Está en la página 1de 2

El amor y la búsqueda de Don Álvaro

En este cometario expondré algunos de los tópicos propios de la tradición romántica que
aparecen en la tragedia del Duque de Rivas, además mostraré de qué manera se presentan
particularmente en la figura de Don Álvaro.

Ahora bien, es preciso definir los tópicos que he de utilizar, el primero se refiere al
enamorado, aquel hombre que por el vehemente ímpetu de sus sentimientos suele cometer
acciones en contra de sus deseos o incluso en contra de su propia felicidad y la de la mujer
que ama. El segundo se refiere al nómada, aquel hombre que realiza viajes, ya sean reales o
interiores, a fin de encontrarse a sí mismo y de esta manera introducir a su vida algo de paz.
Estos dos tópicos están presentes en Don Álvaro y son fundamentales en el desarrollo de la
obra, pues según el tópico del enamorado, se puede ver cómo ese ardiente sentimiento que
lo une a Doña Leonor a menudo lo domina, en esta cuestión precisamente reside la causa de
algunas de sus desgracias, puesto que el modo en que pretende llevarse a su amada es lo
que enciende la ira del Marqués de Calatrava y esto después conduce al momento de su
muerte, a pesar de que Don Álvaro jamás quiso matarlo realmente. En la muerte de Don
Carlos unos impulsos semejantes tienen una importante influencia, puesto que él mismo
incita al hermano de su amada a hacer las paces porque siente que el cielo le ha brindado la
oportunidad de remediar de alguna manera la muerte del Marqués con el hecho de haberse
encontrado con Don Carlos en el ejército, sin embargo éste último no deja de insultarlo,
además le revela que Doña Leonor no murió, pero le asegura que nunca volverá a verla, por
lo que terminan peleando y Don Álvaro lo hiere mortalmente con su espada. En el
desenlace de la obra, durante el duelo que sostiene con Don Alfonso vuelve a suceder algo
muy parecido, ya que Don Álvaro no desea matarlo, sin embargo las injuriosas palabras que
recibe de su parte enardecen su ira y acaba por dar muerte, enseguida aparece Doña Leonor
vestida de monja clarisa, pero como todos están inmersos en el estupor ante tales
circunstancias, Don Alfonso moribundo mata a su propia hermana y Don Álvaro se arroja
al precipicio dominado enteramente por este sentimiento impetuoso del que he hablado.
Ahora bien, respecto al tópico del nómada, se puede ver desde el principio de la historia,
particularmente en el viaje que hace desde América hacia Europa en busca de una identidad
propia, pues el honor de sus padres está desecho en ese momento y él quiere hacer algo al
respecto, así también como tener mayor conocimiento de su origen. Sin embargo hay otro
pasaje en la obra en el cual se puede ver con mayor claridad esta cuestión, después de haber
dado muerte a Don Carlos, Don Álvaro viaja desde Italia de regreso a su patria y ahí se
vuelve fraile franciscano, se enclaustra en un convento y vive de esta manera con el
propósito de encontrarse a sí mismo, es decir, reflexiona sobre lo que es él mismo como
hombre y sobre cuál puede ser el motivo de su existencia, ya que después de lo que ha
vivido es claro su deseo de hallar algo de paz o consuelo de este modo cuando ya no
encuentra otro camino.

En estos ejemplos se ve de una forma plausible la presencia de los tópicos de que he


hablado, así como el modo en que aparecen en la figura de Don Álvaro. Estos tópicos
además de formar parte esencial de la tradición romántica, su presencia en esta tragedia
tiene un peso sustancial, ya que condicionan de alguna manera el carácter del personaje
principal y tienen una influencia relevante en los acontecimientos de la obra, en fin, estos
tópicos ayudan a que el sentido de la tragedia sea más profundo y más preciso.

Juan de Dios Hernández Gómez.

También podría gustarte