Está en la página 1de 26

Módulo 4

Unidad 6
Lectura 6

Materia: Gestión de los Recursos Naturales


Profesor: Ing. Agr. Ma Lorena Talbot Wright
6. RECURSOS ACUÁTICOS
6.1 Continentales y Marinos
Cerca de la 75 % de la superficie del planeta se encuentra cubierta por
agua.
La gran mayoría del agua es salada (océanos y mares). En los medios
acuáticos (dulces o saldos) existen gran diversidad de organismos, pero
en el agua salada existe mayor biodiversidad.

La vida del planeta se originó en el mar.

Para fines prácticos podemos dividir a los recursos acuáticos en:

• Continentales: principalmente de agua dulce.


• Marinos: principalmente agua salada.

6.2 Explotación o Extracción (Pesca)


y Producción (Acuacultura).
Los recursos acuáticos, también se pueden clasificar en función de
cómo son obtenidos por el hombre:

• Explotación o extracción: pesca. Esta actividad ha sido


practicada por el hombre desde hace miles de años, y
representa la principal actividad de recursos naturales que
realiza el hombre.
• Producción: acuacultura.

Fuente: http://www.maa.gba.gov.ar/pesca/old/acui_chasco_activeinstal.php
6.2.1 Pesca: Potencial Pesquero.
Los medios marinos son en extensión y en volumen los más importantes,
pero:

¿Cuál es el potencial o capacidad que pueden producir estos recursos?


¿Estamos utilizando más de lo que producimos?

Una de las formas de evaluar el potencial pesquero mundial es a través de la


productividad primaria, la cual representa la base de la pirámide
alimenticia en el mar.

Fuente: http://wand-ecosistemadelmar.blogspot.com.ar

En el piso bajo se sitúan los productores; por encima los consumidores de


primer orden (herbívoros), después los de segundo orden (carnívoros) y así
sucesivamente.

A >productividad primaria>producción pesquera.


La productividad primaria se puede evaluar a través de la concentración de
nutrientes o sales minerales que contienen el agua, o los gramos de dióxido
de carbono que pueden ser utilizados en la fotosíntesis e introducidos en la
cadena alimenticia. Estos valores nos permiten conocer la riqueza de la
región.
Si tomamos estos valores y partimos del tamaño de la cadena y la eficiencia
de la región podemos evaluar el potencial pesquero.

Se estima que el potencial pesquero mundial es de aproximadamente 240 -


250 millones de toneladas por año.
La población sigue aumentando y la acuacultura es una opción interesante
para complementar la pesca.

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


(FAO), sostuvo que el consumo de pescado ha experimentado cambios
importantes en los últimos cuatro decenios, estimando que a nivel mundial
el aumento ha sido continuo desde una media de 9,9 kg en la década de
1960 hasta los 11,5 kg en la década de 1970; 12,5 kg en la década de 1980;
14,4 kg en la década de 1990 y alcanzó los 16,4 kg en 2005.

Existen grandes variaciones entre los países y regiones del mundo en


cuanto a la cantidad de pescado total destinado al consumo humano, las
cuales reflejan diferencias en los hábitos y tradiciones alimentarios, la
disponibilidad de pescado y otros alimentos, los precios, los niveles
socioeconómicos y las estaciones.
El consumo estimado de pescado per cápita puede variar desde menos de 1
kg en un país a más de 100 kg en otro. Las diferencias también son
evidentes dentro de cada país, ya que el consumo suele ser mayor en las
zonas costeras e insulares.

6.2.2 Captura y Aprovechamiento


La mayor parte de los recursos acuáticos se han utilizado para alimento
humano, pero actualmente se utilizan también, para alimento animal y
obtener subproductos.

La captura de los organismos marinos se realiza a través de diferentes


métodos.

Red de cerco:
Para capturar atunes y sardinas.

Gestión de los recursos naturales: –Ing. Agr. Ma Lorena Talbot Wright | 4


Fuente: http://www.clubdelamar.org/

Las redes de cerco se utilizan para la captura de peces cuya costumbre es


nadar formando densos cardúmenes o bancos de peces, ya sea en la
superficie o a media agua.

Red de arrastre:
Se utiliza en la pesca de camarón.

