Está en la página 1de 29

COMPENDIO CHARLAS

DE 5 MINUTOS

JULIO - 2019
DESERTIFICACIÓN
Charlas de 5 minutos – 01/07/19

La desertificación involucra la pérdida de la diversidad


biológica, la productividad económica y de las tierras de
cultivo, pastizales y bosques; esto se debe principalmente
a las variaciones en los climas, los sobre cultivos, la
sobreexplotación de la pastura, la deforestación y las
prácticas inapropiadas de riego. A diferencia de la sequía
que es un fenómeno natural ocasionado por los escases
de lluvia. Dichos procesos limitan la producción de
alimentos, el acceso al agua y la vida humana.

Entre las principales causas que la originan se encuentran:

 El cambio climático.
 La sobre explotación de los recursos hídricos.
 La agricultura intensiva, la tala indiscriminada de bosques.
 El sobre pastoreo.
 Los incendios forestales.
 La ocupación del suelo para construcciones urbanísticas.
 La erosión, entre otras.

Consecuencias ambientales de la desertificación:

 La deforestación.
 El agotamiento de los suelos.
 La escasez del agua.
 La migración de la fauna.
 La pérdida de biodiversidad

TRATADOS INTERNACIONALES
“Convención Internacional de lucha contra la desertificación en los países
afectados por sequía grave o desertificación”
Dado en 1994 por la Organización de las Naciones Unidas. El objetivo es luchar contra la
desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados por sequía grave o
desertificación en particular en África mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles,
apoyadas por acuerdos de cooperación y asociaciones internacionales, para contribuir al logro del
desarrollo sostenible en las zonas afectadas
AGUAS RESIDUALES
Charlas de 5 minutos – 02/07/19

Son aquellos desechos líquidos que después de


ser usados en un proceso son descargados como
efluentes. Estos efluentes líquidos de acuerdo
con su uso podrían contener materiales
contaminantes mezclados o disueltos que, al ser
depositados en un recurso natural, causarían
impactos adversos al cuerpo receptor (agua o
suelo).

TIPOS DE AGUAS RESIDUALES

a) Aguas Servidas
Efluentes que resultan del uso doméstico (inodoros, cocinas, lavanderías), comercial
(lavanderías, agua de cola) e industrial (aceites, grasas, curtiembres). Contienen materia
orgánica e inorgánica, organismos vivos, elementos tóxicos, entre otros, que las hacen
inadecuadas para usos benéficos y es necesario su evacuación, recolección y transporte
para tratamiento y disposición final.
b) Aguas Negras
Son las aguas provenientes de los servicios higiénicos (inodoros); caracterizadas por
presencia de organismos que causan enfermedades.
c) Aguas Grises

Son las aguas generadas por la actividad diaria del hombre proveniente de las actividades
de cocina, lavanderías, lavatorios y de las duchas.
d) Aguas Residuales Industriales
Es el agua generada en cualquier proceso de las actividades industriales, con excepción
del agua de producción.

ELEMENTOS DAÑINOS DE LAS AGUAS RESIDUALES

 Malos olores: Consecuencia de las sustancias extrañas que contiene y los compuestos
provenientes de estas materias, con el desdoblamiento anaeróbico de sus complejos
orgánicos que generan gases resultados de la descomposición.

 Acción tóxica: Muchos de los compuestos minerales y orgánicos que contienen esas aguas
residuales provoca sobre la flora y la fauna natural de los cuerpos receptores y sobre los
consumidores que utilizan estas aguas.
 Potencialidad infectiva: Contenida en las aguas receptoras y que permite transmitir
enfermedades y se convierten en peligro para las comunidades expuestas.
DÍA INTERNACIONAL LIBRE DE BOLSAS DE PLÁSTICO
Charlas de 5 minutos - 03/07/19

El 3 de julio se celebra Día Internacional libre


de bolsas de plástico, con un objetivo claro:
reducir las bolsas de plástico de un solo uso.
En el día a día, las bolsas de plástico se han
convertido en uno de los objetos más
cotidianos y también uno de los más
perjudiciales para el medio ambiente.

Antiguamente los alimentos y mercancías se


transportaban en bolsas de telas, canastas de
mimbre o cajas de cartón o madera. Sin
embargo, en los años 60 y 70 comenzó a
popularizarse el uso de la bolsa de plástico,
llegando a un punto en el que se nos ha ido de
las manos su producción y utilización, generando graves problemas en el planeta. Está claro que a
veces la humanidad toma decisiones que nos hacen involucionar, y esta, sin duda, es una de ellas.

¿POR QUÉ SON TAN DAÑINAS LAS BOLSAS DE PLÁSTICO?

Las bolsas de plástico tardan más de 500 años en descomponerse. Se estima que cada persona
gasta una media de unas 230 bolsas de plástico al año, lo que representa más de 500 billones de
bolsas de plástico en el mundo. Al no ser reciclables, las bolsas quedan en el planeta perjudicando
a todos los seres vivos del planeta.

A los océanos llegan cerca de 12 millones de toneladas de plásticos cada año. Estos residuos
suponen una grave amenaza para las especies marinas y sus hábitats. Uno de cada seis peces que
se venden en las pescaderías contiene microplásticos en sus estómagos.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ PARA REDUCIR EL CONSUMO DE BOLSAS DE PLÁSTICO?

Recuerda que solo si actuamos individualmente podemos crear un cambio global. Haz todo lo que
puedas dentro de tu ámbito.

 Cuando vayas a comprar, lleva bolsas de tela u otros materiales reutilizables.


 Compra productos a granel, evitando así el exceso de envasado.
 Usa botellas y vasos reutilizables.
 Reutiliza los envases para volver a comprar.
SMOG
Charlas de 5 minutos - 04/07/19

La palabra smog (que significa niebla de humo por sus abreviaciones inglesas) el smog, llamado
también niebla tóxica es una contaminación atmosférica. Se produce de manera semejante a la
lluvia ácida, es decir, cuando compuestos químicos, como por ejemplo los óxidos de nitrógeno y
azufre y el monóxido de carbono (parque automotor), se combinan con la humedad del aire. A
diferencia de la lluvia ácida, el smog no se precipita, sino que queda como niebla flotando en el
ambiente.

