Está en la página 1de 17

HISTORIA DE LA VENTILACIÓN

MECÁNICA (VM)

www.asteducacion.cl Curso Ventilación Mecánica


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA
VENTILACIÓN MECÁNICA.

• Edad Media es un periodo de


oscurantismo científico
• Renacimiento → cuando
empezamos a tener los primeros
intentos documentados de
sustituir la función mecánica
ventilatoria de una forma
artificial.

www.asteducacion.cl Curso Ventilación Mecánica 2


• La primera experiencia en Ventilación
Mecánica puede ser considerada la
realizada por Paracelso (Theofrastus
Philippus Aureolus Bombastus von
Hohenheim, 1493-1541)
• Intentó reanimar a un paciente
colocando un tubo en la boca e
insuflando aire a través de él.

www.asteducacion.cl Curso Ventilación Mecánica 3


• En esta época Andreas Vesalius
(1514 – 1564) (1543) conecta la
tráquea de un perro, por medio de
una cánula fabricada de caña e
introduce aire utilizando un fuelle,
logrando mantener al animal con
vida.

www.asteducacion.cl Curso Ventilación Mecánica 4


• Estos experimentos fueron repetidos más de 100 años
después por R. Hooke, siendo sus estudios sobre fisiología
respiratoria continuados por los ingleses J. Hunter y C. Kite, en
el siglo XVIII
• Leroy en 1827 comunica, en la Academia Francesa de
Ciencias, experiencias similares en humanos víctimas de
ahogamiento, a los que se aplica insuflaciones mediante
una especie de fuelle; el entusiasmo con este procedimiento
condujo a casos de muerte por neumotórax

www.asteducacion.cl Curso Ventilación Mecánica 5


• El paso fundamental → construcción de
los primeros respiradores en la segundad
mitad del siglo XIX
• Primer ventilador a presión positiva
movido a pie por Fell y J. O´Dwyer
• Fue utilizado por el cirujano de origen
catalán Rudolph Matas en Nueva
Orleáns en 1898 en intervenciones de
cirugía torácica.
• La primera aplicación de respiración
artificial intra-anestésica fue realizada en
Paris por Tuffier y Hallion en 1896.
• En 1902 el propio Matas perfecciona el
método ventilatorio con intubación
traqueal, realizada por palpación,
conectando el tubo endotraqueal al
flujo creado mediante el empleo del
respirador de Fell y O´Dwyer

www.asteducacion.cl Curso Ventilación Mecánica 6


• P. Dinker, ingeniero americano,
publica en 1929 su invento para
ventilación artificial conocido como
“pulmón de acero”, basado en un
tanque en el que quedaba fuera la
cabeza de paciente y que permitía
aplicar sobre el cuerpo, de forma
intermitente, presiones negativas,
posibilitando la respiración
• El respirador a presión negativa o
“pulmón de acero” de Dinker fue
perfeccionado por la
compañía J.H. Emerson MA, y fue
ampliamente utilizado en clínica,
en insuficiencia respiratoria
secundaria a parálisis muscular

www.asteducacion.cl Curso Ventilación Mecánica 7


• Antecedentes del pulmón de
acero:
• Dalziel, en Escocia en 1832.
• Jones, de Kentucky, patentó el
primer pulmón de acero en
América en 1864

• En 1876, en París, Woillez


construye un pulmón artificial
llamado ESPIROESFERA.

• de tipo "coraza :ventiladores


cubrían el pecho del paciente y
en ocasiones también el
abdomen. Cabe hacer mención
del diseñado por Eisenmenger →
patentó el conocido como
BIOMOTOR en el que la coraza
era sólo abdominal

Curso Ventilación Mecánica 8


www.asteducacion.cl
• El pulmón de acero (primera mitad del s.
XX) suplía la dificultad del acceso a la
vía aérea.
• La aplicación de la presión positiva
quedaba limitada a su utilización como
soporte ventilatorio intra-anestésico
• intubaciones bajo visión directa tras el
desarrollo de distintos tipos de
laringoscopios
• sistemas de liberación de gases a
presión positiva cabe destacar el
“spiropulsator” de Craffort [17], que sirvió
de base para la construcción de un
primer respirador (Aga Company, 1940).

www.asteducacion.cl Curso Ventilación Mecánica 9


• La epidemia de poliomielitis en Dinamarca a primeros de los años 1950.
• los anestesistas daneses optaron por la ventilación a presión positiva,
dados los malos resultados de la utilización de los tanques o “pulmones de
acero”. Pero la ausencia de respiradores hizo que H. Lassen y B. Ibsen
movilizaran a equipos de estudiantes de medicina y enfermería de la
ciudad de Copenhague para la aplicación de ventilación manualmente,
mediante bolsas ventilatorias. En dicha epidemia fueron documentados
2.702 casos, de los cuales 316 precisaron ayuda ventilatoria y 70 pacientes
respiración artificial.

