Está en la página 1de 62

HISTORIA DEL HOMUNCULO DE

PENFIELD
• La participación de la corteza en el
control de movimiento fue descubierta
en 1870 por Gustav Fritsch y Eduard
Hitzig.
• Estimularon diferentes zonas de la
corteza frontal del perro y vieron como
provocaba movimientos de diferentes
músculos de la parte contralateral del
cuerpo.
• Se les debe el primer mapa motor de la
corteza cerebral.
• En 1864 Paul Pierre Broca mostraba la
importancia del lóbulo frontal para la
producción del lenguaje.
• Su primer paciente llamado Leborgne y
apodado "Tan" (ya que solo pronunciaba la
palabra "tan"), en 1861, tenía una lesión en el
área que controlaba el habla.
• Llegó a este descubrimiento estudiando los
cerebros de pacientes afásicos (personas
incapaces de hablar) y veía cadáveres de
estos(todos tenían tumor en esta área).

44 y 45
• En 1870 el neurólogo John Hughlings Jackson
observó que los accesos epilépticos focales de
origen unilateral, en pacientes de naturaleza
traumática o tumoral del lóbulo frontal, era
mas común que iniciaran desde la mano, cara,
pie contralaterales a la lesión.
• En 1906 el neurofisiólogo Charles Scott
Sherrington publicó un detallado mapa motor
de la corteza del chimpancé.
• Con el tiempo el
refinamiento de
las técnicas de
estimulación de la
corteza cerebral
produjo
representaciones
motoras mas
detalladas; hasta
llegar al
homúnculo de
Penfield y
Rasmussen en
1950.
• Fue Wilder Penfield, neurocirujano, que a
mediados del siglo XX representó en forma de
homúnculo el mapa motor cortical.
• Trató de reflejar la secuencia y extensión
relativa de las regiones correspondientes a las
distintas partes del cuerpo.
• Estudió por primera vez en seres humanos las
representaciones topográficas del cuerpo en
el cerebro.
• Estimuló el córtex de personas conscientes
durante intervenciones quirúrgicas y así
localizó los movimientos que iban asociados a
cada punto estimulado eléctricamente.
Realizó su investigación con pacientes
epilépticos.
CORTEZA MOTORA PRIMARIA
(MI)
• Ocupa la primera circunvolución de los lóbulos
frontales por delante de la cisura de Rolando.
• Comienza desde lo mas lateral (cisura de
Silvio) y se extiende hacia arriba hasta el surco
longitudinal.
• Desciende por la profundidad del surco
longitudinal.
• Se encuentra en área 4 de Brodmann.
• Ofrece la representación topográfica
aproximada de las diferentes zonas
musculares del cuerpo.
• Áreas musculares representadas por Penfield
y Rasmussen.
• Mas de la mitad se encarga de controlar los
músculos de las manos y el habla.
• La estimulación
puntual de estas áreas
motoras pocas veces
provoca la contracción
de un solo musculo,
sino que es a un grupo
de músculos.
• Es decir activa un
movimiento específico
en vez de un musculo
específico.
• La MI recibe aferencias asociativas de regiones
de lóbulo parietal superior como el área
somatosensitiva I, área suplementaria y
premotora.
• La MI tiene conexiones con ganglios basales a
través de una vía mas compleja.
• El segmento interno del globo pálido y la
sustancia negra proyectan al complejo
ventrobasal del tálamo y este proyecta a el
área suplementaria que se conecta a la MI por
fibras asociativas.
También la MI conecta
con el putamen.
• Las extremidades superiores e inferiores están
representadas con claridad, mientras que
zonas mas pequeñas del cuerpo (la mano)
están distribuidas en mas puntos específicos
de MI.

