Está en la página 1de 20

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Asignatura: Historia De Honduras

Investigación sobre los enclaves mineros y bananeros en Honduras

Docente: Harrison Guzmán

Presentado Por: Michelle Alejandra Acosta Domínguez 20191007317


Melisa Carolina Alonzo González 20191004852
Lisbeth Araceli Fonseca Funes 20191004842
Eduin Juviny Castillo Medrano 20191003201
Juan de Dios Junior Salgado Salgado 20191006143
Andrés Sebastián Avilés López 20191000243

Sección: 1201
Tegucigalpa, M.D.C 18 de septiembre de
Índice

INTRODUCCION……………………………………………………………….3
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS………………………………………4
ENCLAVE BANAERO………………………………………………………….5
ENCLAVE MINERO……………………………………………………………11
CONCLUSIONES……………………………………………………………….17
ANEXOS…………………………………………………………………………18
BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………….20

2
Introducción

Un enclave es un establecimiento de una o varias empresas extranjeras en una porción de un


territorio nacional (en este caso Honduras), este establecimiento es realizado a través de las
entregas de concesiones mediante un contrato entre el Gobierno nacional y las empresas en
cuestión para la explotación (exagerada) de un determinado producto, todo esto se realiza
para obtener mayores ganancias (en el caso de las empresas) y para “desarrollar” y “mejorar”
la economía del país.
una concesión es el otorgamiento del derecho de explotación, por un período determinado, de
bienes y servicios por parte de una Administración pública o empresa a otra, generalmente
privada.
La concesión tiene por objeto la administración de los bienes públicos mediante el uso,
aprovechamiento y explotación de las instalaciones o la construcción de obras y nuevas
terminales de cualquier índole sea marítima, terrestre o aérea de los bienes del dominio
público.
En el siguiente trabajo hablaremos de los enclaves tanto bananero como minero que se
establecieron en el territorio hondureño, conoceremos la historia a detalle y los motivos que
llevaron a la apertura de los enclaves, los aspectos positivos y negativos de sus concesiones,
las consecuencias que tuvieron sus establecimientos en el territorio nacional y las causas de
su destitución.

3
Objetivos General

1. Estudiar y Conocer los enclaves bananeros y mineros que se establecieron en


el territorio hondureño.

Objetivos específicos

1. Informar de los enclaves bananeros y mineros: los motivos de sus


establecimientos y las consecuencias de sus aperturas.

2. Exponer de forma clara y precisa que es un enclave, que son las concesiones,
cuales fueron los enclaves que se establecieron en el territorio hondureño.

4
Enclave bananero

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, con el ascenso de la estructura capitalista
mundial a una nueva fase de su desarrollo, la fase monopolista propiamente, aumenta
también y se intensifica el poder de absorción, de control y de penetración directa por parte
de las economías metropolitanas con respecto a las economías de la periferia. Este poder
reviste múltiples manifestaciones y la formación de las economías de enclave en los países
continentales del caribe, es una de esas manifestaciones.
El enclave bananero en la historia de Honduras ha venido a representar una forma más
avanzada y profunda de dependencia y se convirtió muy pronto en el punto focal por
excelencia de toda nuestra vinculación económica con la economía de la metrópoli y con el
mercado mundial por extensión, Anteriormente a la consolidación y establecimiento
definitivo del enclave bananero, la producción minera constituía fundamentalmente el
vehiculó de vinculación con la economía exterior o economía central".
Honduras con la reforma liberal que establecía la entrega de concesiones a empresas
extrajeras para el desarrollo de la economía, unido también al débil crecimiento comercial
por parte de los productores y comerciantes nacionales, los extrajeros vieron una oportunidad
de la cual no dejaría escapar, Los empresarios bananeros, por tanto, no encontraron en su
camino de penetración los obstáculos normales que podría poner un grupo económico
nacional con aspiraciones y posibilidades concretas de fortalecimiento y desarrollo, en torno
a la esfera de la producción y comercialización del banano. No encontraron Ningana
oposición digna de ser tomada en cuenta, con mucha facilidad se presentaron como los
abanderados del progreso y de la nueva civilización, como una perspectiva de modernización
y mejoras en el nivel de vida de la población.
Fue Precisamente esta situación, la ausencia de un grupo producto local con posibilidades de
decisión y perspectivas reales de fortalecimiento, más la imagen de progreso y desarrollo
económico con que presentaban sus actividades, facilito a las compañías la consolidación del
enclave y determino las características que acompañaron a este en su proceso de formación:
facilidades externas contenidas en las concesiones, auge inusitado, desarrollo y crecimiento
ininterrumpidos.
Los empresarios del banano se limitaron simplemente a realizar una elemental "Inversión" de
dólares para dar impulso a la producción bananera en gran escala, Mediante su política