Fuente: http://oceana.org

Al estar en contacto directo con dicho fondo, las redes lo remueven,


aplastando y destruyendo hábitats que albergan a una gran cantidad de
organismos. Por ser uno de los métodos de pesca menos selectivo, la red de
arrastre captura a una gran diversidad de especies que no son el objetivo de
la pesca y que, una vez fuera del agua, en su mayoría son descartadas y
arrojadas al mar, muertas o moribundas.

Palangre o línea:
Se utiliza en varias especies.
Este método puede considerarse semipasivo, ya que son estáticos durante la
pesca, atrayendo los peces mediante cebos. Consiste en una línea principal
(línea madre) a la que se amarran muchos ramales dotados de un anzuelo
cebado en el extremo libre. El objetivo principal es conseguir capturar vivo
al pez. La forma y tamaño del anzuelo van a condicionar el tamaño de la
captura.

Fuente: http://salvadorcanez.wordpress.com/

Red de deriva:
Utilizada para diversas especies (camarón, peces, etc.).

Ejemplo de red de deriva


Fuente: http://salvadorcanez.wordpress.com/

Las redes de deriva son cortinas que flotan sobre el agua; al ser invisibles
los animales no lo perciben. Las redes flotan impulsadas por las corrientes
marinas y el viento. La desventaja que tienen es que capturan tanto peces
como animales marinos.

Las mayores capturas se realizan en el pacifico 62 %, seguidas por el


Atlántico 29 % y el Índico 9%.
El Océano Pacifico tiene mayor contenido de nutrientes en sus aguas que da
lugar a una mayor producción pesquera.

La mayor parte de las capturas realizadas, del total mundial, provino de las
capturas de Asia y África (alrededor del 64 y 25 por ciento,
respectivamente), las cuales han continuado creciendo en los últimos años.
Las de Europa, América del Norte, América del Sur y Oceanía se
mantuvieron relativamente estables.

Fuente: (FAO, Examen mundial de la pesca, 2009)

El 64 % de la producción pesquera mundial lo representan 10 países.


Las capturas en aguas continentales se realizan en su mayoría en países en
desarrollo, forman parte de la dieta de la población ya que aporta gran
cantidad de proteínas de origen animal. En cambio, en los países
desarrollados la pesca continental se realiza por deporte, sólo en algunos
lagos se realiza la pesca comercial.

Fuente: (FAO, 2002)

Podemos agrupar a los países en dos grandes grupos:


• PD: países desarrollados
• PED: países en desarrollo

El aumento de las capturas ha ido aumentando en el bloque de los PED y


disminuyendo en los PD. Las capturas no satisfacen las necesidades de
consumo de los PED, pero al mismo tiempo los PED exporten a los PD.

6.2.3 Análisis Económico


Un aspecto económico importante que se deriva de lo expuesto es que los
recursos del mar tienen las características de un bien público o de un
bien libre.
Los bienes públicos son recursos de acceso libre, ninguna persona puede
ejercer propiedad sobre ellos.

La característica de bien libre genera problemas:


• Económicos: fallas en el mercado.
• Ambientales: sobreexplotación, especies extintas, rotura de la
cadena trófica.
• Políticos: conflictos internacionales.

El pescado y los productos pesqueros son algunos de los productos


alimenticios básicos más comercializados en todo el mundo. El sector
pesquero genera un papel muy importante, crea empleo, provee alimentos,
genera ingresos y contribuye al crecimiento y el desarrollo económicos.
Para muchos países y regiones costeras, ribereñas, insulares y
continentales, las exportaciones pesqueras son esenciales para la economía.

En 2012 en Groenlandia, Seychelles, las islas Feroe y Vanuatu las


exportaciones pesqueras representaron más de la mitad del valor total de
los productos básicos comercializados.

Una parte importante de la producción pesquera se exporta en forma de


varios productos alimenticios y subproductos. Esta proporción aumentó del
25 % en 1976 a alrededor del 38 % (57 millones de toneladas) en 2010, lo
cual refleja el grado cada vez mayor de apertura e integración del sector en
el comercio internacional. La demanda continua, las políticas de
liberalización del comercio, la globalización de los sistemas alimentarios y
las innovaciones tecnológicas han favorecido el aumento global del
comercio internacional de pescado.

