Está en la página 1de 77

PARADIGMA

Es la visión global, las


convicciones, valores y
comportamientos compartidos
por una comunidad es el
patrón desde el cual vemos o
juzgamos las cosas.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


ENFOQUE
Se fundamenta en una teoría
científica – da origen a los
modelos pedagógicos: - es
una manera de concebir,
organizar y realizar la
educación y aprendizaje.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


TEORÍA
Concepción de una persona o de
un grupo en la que plantean algo
hipotético que luego tiene que ser
demostrado. La ley se diferencia
de la teoría: en educación no hay
leyes, hay teorías.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


MODELOS PEDAGÓGICOS
Son un patrón representativo de una
teoría psicológica y educativa. Se
centra mas en aspectos curriculares
(son muchos) se sustentan en
teorías. Son construcciones que
resuelven problemas de carácter
curricular en su aspecto macro.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


Currículos Concurrentes

1.Currículo oficial
2.Currículo operacional
3.Currículo Oculto
4.Currículo Nulo
5.Extracurriculo
Elaboró Luis Sarmiento 2013
CURRÍCULO (Artículo 76 LGE)
Concepto de currículo. “Currículo es el
conjunto de criterios, planes de estudio,
programas, metodologías y procesos que
contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional,
regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en
práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto
Educativo Educacional”
Elaboró Luis Sarmiento 2013
TENDENCIAS
Son impulsos, indicaciones y deseos
hacia algo, no tienen tradición, ni
posicionamiento pedagógico. Está
sectorizada y no tienen aún el sustrato
teórico y el posicionamiento pedagógico.
Algunas pasan al plano de corrientes
pedagógicas y luego al de modelos
pedagógicos.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


CORRIENTES PEDAGÓGICAS
CONTEMPORÁNEAS
Luis Abrahán Sarmiento Moreno

Elaboró Luis Sarmiento 2013


PREMISAS (Miguel Ángel Posso)
Paradigma
Enfoque
Teoría
Modelos pedagógicos
Corrientes Pedagógicas
Tendencias
Elaboró Luis Sarmiento 2013
PREMISAS
Paradigma: es la visión global, las convicciones, valores y
comportamientos compartidos por una comunidad es el patrón
desde el cual vemos o juzgamos las cosas.
Enfoque: se fundamenta en una teoría científica – da origen a los
modelos pedagógicos: - es una manera de concebir, organizar y
realizar la educación y el aprendizaje.
Teoría: concepción de una persona o de un grupo en la que
plantean algo hipotético que luego tiene que ser demostrado. La ley
se diferencia de la teoría: en educación no hay leyes, hay teorías.
Modelos Pedagógicos: son un patrón representativo de una teoría
psicológica y educativa. Se centra mas en aspectos curriculares se
sustentan en teorías. Son construcciones que resuelven problemas
de carácter curricular en su aspecto macro.
Tendencias: son impulsos, indicaciones y deseos hacia algo, no
tienen tradición. Está sectorizada y no tienen aún el sustrato teórico
y el posicionamiento pedagógico. Algunas pasan al plano de
corrientes pedagógicas y luego al de modelos pedagógicos.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


CORRIENTES PEDAGÓGICAS
Son líneas de pensamiento pedagógico
con carácter innovador que se
encuentra en proceso de investigación,
sistematización y validación – Son
tendencias fuertes, pero que no tienen
la estructura de un modelo, ni el
fundamento de un enfoque, ni la
amplitud de un paradigma.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
SOPORTES MODELOS PEDAGÓGICOS
1. Teoría Psicológica: explica cómo se construyen
los conocimientos científicos, la formación de
intereses y la personalidad.
2. Teoría Sociológica: explica la relación del
individuo con la sociedad.
3. Teoría Epistemológica: explica el cómo la mente
humana se apropia de la realidad; la concepción
de la ciencia.
4. Teoría de Aprendizaje: cómo aprenden los
alumnos y cómo construyen los conocimientos
científicos – encontrar los lazos del aprendizaje.
5. Teorías Didácticas: sustenta la planificación, lo
curricular, la planificación.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


MODELOS PEDAGÓGICOS:
CLASIFICACIÓN
MODELO TRADICIONAL
MODELO CONDUCTISTA
(Pragmatista, desarrollista, tecnicista)
MODELO NATURALISTA
(Educación no directiva, libertaria, sistema
montesori, enseñanza desescolarizada)
MODELO PROGRESIVO
(Constructivismo, cognitivo, escuela nueva, aprendizaje
significativo)
Elaboró Luis Sarmiento 2013
CLASIFICACIÓN SEGÚN

Finalidades
Metodología
Contenidos
Relaciones Profesor – Alumno
Representantes

Elaboró Luis Sarmiento 2013


1. MODELO TRADICIONAL
Finalidad: desarrollar al hombre para que
trascienda hacia el ser supremo y sirva a los demás.
Busca transmitir herencia cultural, el aprendizaje de
conocimientos generales y habilidades.
Contenidos: lectura, escritura y cálculo.
Metodología: Magistral, de trasmisión de
conocimientos.
Disciplina: rígida, centrada en el docente. Relación
vertical entre docentes y estudiantes.
Representantes: Educadores católicos, Mounier.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


