Está en la página 1de 11

C5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Farmacia y Bioquímica

ATROPINA SULFATO

Agente antimuscarínico del grupo de las aminas terciarias.

I. PROTOCOLO DE ANÁLISIS

 Fecha de análisis: 04 de abril de 2011

 Lugar de análisis: Laboratorio de Química Medicinal

 Sustancia analizada: Atropina sulfato

 Forma farmacéutica: Ampolla

 Concentración: 0.5 mg/mL

 Lote: Nº 00071433

 Fecha de vencimiento: 09 – 2003 (septiembre de 2003)

 Aspecto del producto: Buen estado

 Aspecto de la forma farmacéutica: Buen estado

 Color: incoloro
 Olor: inodoro

 Solubilidad: ligeramente soluble en alcohol y más soluble en alcohol


caliente. Ligeramente soluble en glicerina. Muy soluble en agua.

 Cristales: aciculares y entrecruzados. La cristalización formada por


agujas muy aproximadas, incoloras. En el fondo los cristales son más
gruesos, y forman grupos reunidos de figura estrellada (lo que a poco
aumento da la impresión de ser amorfo).
C5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Farmacia y Bioquímica

 Cromatografía en capa fina (CCF):

 Sistema de solventes: cloroformo – acetona – dietilamina (5:4:1)


[Se utilizó cloroformo – acetona (5:4)]

 Soporte: Silicagel G

 Revelador: Vapores de Iodo

Corrida del solvente: 6.1 cm


Corrida de la muestra problema 1: 5.9 cm
Corrida de la muestra problema 2: 5.9 cm

Rf = corrida de la Mp = 5.9 = 0.9672


Corrida del solvente 6.1

 Análisis químico funcional:

Las reacciones de alcaloides, con reactivos generales (Mayer, dragendorff), se


encuentran dentro del grupo de las reacciones de precipitación; éstas se basan
en un intercambio del anión voluminoso del reactivo en acción, que reemplaza
a los aniones pequeños de las sales de los alcaloides. Estos principios activos,
poseen un grupo amino que les confiere propiedades alcalinas y, al ser
llevados a un medio ácido, se protonan e interaccionan electrostáticamente con
los aniones voluminosos mencionados.

 Reacción de Mayer: positivo (++)

Reactivo de Mayer (tetrayoduro mercurato de potasio): Se prepara disolviendo


1.3g de bicloruro de mercurio en 60 mL de agua y 5g de yoduro de potasio y se
afora a 100 mL. Los alcaloides se detectan como un precipitado blanco o de
color crema [I4Hg]K2.

La reacción de Mayer presenta como metal de coordinación al mercurio (Hg 2+),


el cual forma una coordinación tetraédrica con una carga formal en su esfera
de -2.
C5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Farmacia y Bioquímica

 Reactivo de Dragendorff: positivo (+++)

Reactivo de Dragendorff (tetrayodo bismutato de potasio): Se prepara


mezclando 8g de nitrato de bismuto pentahidratado en 20 mL de ácido nítrico al
30% con una solución de 27.2g de yoduro de potasio en 50 mL de agua. Se
deja en reposo por 24 horas, se decanta y se afora a 100 mL. La presencia de
alcaloides se detecta por la formación de un precipitado naranja rojizo cuando
se le adiciona este reactivo a una solución ácida de alcaloides.

La reacción de Dragendorff produce sales de los alcaloides precipitados


coloreados; el bismuto presenta una geometría octaédrica y una carga formal
de -2 en su esfera de coordinación (anión voluminoso) para interactuar
electrostáticamente con dos moléculas de alcaloides protonadas.