La tecnología ha influenciado en la mejora de la elaboración, el envasado y


el transporte, así como los cambios en la distribución y la comercialización
del producto para el consumidor final.
Todos estos factores han facilitado y aumentado la tendencia al cambio de
la producción en términos relativos del consumo local a los mercados
internacionales.

Gestión de los recursos naturales: –Ing. Agr. Ma Lorena Talbot Wright | 8


La elaboración en países en que los salarios y costos de producción son
relativamente bajos proporciona una ventaja competitiva.

En el período de 1976-2008, el comercio mundial de pescado y


productos pesqueros creció de forma considerable también en
cuanto al valor, pasando de 8. 000 millones de u$s a 102.000
millones de u$s, con tasas anuales de crecimiento de 8,3 % en
términos nominales y 3,9 % en términos reales.

A partir del 2009, como consecuencia de la contracción económica general


que afecta en gran medida la confianza del consumidor y perturba los
mercados, el comercio se redujo un 6 % en comparación con 2008.
La disminución del mercado se debió en la baja en los ingresos económicos
como consecuencia de la caída de los precios y los márgenes, mientras que
el volumen comercializado, expresado en equivalente de peso vivo, aumentó
un 1 % a 55,7 millones de toneladas.

La disminución no fue homogénea, los países en desarrollo registraron un


aumento de la demanda incluso durante el año difícil de 2009. En 2010, el
comercio registró una fuerte recuperación, alcanzando los 109.000
millones de U$S, con un incremento del 13 % del valor y un 2 % del
volumen en comparación con 2009. La diferencia entre el crecimiento en
valor y volumen refleja el incremento de los precios del pescado registrado
durante 2010, así como una disminución en la producción y el comercio de
harina de pescado.
En 2011, más allá de inestabilidad económica de las principales economías
del mundo, sumado al aumento de precio, más la fuerte demanda de los
países en vía de desarrollo se elevó el volumen y el valor del comercio
llegando exportaciones que superaron los 125.000 millones de U$S.

Entre los factores que pueden influir en la sostenibilidad y el crecimiento


del comercio pesquero, es importante destacar la evolución de los costos de
producción y transporte, los precios de los productos pesqueros, así como
los productos básicos alternativos, como la carne y el pollo.

En los últimos 10 años, el crecimiento de la producción acuícola ha


contribuido notablemente al aumento del consumo y la comercialización de
las especies que antes se capturaban en la naturaleza principalmente, esto
llevó a que éstas disminuyeran el precio.

Exportación
El sector pesquero tiene una gran oferta en tipos de productos al igual que
los actores que participan en la cadena.

Desde 2002, China es el principal exportador de pescado al contribuir casi


con el 12 % de las exportaciones mundiales de pescado y productos
pesqueros de 2010, o unos 13 .300 millones de U$S, aumentando todavía
más hasta alcanzar la cifra de 17 100 millones de U$S en 2011.

Gestión de los recursos naturales: –Ing. Agr. Ma Lorena Talbot Wright | 9


Fuente: (FAO, 2012)

Una de las razones del aumento de las exportaciones de pescado, es la


generación de subproductos y productos elaborados. Tailandia es el
principal elaborador y es dependiente en gran medida de materias primas
importadas.

Fuente: (FAO, 2012)

Vietnam cuenta con recursos nacional en crecimiento y sólo importa


volúmenes limitados de materias primas, aunque tiende a importar cada
vez más, registrando un importante crecimiento en sus exportaciones de
pescado y productos pesqueros, de 1. 500 millones de U$S en 2000 a 5 .100
millones en 2010, año en que pasó a ser el cuarto exportador más grande
del mundo. En 2011, sus exportaciones siguieron creciendo hasta alcanzar
la cifra de 6. 200 millones de U$S. El incremento de sus exportaciones
guarda relación con la industria próspera de la acuicultura, en particular la
producción de Pangasius, así como de camarones y gambas marinos y de
agua dulce.