2. MODELO CONDUCTISTA
Finalidad: instrumento para el desarrollo económico –
condicionar las conductas juveniles para integrarse sin
problema a la producción. Modelar las conductas para
que se integren una sociedad que produzca.
Contenidos: conocimientos prácticos y útiles, busca
adiestrar a las nuevas generaciones en la estructura
productiva.
Metodología: formulación de objetivos, ejercitación del
comportamiento, refuerzo, comprobación de resultados,
fijación de nueva conducta.
Disciplina: relación vertical entre docentes y
estudiantes. El profesor ingeniero conductual. El alumno
es pasivo, atento a la asimilación y reproducción más no
así a la creación y elaboración.
Representantes: William James, Johana Dewey,
Skinner, Bloom, Gagné.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
3. MODELO NATURALISTA
Finalidad: permitir que el niño desarrolle lo bueno de
su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales.
Contenidos: experiencias que permitan el desarrollo.
No existe material ni programas, solo experiencias
que el niño necesita. Existe Macro y Mesocurriculo,
pero no microcurrículo.
Metodología: lo más flexible posible, permitir la mayor
libertad, las paredes del aula desaparecen.
Disciplina: el profesor es un simple auxiliar o amigo
de la expresión libre, original y espontánea del
educando.
Representantes: Rousseau, Roger, Nelly, Ilich,
Reimer.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


4. MODELO PROGRESIVO
Finalidad: que el estudiante comprenda el mundo para
ingresar a el de manera dinámica y constructiva.
Contenidos: los que contribuyan al desarrollo de
destrezas. Comprensión de conceptos, principios, leyes y
teorías – Asuntos cognitivos, procedimentales y
actitudinales.
Metodología: Sacar cosas del cerebro y no lo contrario.
presta más atención a los procesos que a los resultados.
Utiliza técnicas como descubrimiento, redescubrimiento,
investigación, talleres, desestabilización cognitiva.
Disciplina: relación directa docente – alumno; el profesor
propone las orientaciones, las tareas, los proyectos y los
desafíos. Los alumnos optan por una actitud de búsqueda,
investigación y descubrimiento.
Representantes: Jerome Bruner, David Ausubel, Novack,
Coll.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


CORRIENTES PEDAGÓGICAS
• Corriente Socio - crítica
• Corriente pedagógica personalizada
• Corriente pedagógica conceptual
• Corriente TAC: tecnología del
aprendizaje y la comunicación

Elaboró Luis Sarmiento 2013


1. CORRIENTE SOCIOCRÍTICA
Finalidad: desarrollo pleno de las potencialidades
del hombre para alcanzar su libertad e identidad y
con ellas convertirse en constructor de la nueva
sociedad. Tiene concepto de una sociedad
dinámica, hay que reinventar una nueva sociedad.
Importancia de la historia y la prospectiva: “el que
no sabe de donde viene, tampoco sabe para
donde va”.

Contenidos: experiencias que contextualizan y


relacionan la realidad – se vale de los problemas y
necesidades del entorno para comprenderlos a la
luz de la ciencia y actuar sobre ellos buscando
alternativas de solución.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
CORRIENTE SOCIOCRÍTICA
Metodología: colectiva, dinámica y
creativa; actividades reflexivas y
críticas; utiliza la investigación como
técnica básica que lleve a los
educandos a una posición de
cuestionamiento.
Disciplina: relación profesor
alumno democrática y participativa.
Representantes: Freire, Habermás,
Aplle, Giroux, Carlos Lerena, Zea,
Dussel. Elaboró Luis Sarmiento 2013
2. CORRIENTE PEDAGÓGICA
PERSONALIZADA

Finalidad: la formación personal con notas de


singularidad, autonomía, apertura, libertad,
responsabilidad, tomando como base los fundamentos
cristianos.
Contenidos: Deben provenir de la naturaleza y de la
vida misma, deben brindar experiencias que formen al
alumno en el esfuerzo, con sentido de lucha; se valora
la responsabilidad, la libertad y el esfuerzo del
alumno.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
CORRIENTE PEDAGÓGICA PERSONALIZADA

Metodología: Usar la libertad con responsabilidad y permitir la


auto evaluación de las tareas. Debe realizarse de acuerdo a las
características de cada persona, considerándose a ésta como un
todo biológico, psicológico y social. Se debe suscitar en el
alumno, la reflexión, la toma de conciencia. Se recurre a
estrategias que permitan analizar, comparar y contrastar, también
la creatividad en las acciones que desarrolle.
Disciplina: el estudiante debe reflexionar y obtener conclusiones
sobre su propia ejecución y la evaluación apunta a evitar que el
sistema educativo sea rígido. Las relaciones profesor alumno, son
de empatía, de valoración mutua en el rol que le compete a cada
uno, el profesor debe suscitar en el alumno una actitud que lo
lleve a un compromiso con su propia educación.
Representantes: Carl Rogers y Víctor García Hoz.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


3. CORRIENTE PEDAGÓGICA CONCEPTUAL

Finalidad: Desarrollar la habilidad para adquirir, analizar y


producir conocimiento, y desarrollar competencias afectivas.
formar seres humanos amorosos, éticos, talentosos, creadores,
competentes, que comprendan el lenguaje de la ciencia, la
actividad física, la tecnología y el arte; en un solo término:
Analistas Simbólicos. El analista simbólico es una persona con
elevada capacidad intelectual y creativa, asociada también con
una alta sensibilidad y tacto social e interpersonal.