5
concesionaria, el Estado de Honduras ponía a disposición de las compañías bananeras los
recursos naturales imprescindibles y facilitaba la consolidación del enclave. Así pues, la
"inversión" inicial de las compañías fue sumamente pequeña y se limitó fundamentalmente a
la construcción de unas cuantas obras de infraestructura (infraestructura construida en

función del enclave, para favorecer a la plantación y no en función del desarrollo económico
del país) y a un pequeño fondo monetario.

Entre las compañías que ejercieron su poder están: Vaccaro Brothers Company, Cuyamel
Fruit Company, Hubbard- Zemurray, United Fruit Company, todas estas ejercieron el poder
de una manera exagerada, esta al no tener que rendir ningún tipo de cuenta, sumado a las
grandes posibilidades que le sustentaba el territorio se enriqueceros rápidamente y cada vez
más se expandían aún más, obteniendo muchas más ganancias
En algunas regiones, las medidas tomadas por los reformadores liberales en favor de la
agricultura estimularon la producción bananera, Esta se implantó sobre todo en el norte, en la
proximidad de los puertos de La Ceiba, Omoa y Tela, favorecida también por la existencia en
esta región de una pequeña red ferroviaria, La producción se desarrolló, hasta representar en
un aproximado el 23% de las exportaciones totales del país.
Los mecanizarnos comerciales del enclave, los comisariatos principalmente, sustraen del
mercado interno una masa considerable de consumidores y le permiten al empresario
bananero, recuperar pronta mente el mismo fondo de salarios que paga a sus trabajadores,
apoderarse del volar agregado y engrosar así sus remesas de utilidades. Esta misma
circunstancia determina la ruina y el estancamiento de los pequeños comerciantes nacionales
que intentan subsistir a la sombra de las posibilidades de compra que el enclave proporciona
a sus trabajadores y que se establecen en las zonas aledañas al dominio bananero.
En las concesiones se estimaba que en un primer plano las actividades relacionadas con la
construcción, el mantenimiento y la explotación de ferrocarriles o la instalación y
administración de instalaciones portuarias, la producción y la comercialización del banano se
incluye como una actividad complementaria, que las compañías llevarían a cabo, utilizando
las tierras que reciban en recompensa por la construcción de las vías férreas, principalmente.
sin embargo, una vez otorgada la concesión, las compañías fruteras invertirían la prioridad de
los términos y destacaban a lugar primordial, la producción y el comercio del banano,
fundamentalmente.
la construcción de las vías férreas para servicio publico era relegada a un segundo plano y se
da inmediata prioridad a la construcción de los ramales y de las vias que favorecieran
directamente al transporte de la "ruta. El criterio esencial para la construcción del ferrocarril
lo dictaban los intereses de la plantación y no el servicio ni la comunicación de las diferentes
comunidades de la región.
El enclave crece "hacia adentro", en la medida en que rebasa sus límites propiamente
"bananeros" y se ocupa de otros quehaceres económicos en la industria, la banca, y diferentes
sectores dentro de la producción agropecuaria. Se opera pues, un doble crecimiento del