Además de China, Tailandia y Vietnam, muchos otros países en desarrollo


realizan una contribución importante a la pesca mundial. Para muchos de
estos países, el comercio pesquero representa una fuente importante de
ingresos en moneda extranjera, además del papel importante del sector en
la generación de ingresos, el empleo y la seguridad alimentaria y la
nutrición.

La industria pesquera de los países en desarrollo depende en gran medida


de los países desarrollados, no sólo como puntos de venta para sus
exportaciones, sino también como proveedores de sus importaciones para
el consumo local o su industria de elaboración. En 2010, el 67 % del valor
de las exportaciones pesqueras de los países en desarrollo se dirigían hacia
los países desarrollados.

Fuente: (FAO, 2012)

Una proporción cada vez mayor de esas exportaciones consistía en


productos pesqueros elaborados preparados de las importaciones de
pescado crudo para la elaboración y la reexportación posteriores.

6.2.4 Principales Grupos de


Organismos
Los grupos de organismos que forman los recursos acuáticos son
principalmente:
• Peces

Son el grupo de organismos más importantes en volumen, tanto en pesca


como en acuicultura, presentan una gran diversidad de especies.
El grupo más importante lo representan los clupéidos: pertenecen las
sardinas, los arenques y las anchovetas, representan 1/5 de las capturas
mundiales.

Cardumen de sardinas
Fuente: http://www.fotonatura.org

Se caracterizan por formar cardúmenes; se localizan cerca de la costa lo que


hace más fácil y económica su captura.
Gran parte de la captura se transforma en harina como complemento
alimentario para pollos, cerdos, etc.

Después de los clupéidos el grupo que ocupa el 2° lugar son los bacalaos y
merluzas, representan el 10 % del total mundial.

Bacalao Merluza

Fuente: http://www.deanimalia.com

Presentan un valor económico mayor que los clupéidos.

• Crustáceos (langosta, camarones)

Los camarones ocupan el 3° lugar de la producción pesquera, se exportan


principalmente a Estados Unidos y Japón.
Fuente: http://www.deanimalia.com

• Moluscos (ostiones , almejas, pulpos)

A lo largo de la historia humana, los moluscos han sido explotados en todo


el mundo para la alimentación, la ornamentación y la joyería, además de
usos variados, como en el caso del control biológico. Entre ellos
encontramos a los calamares, pulpos, mejillones, almejas.

Fuente: http://necesitodetodos.org

6.2.5 Efectos del Cambio Climático


sobre la Pesca
Los océanos son un componente integral del sistema climático y responden
a los cambios en el mismo. En las condiciones oceanográficas se dan
fluctuaciones naturales. Algunas son anuales, mientras que otras son menos
frecuentes con ciclos que pueden durar décadas más bien que años. Otras
son cambios a más largo plazo que podrían darse a lo largo de miles de
años. Actualmente preocupan las consecuencias específicas de la actividad
humana sobre el cambio climático, que genere:

• Aumentos en la temperatura de la superficie marina.


• Aumento del nivel de los mares en el mundo.
• Disminución de las superficies marinas congeladas
• Cambios en la salinidad
• Modificaciones de las condiciones del oleaje y la circulación
oceánica.
Estos cambios en el clima tienen efectos directos e indirectos sobre la
productividad biológica de los ecosistemas marinos y por ende en la pesca.
Es importante conocer que las consecuencias de los cambios en la
productividad biológica de los ecosistemas marinos sobre la pesca serán
diferentes en unas zonas que en otras, y dependerán de los cambios
ambientales específicos que se produzcan y de las características biológicas
particulares de cada especie.

Efectos directos

El clima afecta directamente sobre la


abundancia o escases de determinadas
especies. Los cambios en un entorno
marino determinado pueden dar lugar a un crecimiento rápido de una
especie de alto valor que se dé en el mismo, mientras que en otros casos
puede ocurrir lo contrario.
La contaminación y las actividades humanas afectan a los organismos
marinos.

Fuente: http://uapapesca.org

Un rasgo esperado del cambio climático mundial es un posible crecimiento


en la variabilidad de las condiciones ambientales.
Más que cualquier otra producción, la pesca se ve sensiblemente afectada
por el clima.