Contenidos: Conocimientos organizados y fundamentales de


las disciplinas. Instrumentos de conocimiento, seleccionados
en relación al nivel de desarrollo del alumno. Apunta a valorar
la comprensión del saber. Se propone como meta de la
Educación Básica, el desarrollo del pensamiento hacia niveles
categoriales, de manera que se pueda acceder a las ciencias.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


CORRIENTE PEDAGÓGICA CONCEPTUAL
Metodología: Promueve el pensamiento crítico, reflexivo,
habilidades y valores al enseñar al alumno a solucionar
problemas reales y significativos y la evaluación para verificar
la habilidad de analizar y adquirir conocimientos la formación
de la persona orientada hacia el desarrollo pleno de las
potencialidades humanas, a tono con las exigencias del siglo
XXI, pretende el enfrentamiento exitoso de la persona ante las
dificultades de la sociedad en la era del conocimiento.
Disciplina: Las relaciones profesor alumno son concebidas de
manera democrática, con deberes y derechos compartidos en
donde el profesor asume el papel de tutor, ya que diseña,
coordina y asesora el trabajo del alumno y en donde como
mediador de un proceso en el que, también él aprende,
investiga y produce conocimiento, siendo su misión primordial
desarrollar las operaciones intelectuales correspondientes a
cada etapa del pensamiento de sus alumnos.
Representantes: Julián y Miguel De Zubiría Samper.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
4. CORRIENTE TAC: TECNOLOGÍA DEL
APRENDIZAJE Y LA COMUNICACIÓN

Finalidad: El hombre innova en tecnología y ésta a


su vez transforma al ser humano; en cuanto que
niños y jóvenes hacen uso de tecnología en campos
distintos al educativo, consiste en maximizar la
capacidad del profesor de comunicarse e involucrar
a los alumnos en procesos de aprendizaje: -
Responder a las nuevas necesidades del hombre
inmerso en la sociedad del conocimiento y
transformado por la tecnología.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


NO TAC, SI TAC

Elaboró Luis Sarmiento 2013


CORRIENTE TAC
Contenidos: Habilidades y competencias TIC: que
incluyen saberes en medios, en información, en
comunicación efectiva y en tecnología. Habilidades
de pensamiento crítico y resolución de problemas.
Competencias interpersonales y de autodirección;
flexibilidad, adaptabilidad, iniciativa, liderazgo,
criterio (hiperestimulación – instantaniedad) y
responsabilidad. Capacidad de aprendizaje para la
vida y a lo largo de toda la vida. Necesidad de
concentración y optimización del tiempo. Alta
flexibilidad del plan de estudios y autonomía de
escuelas.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
Aprendizaje con Mediación Virtual

TIC - Red

Aprendizaje Mediación
Pedagogía
Sociedad del
conocimiento RETO Nuevas
realidades Abierto Virtual

Educación

Elaboró Luis Sarmiento 2013


CORRIENTE TAC
Metodología: enseñanza estimulante y por procesos.
Aprendizaje personalizado – por proyectos y
colaborativo. Autonomía en la red: educación con
proveedores de contenidos, agentes educadores y
entidades certificadoras que aseguran el
cumplimiento de normativas y directrices educativas
internacionales, nacionales o locales. Didácticas
usan las tecnologías – videojuegos. la sensorialidad
y la personalización. Aprendizaje autónomo.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


La sensorialidad y la
personalización.

http://www.youtube.com/watch?v=gikZUD
uy4OA.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


CORRIENTE TAC
Disciplina: centrada en la Red el aprendizaje tiene dimensión
individual y social. Contribuir a la construcción del
conocimiento. El reto es el filtrado y la selección de la
información. El profesor es un diseñador de espacios de
aprendizaje, la tecnología juega un papel de mediadora en la
construcción del conocimiento y la interacción social.
Participación organizada de los padres y de la sociedad en la
educación. Los profesores no solamente direccionan las
temáticas, sino también los medios, aunque los estudiantes
siempre pueden salirse de este control; de todos modos la tarea
del docente es guiar y maximizar el potencial del estudiante.
Representantes: Leal, Herrera, Siemens, Downes, Bernal,
Chatti, Schroeder, Keegan, Wedemeyer, Moore, Bates y Jarke

Elaboró Luis Sarmiento 2013


Red, Red de Redes

Hibridación
Ubicuidad
No propiedad
Roles múltiples

Elaboró Luis Sarmiento 2013


PEDAGOGÍA EN TAC

Materiales Saberes Reconocimiento

Docente
Profundización

Discente
Acciones Contenidos
Transferencia
Procesos Temáticas

Recursos Realidad

APRENDIZAJE

Elaboró Luis Sarmiento 2013


SEGÚNDA

• Diseño Curricular
• La teoría de aprendizaje

Elaboró Luis Sarmiento 2013


MODELO TRADICIONAL
• Falta de objetivos claros y explícitos
• Criterios divergentes entre los miembros de la
comunidad educativa acerca de los fines de la
educación.
• Escasa autonomía para poder innovar
• Uniformidad: horario, programa, alumnos.
• Mente depósito
• La mente posee todas las facultades: tarea despertarlas
y ejecutarlas
• Lo sensual empirista: meter en la mente contenidos

