Está en la página 1de 4

Asociación Española Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 17, N.º 3, pp.

181-184, 2012
de Psicología Clínica Spanish Journal of Clinical Psychology, www.aepcp.net ISSN 1136-5420/12
y Psicopatología

TRANSDIAGNÓSTICO Y PSICOLOGÍA CLÍNICA:


INTRODUCCIÓN AL NÚMERO MONOGRÁFICO

BONIFACIO SANDÍN
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España

El1avance de la psicología clínica únicamen- lación con los distintos trastornos y manifesta-
te se produce si se progresa en el conocimiento ciones psicopatológicas.
de la descripción y explicación de la conducta Durante las últimas décadas se han produci-
anormal (p.ej., mediante el descubrimiento o in- do importantes avances sobre la psicopatología
tegración de nuevos principios, modelos o pro- de muchos trastornos psicológicos, especial-
cesos psicológicos y/o psicopatológicos), y si mente sobre los trastornos emocionales (tras-
se aplican dichos progresos en la modificación tornos de ansiedad y trastornos depresivos). En
o prevención de la conducta patológica y en la todos estos años, el mayor empeño se ha pues-
promoción de la salud. La ciencia suele avanzar to en determinar lo que los trastornos mentales
de forma paulatina y sin grandes sobresaltos o tienen de diferente entre sí, es decir, sobre lo
descubrimientos, pero siempre de forma pro- que les define y caracteriza como entidades
gresiva. La acumulación de pequeños progresos nosológicas separadas y diferenciadas. En con-
suele llevar a cambios más notorios, que a veces creto, en relación con los trastornos de ansiedad
suponen nuevas teorías o nuevos paradigmas se han formulado modelos teóricos relevantes
que predominarán durante periodos más o me- sobre la etiología (desarrollo y mantenimiento)
nos largos de tiempo. de cada uno de los principales trastornos, ha-
Cuando en una disciplina no se perciben biendo sido aplicados los principios derivados
cambios científicos notorios, suele emerger una de tales modelos con gran éxito en los protoco-
gran diversidad de tendencias cuasi-científicas los manualizados de terapia cognitivo-conduc-
y/o cuasi-filosóficas, sin apenas apoyo científi- tual (TCC), protocolos que en su mayoría han
co ni respaldo empírico, pero con gran soporte sido validados empíricamente (terapia basada en
mediático, con nombres propios, y con mucho la evidencia) (p.ej., Moriana y Martínez, 2011;
«atractivo». Es similar a lo que ocurre cuando Nathan y Gorman, 2007; Soto-Pérez, Franco,
un campo de trigo se inunda de malas hierbas, Nonardes y Jiménez, 2010).
siendo algunas de éstas muy vistosas y atracti- El transdiagnóstico significa cambiar la óp-
vas. En mi opinión, algo parecido a esto está tica con que se miran los trastornos mentales; de
ocurriendo actualmente con la psicología clíni- este modo, en lugar de finarse en lo específico y
ca, razón por la cual es bienvenido cualquier diferencial, se focaliza en lo común y genérico
pequeño cambio que pueda suponer un cierto que tienen entre sí los diferentes trastornos (o
progreso. En el caso del transdiagnóstico, lo grupos de trastornos). Un mecanismo o proceso
novedoso no es que suponga el descubrimiento psicopatológico es transdiagnóstico cuando está
de nuevos procesos o mecanismos asociados a relacionado etiológicamente (génesis o mante-
la conducta anormal, sino más bien la forma en nimiento) con un conjunto de trastornos menta-
que estos procesos se integran y aplican en re- les. De este modo, el planteamiento y aportación
de base del transdiagnóstico consiste en entender
de modo diferente la relación entre grupos de
Correspondencia: Bonifacio Sandín, Universidad Nacio- trastornos mentales, al igual que la TCC aplica-
nal de Educación a Distancia, Facultad de Psicología, Juan ble a dichos grupos. En contraste con el enfoque
del Rosal 10, 28040 Madrid, España.
Correo-e: bsandin@psi.uned.es específico de la psicopatología y la TCC tradi-