6
enclave bananero, lo que se traduce indudablemente en una limitación mayor de las
posibilidades de autonomía de la economía local y en la imposición al desarrollo, del sello
inevitable de una mayor dependencia y deformación. En tanto que entidad económica
independiente y representante de un nuevo ordenamiento económico, el enclave bananero ha
llegado a constituir una organización moderna y superior de la producción, con mayores
niveles de efectividad y racionalización económica en comparación con los demás sectores de
la economía local. Consecuentemente, ha generado también una poderosa masa de obreros
agrícolas y de obreros industriales, que constituyen un sector importante y vital dentro del
movimiento obrero en general existente en el país.

Aspectos positivos

 Permitieron el crecimiento económico del comercio en el exterior, haciendo que


Honduras se diera a conocer mundialmente y de esa manera abriles la puerta al
mundo, el país llego a centrarse en los focos de la economía mundial y las demandas
del banano incrementaron considerablemente permitiéndole formar parte de la
industria mundial.

 Hubo una serie de construcciones y mejoras de la infraestructura tales como la


Construcción de muelles en Tela y Trujillo, construcción del ferrocarril nacional,
mejoras del puerto de Omoa, Construcción del muelle de Omoa, inversiones en
Medios de Comunicación, en Estaciones Radiales, en flotas marinas, en el
establecimiento de nuevos sistemas de riegos, Fundaron el Banco Atlántida en 1913.

 Hubo un mayor crecimiento en la producción nacional, lo que conllevo a la apertura


de muchos empleos e industrias, además muchas de las empresa bananeras dedicaron
esfuerzos en la ganadería, Cultivo y refinamiento de cana de azúcar, Cultivo e
industrialización de palma africana, fortalecimiento de la economia y el comercio.

Aspectos negativos

 El enclave bananero en Honduras se constituyó como una unidad económica


independiente, relativamente aislada de la economía nacional, la misma estructura
económica del enclave, sus sistemas salariales, la red interna de comisariatos y la

7
especialización de la producción fundamental, contribuyen a acentuar su carácter
autosuficiente, el aislamiento y la relatividad de su vinculación con la economía local
fueron el punto de partida de sus empresas.

 La diversificación de las actividades económicas del enclave, partiendo del centro de


ocupación fundamental, o sea la producción bananera, abarca los sectores industriales,
financieros y hasta de la misma producción agropecuaria del país. Esta es una especie
de contradicción interna del enclave; contradicción que lo obliga a conciliar su
existencia en función del mercado externo y su tendencia hacia el control de otros
sectores clave del mercado interno del país en donde opera, el enclave, crece hacia
afuera en la medida en que incrementa la producción y perfecciona la
comercialización del banano, con lo que, a su vez, fortalece los nexos de dependencia
de la economía nacional con el mercado mundial, a través esencialmente de la
metrópoli.

 La destrucción de los núcleos familiares tradicionales, el enclave bananero ha tenido


manifestaciones concretas en la historia del país. La emigración campesina hacia las
"nuevas fuentes de trabajo" que representaba el enclave, adquirió carácter
verdaderamente masivo y prácticamente condiciono también la formación y
consolidación de nuevos núcleos familiares

 Libre importación de todo lo necesario para la actividad bananera, importación de


materiales, insumos, equipo para el cultivo.

 Canalización de ríos, Explotación de madera, Usufructo del suelo y tenían en su poder


una porción de tierra gratuita para bodegas y oficinas.

 Estaban exentos al pago de impuestos de importación de insumos, equipo y


maquinaria para el cultivo de banano y de todo impuesto nacional y municipal,
además de una Exención de impuestos tanto municipales como nacionales y tener el
privilegio de estar Libre de los pagos de impuestos aduaneros.

 Tenían en su poder los permisos que les otorgaban el gobierno para las construcciones
indefinidas de obras y infraestructuras, instalación y aperturas de plantas eléctricas,
estaban exentos de todo monitoreo, controles o supervisiones, no tenían que acatar
con el cumplimiento de las leyes y ordenanzas, y las concesiones de arrendamientos
de tierras fértiles.

