Está en la página 1de 5

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO


TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA SEMESTRE
ASIGNATURA 2do
ANATOMIA HUMANA CÓDIGO
HORAS CSL-10224
TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN
2 4 0 4 CSL-10214
1.- OBJETIVO GENERAL
Analizar la organización general del cuerpo humano para la aplicación de conceptos y principios de las ciencias morfológicas en la prestación del cuidado humano de la
práctica de enfermería.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO:


La asignatura Anatomía Humana es de suma importancia para la carrera de enfermería porque abarca una serie de componentes importantes para la comprensión del proceso
salud-enfermedad. De allí la necesidad de la interpretación de la anatomía que tiene como objetivo, el análisis de las funciones normales de las estructuras óseas del
organismo humano y de las alteraciones ocasionadas por el proceso de enfermedad, creando en el estudiante una visión más holística del ser humano.
El programa consta de tres (3) unidades:
UNIDAD 1. Principios morfológicos de anatomía y sistemas músculo- esquelético.
UNIDAD 2. Características y estructura de los aparatos del cuerpo humano y su utilidad
UNIDAD 3. Los órganos de los sentidos

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES


Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de
elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de
evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.
Realización de actividades teórico- prácticas
Realización de actividades de campo
Aportes de ideas a la Comunidad (Información y difusión)
Experiencias vivénciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE BIBLIOGRAFÍA
EVALUACIÓN
Identificar las arquitecturas y UNIDAD 1 PRINCIPIOS MORFOLÓGICOS Realización de actividades teórico- García, P. y Hurlé. (2004)
estructuras óseas, el sistema muscular DE ANATOMÍA Y SISTEMAS MÚSCULO- prácticas. Anatomía humana. McGraw-
y las principales articulaciones del ESQUELÉTICO. Realización de actividades de campo. Hill.
cuerpo humano para su utilidad 1.1 Anatomía humana: conceptos básicos, Aportes de ideas a la Comunidad Garcia-Porrero, H. (2003)
práctica en enfermería. terminología anatómica. (información y difusión). Anatomía Humana. México.
1.2 Importancia de su estudio en el plan de Experiencias vivenciales en el área McGraw Hill Interamericana.
estudio de la carrera Técnico Superior en profesional Gosling. (1993). Atlas de
Enfermería. Registros de participación. Anatomía Humana. McGraw-
1.3 Osteología: concepto. Sistema óseo: Pruebas escritas cortas y largas, Hill. 2ª Edición.
concepto. Estructura ósea: composición, defensas de trabajos, exposiciones, Nordin, M (2004) Biomecánica
química, clasificación, ubicación, debates, etc. básica del sistema músculo
configuración anatómica. Osteogénesis: Auto-evaluación / co-evaluación y esqueleto. Madrid. McGraw
organización tísular. Huesos del cráneo y la evaluación del estudiante. Hill, Interamericana. 3ª Ed.
cara.
1.4 Articulaciones. Anatomía y utilidad
práctica en el ejercicio profesional.
Esqueleto axial: columna vertebral, tórax,
cintura escapular, cintura pélvica,
articulaciones. Anatomía aplicada y
práctica.
1.5 Esqueleto apendicular: miembros
superiores e inferiores: cúbito y radio,
mano, fémur, tibia y peroné, pie. Miología:
concepto, características.
1.6 Miohistogénesis: organización tísular,
clasificación, funciones, nomenclatura,
anexos. Cabeza, masticadores faciales,
cuello, prevertebrales, paravertebrales,
comunes del cuello y tronco.
1.7 Músculos del tronco y abdomen. Relación
con el sistema óseo. Músculos del miembro
superior: hombro, brazo, antebrazo, mano.
Músculos del miembro inferior: de la
pelvis, glúteos, muslos, pierna y pie.
Anatomía práctica.