Elaboró Luis Sarmiento 2013


MODELO CONDUCTISTA O TECNICISTA
El elemento principal es la organización racional de los
medios, el profesor y el alumno ocupan una posición
secundaria.
Se vuelven ejecutores de un proceso ya establecido.
La planificación, coordinación y control quedan a cargo
de especialistas supuestamente neutros, objetivos e
imparciales.
La organización del proceso se convierte en la garantía de
la eficiencia, compensando y corrigiendo las deficiencias
del profesor y maximizando los efectos de su
intervención.
La educación contribuye a superar el problema de la
marginalidad en la medida en que forman individuos
eficientes.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


MODELO CONDUCTISTA O TECNICISTA
Edward Thorndike: teoría del aprendizaje
o teoría del ensayo error y la ley del efecto.
Los hábitos se aprenden cuando conducen
al placer y la satisfacción. La asociación
entre estímulo y respuesta se establecen
cuando hay un placer resultante, al mismo
tiempo las respuestas seguidas de displacer
o castigo se debilitan en su asociación con
el estímulo correspondiente.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
MODELO CONDUCTISTA O TECNICISTA
Watson: el objeto de estudio de la
psicología es la conducta no los contenidos
de la conciencia ni los fenómenos psíquicos,
sino los movimientos en tiempo y espacio.
La conciencia no puede verse, no tiene
cabida en el mundo de la ciencia.
Más importante que el estímulo es el
refuerzo, eso es lo que crea el habito.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


MODELO CONDUCTISTA O TECNICISTA
Gagné: enfoque sistémico. El aprendizaje es un proceso
que permite a los organismos vivos modificar sus
comportamientos de manera suficientemente rápida y
permanente para que dicha modificación no tenga que
repetirse en cada nueva situación.
COMO EN LA INDUSTRIA: Condiciones antecedentes
– Insumos; Procesos internos – Proceso; Producto
resultante – Productos.
Principios: contigüidad, repetición y refuerzo.
Factores internos: información relevante, habilidades
intelectuales y estrategias.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


MODELO ACTIVISTA
ESCUELA NUEVA
• La escuela debe facilitar la manipulación y
experimentación por parte de los alumnos.
• El niño pasa a ser el elemento fundamental de
los procesos educativos y tanto los programas
como los métodos parten de sus necesidades e
intereses.
• Identificación del aprendizaje con la acción –
aprender haciendo.
• El fin de la escuela no puede estar limitada al
aprendizaje.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
MODELO ACTIVISTA ESCUELA NUEVA
Activismo experimental y teoría maduracionista: el
aprendizaje es un proceso de desarrollo espontáneo y
singular de las potencialidades de cada sujeto.
El aprendizaje se da a través de la experiencia, el sujeto
aprende desarrollando conductas para resolver situaciones
problemáticas que le son significativas.
Definen al hombre como unidad biopsicosocial y al niño con
sus especificidades que lo diferencian del adulto.
Todo lo que compromete a lo intelectual es porque primero
se ha vivido, actuado, experimentado y reconocido por los
sentidos. (Pestalozzi, Froebel, Manjón, Dewey, Decroly y
Freinet)

Elaboró Luis Sarmiento 2013


TEORÍA GESTAL - INSIGTH
Principios Fundamentales:
1. Transición súbita: ser capaz o de tener
destrezas.
2. Rapidez y suavidad: cuando se ha captado el
principio correcto todo es muy fácil – un
hábito.
3. Buena intención y buena retención.
4. Transferencia de la solución a otras
situaciones similares.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


TEORÍA GESTAL - INSIGTH
Max Wertheimer, Wolfan Koler y Kurt
Koffka: -
Rechazan la teoría de ensayo error de
Thondike, de modo que no hay un
aprendizaje gradual el que se han ido
eliminando las respuestas erróneas, sino un
proceso que implica lo que llamaron Insight:
– cambio súbito en el campo perceptual.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


MODELO COGNITIVO
 Metáfora básica: el ordenador
(Procesamiento de la información)
 Paradigma de investigación mediacional
centrado en el profesor o el alumno.
 Programación por objetivos terminales
 Modelo de currículo abierto y flexible, la
cognición dirige la conducta
 Evaluación de procesos y resultados

Elaboró Luis Sarmiento 2013


MODELO COGNITIVO
 Teoría del aprendizaje social (Albert Mandura): interacción
recíproca, continua y mutua entre el comportamiento
personal y el determinismo del medio ambiente
 Desarrollo de la inteligencia (Jean Piaget): marca el inicio
de una concepción constructivista. El aprendizaje se
entiende como un proceso de construcción interno, activo,
individual. El desarrollo cognitivo supone la adquisición
sucesiva de estructuras mentales cada vez más complejas –
se adquieren en sucesivos estadios.
 Teoría del aprendizaje por descubrimiento (Bruner): Pone
énfasis en una participación activa del estudiante – es
preciso que se presente una situación de desafío a la
inteligencia del aprendiz impulsándole a resolver problemas
y a transferir lo que logra aprender. El descubrimiento tiene
un efecto muy importante.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