8
Causa del surgimiento de los enclaves

 Entre la causa primordial esta el hecho de la reforma liberal que permitió la aparición
de los enclaves con el fin de potenciar la economía nacional, atravez de las
concesiones que se les daría a las compañías extranjeras ( ya que estas tenían mayor
capital para invertir), estas por lo tanto tenían todo el derecho de la explotación
irracional de los recursos, Obteniendo grandes ganancias.

 La enorme riqueza natural hondureña, que permitía la emersión de negocios, los


cuales generarían una enorme cantidad de beneficios económicos lo que llevaría la
producción de estatus y reconocimientos.

 La necesidad de tener un mercado interno monopolizado, que pudiera ofrecer una


variedad de productos de calidad, formando así parte del gran imperio universal del
comercio y llegando a obtener renombre entre todas las naciones, consolidándose
como potencia mundial.

 Uno de los principales motivos (sino el mas importante) del surgimiento de los
enclaves el juego de interese internos que se tenían los políticos hondureños, los
cuales se basaban en la producción de enormes ganancias, las que les mejorarían las
sus calidades de vidas y la de sus generaciones, sin importar el inmenso daño que les
estaban provocando a la sociedad hondureña, en resumen, la aparición de intereses
mezquinos.

Causas y consecuencias de la destitución de los enclaves Bananeros

Causas:

 La explotación excesiva del esfuerzo humano y los recursos naturales.

9
 La necesidad de un aumento salarial.

 El 28 de abril de 1954 cuando trabajadores de carga presentan una lista de


reivindicaciones laborales a la compañía bananera. La Tela Railroad Company,
subsidiaria de la United Fruit Company, rechazó el pliego petitorio ocasionando que
el 29 de abril se realizará una asamblea de trabajadores lo que llevo a una
manifestación pública para conmemorar el día internacional de la clase trabajadora.

Consecuencias

 La respuesta del régimen fue modificar la estructura de dominación por el temor de


una revolución social organizada por la clase obrera.

 En 1956 el régimen da un nuevo golpe militar preventivo que termina flexibilizando


las leyes del Estado otorgando conquistas como el código del trabajo.

 Creación del Ministerio de Trabajo y el establecimiento de los derechos de los


campesinos entre los que estaban el limite de horas de trabajo y el precio justo de los
salarios.

 Un efecto negativo de la huelga en el mercado de trabajo fue que redujo el empleo en


las plantaciones de 35,000 trabajadores en 1953 a 16,000 en 1959.

10
Enclave minero

El surgimiento del enclave minero seria a partir de las reformas de Marcos Aurelio Soto en
cuyo gobierno ocurrieron hechos importantes como es el traslado la capital de Honduras a
Tegucigalpa, Debido a sus intereses económicos y sobre todo por estar cerca de la mina de
San Juancito, El material que era extraído era la plata, por el importante papel de las minerías
Marco Aurelio Soto otorgo la primera concesión, junto a las exoneraciones, recordar que los
grandes reformistas que son Ramon Rosa y Marco Aurelio Soto, tenían bienes en San
Juancito y por lo tanto tenían muchos intereses en común y bastante que perder.
Durante la reforma liberal en 1876, la minería tuvo un papel preponderante como medio para
atraer al capital extranjero con el propósito de impulsar la economía hondureña. En Danlí este
proceso comienza a gestarse tardíamente debido principalmente a la falta de capital para
poder explotar los yacimientos mineros, debido a ello, la minería fue mayormente
rudimentaria hasta el siglo XX.
El mineral también representó un centro económico importante que ofrecía una diversidad de
trabajos para profesores, comerciantes, comedores para los empleados y un mercado para la
venta de carne, lácteos y sus derivados, Los funcionarios y administradores residían en zonas
exclusivas en donde contaban con casas modernas y un club privado. Además, la zona
comenzó a fomentarlos intercambios culturales como la introducción de algunas costumbres
anglosajonas como la navidad y productos norteamericanos.
La explotación minera en forma industrial bajo relaciones de producción capitalistas
comienza a efectuarse en 1934 al adquirir el capital estadounidense la mina de “Agua Fría”
que se mantuvo en funcionamiento hasta el año de 1952 y se encontraba localizada en el
entonces caserío del mismo nombre, en el municipio de Danlí.
El establecimiento del mineral en las comunidades también estimuló la emigración y el
crecimiento de familias en la zona. Los salarios de los mineros eran mejores que los del resto
de los trabajadores, por lo que la mina se convirtió en un foco de atracción para la mano de
obra que el mismo Estado se encargaba de generar para asegurar la disponibilidad de obreros
a la empresa, por lo que surge en Honduras un verdadero proletariado moderno que para el
año de 1940 se contabilizaba en aproximadamente 486 trabajadores mineros.
En general, el crecimiento demográfico del mineral fue tan influyente que se comenzaron a
crear servicios básicos para la demanda poblacional, como la construcción en 1937 de un