Efectos indirectos:

Un efecto del cambio climático es la mayor cantidad de tormentas


producidas, grandes neblinas costeras y vientos de alta velocidad. Estas
condiciones afectan a las pequeñas embarcaciones que en esas
circunstancias no pueden salir al mar a pescar. Esto afecta la seguridad y
bienestar de los pescadores.
Los huracanes que surgen en grandes cantidades asechan con las
embarcaciones que se pueden hundir.
6.2.6 Los Ecosistemas Marinos
Costeros en América Latina: Deterioro

Fuente: www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2010/07139es.pdf

Los mares y océanos de América Latina, presentan una gran riqueza, esto se
debe a una mezcla única de condiciones oceanográficas con corrientes
tropicales y antárticas. En el continente existen gran cantidad de ríos que
acarrean nutrientes y lo depositan al llegar al mar.
Estas condiciones generan una gran productividad a estos ecosistemas
marinos.

Las mencionadas características generan en estos países


una ventaja comparativa fundamental para el desarrollo de la región, sin
embargo, no se ha sabido aprovechar de forma inteligente, con
una mirada a largo plazo.

La región de América latina abarca una gama única de los principales


ecosistemas costeros, incluyendo manglares, arrecifes de coral, pastos
marinos, marismas, lagunas costeras, playas de arena, praderas de algas e
incluso, la región de los fiordos del sur de Chile. Además, gran significación
le confieren las islas oceánicas como: Galápagos, Coco, Malpelo y las islas
orientales que se originaron en el Pacífico, así como las islas Malvinas y
Antillas, que surgen en el sur Atlántico y Mar Caribe, respectivamente.
(FAO E. p., 2012).

Las afectaciones de los ambientes marinos son generadas principalmente


como consecuencia de la sobrepesca, la contaminación y los impactos
directos e indirectos del cambio climático.
Las zonas costeras y marinas de América Latina están experimentando una
transformación rápida y drástica. El desarrollo urbanístico costero y
comercial ha modificado la línea de costa y causa su degradación. El 60%
de la población está concentrado a 100 km de las costas. (FAO E.
p., 2012). Como resultado, la sobreexplotación de los recursos marinos es
muy amplia. Más del 80% de las reservas comercialmente explotables en el
sur del Atlántico Occidental y 40% en el Pacífico Sur Oriental son
totalmente pescadas, sobre-pescadas o agotadas (FAO 1995).

El desarrollo alcanzado por el turismo es otro de los factores que agudiza la


situación en las zonas costeras:
• La descarga no controlada de desechos en los océanos.
• La contaminación generada en las zonas costeras.
• La degradación y extracción de especies costeras.
• Falla de la aplicación efectiva de las regulaciones costeras
establecidas en cada uno de los países.

Manglares Arrecifes de coral Humedales

Fuente: http://climaticocambio.com

Los ecosistemas más degradados en América Latina son los manglares,


los humedales y los arrecifes de coral, lo que implica la pérdida de
valiosos servicios ecológicos fundamentales para muchas economías de la
región.
Estos hábitats costeros juegan un papel importante de protección y
estabilización de las costas ante los fenómenos meteorológicos extremos,
cada vez más frecuentes y de mayor intensidad. Por ejemplo: casi 2/3 de los
arrecifes de coral del Caribe están amenazados por el avance de las
urbanizaciones costeras, que producen:

• Sedimentación
• Contaminación por sustancias tóxicas eliminadas con o sin
tratamiento al agua.
• Acidificación del agua (por productos y subproductos de la
contaminación)
• Sobrepesca.

Para proteger estos hábitats se crearon las siguientes áreas protegidas


(desarrollaremos el tema de manera más extensa en la unidad 7).

Fuente: (FAO E. p., 2012)

6.2.7 Evolución Histórica de la


Producción Pesquera
Los ecosistemas marinos, y en particular la pesca, han sido y son una
importante fuente de proteínas para el consumo directo en los seres
humanos y para la alimentación animal.