CONTAMINACIÓN DEL SMOG


El gas, el petróleo y el carbón son los principales combustibles que son usados para producir
diferentes tipos de energía. Cuando éstos se queman, liberan a la atmósfera enormes cantidades
de dióxido de carbono, óxidos de azufre y también de nitrógeno produciendo este contaminante
global.

Hay dos tipos muy diferentes de smog:

a) Smog Industrial
Los smogs industriales son contaminantes de color gris,
y fue muy común en ciertas ciudades como Londres y
Chicago, donde las numerosas industrias quemaban
grandes cantidades de petróleo y carbón, y se daba una
gran cantidad emisión de azufre, en una mezcla de
dióxido de azufre, gotitas de ácido sulfúrico y muchas
sustancias en suspensión.

b) Smog Foto químico


En muchas ciudades el principal problema
de contaminación es el llamado smog foto
químico. Que son una mezcla de
contaminantes de nitrógeno y de
hidrocarburos volátiles (coches) que son
mezclados bajo los efectos de la radiación
solar que produce el ozono, el cual la
combinación de estos componentes
químicos puede ser altamente tóxica en
combinación con otros gases más para la
salud produciendo enfermedades respiratorias en el hombre y degradación al medio
ambiente (fauna y flora).
SEGURIDAD EN LA BICICLETA
Charlas de 5 minutos - 05/07/19

Miles de personas se movilizan a diario


en bicicleta, sin saber que se están
exponiendo a diversos accidentes.
Prevenirlos es sencillo, solo necesitas
tener en cuenta estos consejos que te
ayudarán a completar un viaje más
seguro y sin riesgos.

La bicicleta se ha convertido en uno de


los medios de transporte favorito de las
personas, tanto en las grandes ciudades,
como en las comunas más pequeñas.

¿QUÉ ES LO QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA PEDALEAR MÁS SEGUROS?

 Revisa regularmente el estado de tu bicicleta: es vital mantener nuestra bicicleta siempre en


buen estado. Asegúrate que los frenos, pedales y llantas se encuentren funcionando de
manera correcta.

 Lleva siempre un set de herramientas: es un elemento fundamental cuando se necesita


solucionar cualquier desperfecto que pueda presentar nuestra bicicleta en el camino.

 Cuenta con las luces adecuadas: las luces traseras y delanteras son imprescindibles en la
prevención de accidentes, ya que gracias a ellas los conductores de automóviles pueden
visualizar con mayor claridad a los ciclistas.

 Evita escuchar música: los ciclistas que transitan con audífonos aumentan considerablemente
los riesgos de sufrir un accidente, ya que no escuchan con claridad los ruidos externos ni las
bocinas que pueden alertar sobre un posible choque con un vehículo motorizado

 Utiliza elementos de protección: los elementos reflectantes permiten que un ciclista sea
fácilmente visualizado a la distancia, lo que disminuye los riesgos de atropello. Además, el
uso de casco, si bien no ayuda a evitar accidentes, minimiza el impacto y la gravedad de un
golpe, haciendo la diferencia entre la vida y la muerte.
CONTROL DE RIESGOS
Charlas de 5 minutos - 06/07/19

Toda organización debe controlar todos los riesgos existentes en el ambiente por medio de sistemas
o procedimientos adecuados, para proteger al trabajador de los diferentes agentes de riesgo, de una
manera preventiva, ejecutiva, evaluativa y verificativa.

NIVELES DE CONTROL DE RIESGO

Ahora es cuando comienza la planificación de todos los controles:

1. Eliminación: Eliminar el riesgo removiendo el peligro


2. Sustitución: se deben sustituir materiales, equipos, procesos o substancias peligrosos por otros
menos peligrosos.
3. Los controles de ingeniería: Realizar cambios estructurales en el ambiente de trabajo,
sistemas de trabajo, herramientas o equipos con el fin de que sean más seguros.
4. Señalar, advertir y controles administrativos: Establecer procedimientos administrativos
apropiados tales como políticas, lineamientos, procedimientos operativos estandarizados,
registros, permisos de trabajo, señalización, rotación laboral, turnos de trabajo, mantenimientos
de rutina, capacitación, orden y limpieza.
5. Equipo de protección personal: Proveer el equipo de protección personal (EPP) en las tallas
adecuadas y en buenas condiciones, y/o la vestimenta de protección, así como la capacitación
en su uso.
IMPORTANCIA ORDEN Y LIMPIEZA LABORAL
Charlas de 5 minutos – 08/07/19

En el desempeño de cualquier tipo de actividad, a fin de


conseguir condiciones de trabajo seguras, es de suma
importancia el asegurar y mantener el orden y la limpieza.
Entre un 20 y un 25 % de los accidentes que se producen
son golpes y caídas como resultado de ambientes
desordenados o sucios, suelos resbaladizos, materiales
colocados fuera de su lugar y acumulación de material
sobrante o de desperdicio
.
Por eso es conveniente tener presente algunos puntos
importantes como:

 Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los


lugares de trabajo, así como las salidas y vías de
circulación para la evacuación en casos de emergencia,
se mantendrán libres de obstáculos, a fin de que se
puedan utilizar en cualquier momento.
 Los lugares de trabajo, incluidos servicios, equipos e instalaciones, se deben limpiar
periódicamente para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas.

BENEFICIOS DEL ORDEN Y LA LIMPIEZA

Los beneficios del orden y limpieza son obvios y múltiples:

 El trabajo se simplifica y es más agradable.


 Elimina las causas de un accidente.
 Evita daños a la propiedad.
 Aumenta el espacio disponible.
 Se ahorra tiempo y materiales.
 Mejora la imagen de la empresa.

