Está en la página 1de 4

MODELO DIDÁCTICO BÁSICO RECOMENDADO PARA LA

ENSEÑANZA DEL EXAMEN FÍSICO DURANTE LA PRÁCTICA


DOCENTE.

• Con una persona como modelo, previamente


escogido, o un estudiante, cuando lo anterior no sea
posible, el profesor demuestra ante los estudiantes
las técnicas básicas para el interrogatorio y el examen
físico según el contenido que corresponda.
• Los estudiantes observan.
• El profesor selecciona a un estudiante para que
ejecute lo demostrado por él.
• El profesor hace observaciones y rectifica (lo repite él
y después el estudiante lo vuelve a hacer, con apoyo
del profesor).
• El estudiante expone las operaciones realizadas, y
expresa o escribe el resultado de lo explorado, como
debiera quedar registrado.
• El estudiante (o los estudiantes) observador (es),
primero, y el profesor después, rectifican lo anterior.
• El profesor controla a todos.
• Los roles de estudiante ejecutor y estudiante
observador se intercambian, con otro sujeto de
modelo, previamente citado.

EL ALGORITMO GENERAL PARA LA EJECUCIÓN Y EL


CONTROL DEL EXAMEN FÍSICO QUE SE PROPONE ES EL
SIGUIENTE:

1.- Valoración previa de:


• Condiciones del local del examen (iluminación,
privacidad, amplitud, existencia o no, posición y forma
de la silla, camilla, paraban, sábanas para cubrir)
• Estar o no en posesión de los instrumentos necesarios
para examinar.

2.- Comunicación y empatía con el examinado.


1
• Saludar al paciente.
• Presentarse y dar a conocer el propósito del
encuentro.
• El tiempo del encuentro nunca debe ser superior a
una hora.
• Preguntar al paciente si está de acuerdo o no en que
se le realice el examen.
• Utilizar lenguaje coloquial, evitando el uso de términos
técnicos que dificulten la comunicación con el
paciente.

3.- Orientación.
• Movilidad y cooperación del examinado.
• Posición más adecuada y cómoda para el examinado,
el examinador y para el proceder en particular.

4.- Ejecución.
• Necesidad de descubrir la región a examinar (cuidar la
ética y evitar iatrogenia).
• Continuar la inspección.
• Realizar la palpación (calentar las manos si es
necesario).
• Realizar la percusión (si lo requiere el caso).
• Realizar la auscultación (si lo requiere el caso).
• Realizar maniobras combinadas (si lo requiere el
caso).

5.- Valoración simultánea de los resultados de la


exploración, durante la ejecución.

6.- Expresar los hallazgos de forma oral o escrita.

LA EJECUCIÓN DE CADA TÉCNICA O PROCEDER, TIENE A SU


VEZ LAS SIGUIENTES OPERACIONES.

2
En la ejecución de la inspección como operación debe
considerarse lo siguiente:
• Aspecto, simetría.
• Color.
• Forma.
• Tamaño.
• Movilidad.
En la ejecución de la palpación como operación debe
considerarse lo siguiente:
• Situación.
• Forma.
• Tamaño.
• Consistencia.
• Sensibilidad (dolor y temperatura).
• Movilidad.

En la ejecución de la percusión como operación debe


considerarse lo siguiente:
• Posición adecuada del dedo plesímetro.
• Posición adecuada del dedo o del martillo percutor.
• Movimiento adecuado del dedo y la muñeca o del
martillo percutor.
• Percutir con el pulpejo del dedo.
• Dar solo dos golpes con el dedo en el mismo lugar.
• Evaluar el tipo de sonoridad obtenida con la percusión
digital.

En la ejecución de la auscultación como operación debe


considerarse lo siguiente:
• Colocación adecuada del auricular del estetoscopio al
auscultar.
• Sujetar el diafragma o la campana con dos dedos (el
pulgar y el índice o el dedo del medio).
• Calentar por fricción el diafragma del estetoscopio si
es necesario.

3
• Aplicar el diafragma firmemente, para escuchar los
sonidos agudos o altos.
• Aplicar el diafragma suavemente para escuchar los
sonidos graves o bajos.

BIBLIOGRAFÍA.

1.- MINSAP. Organización, desarrollo y control del proceso docente


educativo en la APS. Página 96.

También podría gustarte