La historia de la pesca es la historia del hombre mismo, desde los orígenes


de la civilización la pesca de subsistencia; caracterizada por la recolección y
la escasez de instrumentos de pesca, la pesca era artesanal.
La Revolución Industrial y el comienzo de los avances tecnológicos, han
eficientizado la captura e intensificado la extracción.
Comienza la era de la pesca industrial, se remonta su origen muchos siglos
atrás con las pesquerías noruegas del bacalao que existieron desde los
tiempos vikingos, en Europa desde la época medieval y las pescas de ballena
del hemisferio norte desde el siglo XVII.
Los egipcios, hebreos, asirios y fenicios practicaron la pesca en el
Mediterráneo; en América se practicaba desde antes de la llegada de los
españoles.
El primer registro histórico que indica los problemas de la pesca ocurre a
mediados del siglo XIX cuando se documentan las malas condiciones de la
pesquería de platija del Mar del Norte, sobre explotación.

6.2.8 Sobrepesca y Sobrecaptura


Las poblaciones marinas son recursos renovables, es decir que las
pérdidas causadas por la mortalidad natural que les afecta es compensada
por la incorporación de nuevos individuos producto de la reproducción de
las especies.
La situación sufre un cambio cuando el hombre se vuelve sedentario, la tasa
de natalidad aumenta y las concentraciones humanas se densifican y
crecen.
La pesca a través de la extracción, actúa sobre una población haciendo
descender el número de sus supervivientes.
Cuando se inicia la explotación de un stock, el primer efecto sobre el mismo
es la eliminación de los individuos mayores y viejos, que son los que tienen
un mayor interés desde el punto de vista comercial y son el objetivo de las
artes selectivas.
En estas condiciones, la pesca puede incrementar la productividad total de
biomasa, al permitir a los individuos más jóvenes, con tasas de crecimiento
más rápidas, sustituir a los ejemplares adultos.
A medida que aumenta la explotación, disminuye la productividad,
pudiendo llevarlo a niveles críticos, de manera que la tasa de renovación de
la población que pueden generar los supervivientes, sea demasiado baja
como para soportar las pérdidas generadas por la actividad de la pesca,
llevando al colapso a la pesquería.

Cuando la extracción supera los niveles óptimos, se produce la


sobrepesca.

A comienzos de la década, la FAO estimaba que aproximadamente 69% de


las existencias estaban totalmente explotadas y de éstas 63.4%
intensamente explotadas, 23.2% sobreexplotadas, 8.7% agotadas y un
4.3% con indicios de lenta recuperación de la sobrepesca sufrida.

Gestión de los recursos naturales: –Ing. Agr. Ma Lorena Talbot Wright | 18


Hay que tener en cuenta que no todas las especies responden igual a igual
presión de extracción ni una misma especie responde igual según su
localización.
En algunos casos los cambios del clima acentúan la situación, por ejemplo
la anchoveta peruana y su relación con el fenómeno del Niño.

Ante estas circunstancias, ciertos sectores prevén que los cursos de agua
continentales quedaran sin población de especies acuáticas (peces,
moluscos, crustáceos, etc.). En consecuencia, el área perdería su
productividad y quedaría desolada o estéril para esta actividad extractiva.
Producto de la potencial depredación de las zonas pesqueras del mundo, el
ser humano impuso leyes, reglas y límites a la actividad pesquera para
proteger las especies y evitar así su total desaparición. Sin embargo, en
algunas zonas pesqueras, los actos preventivos de este tipo no dan los
resultados deseados al no llevarse un buen control de los mismos.
En algunos países, para evitar la depredación, se promueve la acuicultura,
suele tratarse de especies hidrobiológicas cuyo consumo tiene una gran
demanda.
El fenómeno de la sobrepesca y los tipos de externalidades que la
caracterizan generan explotación y desaparición de los grandes mamíferos
marinos, en especial las ballenas.

Fuente: http://www.ecologismo.com

Los productos de los cetáceos tales como aceite, carne, grasa, piel, etc., han
sido siempre muy apreciados. Como se trata de animales muy grandes (el
rorcual azul, Balenoptera musculus, mide 30 m de largo y pesa 150
toneladas) que se utilizan prácticamente en su totalidad, implica un
rendimiento por unidad capturada relativamente elevado, hecho que ha
estimulado su caza.