22784_Psicopatologia_17(3)_Cs6.indd 181 10/12/12 09:07


182 Bonifacio Sandín

cional, es decir, la perspectiva focalizada sobre les para llevar a cabo este tipo de intervencio-
trastornos específicos (p.ej., un modelo y un nes, donde generalmente concurren pacientes
manual de tratamiento específicos para el tras- con distintos tipos de patologías. En cualquier
torno de pánico), el transdiagnóstico enfatiza la caso, la TCC transdiagnóstica, en contraste con
determinación de modelos teóricos o mecanis- la TCC enfocada específicamente, aborda de
mos que sean comunes a grupos o familias de forma más explícita y directa el complicado
trastornos mentales (p.ej., a todos los trastornos problema de la comorbilidad clínica.
emocionales, incluidos los trastornos de ansie- Aunque el transdiagnóstico se fundamenta
dad y los trastornos depresivos). Así mismo, la en mecanismos psicopatológicos bien asentados
TCC transdiagnóstica persigue el desarrollo de y establecidos a lo largo del desarrollo de la
protocolos integrados válidos para un conjunto psicopatología y la TCC, su formalización teó-
de trastornos (p.ej., un protocolo válido para rica y su puesta en práctica son algo muy re-
todos los trastornos emocionales). ciente. El desarrollo e interés despertado en
Desde el punto de vista teórico, el transdiag- estos últimos años, así como las recientes inno-
nóstico tiene el mérito de posibilitar una inte- vaciones en este nuevo campo de la psicología
gración entre los enfoques categorial y dimen- clínica, especialmente en lo que concierne a los
sional, enfoques clásicamente enfrentados al trastornos de ansiedad y la depresión, justifica
describir y clasificar la conducta anormal. Aun- la publicación de este número monográfico de
que el transdiagnóstico se apoya en una pers- la Revista de Psicopatología y Psicología Clí-
pectiva básicamente dimensional, implica tam- nica [Spanish Journal of Clinical Psychology],
bién la existencia de un diagnóstico categorial, mediante el cual pretendemos poner de mani-
ya que debe describir y/o explicar los diferentes fiesto la delimitación conceptual y alcance del
trastornos mentales desde dimensiones más o transdiagnóstico, y especialmente resaltar algu-
menos genéricas. Por otra parte, la perspectiva nas de las contribuciones más importantes e
transdiagnóstica permite explicar la elevada innovadoras producidas internacionalmente en
comorbilidad que se da entre muchos de los relación con este nuevo progreso de la psicopa-
trastornos mentales. Un reto importante del tología y la TCC. Para ello, en el presente nú-
transdiagnóstico consistirá en determinar y di- mero monográfico colaboran por invitación los
ferenciar entre los factores o procesos psicoló- principales grupos internacionales líderes en la
gicos comunes (transdiagnósticos) y los proce- investigación sobre el transdiagnóstico.
sos que determinan las características clínicas El primer artículo es introductorio; en él,
específicas y diferenciales de las distintas enti- Bonifacio Sandín y sus colaboradores de la
dades clínicas. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Desde el punto de vista aplicado, el trans- (Madrid, España) hacen una presentación con-
diagnóstico (i.e., la TCC transdiagnóstica) po- ceptual sobre el transdiagnóstico, pasando re-
sibilitará la aplicación de nuevos enfoques ba- vista a una serie de conceptos y procesos trans-
sados en principios terapéuticos derivados de diagnósticos, y remarcando sus implicaciones
procesos psicopatológicos subyacentes comu- para la investigación y la intervención clínica.
nes, dando lugar a la generación de nuevos Los autores diferencian entre el transdiagnósti-
protocolos integrados de tratamiento. Tales co como concepto psicopatológico y el trans-
protocolos no tienen porqué ser sustitutos de los diagnóstico como intervención clínica (i.e.,
orientados específicamente, sino complemen- TCC transdiagnóstica), subrayando la necesaria
tarios a éstos (por ejemplo, un programa de integración entre ambos aspectos del transdiag-
tratamiento podría incluir dos fases, una prime- nóstico, e identificando los principales procesos
ra fase transdiagnóstica y una segunda fase transdiagnósticos que subyacen y vertebran los
específica para los casos que lo requieran) y principios terapéuticos básicos necesarios para
posiblemente dirigidos a otros tipos de contex- la implementación de los protocolos de la nue-
tos clínicos. Aunque desde siempre se han apli- va TCC transdiagnóstica.
cado los tratamientos en formato de grupo, los Aunque muchos de los nuevos protocolos
protocolos de transdiagnóstico podrían ser idea- integrados sobre transdiagnóstico han sido di-