CAUSAS DE ACCIDENTES POR ORDEN Y ASEO:

 Las condiciones del ambiente de trabajo pueden favorecer la ocurrencia de accidentes,


pudiéndose señalar entre otras.
 Materiales colocados desordenadamente, que pueden ocasionar tropezones, golpes contra
objetos, resbalones y caídas.
 Herramientas filudas mal almacenadas causan numerosas cortaduras al tratar de sacar otro
material o herramienta.
APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
Charlas de 5 minutos - 09/07/19

Los aparatos eléctricos y electrónicos han permitido mejorar


considerablemente nuestra calidad de vida. Actualmente, en la
mayoría de los hogares hay un gran número de estos aparatos y
cuando dejan de ser útiles, porque se estropean o se cambian por
modelos nuevos, se debe asegurar que su tratamiento como residuo
sea el más respetuoso con el medio ambiente, ya que pueden
convertirse en unos residuos muy contaminantes. La mayoría
contienen sustancias como bromo, cadmio, fósforo o mercurio que
pueden ser muy dañinos para la salud y el medio ambiente. Su
correcto tratamiento permite además recuperar metales, plástico y
vidrio para su reciclaje.

LOS APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS ESTÁN CLASIFICADOS EN LAS


SIGUIENTES CATEGORÍAS:

 Grandes electrodomésticos (equipos refrigeradores, lavadoras,


lavavajillas, cocinas, hornos, aparatos de calefacción y de aire
acondicionado, etc.), denominados también de línea blanca.
 Pequeños electrodomésticos (aspiradoras, planchas, tostadoras,
máquinas de afeitar, etc.).
 Equipos de informática y telecomunicaciones (ordenadores,
impresoras, calculadoras, teléfonos), que constituyen los aparatos de
la línea gris.
 Aparatos eléctricos de consumo (radios, televisores,
videocámaras, cadenas de alta fidelidad, instrumentos musicales, etc.),
que forman la línea marrón.
 Aparatos de alumbrado (lámparas y bombillas).
 Herramientas eléctricas y electrónicas (taladradoras, sierras,
máquinas de coser, etc.).
 Juguetes (trenes eléctricos, consolas
portátiles, videojuegos, etc.).
 Materiales médicos (aparatos de radioterapia, cardiología, diálisis,
etc.).
 Instrumentos de vigilancia y control (reguladores de calefacción,
detectores, etc.).
 Máquinas expendedoras (bebidas, productos sólidos, cajeros, etc.).
¿CÓMO SE RECICLAN LOS APARATOS ELECTRÓNICOS?
Charlas de 5 minutos – 10/07/19

Es conocido que se pueden encontrar compuestos


tóxicos y metales pesados tales como el plomo y el
mercurio, un reto para las industrias es el de reducir
en lo mayor posible que estos compuestos tóxicos
lleguen a contaminar el entorno. Cuando estos
aparatos se desechan, se convierten en unos
residuos muy contaminantes para el medio
ambiente, debido a sus componentes. El fósforo de
un televisor puede contaminar hasta 80.000 litros de
agua o que un frigorífico mal reciclado emite a la
atmósfera gases de efecto invernadero
equivalentes a las emisiones de un coche en 15.000
kilómetros.

¿COMO SE RECICLAN?
Una vez que los residuos llegan a las plantas autorizadas de reciclaje, se les retiran los elementos
contaminantes, y el resto de componentes (plástico, aluminio, cobre o vidrio) se procesan para
fabricar nuevos productos. El proceso de reciclaje de los dispositivos electrónicos es relativamente
sencillo en comparación con el de otras industrias y se calcula que el 70% de cada dispositivo
puede transformarse en materias primas aprovechables.

El objetivo siempre es recuperar los materiales contenidos en los aparatos eléctricos y


electrónicos para que vuelvan a ser utilizados en una nueva cadena de valor. De este modo, la
gestión de RAEE garantiza la reutilización de materiales, a la vez que minimiza el impacto de los
residuos sobre el medioambiente y el agotamiento de los residuos naturales del planeta.

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

Los objetivos del tratamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos deben ser: reducir
la cantidad de residuos y la peligrosidad de sus componentes, y regular la gestión para mejorar la
protección ambiental, fomentando su reutilización y su valoración.

1. Desmontaje y separación manual de los componentes del aparato.


2. Reciclaje mecánico, mediante la extracción y triturado de materiales.
3. Fundición, para la recuperación de metales.
4. Reciclaje químico, aplicable a metales preciosos (oro, plata, etc.) contenidos en las placas
de circuitos impresos.
CASCO DE PROTECCIÓN PERSONAL
Charlas de 5 minutos - 11/07/19

¿QUÉ ES UN CASCO DE PROTECCIÓN PERSONAL?


Es un elemento de protección personal destinado a proteger la parte
superior de la cabeza del usuario, actuando como barrera protectora
y/o de absorción de energía.

¿DE QUÉ PELIGROS PROTEGEN?

 Golpes y perforaciones provocados por la caída o proyección de


objetos.
 Choques contra objetos fijos (filosos y/o lacerantes).
 Golpes provocados por la caída del trabajador.
 Contacto con energía eléctrica.
 Proyección de metales fundidos, líquidos calientes o corrosivos

CONSEJOS PARA EL USO CORRECTO DE LOS CASCOS

Existen una serie de recomendaciones para el uso de cascos de protección, que deben ser
respetadas por el trabajador:

 Ajustar bien el casco a la cabeza para garantizar la estabilidad y evitar que se caiga, deslice
y limite el campo de visión.
 Para trabajos en altura se debe utilizar casco de protección con barbiquejo para asegurar
su retención.
 No se debe adaptar el casco para la colocación de accesorios distintos a los recomendados
por el fabricante, que modifiquen la estructura y sus propiedades.
 Usar el casco según las especificaciones señaladas por el fabricante o el importador

TIPOS DE CASCOS

1. De Clase A: Hechos de materiales aislantes que protegen de objetos que puedan caer
encima y de shock eléctrico de hasta 2200 volts.
2. De Clase B: Hechos de materiales aislantes que protegen de objetos que puedan caer
encima y de shock eléctrico de hasta 13200 volts.
3. De Clase C: Hechos de materiales aislantes que protegen de objetos que puedan caer
encima pero que no deben ser utilizados cerca de cables eléctricos o donde
existan sustancias corrosivas.
FUENTES DE ENERGIA
Charlas de 5 minutos -
12/07/19

Las fuentes de energía del mundo


pueden ser clasificadas en las que son
no renovables y las renovables
o energías limpias, siendo estas
últimas las que están cobrando mayor
relevancia en los últimos años.