11
rastro público que contaba con las condiciones higiénicas necesarias para el mantenimiento
de la salud de aquel vecindario.
Es indudable que la influencia del mineral en el territorio contribuyó a mantener algunos
servicios públicos vitales para el funcionamiento de las ciudades. Por ejemplo, con los

impuestos anuales recibidos del mineral; las municipalidades destinaron los fondos para el
mantenimiento de los acueductos que suministraba el agua potable. Durante el año de 1936,
el mineral también ofreció viajes aéreos para transportar repuestos eléctricos y combustible
con el fin de mantener el alumbrado público de las ciudades, prestándose también a facilitar a
un nuevo cambio en las comunidades, impulsado así el desarrollo, aunque siempre con un
estilo capitalista. En general, el mineral representó un enclave que aprovechó la coyuntura del
momento para poder explotar las minas dentro de las jurisdicciones de donde estaban los
establecimientos. La influencia de la compañía minera fue significativa y se manifestó en la
transformación sociocultural al generar un moderno proletariado minero, promover la
inmigración y favorecer los intercambios culturales, sin mencionar el hecho de fomentar el
mercado ganadero interno y contribuir al mantenimiento de servicios públicos como el agua
potable. Sin embargo, el costo que se pagó fue grande; pues también implicó la fuga de
capitales hacia el exterior, la explotación de los obreros mineros y la contaminación del
medio ambiente.”
Entre 1876 y 1915 se otorgaron 276 concesiones y empresas inglesas, estadounidenses y
algunas nacionales de propiedad de grandes millonarios hondureños, como Marco Aurelio
Soto, Enrique Gutiérrez Lozano, Luis Bográn, Abelardo Zelaya, entre otros que aportaron
capitales, que terminaron siendo absorbidos por empresarios estadounidenses que acapararon
el rubro minero y formando el Central American Syndicate Company.
La minería fue muy importante para Honduras en las dos últimas décadas del siglo XIX,
donde se reflejó un promedio del 50% en exportaciones, de ese 50% la Compañía Rosario
Mining acaparó el 90% de ganancias, es decir 45% de las exportaciones totales del país.

MINAS

Mina de San Juancito


Esta mina fue explotada por la Internacional Compañía estadounidense “Rosario Mining
Company” la concesión de la explotación la obtuvo siendo presidente de la nación el Doctor
Marco Aurelio Soto, quien además tenía acciones dentro de la compañía y uno de sus

12
ministros Enrique Gutiérrez Lozano, además uno de sus empleados contables más famosos
fue el presidente Julio Lozano Díaz.