 Cloruro de Bario: Negativo (-)

Esta reacción sirve para reconocer el ion sulfato, debido a que este grupo
presenta como particularidad que el sulfato de bario es insoluble en medio
acuoso por lo que se formará un precipitado blanco.
C5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Farmacia y Bioquímica

CLORHIDRATO DE EFEDRINA

 Espectrofotometría UV

Es una espectroscopia de fotones y una espectrofotometría. Utiliza radiación


electromagnética (luz) de las regiones visible, ultravioleta cercana (UV) e
infrarroja cercana (NIR) del espectro electromagnético. La radiación absorbida
por las moléculas desde esta región del espectro provoca transiciones
electrónicas que pueden ser cuantificadas
El espectrofotómetro es un instrumento que permite comparar la radiación
absorbida o transmitida por una solución que contiene una cantidad
desconocida de soluto, y una que contiene una cantidad conocida de la misma
sustancia
Características del sistema
 Las muestras en solución se ponen en una pequeña celda de Si.
 Se utilizan dos lámparas: una de H o deuterio para la región UV, y una
de W / halógeno para la región visible
 Se utiliza también una celda de referencia que contiene sólo solvente.
 La luz pasa simultáneamente por la celda de muestra y la celda de
referencia.
 El espectrómetro compara la luz que pasa por la muestra con la que
pasa por la celda de referencia.
 La radiación transmitida es detectada y el espectrómetro obtiene el
espectro de absorción al barrer la longitud de onda de la luz que pasa
por las celdas.

Se observa que presenta una banda aguda con un pico de absorción máximo
en 25nm, y otras dos bandas también agudas con picos de absorción en
250nm y 260 nm respectivamente.
C5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Farmacia y Bioquímica
C5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Farmacia y Bioquímica

 Espectrofotometría infrarroja

ESPECTRO INFRARROJO DEL


CLORHIDRATO DE EFEDRINA
C5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Farmacia y Bioquímica

 Cromatografía liquida de alta resolución (HPLC)

La cromatografía es un método físico de separación basado en la distribución


de los componentes de una mezcla entre dos fases inmiscibles, una fija o
estacionaria y otra móvil. En cromatografía líquida, la fase móvil es un líquido
que fluye a través de una columna que contiene a la fase fija.

La cromatografía líquida “clásica” se lleva a cabo en una columna


generalmente de vidrio, la cual está rellena con la fase fija. Luego de sembrar
la muestra en la parte superior, se hace fluir la fase móvil a través de la
columna por efecto de la gravedad. Con el objeto de aumentar la eficiencia en
las separaciones, el tamaño de las partículas de fase fija se fue disminuyendo
hasta el tamaño de los micrones, lo cual generó la necesidad de utilizar altas
presiones para lograr que fluya la fase móvil.

De esta manera, nació la técnica de cromatografía líquida de alta resolución


(HPLC), que requiere de instrumental especial que permita trabajar con las
altas presiones requeridas.

PARAMETROS:

a. Retención: capacidad real de la fase estacionaria para retardar la


salida de un componente.

 Tiempo muerto (tM): es el tiempo requerido para eluir la muestra no


retenida en la columna y se determina midiendo el tiempo de retención
de la fase móvil misma, o bien de una muestra similar.

 Tiempo de retención (tR): es el tiempo que la muestra permanece dentro


de la columna y se mide desde el momento en que la muestra se
introduce en el sistema hasta el momento en que se obtiene el punto
máximo de la señal o pico. Es característico de la muestra, la columna,
la fase móvil y la temperatura.

 Tiempo de retención ajustado: (t’R = tR – tM) es la diferencia entre el


Tiempo muerto y Tiempo de retención.

b. Relación de capacidad: retención de un compuesto con


independencia del caudal.
C5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Farmacia y Bioquímica

c. Eficiencia:

 Numero de platos teóricos (N): un plato teórico es el equilibrio de


distribución de la muestra entre la fase móvil y la fase
estacionaria.

 Altura equivalente a un plato teórico (AEPT): longitud de la


columna requerida para obtener un equilibrio de la muestra entre
la fase móvil y la fase estacionaria.

 Coeficiente de distribución o de reparto (k): es una propiedad


física fundamental de cada sustancia. Característico de cada
muestra y del sistema de fase móvil y de fase estacionaria en
consideración y también en función de la temperatura.

 Resolución (R): es una medida cuantitativa del grado de


separación obtenido entre dos compuestos.

 Selectividad (α): valores elevados significan mejores


separaciones.

CONDICIONES PARA EL ENSAYO (BPCR):

 Columna: columna de acero inoxidable (20 mm x 4.6 mm) rellena


con una capa final de octadesil silica gel para cromatografía
 Fase móvil: 0.005 M dioctil sulfosuccinato de sodio en una mezcla
de 65 volúmenes de metanol, 35 volúmenes de agua y 1 volumen de
acido acético glacial.