MODELO COGNITIVO
 Aprendizaje significativo (David Ausubel): señala el papel que
juegan los conocimientos previos en la adquisición de nuevas
informaciones. La significatividad solo es posible si se
relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el
sujeto
 Teoría del aprendizaje constructivista (Joseph Novak): el
aprendizaje es una construcción y se produce a partir de los
“desequilibrios” o conflictos cognitivos que modifican los
esquemas de conocimiento del sujeto.
 Aprendizaje Cooperativo –Guiado (Brawn y Palinesar): el se
distingue tres tipos de aprendizaje: adquisición de
conocimiento sin dominarlos, asimilación de conocimiento y
modificación de conocimiento o cambio conceptual
(Autodirigido o heterodirigido)
 Aprendizaje según las inteligencias múltiples (H. Gardner):

Elaboró Luis Sarmiento 2013


MODELO CONTEXTUAL
• Destaca el papel que juega el contexto
histórico, geográfico, ecológico, cultural,
social, económico, familiar, escolar, en el
proceso educativo y en el aprendizaje en
particular.
• La pedagogía contextual se preocupa por el
escenario natural y social que influye y
condiciona la conducta escolar.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


MODELO CONTEXTUAL

• Teorías psicológica – social (S. Freud):


• Psicología del aprendizaje (Lev
Vigotsqui): zona de desarrollo próximo.
La conducta dede estar en la sociedad,
antes que convertirse en una conducta
interna del individuo.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
APRENDIZAJE AUTÓNOMO

motivación

autodirección Reflexión critica

Responsabilidad Empleo de medios

Aprendizaje
autónomo
Disposición Autoconcepto

Claridad de
Autonomía objetivos

Reconocer estilos
de aprendizaje

Elaboró Luis Sarmiento 2013


APRENDIZAJE AUTÓNOMO
La autonomía se ha interpretado, sobre todo a partir de la
Ilustración y del texto de Inmanuel Kant al respecto, como uno de
los síntomas de madurez del ser humano. El hombre plenamente
desarrollado no necesita recibir las normas de fuera sino que es
capaz de dárselas a sí mismo. Es un proceso de apropiación
crítica de la experiencia vital, intelectual y cultural, a partir del
reconocimiento de la realidad personal y social. Tiene una íntima
relación con los procesos de gestión del conocimiento: la
socialización, la exteriorización la combinación. Obliga a
cambiar los roles y el perfil del estudiante tradicional para
acompañarlo pedagógicamente en el nuevo proceso en donde él
es sujeto activo y protagónico de su propia formación, auto-
gestor del aprendizaje a través del estudio independiente.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Entre las aportaciones de las TIC en la formación está el
aumento de la autonomía del alumno añadiendo, la
superación de las barreras de la distancia y el tiempo
para acceder al aprendizaje, mayor interacción y la
oportunidad de compartir el control de las actividades
de aprendizaje mediante la intercomunicación en un
marco de apoyo y colaboración.
A resaltar ahora la integración de aprendizaje formal, no
formal e informal en una única experiencia. Integración
facilitada por el uso de redes sociales que pueden
superar los límites institucionales.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
CORRIENTE TAC
La Web 2.0 lleva a pensar en principios
pedagógicos: igualdad, acceso libre, uso libre,
escuela sin muros, control efectivo, privacidad,
aprendizaje lo largo de toda la vida, identidad
digital, la metacognición. En los límites que
separan (artificialmente) estos escenarios del
aprendizaje donde el PLE tiene un importante
papel: el de aportar la flexibilidad y el margen de
maniobra del que, por su tamaño y procesos
internos, carecen las instituciones (Shirky).

Elaboró Luis Sarmiento 2013


Escenarios de aprendizaje según
estructura y planificación

Elaboró Luis Sarmiento 2013


TEORÍAS PARA LA ERA DIGITAL
Red Personal de Aprendizaje (PLN). (Castañeda,
Adell)
Entorno Personal de Aprendizaje (PLE): conjunto de
estrategias conscientes para usar herramientas
tecnológicas para acceder al conocimiento contenido en
objetos y personas y con ello conseguir unas
determinadas metas de aprendizaje.
El conectivismo (Siemens, Downes)
Aprendizaje rizomático (Cormier)
Aprendizaje autoregulado (Beishuizen, Carneiro y
Steffens)
Aprendizaje entre iguales (Corneli, Danoff,
Alexander, Allison y Barondeau).
Elaboró Luis Sarmiento 2013
TEORÍAS PARA LA ERA DIGITAL
El concepto de aprendizaje emergente - creada por la
Web 2.0 (Sumara, Davis, Williams, Karousou y
Mackness y Gumtau); En ese tipo de sistemas, las
soluciones a problemas complejos no pueden ser
impuestas, sino que surgen de las circunstancias. Es
decir, en sentido estricto, las soluciones Emergen.
El aprendizaje emergente es complejo, abierto y
flexible, surge en los contextos en los que el cambio es
rápido e impredecible, es decir, en una sociedad como la
actual.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