1. ENERGÍA RENOVABLE

Las energías renovables son aquellas


que se obtienen a partir de fuentes
naturales inagotables, ya sea por la
inmensa cantidad de energía que
contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Las fuentes de energía
renovable como el sol o el viento no se agotan, es decir, siempre estarán disponibles para la
creación de energía a gran escala

a. Energía solar: Es aquella energía que es producida a través de los rayos del sol. Es una
energía renovable y limpia. La energía de los rayos del sol se recoge a través de los
denominados paneles solares.
b. Energía Eólica: Es aquella energía producida a través del viento. La energía eólica tiene
muchos años de historia, desde la creación de los molinos de viento.
c. Energía Hidráulica: Es aquella energía que se producida a través del agua. Se consigue
energía destinada a producir calor o electricidad a través de la conversión de la energía
proporcionada por el agua.

2. ENERGÍA NO RENOVABLES

Las fuentes de energía no renovables son aquellas que se encuentran por tiempo limitado en la
naturaleza. Es decir, que una vez agotadas todas sus existencias no pueden sustituirse, ya que
no existe sistema de producción o de extracción económicamente viable.

a. Energía de fuentes fósiles: Es la energía generada por el carbón, o el petróleo y


derivados. Son los recursos más utilizados del mundo para producir energía, a pesar de
que son recursos ilimitados y de que son los principales agentes causantes de la
contaminación, el agujero de la capa de ozono y del calentamiento global.
b. Energía nuclear: Proporcionada por el uranio como su combustible principal. La energía
nuclear suma defensores y detractores a partes iguales. Por un lado, es una energía que
emite menos sustancias contaminantes a la atmósfera que la producida por los recursos
fósiles. Además, es capaz de producir gran cantidad de energía.
LA IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES
Charlas de 5 minutos -
13/07/19

Los humedales son áreas que


permanecen en condiciones
de inundación durante largos
períodos de tiempo. Si bien en
este término se incluyen una
amplia variedad de
ecosistemas, todos los
humedales comparten una
propiedad primordial: el agua
juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas.

El agua de los humedales puede provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de napas subterráneas.
El régimen hidrológico puede ser muy variable en cuanto a la frecuencia e intensidad de la
inundación y la permanencia del agua. Los humedales tienen características particulares, como
sus suelos y la presencia de plantas y animales adaptados a las condiciones de estos
ecosistemas.

¿Por qué son importantes?

1. Son entornos productivos y albergan una enorme variedad de diversidad biológica y


fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y
animales.
2. Son indispensables por los beneficios que brindan a la humanidad, desde suministro de
agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de
crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático.
3. Cumplen un importante papel de regulación hidrológica y biogeoquímica, y constituyen un
formidable corredor biogeográfico en el que conviven especies de regiones tropicales,
subtropicales y templadas que resultan en una gran diversidad de ambientes, flora y fauna.
4. Son reservorios de biodiversidad, brindan alimento, refugio y sitios de reproducción a
numerosas especies de peces, algunas de ellas migratorias, así como especies de aves,
reptiles y mamíferos que presentan algún grado de amenaza.
AHORRO DE ENERGÍA
Charlas de 5 minutos - 15/07/19

El Ahorro de energía o eficiencia energética es una práctica empleada durante el consumo de


energía que tiene como objeto procurar disminuir el uso de energía, pero con el mismo resultado
final. Es una optimización del consumo de energía. Esta práctica conlleva un aumento del capital
financiero, ambiental, seguridad nacional, seguridad personal y confort humano.

El uso eficiente de la energía es la medida más efectiva, a corto y mediano plazo, para lograr una
reducción significativa de las emisiones de gases que provocan el Cambio Climático.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

La generación de energía tiene impactos ambientales. Ahorrar energía ayuda a reducir este
impacto y contribuye a combatir los efectos del calentamiento global y del cambio climático.
Asimismo, las acciones de eficiencia energética hacen los gastos en energía disminuyan.
Recuerda que no hay energía más limpia y barata que la que no se consume.

¿CUÁNTA ENERGÍA CONSUMEN MIS APARATOS ELÉCTRICOS?


EL MONÓXIDO DE CARBONO EN LOS VEHÍCULOS
Charlas de 5 minutos - 16/07/19

El monóxido de carbono de los vehículos causa


de contaminación ambiental. El monóxido de
carbono, CO, es uno de los gases más
contaminantes del medio ambiente, su
presencia perjudica a los organismos que
respiran el oxígeno del aire. Es un gas peligroso,
y todos los años ocasiona muertes en todo el
mundo. El CO, se produce en la combustión de
la materia orgánica, como ser la quema de
madera, gasolina, gas natural, butano,
queroseno, etc.

Para que este gas no resulte nocivo su concentración en el aire debe ser mínima. Pero dado que
se trata de un gas inodoro e incoloro, los mayores daños los ocasiona porque no es percibido por
los órganos de los sentidos en el aire que se respira.

¿POR QUÉ EL MONÓXIDO DE CARBONO ES UN PROBLEMA CONTRA LA SALUD


PÚBLICA?

El monóxido de carbono penetra al torrente sanguíneo a través de los pulmones que inhibe la
capacidad de la sangre para transportar oxígeno a los órganos y a los tejidos. Las personas con
padecimientos cardiacos son particularmente sensibles al envenenamiento por monóxido de
carbono y pueden sufrir dolores en el pecho si respiran el gas mientras hacen ejercicios. El
monóxido de carbono también puede afectar a personas sanas, deteriorando su capacidad para
hacer ejercicios, su percepción visual, su destreza manual, sus funciones de aprendizaje y su
habilidad para ejecutar tareas complejas.