Los grandes cetáceos son de vida relativamente corta, alrededor de 30 años,


y se reproducen poco y tarde. Uno y muy raramente dos ballenatos a la vez,
con lo cual su potencial de recuperación y por consiguiente de
sobrevivencia, después de una caza excesiva, es relativamente débil.
La caza de ballenas data de comienzos del 1600, ya a comienzos de este
siglo se registraban casos de poblaciones reducidas a muy pocos individuos.
Se trata de especies de fácil captura tales como la ballena de Groenlandia
(Balaena mysticetus) y en particular el rorcual de aleta blanca
(Balenoptera acutorostrata).

El desarrollo tecnológico, la eficiencia en los métodos de pesca y navegación


permitió intensificar las capturas. La captura de especies lentas y costeras
se extendió a la de especies veloces en mar abierto y en la Antártida.

6.2.9 Acuacultura: Origen


La Acuacultura o Acuicultura, es la producción de recursos acuáticos con la
intervención del hombre.

Fuente: http://www.portaltvmorelos.com

La Acuiacultura comenzó en China hace 4.000 años. Durante mucho


tiempo esta práctica se desarrolló en aguas continentales (dulce) y en países
asiáticos, luego se fueron incorporando mas especies y se fue extendiendo a
otros países. Actualmente, las especies son muy variadas y también se
desarrollan en aguas marinas.
La Acuicultura es como la Agricultura pero en medios acuáticos, el
incremento se ha dado cualitativamente (número de especies que se
cultivan) y cuantitativamente (cantidad de toneladas que se producen).
Estos aumentos se generan para cumplir con la demanda actual que no se
puede cubrir con la pesca únicamente.
6.2.10 Producción y Consumo.
El principal destino de los recursos acuáticos es el consumo humano, el otro
destino es para alimento animal.

27% consumo
humano
alimento animal
73%

El consumo per cápita de recursos acuáticos varía de acuerdo a la región y


los países.
Los mayores consumos se registran en regiones insulares: Groenlandia,
Islandia y Japón.

Los consumos aproximados son:


• 1º Países asiáticos consumen: 60 Kg /per cápita/año.
• 2º Europa y Norteamérica: 20-30 Kg /per cápita/año.
• 3º África y Latinoamérica: 10 Kg /per cápita/año.

El promedio mundial es de 19 Kg /per cápita/año.

La forma de que los recursos acuáticos son consumidos por el hombre son
variados, siendo el tipo fresco el mas consumido.

Fresco
27% 27% Enlatado
Curado
13% Congelado
24%
9% Alimento animal
6.2.11 La Acuacultura en América
Latina.
América Latina y el Caribe a partir de 1990 comenzaron crecer en
producción acuícola.

Chile presenta el crecimiento más rápido en la región con un crecimiento


anual de casi 20%. La producción acuícola se concentra en los salmónidos
principalmente en Chile y en los camarones marinos en el Ecuador, México,
Honduras, Colombia, Perú, Panamá y Belice.

Salmon Camarones

Fuente: www. pescebistro.com

Los productos mencionados, en su mayoría, se exportan. El cultivo de la


tilapia en Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México y Jamaica
tiene la tasa de crecimiento más alta en la región y se exporta el 50%.
La producción de carpa es importante en Brasil, Cuba y México.

Además de la acuicultura comercial existe la acuicultura de


subsistencia y semi-comercial como una estrategia nacional para
generar empleos directos e indirecto a las zonas marginadas,
contribuir a la producción de proteína de alto valor nutricional y
disminuir la pobreza.

A diferencia de otras zonas, Latinoamérica cuenta hoy en día con el mayor


potencial en términos de superficie disponible para la futura expansión de
la actividad.
6.3 Protección y Gestión de los Océanos
Los océanos son esenciales en el sustento de la vida, cubren gran parte de la
superficie terrestre, influyen en las condiciones meteorológicas,
atmosféricas y climáticas. Proporciona alimentos para la población
mundial.

Existe un convenio sobre los derechos del mar que establece normas básicas
para proteger y aprovechar los recursos marinos. Como contraparte
tenemos la contaminación, la sobrepesca y la degradación de las zonas
costeras.

¿Qué presiones se ejercen en el medio ambiente marino?

