Está en la página 1de 8

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Agronomía
Área de ciencias biológicas
Laboratorio de biología general
Profesor: Msa. Oscar Ernesto Medinilla Sánchez

Reporte de práctica No. 7.


Genética mendeliana

Rony Yovanni Chali Marroquín


Carnet No: 200915894
Jornada: matutina
23 de marzo de 2009

Guatemala 13 abril de 2009


Laboratorio de Biología general 2009 Genética Mendeliana
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1. Definir herencia
3. REVISION BIBLIOGÁFICA
3.1. Genética: rama de la biología que se encarga del estudio de la herencia y la variación
existente en los organismos. Así también la genética estudia las leyes que rigen las
semejanzas y diferencias entre individuos con ascendientes comunes (Stansfield,
William; Claude. Citado por Aguilar.). En un concepto sencillo y general, se puede hablar
de la genética como el estudio de la herencia.
3.2. Herencia: es la transmisión de caracteres de los progenitores a sus descendientes. Los
caracteres pueden ser de tipo cualitativo (color de las hojas de una planta) y cuantitativo
(como el tamaño en altura de determinada planta).
3.3. Cromosoma: son estructuras internas especializadas que se encuentran en el núcleo
que contienen el ADN.
3.4. El ADN: contiene la información que se transmitirá, a la vez está compuesta por
moléculas de nucleótidos, que unidos forman una doble cadena representativa para
cada especie (esta es en sí el ADN). Los nucleótidos están compuestos por un azúcar,
grupo fosfato y bases nitrogenadas (purina, adenina, guanina, citocina y uracilo).
3.5. Gen: es una porción de ADN, que determina cierta característica adquirida por parte del
descendiente, estos genes dominan los caracteres cualitativos y cuantitativos (Noriega,
2008).
3.6. Leyes de Mendel
Descubiertas a mediados del siglo XIX por Gregorio Mendel, Explica el modo en que los
caracteres se transmite de una generación a otra.
1 Ley de la uniformidad de la primera generación filial o de los híbridos.
Hace referencia cuando los descendientes de la primera generación de los
progenitores, toman la característica de uno de los padres y no intermedia. En tal
caso si se cruzan dos variedades bien definidas de una especie, el descendiente
híbrido mostrará las características distintivas de uno de los progenitores
(Característica dominante). Esto quiere decir que todos serán iguales.
2 Ley de la segregación de los alelos.
Dice que la característica del otro progenitor (recesiva) es latente y se manifestará
en la siguiente generación resultante de cruzar a los híbridos entre sí. Con uno
proporción 1:2:1. Es decir, se A es el carácter dominante y a el recesivo, por la
primera ley, del cruce de AA y aa resultan individuos Aa. Cuando se cruzan éstos
entre sí, se obtiene la siguiente proporción: 1AA: 2Aa: 1aa (segunda ley).
3 Ley de la recombinación de los genes (transmisión independiente de los genes).
Cada una de las características puras de cada variedad (color, tamaño, etc.) se
transmiten a la siguiente generación de forma independiente entre sí, siguiendo las
dos primeras leyes.

[2]
Laboratorio de Biología general 2009 Genética Mendeliana
4. METODOLOGIA
4.1. Materiales y Equipo
 Frijoles rojos
 Frijoles negros
 Frijoles rojos piloy
 Frijoles blancos
 Bolsas de papel (5 unidades)
 Lapiceros

La comprensión de las leyes de Mendel, se llevaron a cabo en el laboratorio de biología general


de la subarea de ciencias biológicas, edificio T8, Facultad de Agronomía de la universidad de
San Carlos de Guatemala. Sus condiciones son aptas para las actividades posteriores.

Las actividades fueron realizadas en un lapso de tiempo entre las horas de 11:00am a 12:45am.
Para poder llevar a cabo los objetivos planteados se desarrollaron las siguientes actividades.