¿CÓMO SE FORMA EL MONÓXIDO DE CARBONO?

La intoxicación por monóxido de carbono se produce debido a la inhalación de vapores producidos


por la combustión. Cuando hay una cantidad excesiva de monóxido de carbono en el aire que
respiras, el cuerpo reemplaza el oxígeno en los glóbulos rojos por monóxido de carbono. Esto
evita que el oxígeno llegue a los tejidos y órganos. Varios motores y artefactos que queman
combustible producen monóxido de carbono. La cantidad de monóxido de carbono producido por
estas fuentes generalmente no es motivo de preocupación. Pero si se utilizan en un espacio
cerrado o parcialmente cerrado, como cocinar con una parrilla a carbón en el interior del hogar,
por ejemplo, el monóxido de carbono se puede acumular y alcanzar niveles peligrosos.
Inhalar humo durante un incendio también puede causar intoxicación por monóxido de carbono.
RIESGOS ERGONÓMICOS: MEDIDAS PARA PREVENIRLOS
Charlas de 5 minutos - 17/07/19
6

No todas las personas se plantean la importancia de


trabajar en un entorno saludable. Hoy en día, se da
por hecho, gracias a una cultura prevención de
riesgos laborales completamente instalada y
asentada en las empresas. Y es que, el reto de la
seguridad y la salud es el objetivo primordial a la hora
de prevenir los riesgos laborales, y para conseguirlo,
es fundamental tener en cuenta tanto el factor humano
como el entorno laboral y analizar los riesgos
ergonómicos.

La ergonomía es una pieza clave dentro del mundo


laboral, ya que permite adaptar el trabajo a las
capacidades y las posibilidades del ser humano. Y es
que, existen características del ambiente de trabajo
que son capaces de generar una serie de trastornos o lesiones: es lo que denominamos riesgos
ergonómicos.
Estos riesgos ergonómicos, que pueden llegar a ser de diversa índole, como por ejemplo un
esfuerzo excesivo físico y postural en el trabajo, aspectos psicosociales relacionados con una
deficiente organización de las acciones a realizar, una formación ergonómica inadecuada…
afectan irremediablemente a la productividad de los empleados, y como consecuencia a la
rentabilidad de la empresa. Para evitarlo, es muy importante adoptar medidas preventivas que
reduzcan los riesgos ergonómicos.

MEDIDAS PARA PREVENIR LOS RIESGOS ERGONÓMICOS RELACIONADOS CON LA


CARGA FÍSICA
 Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas técnicas adecuadas en el manejo
de cargas si se va a manipular la carga manualmente.
 Establecer medidas organizativas, como, por ejemplo, la rotación de puestos de trabajo si la
tarea a realizar es demasiado pesada.
 Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura y cambiar de postura periódicamente,
si el esfuerzo requiere movimientos excesivamente repetitivos.
 Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y conservarlas en buenas
condiciones y sin desperfectos.
 Supervisar los métodos de manipulación, manejar cargas pesadas entre dos o más
personas y sustituir la manipulación manual, por mecánica, en la medida que sea posible
FATIGA EMOCIONAL
Charlas de 5 minutos - 18/07/19

La fatiga emocional hace referencia a un


agotamiento mental que va relacionado con los
síntomas prolongados
de estrés, ansiedad o depresión. Todos
podemos sentir este cansancio emocional
extremo de vez en cuando, aunque algunas
personas tienen tendencia a experimentarlo
más a menudo, pues son más sensibles o más
empáticas.

¿CÓMO SE MANIFIESTA LA FATIGA


EMOCIONAL?
La fatiga emocional ocurre cuando un individuo ha excedido su capacidad para soportar el estrés
emocional prolongado. Es habitual que las personas que lo padecen no sean conscientes de sus
síntomas, pues la desmotivación y el cansancio emocional, característico de este fenómeno,
provoca un comportamiento de evitación y rechazo hacia las propias emociones. Este tipo de fatiga
se manifiesta con síntomas físicos y psicológicos.
 Baja tolerancia al estrés o las situaciones estresantes
 Inatención
 Falta de motivación y desinterés.
 Fatiga física o pérdida de energía
 Despersonalización
La fatiga emocional causa problemas importantes para la persona que lo sufre, tanto en su bienestar
personal como en sus relaciones interpersonales. Estas dificultades pueden provocar estados
depresivos como consecuencia de la “falta de control” que siente la persona con cansancio
emocional. Por tanto, es necesario prestar atención a los síntomas para evitar más sufrimiento
innecesario. La fatiga emocional puede indicar problemas más serios (depresión)

MANERAS DE AFRONTAR LA FATIGA EMOCIONAL


La fatiga emocional puede ser tratada si se detectan los síntomas lo antes posible. Para prevenir
mayores consecuencias, es necesario contar con ciertas habilidades para afrontar el estrés
(estrategias de afrontamiento positivas, tomarse tiempo libre, etc.). Pero, antes de nada, el primer
paso es reconocer la fatiga emocional en nosotros y averiguar qué circunstancia la están causando.
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
Charlas de 5 minutos - 19/07/19

Los estilos de vida saludable hacen referencia a un conjunto de comportamientos o actitudes


cotidianas que realizan las personas, para mantener su cuerpo y mente de una manera adecuada.

De igual modo, el estilo de vida es la base de la calidad de vida, concepto que la Organización
Mundial de la Salud OMS- define como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con
sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes.

Los estilos de vida están relacionados con los patrones de consumo del individuo en su
alimentación, de tabaco, así como con el desarrollo o no de actividad física, los riesgos del ocio en
especial el consumo de alcohol, drogas y otras actividades relacionadas y el riesgo ocupacional.

¿QUÉ ESTILOS DE VIDA NEGATIVOS AFECTAN LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA?

