Este plexo da los diminutos nervios
anococcígeos que se dirigen hacia atrás, perforan el ligamento
sacrotuberal y suplen el integumento de la región del cóccix.

ORGANIZACIÓN SEGMENTAL DE LOS NERVIOS ESPINALES

La ordenación segmental se conserva con más claridad en sus territorios


sensoriales que en su inervación motora.

Distribución segmental de la piel

Refleja la ordenación original embrionaria de los nervios adyacentes; cada


nervio espinal inerva un área de piel llamada dermatoma. Los dermatomas
son fácilmente individualizados en el tronco y se reconocen con dificultad
en los miembros.
Inervación Motora

Cada nervio espinal inerva


originalmente la musculatura
derivada del miotoma del mismo
segmento. Sin embargo, la fusión de
miotomas adyacentes, el desarrollo de
los músculos de lo miembros en el
mismo mesodermo local, no permiten
una referencia precisa a una
segmentación individual; además, la
mayoría de los músculos reciben
inervación de más de un segmento.

También podría gustarte