Real Minas de la Villa de San Miguel de Heredia de Tegucigalpa


La ciudad de Tegucigalpa no fue fundada sino debido a la migración de mineros que hicieron
sus casas debido a los yacimientos de “vetas de plata” que existían en la zona y que fue
explotada aproximadamente a partir del siglo XVI. De allí que el nombre mexica de
Tegucigalpa que significa “cerros de plata”. Por consiguiente, la Mina de San Miguel de
Heredia fue fundada en 1578 por el español Juan José de la Cueva.

Mina de San Andrés de la Nueva Zaragoza


Situada en un cerro de la jurisdicción del Municipio de La Unión (Copán), en el
departamento de Copán, fue denunciada por el minero y presidente que fue de Honduras en
1862 el señor Victoriano Castellanos Cortés. Quien la explotaría primeramente con medios
rudimentarios de amalgamación, hasta la adquisición de una máquina comprada en el Reino
Unido en 1840.

Mina de Yuscarán
Quemazones”, la mina “Guayabillas” y la Mina “San José de Yuscarán” fueron las primeras
explotadas en 1744

Santa Cruz Minas


Localizado en el Municipio de Quimistan, departamento de Santa Bárbara. Ésta mina se
encuentra entre los años 1880 y 1886 se establecieron en el lugar de Santa Cruz Minas
mineros de origen francés que estuvieron explotando el rubro, impulsado por socios franceses
y hondureños.

Mina de Santa Lucia


En 1578 un nativo del Cerro de Santa Lucía recolectó una muestra de plata a unas dos leguas
(1 legua=3 millas) al oriente del pueblo indígena de Tegucigalpa La producción minera de
Santa Lucía en sus buenos tiempo fue extraordinaria No menos de doscientas minas, fue lo
que estuvieron en la Jurisdicción de Santa Lucia.

13
Causas de surgimiento de los enclave

 La necesidad de las empresas de aumentar incesantemente su producción, no sólo con


el fin último de incrementar el lucro, sino con la finalidad intermedia de reducir los
costos unitarios. Por esta y otras razones la empresa se ve obligada a ampliar sus
mercados, inclusive creándolos en el extranjero. Tal creación no solo esta impuesta
por la necesidad o conveniencia de producir y vender más, sino por muchos otros
motivos como por ejemplo, seguir a un competidor importante, así como también por
razones demográficas, como es el caso en la empresa norteamericana que se ve
obligada a multinacionalizarse ya que su mercado nacional se encuentra saturado por
lo cual tiende a disminuir demográficamente en proporción a los demás-

 Una segunda causa del surgimiento y desarrollo de los enclaves, se ha atribuido a


circunstancias tecnológicas. Existe por tanto una brecha tecnológica, que puede
definirse como el conjunto de los conocimientos científicos y técnicos por un
reducido número de países altamente desarrollados. Ese conjunto, unido a la función
esencial que desempeña la tecnología en la producción y al carácter de las empresas
multinacionales como portadoras y trasmisoras de tecnología, caracteriza la moderna
economía mundial. De a disminuir demográficamente en proporción a los demás.

 Una tercera causa surgimiento y desarrollo de los enclaves, la encontramos en las


llamadas empresas extractivas (los enclaves mineros en este caso) son naturalmente
multinacionales al tener que instalarse en el territorio donde se encuentran las
materias primas que constituyen el objeto de su explotación.

 Un cuarto elemento que incide en la instalación de filiales en el extranjero, es las


diferencias de costos, especialmente en países donde la mano de obra es
sensiblemente más barata y es precisamente esta causa uno de los problemas que se le
presentan al Derecho Laboral, ya que los trabajadores de las empresas filiales casi
nunca gozan de los beneficios que poseen los trabajadores de la principal, aun y
cuando tengan los mismos derechos; de allí la necesidad de crear una legislación que
regule a estos gigantes del comercio internacional.

14
 Una quinta causa la constituye el evitar las barreras arancelarias, y así formar
agrupamientos regionales eficaces. Muchas empresas extranjeras se instalan en el en
un territorio desconocido para sortear una barrera arancelaria que impide la
exportación tradicional de sus productos, las filiales se consideran un factor
determinante para la conquista y conservación de los mercados y además permite
obtener ganancias altísimas ya que exportador e importador forman una sola unidad
económica, se compra y se vende a sí mismo.