Entre los estilos de vida que afectan la salud y con ello la calidad de vida de las personas, se
encuentran los siguientes:
RESIDUOS METÁLICOS Y SUS FUENTES DE PROCEDENCIA
Charlas de 5 minutos - 20/07/19

Los metales son uno de los recursos que más conviene


aprovechar, ya que si hablamos en términos económicos, su
producción primaria implica unos costes de inversión y
operación muy elevados. Por ese motivo, existe una alta
demanda de chatarra y residuos metálicos para su
recuperación.
Teniendo en cuenta que los metales se pueden recuperar y
regenerar repetidas veces sin que el material se vea afectado,
gran parte de la producción metálica actual se desarrolla a
través del reciclado de chatarra y residuos metálicos.

CLASIFICACIÓN:

1. Chatarra de metales ferrosos


Estos residuos se originan en la producción, transformación y uso del acero, procedente
del hierro principalmente. Este tipo de metales se encuentran en vehículos,

2. Chatarra de metales no ferrosos


Estos residuos provienen de distintos metales: aluminio, cobre, plomo, zinc, níquel, titanio,
cobalto, cromo, etc. Esta chatarra es menos abundante que la férrica porque el valor
económico de sus componentes es más elevado, en ocasiones puede llevar incluso oro o

FUENTES DE ORIGEN DE LOS RESIDUOS

Independientemente de que se traten de metales ferrosos o no, podemos dividirlas


principalmente en tres:

 Chatarra Propia: También es llamada chatarra de origen, ya que es la que se genera en


el mismo proceso de producción. No llega a salir de ahí, pues se recupera y reutiliza de
nuevo en la misma planta donde se crea: fábricas, refinerías, fundiciones.

 Chatarra Industrial: Procede de los excedentes o recortes que surgen en el proceso de


fabricación de un producto donde intervienen productos metálicos, como
electrodomésticos, aerosoles, e incluso estructuras o vehículos.

 Chatarra Obsoleta: Es el porcentaje más elevado de los residuos metálicos, proviene de


los productos que contienen elementos metálicos y han llegado al final de su vida útil. Su
aprovechamiento depende de elaboradas tareas de recogida, clasificación y reciclaje,
siempre acordes a la ley que rija esos procesos
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
Charlas de 5 minutos - 22/07/19

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son una de las


enfermedades de origen laboral más comunes que afectan a
millones de trabajadores normalmente afectan a la espalda,
cuello, hombros y extremidades superiores, aunque también
pueden afectar a las extremidades inferiores. Comprenden
cualquier daño o trastorno de las articulaciones y otros
tejidos. Los problemas de salud abarcan desde pequeñas
molestias y dolores a cuadros médicos más graves que obligan
a solicitar la baja laboral e incluso a recibir tratamiento médico.
En los casos más crónicos, pueden dar como resultado una
discapacidad y la necesidad de dejar de trabajar.

CAUSAS DE LOS TME

La mayoría de los TME relacionados con el trabajo se desarrollan a lo largo del tiempo.
Normalmente no hay una única causa de los TME, sino que son varios los factores que trabajan
conjuntamente. Entre las causas físicas y los factores de riesgos organizativos se incluyen:
 Manipulación de cargas, especialmente al agacharse y girarse
 Movimientos repetitivos o forzados.
 Posturas extrañas o estáticas.
 Vibraciones, iluminación deficiente o entornos de trabajo fríos.
 Trabajo a un ritmo elevado.
 Estar de pie o sentado durante mucho tiempo en la misma posición

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

a) LUMBALGIA: Se trata de una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se


encuentran en la parte baja de la espalda, concretamente en la zona lumbar. Si el dolor
supera los tres meses de duración se considera lumbalgia crónica y puede causar
incapacidades severas. Suele manifestarse en el ámbito laboral por sobrecargas.
b) SÍNDROME CERVICAL POR TENSIÓN: Es un cuadro clínico doloroso producido por
una contractura muscular en la región cervical posterior y que está motivado por una
sobrecarga de trabajo, el uso repetitivo de los músculos o por posturas forzadas de cuello.
c) EPICONDILITIS: Conocido también como "codo de tenista" es una lesión por el esfuerzo
repetitivo en el movimiento y por el que se inflaman los tendones de los músculos de la
cara externa del codo
RESIDUOS SÓLIDOS
Charlas de 5 minutos - 23/07/19

Son residuos sólidos aquellas sustancias,


productos o subproductos en estado sólido o
semisólido de los que su generador dispone, o
está obligado a disponer, en virtud de lo
establecido en la normatividad nacional o de los
riesgos que causan a la salud y el ambiente.
Esta definición incluye a los residuos generados
por eventos naturales. En otras palabras,
residuos sólidos son todas aquellas sustancias
o productos que ya no necesitamos pero que
algunas veces pueden ser aprovechados.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Charlas de 5 minutos -
24/07/19

Es toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que


involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte,
transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro
procedimiento técnico operativo usado desde la generación del
residuo hasta su disposición final.

El manejo de residuos sólidos se gestiona a través de las siguientes etapas:

1. MINIMIZACIÓN: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos


sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada
en la actividad generadora.
2. SEGREGACIÓN: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los
residuos sólidos para ser manejados en forma especial.
3. ALMACENAMIENTO: Acumulación temporal de residuos en condiciones técnicas como parte
del sistema de manejo hasta su disposición final.
4. RECOLECCIÓN: Acción de recoger los residuos para transferirlos mediante un medio de
locomoción apropiado y continuar su posterior manejo en forma sanitaria, segura y
ambientalmente adecuada.
5. REAPROVECHAMIENTO: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte
del mismo que constituye un residuo sólido.
6. COMERCIALIZACIÓN: Se refiere a la compra y/o venta de los residuos sólidos recuperables
para obtener un beneficio económico.
7. TRANSPORTE: Actividad que desplaza a los residuos sólidos desde la fuente de generación
hasta la estación de transferencia, planta de tratamiento o relleno sanitario.
8. TRATAMIENTO: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica
física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de
causar daños a la salud y el ambiente
9. DISPOSICIÓN FINAL: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos
sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente
segura.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Charlas de 5 minutos - 25/07/19

La contaminación del suelo se ha


establecido como una importante
alteración que se ve reflejada
directamente en la superficie terrestre, a
partir de diferentes causas que estiman
empeorar con el paso del tiempo si no se
toman las medidas respectivas.
La contaminación del suelo consiste en
la degradación dada en la calidad de la
superficie terrestre asociada a múltiples
causas; pero principalmente generada
por sustancias químicas. Por su parte,
esto ha provocado el aumento en la
concentración de dichas sustancias; las cuales en su mayoría se relaciona con la existencia a
partir del ser humano.
La aplicación de las diversas sustancias químicas a las tierras del planeta; van dejando muchas
consecuencias que hacen determinar al planeta en un ambiente contaminado, pero que a su vez
depende de la concentración de compuestos que tenga.