4.2. Procedimiento Desarrollado


4.2.1. Ley de la uniformidad de lo híbridos. (Cruces Monohibirdos utilizando frijol).
Primera generación filial
a) Se tomó 2 bolsas debidamente rotulada. en una se escriba el genotipo dominante
AA que denota el color negro del frijol, y en la otra, el genotipo recesivo aa que
denota el color blanco del frijol.
b) Se colocó 12 frijoles con el color correspondiente en cada una de las bolsas. Cada
bolsa representa una línea homogénea que difieren entre cada carácter.
c) Se extrajo un grano de frijol de cada bolsa depositándolo en una tercera mesa.
Segunda generación filial
a. Se introdujo en una bolsa los 12 frijoles blancos y los 12 negros.
b. De esa bolsa se extrajo en pares al azar los frijoles.

4.2.2. Ley de separación de los alelos (Experimento de cruces dihibridos).


a. Se rotularon cuatro bolsas cada una con la identificación del genotipo
correspondiente:
o AA: homocigoto dominante de la línea de frijoles negros (bolsa 1).
o TT: homocigoto dominante de la línea de frijoles pequeños, color colorado o
piloy (bolsa 2).
o aa: homocigoto recesivo de la línea de frijoles blancos (bolsa 3).
o tt: homocigoto recesivo de la línea de frijoles grandes color colorado o piloy
(bolsa 4).
b. Se colocó 16 frijoles con el color y tamaño correspondiente en cada una de las
bolsas.
c. Se les llama dihibridos ya que contiene dos caracteres de un mismo individuo; color
y tamaño, esta es una línea homogénea similar a las que utilizó Mendel.
[3]
Laboratorio de Biología general 2009 Genética Mendeliana
Primera generación filial
a) Se extrajo un objeto de cada una de las bolsas depositándolo en la mesa.
b) Se realizó las combinaciones posibles
Segunda generación filial
a. Se unen en una bolsa los colores y el tamaño de los frijoles en otra.
b. Posteriormente se extrajo en pares los colores y el tamaño depositándolo en la mesa.
c. Se calcula la proporción de genotipos y fenotipo del cruce.

5. RESULTADOS
5.1. Ley de la uniformidad de lo híbridos. (Cruces Monohibirdos utilizando frijol).
Primera generación filial
Cuando se extrajo un frijol blanco (aa) y uno negro (AA) se presentan el cruce de
frijoles de genotipo “A y a”. Obteniendo como resultado una F11 de genotipo Aa.
DISCUSION DE RESULTADOS:
El alelo AA está en condición homocigótica, a la vez es dominante; por otro lado el alelo
aa está en condición homocigótica recesiva. Entonces cuando estas variedades de frijol

AA Aa
X
negro blaco

Aa
negro

Figura 1. Diagrama del cruce monohibrido de la F1.

se cruzan, se obtiene una F1 de color negro, debido a que éste es el color dominante,
por lo consiguiente todos los individuos serán de este color. El genotipo blanco (aa) no
se muestra en presencia de su dominante negro (AA).

Segunda generación filial


Al extraer los frijoles en pares de la bolsa conteniendo los 24 frijoles (12 blancos y 12
negros) se dieron los siguientes resultados:

Cuadro 1: resultado del cruce monohíbrido de la segunda generación filial.


No. Genotipo No. Genotipo
1 AA 7 Aa
2 aa 8 AA
3 AA 9 aa
4 Aa 10 Aa
5 Aa 11 aa
6 AA 12 Aa
Fuente propia.

1
Primera generación Filial.
[4]
Proporción genotípica: Proporción fenotípica
AA: 4 Negro: 9 / 3
Aa: 5 Blaca: 3 / 1
aa: 3

DISCUSION DE RESULTADOS:
Según la ley de Mendel, que la segunda generación del cruce monohibrido, los
individuos tomaran la proporción 3:1, en el fenotipo. Los resultados muestran que hay
concordancia entre los datos obtenidos por parte de Mendel y la nuestra. Generalmente
lo que nos interesa conocer son los fenotipos. Por lo tanto, si al cruzar la variedad de
frijol negro con la blanca (segunda generación), entonces obtendremos de que por cada
100 descendientes, 75 tendrán el color de grano negro y 25 tendrán el color blanco. La
proporción 3:1 siempre se mantendrá para este tipo de cruce monohibrido en la
primera generación filial (según la primer ley de Mendel).