I-V son los


dedos de
la mano.
• En estos mapas la representación cortical
refleja la fineza y el grado de fraccionamiento,
es decir de independencia de sus
movimientos.
• Los axones de la MI son excitatorios, durante
un movimiento multiarticular, estas
conexiones pueden poner en relación zonas
de representación de partes corporales
adyacentes, cuyas neuronas se activan según
secuencias ordenadas.
• Por ejemplo, para un movimiento de alcance
del brazo hacia un objeto de interés, las
neuronas del MI que se activan en primer
lugar son las de la zona de la espalda, luego
las del codo y para finalizar las de la mano.
Las neuronas
mediales de MI, en la
circunvolución
paracentral anterior
proyecta a niveles
lumbosacros de la
medula para actuar
en motoneuronas
que inerven a
músculos del pie, la
pierna y el muslo.
De las neuronas de los
2/3 mediales de la
circunvolución
precentral llegan a
motoneuronas de los
niveles medulares
cervicales y torácicos;
encargadas de la
inervación del tronco y
de la extremidad
superior.
Las neuronas de la
parte anterolateral
(ventrolateral) de la
circunvolución
precentral dan la
inervación a la
musculatura de la
cabeza, la cara y la
cavidad bucal.
• La irrigación de la MI procede de ramas de las
arterias cerebrales anterior y media.
• La arteria cerebral anterior (de carótida
interna ) mas especifico la arteria
callosomarginal irriga la zona que corresponde
a la movilidad de la extremidad inferior.
Las zonas de la MI correspondiente al tronco,
extremidad superior y cabeza están irrigadas por
la arteria cerebral media; mas especifico por sus
ramas rolándica y prerrolándica.
AREA PREMOTORA VENTRAL
(PMv)
Se describen tres circuitos:
• El responsable de la organización de los
movimientos de toda la mano (F5-área
intraparietal anterior).
• De la organización de movimientos de alcance
de la cabeza y del brazo en respuesta a
estímulos visuales (F4-área intraparietal
ventral).
• De la decodificación de las acciones de otros
(F5c-PF/PFG).
F5c
CIRCUITO F5-AREA INTRAPARIETAL
ANTERIOR
• El área F5 ocupa la parte mas anterior de las
PMv.
• La estimulación de esta área provoca
movimientos de la mano, boca o de ambos.
• Estas neuronas no codifican movimientos
individuales, sino que lo hacen de acciones
finalizadas para alcanzar un objetivo.
• Hay tres categorías de neuronas:
Neuronas de dominio motor
• Hay neuronas exclusivamente motoras como
lo son las neuronas de sujetar que son las mas
numerosas.
• Se activan cuando se sujeta objetos; ya sea
mano derecha o izquierda e incluso con la
boca, arranca o manipula un objeto.
• Responden a la luz o a la oscuridad, y no se
activan solo por la fijación del objeto.
Neuronas de dominio visual
• Solo se activan en condiciones de luz para
poder ver el objeto y en la fijación del objeto.
Neuronas visuomotoras
• Hay otra clase de neuronas en F5 llamadas
neuronas visuomotoras.
• Se activan con solo la fijación en los objetos y
no se requiere de alguna respuesta motora de
sujetar.
• El estimulo viene del lóbulo parietal inferior
(IPL)del área F5 denominada área
intraparietal anterior (AIP).
• Incrementan su actividad en situaciones
iluminadas, pero también se activan en
situaciones de oscuridad pero en menor
medida.
• La lesión de este circuito no perjudica por
completo la capacidad de realizar un
movimiento para sujetar, mas bien afecta la
posibilidad de transformar las propiedades
tridimensionales de un objeto en los
movimientos apropiados de la mano.
• Las neuronas de dominio motor, visual y
visuomotoras pertenecen a un grupo
denominado, neuronas canónicas.
CIRCUITO F4-AREA INTRAPARIETAL
VENTRAL

• Constituye la porción posterior de las PMv.