Identificar las características y UNIDAD 2 CARACTERÍSTICAS Y Realización de actividades teórico- García, P. y Hurlé. (2005)
estructuras de los aparatos y órganos ESTRUCTURA DE LOS APARATOS DEL prácticas. Anatomía Humana. México:
del cuerpo humano para su utilidad CUERPO HUMANO Y SU UTILIDAD Realización de actividades de campo. McGraw-Hill.
práctica en el área de enfermería Aportes de ideas a la Comunidad Garcia-Porrero, J. (2003)
2.1 Aparato circulatorio: anatomía orgánica (información y difusión). Anatomía Humana. México.
que lo conforman: corazón: estructura, Experiencias vivenciales en el área McGraw Hill Interamericana.
función y contracciones: sistólica y profesional Gosling. (1993). Atlas de
diastólica. Registros de participación. Anatomía Humana. 2ª
2.2 Tejido sanguíneo: elementos sólidos y Pruebas escritas cortas y largas, edición. México: McGraw-Hill.
líquidos. Uso del estetoscopio. Arterias y defensas de trabajos, exposiciones, .
venas: su caracterización, en la debates, etc.
administración de fármacos. Auto-evaluación / co-evaluación y
2.3 Sistema linfático: estructura, linfa, evaluación del estudiante.
ganglios, inmunidad. Aparato
respiratorio: generalidades, fosas nasales,
laringe, tráquea y bronquios, pulmones,
pleura. Anatomía aplicada y práctica.
2.4 Aparato digestivo: generalidades, boca,
glándulas salivales, faringe esófago,
estómago, intestino delgado, intestino
grueso, anexos, (peritoneo, hígado,
páncreas).
2.5 Aparato genito-urinario: generalidades,
riñones, conductos excretores, uréter,
vejiga, uretra masculina, y femenina.
Aparato Genital masculino: testículos vía
espermática, pene, escroto, próstata,
glándulas. Aparato genital femenino,
ovarios tubo uterino, vagina, mamas,
periné. Glándulas: concepto,
generalidades, clasificación: hipófisis,
tiroides, paratiroides, páncreas,
endocrino.

Describir los órganos de los sentidos, UNIDAD 3 LOS ÓRGANOS DE LOS Realización de actividades teórico- Garcia-Porrero, J. (2005)
sus estructuras y funciones, SENTIDOS prácticas. Anatomía Humana. México.
relacionándolos con el sistema 3.1 Aparato tegumentario. Sentido de: Realización de actividades de campo. McGraw Hill Interamericana.
nervioso. Audición, (órgano del oído y equilibrio), la Aportes de ideas a la Comunidad Reyes T. (2000) Anatomía:
vista (ojos y anexo), del gusto y del olfato. (información y difusión). Programa y Manual de
3.2 Anatomía práctica. Aparato de la Experiencias vivenciales en el área Prácticas. McGraw-Hill.
inervación. profesional Williams, L.; Warwick, R.
3.3 Tejido nervioso: Generalidades, estructura Registros de participación. (1992) Anatomía de Gray.
de la neurona, organización. Medula Pruebas escritas cortas y largas, Salvat.
espinal: anatomía, estructura característica, defensas de trabajos, exposiciones, Yokochi. Rohen. Weinreb.
funciones. debates, etc. (1999) Atlas Fotográfico de
3.4 Bulbo (mioloencefálo), puente, cerebelo, Auto-evaluación / co-evaluación y Anatomía del Cuerpo
mesencéfalo, diencéfalo. evaluación del estudiante. Humano. México. McGraw
3.5 Cerebro: características generales, Hill Interamericana.
estructura, hemisferios cerebrales, áreas,
meninges.
3.6 Nociones sobre: conductores de
sensibilidad dolorosa, y térmica,
conductores de sensibilidad mioarticular.
3.7 Vías de conductores motoras (finomidad y
extrafinomidad) reflejos.
3.8 Sistema nerviosos periférico generalidades,
nervios espinales, craneales, plexo cervical,
plexo bronquial, plexo lumbar, plexo
oxígeno.
3.9 Sistema nervioso vegetativo o autónomo:
generalidades, organización sistema
simpático y sistema parasimpático.

BIBLIOGRAFÍA

García, P. y Hurlé, J. (2004) Anatomía Humana. México: McGraw-Hill Interamericana.


Garcia-Porrero, J. (2003) Anatomía Humana. México: McGraw Hill Interamericana.
Gosling. (1993). Atlas de Anatomía Humana. 2ª edición México: McGraw-Hill.
Latarjet, M.; Ruiz, A. (1990) Anatomía Humana. 2ª edición. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Nordin, M (2004) Biomecánica básica del sistema músculo esqueleto. 3ª edición. Madrid: McGraw Hill, Interamericana
Ovejero, F. (1990) Atlas del Cuerpo Humano. España: Ediciones Jover SA.
Pansky, Ben. (1998) Anatomía Humana. México: McGraw Hill Interamericana.
Reyes, T. (2000) Anatomía: Programas y Manual de Prácticas. México: McGraw-Hill.
Williams, L.; Warwick, R. (1992) Anatomía de Gray. Madrid: Salvat.
Yokochi R, W. (1999) Atlas Fotográfico de Anatomía del Cuerpo Humano. México: McGraw Hill Interamericana.

También podría gustarte