www.asteducacion.cl Curso Ventilación Mecánica 10


• Engstron, en 1953, construyó un primer
respirador capaz de liberar volúmenes
predeterminados .
• utilizado en casos de parálisis bulbar
aplicando la ventilación a través de
traqueotomía, con una mortalidad del
27%
• un émbolo movido por un motor
eléctrico producía una presión positiva
sobre una cámara, quedando
completamente comprimida la bolsa
ventilatoria existente en la misma. En la
espiración se producía el retroceso del
pistón

www.asteducacion.cl Curso Ventilación Mecánica 11


HISTORIA RECIENTE DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

• Epidemia de poliomielitis en Dinamarca→ punto de inicio de la ventilación mecánica


moderna y el arranque de las unidades de cuidados intensivos respiratorios
• “pulmones de acero” → paulatinamente fue abandonándose a partir de la década
de los años 60 → aparición de nuevos modelos de respiradores a presión positiva,
tanto ciclados por presión como por volumen.
• "volumétricos“: Engstrom, Beaver, Cape, Emerson postoperatorio, el francés SF4-
Fournier, etc.
• "de presión“: Blease, el Bennett PR-2 y el Bird M6. (menos complejos, inconveniente
de lo inconstante del volumen tidal; muchas veces solían aplicarse de forma no
invasiva, mediante mascarilla facial.
• Junto al desarrollo tecnológico, este periodo de tiempo se caracterizó por la
apertura paulatina de Unidades de Cuidados Intensivos en distintos hospitales y
países, así como la inclusión de un número cada vez mayor de patologías

Curso Ventilación Mecánica 12


www.asteducacion.cl
HISTORIA RECIENTE DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
• A partir de los años 70:
• quedando implantada prácticamente sólo la ventilación a presión positiva
• Bennet MA-1, con su sistema espirométrico incorporado de concertina, una
adecuada sensibilidad para la ventilación en asistida y la presencia de alarmas de
volumen y presión.
• Nuevas modalidades de ventilación fundamentalmente desarrolladas para mejorar
la interacción de los esfuerzos inspiratorios del paciente y su aplicación en el
proceso de desconexión: modalidades como la IMV y la SIMV .
• imponiéndose la ventilación por volumen sobre la ventilación por presión
• utilizándose volúmenes elevados (12 ml/kg peso) y frecuencias de 12-14
respiraciones por minuto; junto a estos elevados volúmenes tidal era frecuente
intercalar "suspiros“

www.asteducacion.cl Curso Ventilación Mecánica 13


• introduciéndose y generalizándose el uso
de la PEEP en situaciones de hipoxemia
secundarias a "síndrome de dificultad
respiratoria aguda" (SDRA, Ashbaugh 1968),
y quedando completamente abandonada
la utilización de resistencias espiratorias
• En un principio los niveles de PEEP utilizados
no solían sobrepasar los 7 cm H2O, siendo
excepcional la utilización de niveles de
PEEP superiores a los 10 cm H2O.
• Mejor PEEP o PEEP mas favorable podemos
considerarla el trabajo de P. Suter: aquella
con la que se obtendría un mejor transporte
de oxígeno coincidiría asimismo con la
mejor distensibilidad pulmonar.
• rebatido por Gallagher, Kirby y Civetta en
1978: PEEP alta + volumen +inotrópicos. →
barotrauma →mortalidad en esta época
del SDRA superior al 60%.

www.asteducacion.cl Curso Ventilación Mecánica 14


Años siguientes:
• la computarización hizo su entrada en la ventilación mecánica.
• ya no liberaban volumen por un pistón u otro sistema mecánico, sino que la fuente de
suministro venía de los gases a alta presión (oxígeno y aire comprimido). Un
microprocesador, al que se accedería por los mandos del respirador, regularía las funciones
→ El respirador Pulmosystem de la empresa Carburos Metálicos y el CPU de Ohmeda,
desarrollados a principios de los años 80 pueden ser considerados de los primeros y más
ampliamente difundidos con esta tecnología.
• técnicas alternativas cabe mencionar la ventilación a alta frecuencia (HFV: "High
Frequency Ventilation") siendo las modalidades de HFV que más desarrollo alcanzaron la
ventilación oscilatoria (HFOV: "High Frequency Oscillatory Ventilation"), y la ventilación con
sistema Jet (HFJV: "High Frequency Jet Ventilation")
• La ventilación líquida puede considerarse asimismo una forma alternativa en orden a
mejorar los resultados

www.asteducacion.cl Curso Ventilación Mecánica 15


• La década de los años 90:
• microprocesadores, que nos permiten variaciones en la forma del flujo, relación
I/E, mayor sensibilidad e integración en la relación entre el paciente y el
respirador, etc.
• Lesión pulmonar aguda y el SDRA, se va viendo el papel que juega la ventilación
con altos volúmenes y los niveles inadecuados de la PEEP en el mantenimiento de
la inflamación y la perpetuación del fallo orgánico, al ser responsable en base al
“biotrauma”.
• Conferencia de consenso de Northbrokk en 1993 se marcan unos objetivos y unas
recomendaciones para la ventilación en las distintas patologías; asimismo se hace
un análisis de los distintos parámetros y modos ventilatorios a utilizar
• Estudio en el año 2000 del grupo ARDS-network [118] se va consolidando la
ventilación con bajos volúmenes (6 ml/kg) en la lesión pulmonar aguda y SDRA,
procurando no sobrepasar 30 cm H2O de presión meseta.

Curso Ventilación Mecánica 16


www.asteducacion.cl
EL ENFERMO SUJETO A RESPIRACIÓN
ARTIFICIAL ES UN ENFERMO GRAVE Y LA
VENTILACIÓN MECÁNICA UNA CIENCIA
DINÁMICA.

www.asteducacion.cl Curso Ventilación Mecánica

También podría gustarte