TEORÍAS PARA LA ERA DIGITAL
La heutagogía: teoría del aprendiz libre, para designar
el estudio del aprendizaje autodeterminado de los
adultos y que tiene como objetivo reinterpretar y
superar la andragogía (Hase , Argyris y Kenyon)
aprendizaje de bucle-doble (double-loop learning).
Red personal de conocimiento (PKN): conforma el
hogar del conocimiento y la identidad del aprendiz,
debe ser un buen creador de redes del conocimiento
(Chatti). Debe: Construir su propia representación de
las teorías-en-uso que le ayudan a entender la totalidad,
reflexionar , ser auto-crítico, detectar y corregir los
errores con normas y valores especificados por los
nuevos ajustes, indagar,
Elaboróponer a 2013
Luis Sarmiento prueba, y desafiar.
TEORÍAS PARA LA ERA DIGITAL
Ecologías del conocimiento: (Chatti, Schroeder y Jarke). Una
ecología del conocimiento es un conjunto de PKNs unidas por
lazos débiles, que forman un sistema complejo con entidades
auto-organizadas y propiedades emergentes. Cambia los roles de
instituciones educativas y docentes. Las primeras necesitan
actuar como núcleos de conexión de terceras partes
proporcionando experiencias de aprendizaje personalizadas. El
papel de los docentes es actuar de co-aprendices y facilitadores
de la experiencia de aprendizaje. Su tarea más importante será
proporcionar a los aprendices un entorno libre y emergente que
propicie la indagación, la creación de conexiones en redes, la
indagación y el ensayo y error, es decir, un entorno abierto en el
cual los aprendices puedan crear conexiones, ver patrones,
reflexionar, ser autocríticos, detectar y corregir errores, indagar,
poner a prueba y, si es necesario, cambiar sus teorías-en-uso.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
TEORÍAS PARA LA ERA DIGITAL
Aprendizaje complejo: aprendizaje que implica la
integración de conocimientos, habilidades y destrezas y
actitudes; El uso de un PLE son perfectamente integrables
en los entornos de aprendizaje constructivistas, los PLEs son
perfectamente utilizables desde presupuestos
constructivistas del aprendizaje y la enseñanza.
Aprendizaje colaborativo – conversacional: se basa en
conocimiento socialmente negociado que ayuda a los
aprendices a interactuar con otras personas para construir
nuevo conocimiento (Jonassen ). Utilizan habitualmente
herramientas tecnológicas para la colaboración, para trabajar
con iguales y expertos independientemente de la zona
horaria o la distancia física.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
TEORÍAS PARA LA ERA DIGITAL
Aprendizaje abierto y educación flexible: Open y
Distance Learning (Salinas, Sureda, Lockwood y
Gooley)
Aprendizaje en red: networked Learning (Steeples,
Jones, Dirckinck-Holmfeld, Hodgson y McConnell).
Entornos virtuales abiertos: (Hannafin, Land, Oliver,
Mott y Wiley).
Recursos educativos abiertos: (Lane, Abelson, Long,
Johansen y Wiley).
Teorías de la autonomía y la independencia:
(Keegan, Wedemeyer).
Elaboró Luis Sarmiento 2013
TEORÍAS PARA LA ERA DIGITAL
El ideal socialdemocrático y en una filosofía educativa
liberal, en la igualdad de oportunidades para acceder a
la educación, superando limitaciones geográficas,
económicas, sociales (Moore).
El ser autónomo: el alumno se encuentra separado
espacial y temporalmente del profesor, pero con el cual
interactúa mediante sistemas de comunicación
mediados por tecnologías (Holmberg y Bates).
La toma de decisiones sobre el aprendizaje: estas
decisiones afectan a todos los aspectos del aprendizaje
(Lewis y Spencer).

Elaboró Luis Sarmiento 2013


TEORÍAS PARA LA ERA DIGITAL
El profesor como aprendiz, el aprendiz como
investigador (Ismael Peña): Poner en marcha una
estrategia centrada en el PLE significa que uno está
dispuesto a aprender o a investigar, y que uno está
dispuesto a afrontar lo que eso significa. Básicamente,
investigar implica llevar a cabo procesos de análisis,
síntesis, abstracción y crítica. Es decir, leer, tomar
notas, pensar y escribir.
La investigación aumentada: gracias a las TIC, la
investigación es enriquecida con procesos y
herramientas que tienen como fin una mejor gestión del
conocimiento, fundamentada en la digitalización y el
acceso público y abierto del mismo.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
TEORÍAS PARA LA ERA DIGITAL

Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje


(EVEA): sistemas integrales que funcionan
como reflejo de la práctica docente y de cómo
ésta sirve de apoyo al aprendizaje. Así, los
EVEA o LMS consisten en un conjunto de
herramientas que permiten a profesores y
alumnos subir contenidos, comunicarse y
colaborar, proporcionándoles además un sitio
donde subir trabajos y obtener feedback.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
TEORÍAS PARA LA ERA DIGITAL
E-learning: cualquier medio electrónico de
distribución, participación y apoyo al aprendizaje,
normalmente, mediante Internet y de servicios de
medios electrónicos relacionados como el aprendizaje
por ordenador, las aulas virtuales y la colaboración
digital. El e-learning se utiliza para una amplia gama de
actividades y objetivos y a menudo requiere una
colaboración efectiva entre actores profesionales muy
distintos. La imagen pedagógica del e-learning no es
uniforme ni directa. Exige que los docentes desempeñen
nuevas funciones y también, requieren nuevas
pedagogías y nuevos planteamientos en su formación.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
Estándares UNESCO de Competencias en
TIC para Docentes