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2012, Vol. 17 (3), 181-184 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología

22784_Psicopatologia_17(3)_Cs6.indd 182 10/12/12 09:07


Transdiagnóstico y psicología clínica 183

señados para su aplicación en formato indivi- liderado el desarrollo del transdiagnóstico a


dual, resulta coherente pensar que el mejor pro- través de internet. Titov y su grupo presentan
vecho del tratamiento transdiagnóstico debería en su artículo una revisión sobre esta nueva
obtenerse mediante la aplicación en grupo. Peter alternativa terapéutica, y describen su experien-
J. Norton es líder internacional por su colabora- cia en el desarrollo y evaluación de protocolos
ción en el desarrollo e implementación del trans- transdiagnósticos para los trastornos de ansie-
diagnóstico en formato de grupo. Norton, tras dad y la depresión aplicados por internet. Un
hacer una revisión sobre los fundamentos que aspecto interesante adicional de la colaboración
subyacen a los tratamientos transdiagnósticos, de estos autores viene dado porque en el artícu-
describe de forma detallada su programa de lo se describen los fundamentos conceptuales
TCC transdiagnóstica, en formato de grupo, y pragmáticos para la combinación del trata-
para el tratamiento de los trastornos de ansiedad miento transdiagnóstico con el tratamiento tra-
(Transdiagnostic Group CBT Program) desarro- dicional (trastorno-específico), ambos aplicados
llado por su equipo de la University of Houston en un formato a través de internet.
(Estados Unidos). Aparte de la evidencia recien- Si bien recientemente se ha sugerido que las
te referida por este autor sobre la efectividad de estrategias de regulación emocional pueden ser
su protocolo transdiagnóstico, Norton lleva a consideradas como procesos transdiagnósticos,
cabo en su artículo una descripción detallada aún no se había publicado nada sobre el papel
sobre las fases del programa de intervención que transdiagnóstico de las facetas que constituyen
desarrolla en 12 sesiones, favoreciendo así su los procesos de implementación de tales estra-
aplicación por otros terapeutas. tegias. Amelia Aldao, que ha venido liderando
Si bien la TCC transdiagnóstica se ha apli- la investigación sobre la regulación emocional
cado fundamentalmente en población adulta, como proceso transdiagnóstico desde la Yale
también parece lógico suponer que su aplica- University (New Haven, Estados Unidos), ac-
ción en el campo de la infancia y la adolescen- tualmente en la Ohio State University (Colum-
cia debería suponer ciertas ventajas que tal vez bus, Estados Unidos), presenta un análisis no-
no tenga la TCC enfocada sobre trastornos es- vedoso sobre los aspectos relacionados con la
pecíficos. Jill Ehrenreich-May y sus colabora- implementación transdiagnóstica de las estra-
dores de la University of Miami (Estados Uni- tegias de regulación emocional, resaltando las
dos) han desarrollado un programa unificado de relaciones funcionales y proponiendo una hoja
tratamiento en grupo de los trastornos de ansie- de ruta para futuros estudios transdiagnósticos
dad y la depresión para niños y adolescentes sobre las estrategias de regulación emocional.
(Unified Protocol for Children: Emotion Detec- Entre los diversos procesos transdiagnósti-
tives). El protocolo implementa los principios cos, el perfeccionismo ha sido referido como
básicos que han sido implicados en relación con uno de los más relevantes por su implicación
la reducción de los síntomas comunes asociados etiológica en muchos tipos de trastornos men-
a los trastornos de ansiedad y la depresión en tales. En el presente número colaboran tres
niños y adolescentes. Un aspecto importante de pioneras internacionales bien conocidas por sus
este artículo viene dado por la detallada presen- estudios sobre el perfeccionismo, y especial-
tación de este novedoso protocolo de tratamien- mente sobre el perfeccionismo como proceso
to transdiagnóstico centrado en el tratamiento transdiagnóstico, i.e., Shara J. Egan (Curtin
de los síntomas comunes a la ansiedad y la University, Australia), Tracey D. Wade (Flinders
depresión en población infantojuvenil; se trata University, Australia), y Roz Shafran (Univer-
de un protocolo de 15 sesiones distribuidas en sity of Reading, UK). En su artículo, tras revisar
5 bloques («Consider how I feel», «Look at my el papel del perfeccionismo como proceso
thoughts», «Use detective thinking», «Expe- transdiagnóstico en un conjunto amplio de tras-
rience my fears and feelings», y «Stay healthy tornos mentales, resaltan la implicación del
and happy»). perfeccionismo como proceso relevante en el
Nickolai Titov y sus colaboradores de la desarrollo y mantenimiento de dichos trastor-
Macquarie University (Sydney, Australia) han nos, y sugieren mecanismos de acción, estrate-

