Está en la página 1de 5

1.

Historia Tradicional de la Muerte de Lempira

En la versión tradicional, que se basa en la obra del cronista Antonio de Herrera y


Tordesillas, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y en tierra firme
del mar Océano.

Herrera afirma que Lempira murió a traición. Los españoles lo convencieron para que
aceptara encontrarse con dos representantes de Alonso de Cáceres para negociar la paz.
Durante la reunión, un arcabucero disparó a Lempira repetidas veces desde un caballo, lo que
puso fin a la vida del héroe Lenca.

2. Historia en el Archivo General de Indias

Existe otra versión sobre la muerte de Lempira, encontrada en la Probanza de Méritos, un


documento redactado en México en 1558 por Rodrigo Ruiz, y descubierto por Mario Felipe
Martínez Castillo en el Archivo General de Indias de Sevilla.

Este documento trata del servicio de Rodrigo Ruiz en la conquista de Honduras con Francisco
de Montejo, y afirma que el capitán «El Lempira», murió en combate con Ruiz en medio de
un «guazavara» (algazara o batalla inesperada) y después, Ruiz le cortó la cabeza como
prueba fehaciente de la muerte de Lempira. El texto incluye como testigos a Alonso de
Maldonado y Catalina de Montejo.

“… Si saben que viendo yo el dicho Rodrigo Ruiz lo que se hacía y estavamos en gran peligro todos los
españoles pues era publico que venían todos los naturales de la provincia a darnos guerra y que no podía
ser menos que al salirnos del dicho Real para no volver al asiento de Ciguatepeque como estaba mandado
nos havían de matar e tomar vivo algún español por estar como estavamos muchos dellos heridos e malos
que no podían pelear, yo el dicho Rodrigo Ruiz como celoso el servicio de su Magestad poniendo en gran
peligro mi persona por evitar tanto mal como se esperaba procure entrar en el dicho escuadron de los
enemigos con mi espada y rodela y fui a la parte y lugar do estaba animando a su gente el dicho capitan
llamado Elempira el que traia vestida y las armas de los españoles que avia muerto y peleando con el le
mate y cortele la cabeca la cual por traerla al dicho general recibi muchas heridas ansi en la cabeca
como en el rostro con todo lo cual la saque en las manos y nunca la dexe aunque venia peleando y herido
de peligrosas heridas de las cuales llegue a un punto de muerte y la cabeca le di al general en sus manos
digan lo que saben e vieren para el juramento que tienen hecho y si esto paso ansi en verdad…” (se
respeta la ortografía del documento original).

3. LOS OTROS CACIQUES DE HONDURAS

3.1. Benito (señor de Silca):


Señor de Silca, en el departamento de Olancho. Destruyó la ciudad de Villa Hermosa,
fundada por los españoles a comienzos de la conquista en el Valle de Olancho. En la
rebelión encabezada por Benito participaron aproximadamente 300 caciques. En la
acción perecieron 33 castellanos y 12 resultaron heridos. Entre los muertos figura el
famoso descubridor y navegante español, Juan de Grijalba, que exploró Yucatán y
México. Capturado por Diego López de Salcedo, Benito fue llevado a Nicaragua
donde murió “aperreado” (despedazado por los perros).

3.2. Cicumba:
Este cacique del Valle de Sula, llamado también Socremba, ofreció pertinaz
resistencia a las tropas conquistadoras de Pedro de Alvarado, quien según algunos se
habría expresado en términos elogiosos del valiente guerrero nativo. Este murió en
combate con las márgenes del caudaloso río Ulúa, al cabo de esforzada y desigual
pelea en defensa de su tierra y de su pueblo. La escasa información acerca de sus
hechos en las páginas de nuestra historia resulta inexplicable.

3.3. Copán Galel:


En 1530 los indígenas chortís se enfrentaron, bajo sus órdenes a las tropas de
Hernando de Chávez en la región de Chiquimula de la Sierra, próxima a Esquipulas.
Nuestro héroe se atrincheró con sus huestes en Citalá, donde los ataques hispánicos
resultaron infructuosos. Desafortunadamente, un nativo que sentía enemistad por el
cacique mostró a Chávez el punto débil de su defensa. De este modo pudo ser vencida
su resistencia chortí. Según algunos historiadores y arqueologos; como el francés

2
Girard, el lugar donde ocurrió la acción se encuentra en Ocotepeque, cerca de la
frontera con Guatemala.

3.4. Entepica:
El historiador Herrera se refiere varias veces a Entepica o Tapica, señor principal y
cacique de la provincia de Cerquín y del pueblo de Piraera. Entepica encargó a
Lempira —jefe guerrero lenca de la localidad de Cerquín— organizar la resistencia
a la invasión española por la gran fama que tenía de invencible; se hablaba de que él
solo había matado a 120 hombres sin recibir una herida.

3.5. Mazatl:
Fue cacique de la provincia indígena papayeca en las cercanías del actual Trujillo
(Colón), entonces capital de Honduras, fue capturado y ahorcado en 1524 por
órdenes de Hernán Cortés, quien quería que dejaran de habitar las sierras para habitar
poblados y servirles, se resistieron a la conquista, pero fue capturado y ejecutado por
las tropas españolas.

3.6. Pizacura:
Fue cacique de la provincia indígena papayeca en el actual Trujillo (Colón), fue
capturado por Hernán Cortés en 1524, quería que dejaran de habitar las sierras para
habitar poblados y servirles, fue capturado dijo al traductor que no dejaba las sierras
porque estaba con su pueblo y no querían dejarlas, fue soltado, después se les hizo
guerra y fueron capturadas 100 personas. Los indígenas se sublevaron encabezados
por el cacique Pizacura así que se tuvo que trasladar la capital desde Trujillo hasta el
valle de Naco donde se fundó la villa de Santa María de la Buena Esperanza, la nueva
capital, cuando iban en el camino los atacó el cacique Xocremba que después fue
asesinado.

3.7. Toreba:
El cronista Bernal Díaz del Castillo señala a este guerrero como el principal caudillo
de una importante zona del litoral norte que lleva también su nombre. Ha sido

3
históricamente aceptado que este bravo aborigen hondureño fue el primero en ofrecer
resistencia organizada a los conquistadores que llegaron desde la otra orilla del
océano. Si bien a la postre Toreba terminó entregándose a Hernán Cortés, su lucha
heroica marca un hito en el capítulo de la sublevación indígena contra la dominación
española.

4
CONCLUSION

Para Martínez es importante destacar que todos deberíamos interesarnos por la historia,
aunque refuta algunas aseveraciones sobre la verdadera historia de la muerte de Lempira.
De ahí la importancia de interesarnos más por nuestras descendencias para definir el rumbo
de la historia y como somos parte de ella.

También podría gustarte