 Flujo: 2 ml por minuto

 Detector: ultravioleta, longitud de onda (263 nm)

 Tiempo: medido en minutos

ESPECIFICACIONES DE LA SUSTANCIA DE REFERENCIA:

Solución de prueba: Disolver 75 mg de la sustancia a examinar en la fase móvil


y diluir a 10 ml con la fase móvil.
C5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Farmacia y Bioquímica

Solución de referencia (a): diluir 2,0 ml de la solución de ensayo a 100,0 ml


con la fase móvil. Diluir 1,0 ml de esta solución a 10,0 ml con la fase móvil.

Solución de referencia (b): disolver 5 mg de la sustancia a examinar y 5 mg de


pseudoefedrina clorhidrato de CRS en la fase móvil y diluir a 50 ml con el móvil
fase.

 Columna:

o Tamaño: l = 0,15 m, Ø = 4,6 mm,


o Fase estacionaria: gel de sílice esférica fenilsilil para
cromatografía R (3 micras).

 Fase móvil: mezcla de seis volúmenes de metanol R y 94 volúmenes de


un 11,6 g / l de acetato de amonio R ajustado a pH 4.0 con ácido acético
glacial R.
 Flujo: 1.0 ml / min.

 Detección espectrofotométrica: a 257 nm.

 Inyección: 20 microlitros.

 Ejecutar time 2.5 del tiempo de retención de la efedrina.

 Retención con referencia relativa a la efedrina (tiempo de retención =


aproximadamente 8 min): B = impureza alrededor de 1,1; impureza A =
1,4.

 Sistema de solución de sustancia de referencia (b):

o Resolución: mínimo de 2.0 entre los picos debido a la efedrina y


la impureza B.

 Límites:

o Factor de corrección: para el cálculo del contenido, multiplicar la


superficie del pico de la impureza A por 0.4,

o Impureza: no más que el área del pico principal en el


cromatograma obtenido con la solución de referencia (a) (0,2 por
ciento),

o Impurezas sin especificar: para cada impureza, no más de 0,5


veces la superficie de los principales pico en el cromatograma
obtenido con la solución de referencia (a) (0,1 por ciento),
C5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Farmacia y Bioquímica

o Suma de otras impurezas que A: no más de 2.5 veces el área del


pico principal en el cromatograma obtenido con la solución de
referencia (a) (0,5 por ciento),

 Desprecio límite: 0,25 veces el área del pico principal en el


cromatograma obtenido con la solución de referencia (a) (0,05 por
ciento).
C5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Farmacia y Bioquímica

BIBLIOGRAFÍA

Estudio farmacognóstico y fotoquímico del rizoma de Zingiber officinale Roscoe


“Jengibre” de la ciudad de Chanchamayo- Región Junín, Perú. URL disponible
en:

http://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:2bNAAts_hcoJ:revistas.concytec.gob.pe/pdf/rmv/v5n1/a07v5n1.p
df+reacción+de+dragendorff&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESjmiiD_3Y29T
EcwEITIhotWL56Rn8GNkUYyzhYhN3dS1-t-
avHixLs9sZANmzt2GLYBYbgUHRs7NFWKwwxM3Tg6zm-
dyGViPbOfhVXzJomjKj5CCOTEpTqhIGT0_znECCAfXA0l&sig=AHIEtbS6WkKX
powi5JKTyXGDt9YaLQPCQA

Alcaloides y compuestos nitrogenados. Universidad de Antioquia. Medellín,


junio de 2008. URL disponible en:

http://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:VwHzQksHt5oJ:farmacia.udea.edu.co/~ff/alcaloides.pdf+reaccio
n+de+mayer+para+la+atropina+sulfato&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESjr
Fi1DWg3raUQTyVV-UtK4nlGFmBL3JwasWa-
VdIn8uIKBYM_YJ4BddEl1USjWkyqA5hi3ZVdokyn6WNqJxxEc4AszuMeNe7nO
MG3F8PgBzuVskp23ySkrIl8vFBMsPcGUyrlb&sig=AHIEtbQAr2tZTlnkY6nuGkn
qDazd3_H1JQ

También podría gustarte