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2012, Vol. 17 (3), 181-184

22784_Psicopatologia_17(3)_Cs6.indd 183 10/12/12 09:07


184 Bonifacio Sandín

gias de TCC transdiagnóstica y vías de actua- colos de tratamiento unificados de transdiag-


ción para reducir el perfeccionismo patológico. nóstico adecuándolos a los nuevos contextos y
Amparo Belloch (Universidad de Valencia, a las necesidades clínicas presentes y futuras.
España), líder internacional en la investigación
sobre los trastornos emocionales (ansiedad y
depresión) y los trastornos somatoformes, cie- REFERENCIAS
rra el número monográfico con un análisis crí-
tico sobre las posibilidades y limitaciones del Fairburn, C. G., Cooper, Z., & Shafran, R. (2003). Cogni-
transdiagnóstico, entendido éste tanto desde un tive behaviour therapy for eating disorders: A «trans-
punto de vista teórico (procesos psicopatológi- diagnostic» theory and treatment. Behaviour Research
cos implicados en la etiología y evolución de and Therapy, 41, 509-528.
Moriana, J. A., y Martínez, V. A. (2011). La psicología
los trastornos mentales) como desde la perspec-
basada en la evidencia y el diseño y evaluación de
tiva terapéutica (i.e., TCC transdiagnóstica). El tratamientos psicológicos eficaces. Revista de Psico-
artículo analiza algunas de las dimensiones patología y Psicología Clínica, 16, 81-100.
comunes a los trastornos emocionales, así como Nathan, P. E., & Gorman, J. M. (2007). A guide to
su utilidad y limitaciones a la hora de avanzar treatments that work (3rd ed.). New York: Oxford Uni-
en la comprensión de la psicopatología de esos versity Press.
trastornos y sus implicaciones sobre el trata- Soto-Pérez, F., Franco, M., Monardes, C., y Jiménez, F.
miento transdiagnóstico. (2010). Internet y psicología clínica: Revisión de las
Mediante el presente número monográfico, ciberterapias. Revista de Psicopatología y Psicología
la revista pretende continuar colaborando en la Clínica, 15, 19-37.
difusión de los avances más relevantes que se Stein, D. J., Hollander, E., & Rothbaum, B. O. (2010).
Textbook of anxiety disorders. Arlington, VA: American
vienen produciendo en el campo de la psicolo- Psychiatric Publishing.
gía clínica. Esperamos que los artículos aquí Taylor, S., & Clark, D. A., (2009). Transdiagnostic cogni-
presentados sean bien acogidos por los lectores, tive-behavioral treatments for mood and anxiety disor-
tanto por su relevancia como por su novedad, y ders: Introduction to the special issue. Journal of Cog-
sirvan para estimular la investigación sobre el nitive Psychotherapy: An International Quarterly, 23,
transdiagnóstico, así como también para fomen- 3-5.
tar el desarrollo y aplicación de nuevos proto-

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2012, Vol. 17 (3), 181-184 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología

22784_Psicopatologia_17(3)_Cs6.indd 184 10/12/12 09:07

También podría gustarte