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

1. TECNOLOGÍA AGRÍCOLA: Este tipo de tecnología ha sido nociva desde su


descubrimiento; pues tanto la utilización de aguas negras como el uso excesivo e
indiscriminado de sustancias químicas como los pesticidas y fertilizantes; van dejando un
gran producto de contaminación en los suelos, especialmente en aquellos de gran fertilidad
preparados para cultivos.

2. ACCIDENTES DE ORIGEN NUCLEAR: Otros accidentes nucleares también han mostrado


ser los principales causantes de la contaminación del suelo; así como del aire y de la
hidrografía del planeta; considerándose agentes altamente contaminantes y que deben tener
un límite para tiempos actuales.

3. PRUEBAS ATÓMICAS: Una de las que más ha contaminado la superficie terrestre son
aquellas realizadas por los británicos; ya que son las que generan que los suelos no puedan
acceder a procesos futuros de descontaminación; incluso si se requieren de miles de años
para conseguir tal efecto.
DISTRACCIÓN AL VOLANTE
Charlas de 5 minutos - 26/07/19

Las distracciones son unas de las principales causas


de accidente en la actualidad. A pesar de las
diferentes campañas y difusión que existe sobre el
tema en los diferentes medios de comunicación,
los conductores aún no toman consciencia sobre el
riesgo que conllevan las distracciones.

¿QUÉ TIPOS DE DISTRACCIONES EXISTEN?

1. EL GPS: Otro de los inventos que pueden


causarnos distracciones. Su manejo debe
realizarse siempre antes de comenzar el viaje
y siempre con el vehículo parado. Los sistemas de navegación son muy útiles para no
perdernos, conocer de antemano la ruta y evitar ciertas sorpresas. Debemos utilizarlos con
voz, para no mirarlos. No todo el mundo posee GPS, hay personas que siguen utilizando
los tradicionales mapas de carretera. Estos deben ser consultados antes de salir de casa,
trazar un itinerario nos es muy útil para conocer por qué tipo de carreteras vamos a conducir
y como vamos a llegar, en caso de perdernos abandonar la vía pública, pero nunca
consultar el mapa en el vehículo cuando está en movimiento.

2. EL TELÉFONO MÓVIL: El teléfono móvil es otro dispositivo tecnológico que aumenta


considerablemente el riesgo de sufrir un accidente. Es obligatorio el uso de un sistema de
manos libres para 12 DISTRACCIONES AL VOLANTE establecer comunicaciones
telefónicas. Aun utilizando este, la capacidad de concentración ante el volante se pierde en
gran medida. Estudios apuntan que, tras hablar más de tres minutos por las manos libres
los conductores no perciben el 40% de las señales, la velocidad suele bajar y el tiempo de
reacción es mayor.

3. COMER O BEBER DENTRO DEL VEHÍCULO Son dos tareas que dificultan conducir con
seguridad. Las dos manos deben ir en al volante, si bebemos o comemos, una de ellas irá
ocupada lo que supone un riesgo y puede ser considerada conducción negligente.

4. LA BÚSQUEDA DE OBJETOS: La búsqueda de objetos, por ejemplo, en la guantera, es


otra de las cosas que solemos hacer en los atascos, nos aburrimos, no nos gusta la música
y decidimos buscar ese CD que tanto nos gusta en la guantera, que casualmente siempre
es el que está más alejado de mis manos. Nos distraemos por décimas de segundo, pero
son suficientes para provocar un accidente
LA CONSERVACIÓN DEL AGUA
Charlas de 5 minutos - 27/07/19

El agua es esencial para la vida. Ningún ser vivo


sobre la Tierra puede sobrevivir sin agua. Es un
recurso natural que resulta indispensable para la
salud y el bienestar humano, así como para la
preservación del medio ambiente. A pesar de ello,
cuatro de cada diez personas en el mundo carecen
de acceso a una simple letrina, y casi dos de cada
diez no tienen acceso a una fuente segura de agua
potable.
Cada año, millones de personas, la mayoría niños,
mueren por enfermedades relacionadas con
abastecimiento de agua, saneamiento e higiene inadecuados.

¿CÓMO CONSERVAR EL AGUA?

Los recursos naturales renovables son aquellos que se pueden utilizar una y otra vez y que se
reponen fácilmente en un periodo de tiempo razonable. El agua y los árboles son ejemplos de
recursos renovables que están a nuestra disposición en el planeta tierra. Al ser bien utilizados,
estos recursos le proveen grandes beneficios al ser humano y a todo ser vivo.

Sin embargo, si se utilizan en exceso o se desperdician, los recursos renovables pueden escasear
hasta el punto de ocasionar catástrofes para los humanos. Si nos falta el agua dulce o apta para
beber, viviremos muy poco tiempo. Es por lo que tenemos que conservar ese recurso tan
importante para la vida.

