Está en la página 1de 4

COLEGIO POLIVALENTE SIEMBRA

Departamento de Lenguaje y Comunicación


Puente Alto.

CONTROL DE LECTURA.
Cuentos de amor, de locura y de muerte:
Nombre y Apellido: _____________________________________
Curso: _____________ Fecha: _____________
Profesora: Didiexy Henríquez.
Puntaje ideal: puntos. Puntaje: _______.

I-. Escribe “V” si la proposición es verdadera y “F” si es falsa .Justifica tu respuesta (5 puntos)

1-. ______ A la deriva habla acerca de un pescador que sufre una picadura de serpiente
_________________________________________________________________________

2-. ______ En el cuento Una estación de amor. Alicia.es, una mujer frágil, angelical,
soñadora, sumamente sensible.

3-. ______ Jordán es un hombre que se preocupaba siempre del bienestar de su esposa y
constantemente le entregaba muestras de cariño y profundo afecto.

4-. ______La crueldad también se identifica con la manera de tratar los padres a sus
idiotizados hijos, es decir, los desatienden y niegan, olvidándose de que también son sus
hijos.
__________________________________________________________________________

5-. ______ el autor de la obra leída es Horacio Quiroga, nacido en 1878 en el Salto
Uruguayo.
_________________________________________________________________________

II-. “El almohadón de plumas”.

1-. ¿Qué relación establece el narrador entre Jordán y el insecto monstruoso que causo la
muerte de su esposa?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2-. Lee atentamente el siguiente fragmento y responde las preguntas que te presentamos a
continuación.

Mazzini se puso pálido.

-¡Al fin –murmuró con los dientes apretados-. ¡Al fin, víbora, has dicho lo que querías!

-¡Sí, víbora, sí! ¡Pero yo he tenido padres sanos!, ¿oyes?, ¡sanos! ¡Mi padre no ha
muerto de delirio! ¡Yo hubiera tenido hijos como los de todo el mundo! ¡Esos son hijos tuyos, los cuatro
tuyos!

Mazzini explotó a su vez.

-¡Víbora tísica! ¡eso es lo que te dije, lo que te quiero decir! ¡Pregúntale, pregúntale al médico
quién tiene la mayor culpa de la meningitis de tus hijos: mi padre o tu pulmón picado, víbora!
(p. 120).

1-. Señala a qué cuento pertenece el fragmento leído.

2-. Que sentimientos se manifiestan.


_________________________________________________________________________

3-. Entrega tu opinión del fragmento leído. Argumenta tu respuesta.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________
"A la deriva"

2. ¿Qué se imaginan que es un "yararacusú"? Aunque no sepamos que es, ¿qué indicio nos
ofrece el narrador para adivinar qué tipo de animal es?

5. ¿Qué decisión toma el hombre para buscar ayuda? ¿Cuáles son sus obstáculos?

6. ¿Qué es el Paraná y cómo lo describe el narrador?

10. ¿Cómo es la muerte en este cuento?

Otras preguntas sobre "A la deriva"

Comprensión de la Lectura:

1. ¿Qué quiere decir "a la deriva"?

2. ¿Qué le mordió? ¿Por qué?

3. ¿Cuáles son los síntomas que el narrador describe de la mordedura?

4. ¿Cómo se da cuenta de que el caso es grave y que necesita ayuda? (¿Qué


impresión sacamos de palabras como "dolores fulgurantes," "con lustre gangrenoso,"
"monstruosa morcilla"?)

5. ¿Adónde va cuando sale en busca de ayuda y cómo piensa llegar?

6. ¿Qué pasa cuando se para el hombre en la costa y busca a Alves?

7. Al atardecer en la canoa, ¿por qué se sentía mejor? ¿Qué piensa el hombre de su


condición? ¿Y nosotros?

8. Con la reducción de los dolores, ¿en qué comienza a pensar el hombre?

9. ¿Con qué hecho termina el cuento?

Símbolos

Análisis:

3. ¿Qué aspectos del cuento representan la fatalidad?

"El Paraná corre allí en el fondo..."

¿Cómo contrasta la descripción arriba con la del párrafo en la página 134:

"¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría..."

5. ¿Qué tipo de narrador es éste? ¿De quién es el punto de vista o de modo similar
cuál es la focalización? En la pg. 133 cuando dice "El veneno comenzaba a irse, no
había duda" ¿de quién es este punto de vista?

6. ¿Cómo termina el cuento y el viaje? ¿Por qué la yuxtaposición de tales


pensamientos de índole insulso con la descripción del progreso del veneno? Pensando
en esto y en el título, ¿cuál es el tema del cuento?
"La insolación"

Comprensión de la Lectura:

1. ¿Quiénes son los personajes en este cuento? ¿Cuáles son las pistas para entender
esto?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿De qué asuntos hablan? ¿Cómo pasan el tiempo?

3. ¿Qué ven los perros y por qué gruñen?

4. ¿Por qué es uno de ellos un cachorro?

5. ¿Por qué muere el caballo? ¿Por qué están aliviados los perros?

6. ¿Qué le pasa al patrón y qué efecto tiene en los perros?

Análisis:

1. ¿Cuál es el tema del cuento?

2. ¿Cómo se describe la muerte en el cuento y por qué la describe Quiroga por la


focalización de los perros?

3. ¿Cómo interpreta Ud. la conclusión?

"La miel silvestre"

Comprensión

1. ¿Comó es distinto el narrador en este cuento?

2. ¿Con qué anécdota comienza esta historia?

3. ¿Cómo es Benincasa?

4. ¿Qué piensa hacer? ¿y por qué?

5. La segunda noche en casa del padrino, ¿qué "animales" llegaron poco a poco?

6. ¿Qué "tesoro" encontró en un tronco hueco?

7. ¿Cómo se sintió después de comerse toda?

8. ¿Qué le pasó a Benincasa y por qué?


9. ¿Qué encontró el padrino dos días después?

Analisis

1. Qué conexión quiere hacer entre la aventura de los dos primos y la aventura de
Gabriel Benincasa?

2. ¿Cuál es el tono de este cuento? ¿Qué actitud tiene el narrador hacia su personaje?
Vean página 26: "Al día siguiente se fue el monte…"

3. ¿En qué resta el peligro? Discuta las ironías del texto.

4. ¿Qué moraleja tiene el cuento?

También podría gustarte