Elaboró Luis Sarmiento 2013


BIBLIOGRAFÍA
AA. VV. (2011): Leyes, Normas y Reglamentos que Regulan la
Educación Superior a Distancia y en Línea en América Latina y el
Caribe. Editorial de la universidad técnica particular de Loja. Loja
Ecuador.
AA. VV. (2013): TIC, educación y sociedad. Reflexiones y estudios de
casos a nivel iberoamericano. Vol.1. Corporación Colombia Digital.
Bogotá Colombia.
ADELL, J. y CASTAÑEDA, L. (2010). “Los Entornos Personales de
Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En
Roig Vila, R. y Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en
innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas.
AREA, M., GUTIERREZ, A., VIDAL, F. (2012): Alfabetización digital
y competencias informacionales. Fundación Encuentro. Ariel.
ASINSTEN, J. (s. f.): Producción de contenidos para educación virtual
- Guía del docente contenidista. Biblioteca Digital Virtual Educa

Elaboró Luis Sarmiento 2013


BIBLIOGRAFÍA
AVILA, P., (Ed.) (2010): Educación a distancia: actores y
experiencias. Editorial de l a UTPL. Loja Ecuador.
BERGMANN, J. & GRANÉ, M. (2013): La universidad
en la nube. A universidade na nuvem. Barcelona: LMI.
Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans
Interactius. Universitat de Barcelona. Barcelona.
BOLÍVAR, A. (1995): El conocimiento de la enseñanza.
Granada: FORCE.
BORDA, J. y ORMEÑO, M (s.f.): las corrientes
pedagógicas contemporáneas y los estilos de enseñanza en
la educación física.
BOWEN, J. y HOBSON, P. (2001): Teorías de la
educación: Innovaciones importantes en el pensamiento
educativo occidental. Limusa- Noriega Editores. México.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


BIBLIOGRAFÍA
CASTAÑEDA, L. y ADELL, J. (2011). El desarrollo profesional
de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE). En
Roig Vila, R. y Laneve, C. (Eds.) La práctica educativa en la
Sociedad de la nformación: Innovación a través de la
investigación / La practica educativa nella Società
dell’informazione: ’innovazione attraverso la ricerca. Alcoy:
Marfil. Contemporáneas. Colombia: Fundación Internacional de
Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
CASTAÑEDA, L. y ADELL, J. (Eds.). (2013): Entornos
Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo
en red. Alcoy: Marfil.
CIRO, B. y VALENCIA B. (Eds.) (1999): Revista Pedagogía y
Dialéctica. Año 1. No. 1. Lukas Editor. Medellín Colombia.
COBO, C., MORAVEC, J., (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia
una nueva ecología de la educación. Collecció Transmedia XXI.
aboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la
Universitat de Barcelona. Barcelona.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
BIBLIOGRAFÍA
DE ZUBIRÍA, J. (1994): Tratado de pedagogía conceptual: los modelos
pedagógicos. Editorial: Fundación Alberto Merani. Bogotá.
De ZUBIRÍA, J. (2006): Los modelos pedagógicos. Bogotá.
Cooperativa Editorial del Magisterio.
De ZUBIRÍA, J. Hacia una pedagogía dialogante
www.institutomerani.edu.co/.../Hacia-una- pedagogiadialogante.pdf
De ZUBIRIA, M. y BRAVO, N. (2004): Enfoques Pedagógicos y
Didácticas.
DUSSEL, I. (2011): Aprender y enseñar en la cultura digital. VII Foro
latinoamericano de educación. experiencias y aplicaciones en el aula.
aprender y enseñar con nuevas tecnologías. Buenos Aires Argentina.
Fundación Santillana.
DUSSEL, I. y QUEVEDO, L. (2010): Educación y nuevas tecnologías:
los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. VII Foro
latinoamericano de educación. experiencias y aplicaciones en el aula.
aprender y enseñar con nuevas tecnologías. Buenos Aires Argentina.
Fundación Santillana.
DOMINGUEZ, J., (2007): Dinámica de tesis. Ediciones de la
Universidad Los Ángeles de Chimbote . Chimbote, Ancash. Perú.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
BIBLIOGRAFÍA
GOMEZ, M. y NEIRA, S.(1968). Antología de Técnicas Didácticas.
páginas 11-18. Editorial Alma Mater, 1ª ed.
GUTIERREZ, F. “La Escuela es un lugar peligroso para los niños”,
Educación. No. 3. Lima Perú.
JARAMILLO, J. (1990): Historia de la pedagogía como historia de la
cultura. editorial Fondo Nacional universitario. Bogotá.
HERRERA, G. (2005) Trabajo académico a distancia. Editorial Unad.
Bogotá.
LANKSHEAR, C. y KNOBEL, M. (2008). Nuevos alfabetismos: su
práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata.
LIBANEO, J. (2000): Tendencias pedagógicas en la práctica escolar.
Editorial Universitaria Universidad Juan Misael Saracho. Tarija
Bolivia.
http://www.slideshare.net/guestcb1546/libro20-
de20tendencias#btnNext
MALLART, J. (2000): “Didáctica: del currículum a las estrategias de
aprendizaje”. Revista Española de Pedagogía, n. 217, pp. 417-438.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


BIBLIOGRAFÍA
MATTOS, L.A. de (1963): Compendio de Didáctica General.
Buenos Aires: Kapelusz.
MENA, B. (1997): Didáctica y currículum escolar. Salamanca:
Anthema, 2ª ed., 1998.
MORIN, E. (2000): los siete saberes necesarios para la
educación del futuro. Bogotá. Ministerio de Educación
Nacional.
NOT, L. (1983): Las pedagogías del conocimiento. México.
Fondo de Cultura Económica.
PENALVA, J. (2003): La identidad del educador. Tesis
Doctoral. Universidad de Murcia.
PEÑA, I., CÓRCOLES , C. y CASADO, C. (2006). “El
Profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red” . En UOC
Papers, (3). Barcelona: UOC. Disponible en http://
www.uoc.edu/uocpapers/3/dt/esp/pena_corcoles_casado.pdf