5.2. Ley de separación de los alelos (Experimento de cruces dihibridos).


Primera generación filial
Al extraer individualmente cada uno de los frijoles en cada bolsa lo que se obtiene es lo
siguiente:

Frijoles con características:

TT tt
AA aa
pequeño grande
negro blanco

Si se cruzan los padres se obtiene la primera generación, con individuos con el color y
tamaño distintivo.

Cruce de padres F1

AA TT aa tt AT at
AaTt
negro pequeño blanco grande

Gametos

Figura 2. Diagrama del cruce dihibrido de la F1.

DISCUSION DE RESULTADOS:
Los gamentos de los padres presentes al cruzarse nos dan una prole 2 (F1) con genotipo
AaTt, lo que nos indica que el descendiente tendrá un fenotipo en lo que respecta al
grano: color negro y tendrá un tamaño pequeño. Observemos que la F1 resultante es
heterocigótica dominante con respecto a el color Negro y tamaño pequeño, a la vez es
heterocigótica recesiva con respecto al color blanco y tamaño grande.
2
Individuo o descendiente resultado del cruce de los padres.
Laboratorio de Biología general 2009 Genética Mendeliana
Por lo tanto toda la F1 tendrá esta condición genotípica y fenotípica.
Segunda generación filial
Al introducir los frijoles en una bolsa, lo que estamos haciendo es realizar el cruce de la
F1 y obtener la segunda generación filial (F2):
AaTt AaTt

Los resultados del cruce se presentan a continuación en el cuadro 2 de resumen, con los
genotipos y fenotipos obtenidos.

Cuadro 2. Proporción genotípica y fenotípica de la F2, del cruce dihibridos.


No. Genotipo Fenotipo No. Genotipo Fenotipo
1 Aatt Negro grande 9 AATt Negro pequeño
2 aaTt Blanco pequeño 10 Aatt Negro grande
3 Aatt Negro grande 11 aatt Blaco grande
4 AaTT Negro pequeño 12 AaTT Negro pequeño
5 AAtt Negro grande 13 AaTT Negro pequeño
6 Aatt Negro grande 14 AaTt Negro pequeño
7 AaTt Negro pequeño 15 AaTT Negro pequeño
8 aaTT Blanco pequeño 16 AaTT Negro pequeño

Fuente propia.

Proporción genotípica: Proporción Fenotípica:


Aatt: 5 Negro grande: 5
aaTt: 1 Negro pequeño: 8
AaTT: 4 Blanco pequeño: 2
AaTt: 2
Blanco grande: 1
AAtt: 1
aaTT: 1
AATt: 1
aatt: 1

DISCUSION DE RESULTADOS:
Un cuadro de Punnet para el cruce anterior sería el que a continuación se presenta:
Cuadro 3. Cuadro de Punnet del cruce: AaTt x AaTt.
♀ ♂
AT aT At at
AT AATT AaTT AATt AaTt
aT AaTT aaTT AaTt aaTt
At AATt AaTt AAtt Aatt
at AaTt aaTt Aatt aatt
Fuente propia

[6]
Laboratorio de Biología general 2009 Genética Mendeliana
Según Mendel las proporciones son las que se presentan:

Proporción genotípica: Proporción Fenotípica:


AATT: 1 Negro grande: 3
AaTT: 2 Negro pequeño: 9
AATt: 2 Blanco pequeño: 3
AaTt: 4 Blanco grande: 1
aaTt: 2
Aatt: 2
aaTT: 1
AAtt: 1
aatt: 1

Al comparar las proporciones tanto fenotípicas como genotípicas nos damos cuenta que no son
las mismas encontradas por Mendel. Los resultados no muestran principalmente la forma
hommocigótica dominante AATT, fenotípicamente sería un grano negro y pequeño. A su
ausencia, la proporción se ve alterado por completo con respecto a las de Mendel.