• Se representan los movimientos de brazo,
cuello, tronco, cara y boca.
• Además de la propiedad motora responde a la
estimulación sensorial.
• Hay dos neuronas: las somatosensoriales y
bimodales.
Neuronas somatosensoriales
• Las neuronas somatosensoriales tienen
receptores táctiles superficiales que se
encuentran en cara, tronco y brazo.
• Las neuronas bimodales responden a
estímulos somatosensoriales y visuales.
• Un importante estimulo para el área F4 llega
del área intraparietal ventral (VIP) aquí hay
numerosa presencia de neuronas visuales y
hay ausencia de respuestas motoras.
• Esto ayuda a que con las del área F5 se
complementen para una mejor percepción del
estímulo.
• Este circuito desempeña una función
determinante en la codificación del espacio
peripersonal y en la organización de los
movimientos de obtención/elusión al interior
de este espacio.
CIRCUITO F5-PF/PFG
• Hace poco fue descrita una población de
neuronas indistinguibles de otras neuronas de
F5 relacionadas con la actividad motora y
diferentes en actividades visuales.
• La característica visual de estas neuronas de
F5 es la de activarse cuando uno observa a
otro individuo realizar una acción parecida en
términos motores.
• No se activan con solo ver el objeto sino que
se necesita ver como otro lo toma o manipula.
Estas neuronas se
denominan
neuronas en espejo.
Se encuentran en
región posterior de
F5 y reciben
estimulo
procedente de
lóbulo parietal
inferior (IPL) de
áreas PF y PFG
(también hay
neuronas en
espejo).
• Se ha propuesto que este circuito puede estar
en la base del aprendizaje por imitación y de
una forma directa y prerreflexiva de
comprensión del comportamiento de los
demás.
AREAS ESPECIALIZADAS DE
CONTROL MOTOR EN CORTEZA
MOTORA HUMANA
AREA DE BROCA (AREA MOTORA DE
LENGUAJE)
Es un área premotora
designada con la
expresión “formación
de palabras” se halla
justo delante de la
corteza motora
primaria e
inmediatamente por
encima del surco
lateral.
• Su lesión no impide que una persona vocalice
pero hace imposible que emita palabras
completas; emite sonidos descoordinados o
términos sencillos como “no” o “sí”.
• Un área cortical emparentada con la de broca
se encarga del funcionamiento respiratorio
adecuado, por lo que la activación respiratoria
de las cuerdas vocales puede producirse a la
vez que los movimientos de la boca y lengua
para el habla.
• El área sensitiva del lenguaje de Wernicke se
localiza en la circunvolución temporal
superior, está conectada con el área de Broca
por un haz de fibras nerviosas denominado
fascículo arcuato.
• El área de Wernicke permite la comprensión
del lenguaje escrito y hablado y que una
persona pueda leer una frase, comprenderla y
expresarla en voz alta.
• Las lesiones destructivas limitadas al área del
lenguaje de Wernicke producen la pérdida de
la capacidad de comprender la palabra
hablada y escrita, es decir una afasia de
comprensión.

Dado que el área de Broca no está afectada, el


habla no se altera y el paciente puede producir un
lenguaje fluido. Pero, no es consciente del
significado de las palabras que utiliza y emplea
vocablos incorrectos o incluso inexistentes. El
paciente tampoco es consciente de sus errores.
• Si las áreas 44 y 45 se lesionan junto con otras
áreas corticales motoras del lado izquierdo
por un derrame que afecte a las ramas de la
arteria cerebral media, el resultado es una
afasia de Broca. En este trastorno el habla no
es fluida, pero la comprensión de los sonidos
verbales y no verbales apenas se ve alterada.
CAMPO DE LOS MOVIMIENTOS
OCULARES “VOLUNTARIOS”
• En área premotora por encima del área de
Broca esta el área para el control de los
movimientos voluntarios de los ojos.
• Su lesión impide a una persona dirigirlos de
forma voluntaria hacia los diversos objetos.
• Por ende quedaran bloqueados
involuntariamente en objetos específicos.
• Esta área también controla los movimientos
palpebrales en el parpadeo.
Acción
controlada por
las señales
procedentes de
la corteza
occipital visual.
Control muscular de los movimientos
oculares
Vías nerviosas para el control de
movimientos oculares
• Los pares craneales II,IV y VI tienen
conexiones con los nervios periféricos que se
dirigen a músculos oculares.
• Se unen las conexiones de los núcleos en
tronco del encéfalo a través del fascículo
longitudinal medial.
Al sistema de músculos
motores oculares llegan
estimulaciones
provenientes de los
fascículos occipitotectal
y occipitocolicular; estos
se unen en tronco con
núcleos del tronco del
encéfalo.
Movimientos oculares de fijación
• Los movimientos oculares de fijación están
controlados por un campo cortical situado a
ambos lados en las regiones corticales
premotoras.
• La destrucción bilateral de estas áreas
complica la posibilidad de que una persona
“desbloquee” su mirada de un punto de
fijación y la cambie a otro; maniobra casi
imposible.
• Necesario parpadear o taparse los ojos con
una mano brevemente, permitiendo así mover
los ojos.

También podría gustarte