Elaboró Luis Sarmiento 2013


BIBLIOGRAFÍA
PEÑA, I. (2007). “El portal personal del profesor: El claustro
virtual o la red tras las aulas”. En Comunicación y Pedagogía.
Barcelona: Centro de Comunicación y Pedagogía.
PLA, M. (1993): Currículum y educación. Campo semántico
de la Didáctica. Barcelona: Publicacions de la Universitat de
Barcelona.
ROMÁN, M. (2004): Sociedad del conocimiento y
refundación de la escuela desde el aula. Perú: Libro Amigo.
RÍOS, T.A. (2003). Comprender y Enseñar: Por una docencia
de la mejor calidad. Barcelona: Graó.
SÁENZ BARRIO, O. dir. (1992): Didáctica general. Un
enfoque curricular. Alcoy: Marfil.
SANZ, R. (Editora) (2012): Aprender con tecnología
investigación internacional sobre modelos educativos de
futuro. Colección Fundación Telefónica. Ariel. Barcelona
España.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
BIBLIOGRAFÍA
RAMA, C., DOMINGUEZ, J. (Eds) (s.f.): El aseguramiento
de la calidad de la educación virtual. Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote. Perú.
RAMA, C. y PARDO, J. (Eds.) (2010): La educación superior
a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica. Madrid
España.
RAMA, C. MOROCHO, M. (2012): Las nuevas fronteras de la
educación a distancia. Virtual Educa. Universidad Técnica
Particular de Loja. Loja Ecuador.
REIG, D. y VÍLCHEZ, L. (2013): Los jóvenes en la era de la
hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación
Encuentro – Fundación Telefónica. Madrid España.
SARMIENTO, L. (2009) “Hacia la construcción de persona y
aprendizaje autónomo. Desde Kant un atisbo al caso
Colombiano”. Revista Praxis. Universidad del Magdalena
Santa Marta Colombia. No. 5 p. 43 – 59.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


BIBLIOGRAFÍA
SARMIENTO, L. (2009): El concepto de maestro en Acción
cultural popular, Revista Rhela. Vol. 13. Año 2009, pp. 128 – 147.
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3196635.pdf
SARMIENTO, L. (2009): ACPO, una experiencia educativa:
desarrollo integral de la humanidad. Ed. Hispanoamericanas –
UNAD . Bogotá Colombia.
SARMIENTO, L. (2011): Pedagogía para aprendizaje abierto con
mediación virtual. EN: Revista Sendero Investigativo – Escuela
Ciencias de la Educación SIECE. Junio de 2011. No. 2 Volumen 1.
SARMIENTO, L. (2012): La educación abierta y a distancia en
Colombia. Ed. Hispanoamericanas – UNAD . Bogotá Colombia.
SARMIENTO, L. (2013): La Universidad Abierta y a Distancia:
perspectivas y desafíos. Revista Científica ECCOS No. 30 de
2013 Páginas 221 - 244 de la Universidad Nove de Julho, Sao
Paulo Brsil.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


BIBLIOGRAFÍA
STEPHENSO, J. Fundamentos del diseño técnico –
pedagógico en e -learning
http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=270
9308%3ABlogPost%3A301375&xgs=1&xg_source
=msg_share_post Tomado 13 de mayo de 2013
STÖCKER, K. (1976): Principios de Didáctica
moderna. Buenos Aires: Kapelusz.
TORRES, H MALDONADO, G. (2009): Didáctica
general. 1ª. ed. – San José, C.R.: Coordinación
Educativa y Cultural Centroamericana,
CECC/SICA.
TORRE, S. de la (1993): Didáctica y currículo.
Bases y componentes del proceso formativo.
Madrid: Dykinson.
Elaboró Luis Sarmiento 2013
BIBLIOGRAFÍA
TITONE, R. (1976): Metodología didáctica. Madrid: Rialp.
UNESCO (2008): Estándares de competencias en tic para docentes.
Londres.
TRILLA, J. (Cord.) (2001): El legado pedagógico del siglo XX para la
escuela del siglo XXI. Editorial Grao. Barcelona España.
VALER, L. (2003): Innovaciones Pedagógicas: Pedagogías
Contemporáneas, Teoría y Debate. Lima: Programa de Especialización
a Distancia. UNMSM.
VALLEJO, M., AYALA, L., y ORDUZ, R. (Eds) (2012): Aprender y
educar con las tecnologías del Siglo XXI. Colombia Digital. Bogotá
Colombia.
ZABALZA, M.A. (1990): “Fundamentación de la Didáctica y del
conocimiento”. En Medina, A. y Sevillano, M.L. Didáctica.
Adaptación. Madrid: UNED, v. I, pp. 85-220.
VALZACCHI, J. (2013): Zambúllete. Mis editoriales acerca de las TIC
en la Educación en «El Magazine de Horizonte». Biblioteca Digital
Virtual Educa. Buenos Aires Argentina.

Elaboró Luis Sarmiento 2013


Elaboró Luis Sarmiento 2013

También podría gustarte