Conservar el agua es fácil y solo se necesita voluntad para hacerlo. En tu casa, comunidad y
escuela puedes disminuir la cantidad de agua que se pierde:

 Utiliza la manguera solo si es necesario para limpiar un área y no la dejes abierta todo el
tiempo.
 Lava los platos sin dejar la llave abierta todo el tiempo y no uses demasiado detergente.
 Al lavarte los dientes o afeitarte, cierra la llave del lavamanos, de forma que el agua no se
desperdicie.
 Revisa si las tuberías del baño gotean y corrígelas rápido.
 En la bañera mientras te enjabonas, cierra la llave para economizar agua. Al ducharnos
usamos menos agua que al llenar la bañera.
 Si puedes, usa el agua del enjuague final de la lavadora para regar las plantas.
 Lava el auto sobre el pasto y la tierra aprovechará el agua.
 Nunca deje las llaves de agua abiertas en el caso que no haya servicio.
SENTIDO COMÚN PARA LA EJECUCIÓN DE TUS TAREAS
Charlas de 5 minutos - 29/07/19

Una manera lógica de analizar el problema de


los Accidentes desde el ángulo que nos afecta a
cada uno de nosotros es considerarlo de esta
manera:

"Si yo soy quien sufre un Accidente, yo seré


quien tenga que sufrir el dolor que va unido
a esa lesión". Si todos pensáramos de esa
forma con respecto a la prevención de
Accidentes, tendríamos más que nunca en
cuenta lo que nos dicta el sentido común.

Un solo momento de distracción o un acto


inseguro o peligroso, puede ser la causa de que
nos lesionemos. La lesión podría durar mucho tiempo e incluso producir una incapacidad o
incluso la muerte. Consideremos algunas de las precauciones de sentido común que cada uno
de nosotros deberíamos tomar en el trabajo diario.

 No pasar debajo de pesos suspendidos.


 No limpiar partes de máquinas con disolventes inflamables, especialmente en lugares
cerrados.
 No bloquear o retirar las guardas de seguridad de los equipos.
 No comprobar pérdidas de gas con fósforos o lámparas.
 No tomar atajos pasando por los bordes de las excavaciones.
 No aceitar o ajustar partes de máquinas en movimiento y sin resguardar.
 No aproximarse a los equipos y/o vehículos en movimiento sin autorización.
 No levantar objetos demasiados pesados.
 No realizar trabajos de riesgo sin la autorización necesaria
 No pasar por alto dispositivos de seguridad.
 No hacer trabajos sin usar correctamente los EPP´s.
 No conducir u operar vehículos y/o equipos sin autorización.
 No conducir a excesiva velocidad.
 No intervenir energías sin la autorización y el bloqueo de energías de acuerdo con los
estándares del proyecto.

Desafortunadamente, todas estas acciones inseguras que hemos detallado causan accidentes
graves en muchas obras. Con un poco de sentido común y un poco de preocupación por la
prevención de accidentes es fácil evitarías a todas. Hay muchas otras acciones inseguras que
no hemos mencionado y
pueden ser tan o más
peligrosas. Siempre que estemos tentados a violar una regla o norma de seguridad pensemos
en las consecuencias que nos pudieran ocurrir.

CONSERVACIÓN AUDITIVA
Charlas de 5 minutos – 30/07/19

La identificación de la exposición, así como


la evaluación cualitativa de la exposición a
este factor de riesgo, se deberá realizar a
través de la identificación de los Grupos de
Exposición Similar según los criterios
establecidos en el Estándar de Salud e
Higiene Ocupacional del Proyecto. La
evaluación cuantitativa de la exposición se
realizará a través de las siguientes
mediciones:

a) Sonometría (con un sonómetro) Se considerará que un trabajador deba ingresar a un


Programa de Conservación Auditiva cuando los niveles de exposición en el área de
trabajo cuando se identifiquen niveles de presión sonora iguales o mayores al nivel de
acción de 82 dBA o niveles pico por encima de 140 dBA.

b) Dosimetría (con dosímetro) De la misma manera deberán ingresar los trabajadores de


un GES y/o puesto de trabajo que se encuentre expuesto a 85 dBA o más para 8 horas
(100% o más de dosis). Para los valores de exposición mayores a 100 dBA y menores a
105 dBA será obligatorio el uso de doble protección auditiva como una medida de control.

La utilización de equipos de protección auditiva deberá ser una medida aplicable mientras se
definan los controles sobre la fuente o el medio de transmisión. Tal y como exige la legislación, la
utilización de equipos de protección auditiva debe establecerse como último recurso para el control
de la exposición a ruido.

LAS PROTECCIONES AUDITIVAS

a) Tapones auditivos: deberán introducirse en los conductos auditivos hasta producir una
oclusión efectiva de los mismos; para el caso de aquellos tapones que se suministren en
tallas distintas, se deberán brindar a los trabajadores la posibilidad de cambios por las
tallas correctas.

b) Orejeras: deberán colocarse de tal manera que los pabellones auriculares queden
íntegramente encerrados en el interior de las copas, logrando un buen sello. Se debe
verificar que los cascos u otros
equipos de protección
personal utilizados, no interfieran con el sello de las copas.

PROTECCIÓN DE MANOS
Charlas de 5 minutos - 31/07/19

ES OBLIGATORIO:

 Usar guantes, cuando existe la posibilidad de contacto con materiales que puedan
ocasionar cortes o laceraciones, vibraciones, temperaturas extremas, contacto con
productos químicos o agentes biológicos.
 Usar guantes de cuero cromado con mosquete largo, cuando se realiza trabajos de
soldadura, oxicorte o arco eléctrico
 Usar guantes aluminados aprobados cuando se realice trabajos en altas temperaturas.
 Usar guantes de malla metálica cuando se realice trabajos con herramientas filosas.

Algunos tipos

 El nitrilo ofrece protección contra una gran variedad de solventes, productos químicos
agresivos, grasas y productos derivados del petróleo, y también proporciona una
excelente resistencia a cortes, desgarros, perforaciones y abrasiones.
 Kevlar protege contra cortes, tajos y abrasión.
 La malla de acero inoxidable protege contra cortes y laceración.
 El butilo proporciona la mayor resistencia a la permeación al gas o a vapores de agua;
con frecuencia se usa para cuerpos como la acetona o acetato etilo.

También podría gustarte