Entre las causas que afectaron los resultados esperados están:


 Ausencia o Introducción accidental de cualquier grano de frijol a la bolsa
 Error al anotar los genotipos correspondientes
La introducción accidental de un grano de frijol negro remplazando a uno de color colorado y
pequeño es la respuesta más tentativa, por lo cual nos haya dado dichos valores.

Según Mendel, por cada 100 descendientes de la segunda generación filial, 18.75 tendran
grano de color negro grande, 18.75 tendran grano blaco y pequeño, 56.25 serán de color Negro
grande, y 6.25 tendrán grano blanco grande. La proporción 9:3:3:1 siempre se mantendrá
para este tipo de cruce dihibrido en la segunda generación filial (según la segunda ley de
Mendel).

Es de vital importancia conocer la cantidad de individuos que serán sometidos a un cruce entre
una generación, como también se debe tomar en cuenta el genotipo que posee. En la vida real
lo que nos intereza conocer es el fenotipo que queremos obtener, pero esto es a consecuencia
del genotipo. Como ya se ha dicho el fenotipo es la expresión visible de un individuo. El fenotipo
de una especie de vegetal, juega un papel importante al querer establecer determinado cultivo,
generalmente se quiere que sea de rendimientos altos (aceptables) y resistentes a plagas y
enfermedades. En café, para determinadas condiciones climáticas, se trata de encontrar la
variedad que mas se ajusta a las condiciones. Posiblemente se hará realizando injertos,
seleccionando un patrón que se adapta a las condiciones y el injerto que pueda ofrecer
excelente rendimiento. Realizando polinización cruzada de dos variedades de Tomate para
obtener una que sea aceptable para la producción en invernadero o al aire libre.

[7]
Laboratorio de Biología general 2009 Genética Mendeliana
En fin, existen varias maneras para poder mejorar una especie según nuestra conveniencia. La
genética Mendeliana aporta las herramientas para poder entender las mejoras de cualidad,
adaptabilidad, y productibilidad en un cultivo.

Por medio de la utilización de los gametos, obtenemos variabilidad genética. Se sobreentiende


que nos referimos a la reproducción sexual como medio para la reproducción de una especie,
por lo tanto estamos hablando de la importancia de la división celular por Meiosis, que es allí
donde se llevan a cabo las combinaciones de caracteres para que haya variabilidad genotípica
y fenotípica. En caso contrario estaríamos hablando de la mitosis.

6. CONCLUSIONES
6.1.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
8. CUESTIONARIO
8.1. Glosario:
a) Hibridación: resultado de cruces entre padres de diferentes genes, con respecto a
su mismo carácter.
b) Gen: porción de ADN que determina una característica.
c) Alelo: cada uno de los genes del par que ocupa el mismo lugar en los cromosomas
homólogos. Su expresión determina el mismo carácter o rasgo de organización.
d) Gameto: células reproductoras (sexuales) de de una especie que se unen en el
proceso de fecundación.
e) Homocigoto: genes que están ubicados en cromosomas homólogos, estos, son
iguales. Se da cuando los genes fenotípicamente no expresan variación. Los pares
de genes expresan el mismo carácter.
f) Heterocigoto: cuando los genes fenotípicamente expresan variación. Los genes
ubicados en cromosomas homólogos no son iguales. Los pares de genes expresan
diferente carácter.
g) Dominancia: gen que se manifiesta en el fenotipo en condición homocigótica o
heterocigótica al cruzarse.
h) Recesividad: gen (carácter hereditario) que no se manifiesta en el fenotipo del
individuo pero que está en el genotipo. La condición recesiva solo se manifiesta
cuando está en condición homocigótica.
i) Generaciones filiales: grado en línea de un determinado descendiente. Resulta del
cruce de de progenitores entre una línea o de diferente.
j) Genotipo: representa la constitución hereditaria fundamental del individuo. En otras
palabras, es la constitución genética de un organismo.
k) Fenotipo: representa la expresión visible del organismo, está conforme al genotipo
más el ambiente.

[8]

También podría gustarte