Sustancia o
> Fuentes
Presión actividad Efectos potenciales
antropogénicas
involucrada
Agua servida ,
Nutrientes Eutrofización
agricultura, industria
Enfermedades,
Agua servida, infección,
Patógenos
agricultura. contaminación de
mariscos.
Contaminación de
Industria ,
animales y aves,
Petróleo embarques, autos,
alimentos marinos y
derrames urbanos
playas.
Industrias , aguas
Ingreso de Comp. orgánicos
negras, agricultura, Disfunción metabólica
residuos a los sintéticos
silvicultura
océanos
Pruebas nucleares,
Desperdicios
descargas por Disfunción metabólica
radioactivos
accidentes nucleares
Residuos de Industria, drenaje,
Disfunción metabólica
metales autos.
Enmarañamiento de la
Plásticos y Basura, desechos de
vida silvestre ,
desperdicios barcos.
interferencia digestiva
Aguas negras,
Desperdicios Reducción de O2,
descargas en océanos,
sólidos hábitat sofocante.
industria.

Reestructuración Desarrollo Dragado, industrial, Erosión costera,


ambiental costero residencial y pérdida de paisaje.
desarrollo turístico

Gestión de los recursos naturales: –Ing. Agr. Ma Lorena Talbot Wright | 23


Agotamiento de la
Recolección de Actividades de
existencia , cambios en
peces y mariscos recolección
los ecosistemas
Explotación de Desarrollo Perforación, Contaminación de
los recursos petrolero accidentes petróleo y químicos
Dragado, eliminación Decrecimiento de la
Desarrollo
de residuos, calidad del agua,
mineral
extracción erosión costera
Aumento del nivel del
Producción de mar, inundación
Impactos por
Gases de efecto energía, transporte, costera, alteración del
cambios
invernadero agricultura e hábitat, disminución
atmosféricos
industria. de la productividad
pesquera.
Fuente: Organización para la cooperación y el desarrollo económico.

Aproximadamente el 70 % de la contaminación de las zonas marítimas es


originada en actividades en la tierra: ciudades, pueblos, agricultura,
silvicultura y turismo.

Las fuentes más dañinas son los drenajes urbanos los productos químicos,
sedimentos, basura, plásticos, metales, desechos radiactivos y el petróleo.
Muchos de estos materiales son difíciles de degradar, resultan muy tóxicos
y se van acumulando en los seres vivos.

Los derrames de petróleos se generan por derrames ilegales, accidentes y


navegaciones marinas.

Fuente: http://www.absolutnoruega.com

Para poder controlar, mejorar y reducir la degradación del medio marítimo


los países deben:

a. Anticipar y prever el deterioro ambiental


b. Determinar impacto ambiental de las actividades que causan daño
al medio marino
c. Integrar políticas sociales, ambientales y económicas.
d. Generar incentivos para disminuir la contaminación.
e. Mejorar las condiciones de vida de los pueblos costeros para que
puedan contribuir a la protección del medio en estas zonas.
f. Generar plantas de tratamiento de aguas
g. Tratar desechos industriales
h. Pugnar por una reglamentación internacional
i. Controlar la aplicación de agroquímicos y fomentar el uso de
aquellos menos nocivos para el medio ambiente.

Es fundamental realizar estudios de ordenamiento ecológico e impacto


ambiental, para determinar la vocación de las tierras adyacentes a la zona
costera, para hacer el mejor uso de ellas, sin deteriorar los ecosistemas ni la
capacidad productiva de estos para un desarrollo sustentable.

Gestión de los recursos naturales: –Ing. Agr. Ma Lorena Talbot Wright | 25


Bibliografía Lectura 6

Enkerlin H, Ernesto C.; Cano Cano J.; Garza C., Vogel Martínez R. y Vogel
Martínez E. (1997 ). Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. México DF:
International Thomson Editores, S.A. de C.V .Capitulo 14.

FAO. (2002). El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la


producción, aprovechamiento y comercio depósito documentos FAO.
Roma: FAO.

FAO. (2009). Examen mundial de la pesca. Roma.

FAO, D. d. (2012). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012.


Roma, 2012: FAO.

FAO, E. p. (2012). Estado de las áreas marinas y costeras protegidas en


América Latina. Santiago de Chile: REDPARQUES Cuba.

www.uesiglo21.edu.ar

También podría gustarte