Aspectos negativos

 Destrucción de agua superficiales y subterráneas

 Destrucción de flora y fauna

 Genera conflictos sociales

 Genera la contaminación de ríos y lagos, generando la extinción de la fauna lacustre


ribereña

 Destrucción de ecosistemas

 Genera contaminación y daños a la salud

 Causa destrucción del relieve y destrucción de los pueblos

Aspectos positivos

 Crearon puestos de trabajo directa e indirectamente.

 Generaron divisas para el estado

 Generaron canon minero y desarrollo a las ciudades aledañas a la minera.

 Generaron desarrollo de infraestructura en los pueblos.

 Hubo apoyo a la salud y a la nutrición.

15
 Apoyo a la educación a los pueblos beneficiados por la minería.

 Apoyo al desarrollo productivo de las poblaciones aledañas a la minera

Causas de la destitución de los enclaves mineros

 Una de las principales causas, fue la decadencia de los principales centros de


extracción del mineral, porque aparecieron malas gestiones, bajas producciones de la
materia prima y falta de liquidaciones.

 Los desacuerdos entre los productores y comerciantes por las distribuciones de los
espacios de trabajo, las ganancias, la situación de los tratos entre las compañías
extractoras, y las indiferencias entre los diversos Dueños de los enclaves.

 La excesiva explotación de la mano de obra que conllevo a la perdidas de miles de


personas, la destrucción de familias y la fragmentación y destrucción de localidades y
ecosistemas, fomentando el deteriodo del ambiente, eliminación de muchas especies
de animales y plantas, conllevando la falta de alimento y la desnutrición.

 El reclamo de los obreros mineros con relación a las empresas acreedoras de la


extracción del mineral, por los malos tratos, la indiferencia, el mal pagos de los
salarios y la explotación excesiva de los trabajadores al no tener un horario fijo de
trabajo y por la poca o nulo aumento salarial, todo esto condiciono al descontento y a
las profundas crisis en las minerías por la falta de la mano de obra.

16
Conclusiones

 Aprendimos que era un enclave y los motivos por lo que se aperturaban, las malas
decisiones que tomaron los gobiernos en mando con relación a las concesiones que
repartían con las compañías y los excesos que estas tomaban con su poder.

 Llegamos a conocer los diferentes enclaves mineros, así como bananeros que
efectuaron sus acciones en nuestro territorio, conocimos sus ubicaciones y sus
motivos por los cuales decidieron apostar por Honduras y emprender una nueva
aventura comercial en un país que les abría sus puertas y le brindaba todos sus
recursos y servicios para que se sintieran cómodos.

 Entendimos el porque del malestar de los obreros, campesinos y demás población en


general con relación de las compañías enclavistas, a los cuales no le importaban el
bienestar de la clase campesina-obrera, buscando en todo momento el beneficio
propio a través de las ganancias mal ávidas.

17
Anexos

Enclave minero El Rosario en San Juancito

Enclave minero en Santa Lucia

18
Enclave bananero

Enclave Bananero

EL Ferrocarril importante medio de transporte del banano

19
Bibliografía

Argueta, M.R. (1981). Cien años del Enclave minero en Honduras 1880-1980. Tegucigalpa,
M.D.C.: Editorial Universitaria.

Torres Rivera, E. (1976). El Surgimiento del Enclave bananero Su significado en el proceso


de desarrollo. Tegucigalpa, M.D.C.: Editorial Universitaria.

Oyuela, I.L (2003). Esplendor y Miseria de la minería en Hondura. Tegucigalpa, M.D.C.:


Editorial Guaymuras.

Alonso, E. y Slutzky, D. Empresas transnacionales y agricultura, el caso del enclave


bananero en Honduras. Tegucigalpa.: Editorial Universitaria.

20

También podría gustarte