Está en la página 1de 4

RUTAS DE DEGRADACION DE LOS AMINOACIDOS

Hay 20 rutas catabólicas diferentes para la degradación de cada


uno de los a.a estándar. En el hombre estas rutas degradativas
individuales de los aminoácidos sólo aportan del 10 al 15% de la
producción energética corporal. Por lo tanto, son mucho menos
activas que la glucólisis y la oxidación de ácidos grasos. La
actividad de las rutas catabólicas puede variar mucho de un a.a. a
otro, según el equilibrio entre las necesidades para los procesos
biosintéticos y la cantidad disponible de un aminoácido dado.

Los esqueletos carbonados de 10 de los a.a. se degradan, total o


parcialmente, dando en último término acetil-CoA. 5 a.a. se
convierten en α -cetoglutarato, 4 en succinil-CoA, 2 en fumarato y 2
en oxalacetato.

Cofactores enzimáticos en el catabolismo de los aminoácidos

Reacciones de transaminación: piridoxal fosfato

Transferencia de grupos monocarbonados: -


Tetrahidrofolato (metilo, metileno, formilo).

S-adenosilmetionina (metilo)

Aminoácidos que se degradan a acetil-CoA


Los esqueletos de 10 a.a. forman acetil-CoA que entra directamente
en el ciclo del ácido cítrico. De los 10, 5 se degradan a acetil-CoA
vía piruvato. Los otros 5 se convierten en acetil-CoA y/o acetoacetil-
CoA, que se rompe seguidamente para formar acetil-CoA.
Los 5 a.a. que entran vía piruvato son alanina, glicina, serina,
cisteína y triptófano. La treonina se degrada en el hombre a succinil-
CoA. La alanina da piruvato directamente el transaminarse con α -
cetoglutarato, al igual que la cadena lateral del triptófano, que al
cortarse da alanina y, por tanto, piruvato. La cisteína se convierte en
piruvato en 2 pasos, uno para eliminar el átomo de azufre, siendo el
otro una transaminación. La serina se convierte en piruvato
mediante la serina deshidratasa. La glicina tiene 2 rutas. Se puede
convertir en serina por adición enzimática de un grupo hidroximetilo.
La segunda ruta, que predomina en animales, implica una rotura
+
oxidativa en CO2, NH4 y un grupo metileno. El cofactor
tetrahidrofolato es el portador de unidades monocarbonadas en
ambas reacciones.
Porciones del esqueleto carbonado de 6 a.a.- triptófano, lisina,
fenilalanina, tirosina, leucina e isoleucina – producen acetil-CoA y/o
acetoacetil-CoA.
La deshidratación del triptófano constituye la ruta más compleja de
todas las vías catabólicas de a.a. en tejidos animales; parte del
triptófano produce acetil-CoA por rutas diferentes: vía piruvato y vía
acetoacetil-CoA. Algunos intermediarios del catabolismo del
triptófano son precursores necesarios para la biosíntesis de otras
moleculas importantes: niacina (precursor del NAD y NADP) y del
neurotransmisor serotonina.
La degradación de fenilalanina, y su producto de oxidación tirosina
se degradan dando 2 fragmentos, que pueden entrar en el ciclo del
ácido cítrico, pero en puntos diferentes del mismo: 4 de los 9
átomos de C de la fenilalanina y de la tirosina dan acetoacetato
libre, que se convierte en acetil-CoA, mientras que un segundo
fragmento se recupera en forma de fumarato. Así 8 de los 9 átomos
de C de estos a.a. entran en el ciclo del ácido cítrico (el C restante
se pierde en forma de CO2). La fenilalanina, después de su
hidroxilación, seconvierte en tirosina, es también precursor de las
hormonas adrenalina y noradrenalina, secretadas por la médula
adrenal.

Defectos genéticos asociados al metabolismo de los a.a.


Se han identificado en el hombre muchos defectos genéticos
diferentes del metabolismo de los a.a.. La mayoría de tales defectos
hacen que se acumulen intermediarios específicos, condición que
puede producir un desarrollo neurológico defectuoso y retraso
mental. La primera enzima de la ruta catabólica de la fenilalanina, la
fenilalanina hidroxilasa, cataliza la hidroxilación de la fenilalanina a
tirosina. Un defecto genético de la fenilalanina hidroxilasa es
responsable de la enfermedad fenilcetonuria, que es la causa mas
frecuente de la presencia de altas concentraciones de fenilalanina.
Esta enzima requiere como cofactir la tetrahidrobiopterina, que
transporta electrones desde el NADH al O2 en esta hidroxilación. La
acumulación de fenilalanina puede perjudicar el desarrollo normal
del cerebro en la infancia dando lugar a retraso mental severo.
Cuando se detecta precozmente se puede prevenir esta
enfermedad mediante al suministro de una dieta adecuada.

Aminoácidos que se convierten en α -cetoglutarato


Los esqueletos carbonados de 5 a.a. (arginina, histidina, glutamato,
glutamina y prolina) entran en el ciclo delñ ácido cítrico vía α -
cetoglutarato. Prolina, glutamato y glutamina tienen esqueletos
pentacarbonados. La transaminación o desaminación del glutamato
produce el intermediario del ciclo del ácido cítrico α -cetoglutarato.
La arginina e histidina se convierten también en glutamato.

Aminoácidos que se convierten en succinil-CoA


Los esqueletos carbonados de metionina, isoleucina, treonina y
valina se degradan a través de rutas que dan succinil-CoA, que es
un intermediario del ciclo del ácido cítrico. La metionina dona su
grupo metilo a través de la S-adenosilmetionina a uno de los
diversos aceptores posibles. La isoleucina, valina y treonina
también se convierten primero en propionil-CoA, el cual luego se
transforma en succinil-CoA.

Degradación de los aminoácidos ramificados


Aunque la mayor parte del metabolismo de los a.a. transcurre en el
hígado, los 3 a.a. con cadenas ramificadas (leucina, isoleucina y
valina) se oxidan como combustibles principalmente en el músculo,
tej. adiposo, riñón y tej. cerebral. Estos tejidos extrahepáticos
contienen una única aminotransferasa que no se encuentra en el
hígado y que actúa sobre los 3 a.a. ramificados produciendo los α -
cetoácidos correspondientes. Estos se transforman luego en
derivados del acil-CoA. Existe una enfermedad genética humana
relativamente rara en la que estos 3 α -cetoácidos se acumulan en
sangre y se vierten en la orina (enfermedad del jarabe de arce).

Degradación de asparagina y aspartato a oxalacetato


Los esqueletos carbonados de asparagina y aspartato entran en
último término en el ciclo del ácido cítrico vía oxalacetato. La
enzima asparaginasa cataliza la hidrólisis de la asparagina para dar
aspartato, el cual es transaminado con el α -cetoglutarato dando
glutamato y oxalacetato.
Aminoácidos cetogénicos y glucogénicos
Algunos átomos de C de 6 de los a.a. (los que se degradan a
acetoacetil-CoA y/o acetil-CoA: triptófano, fenilalanina, tirosina,
isoleucina, leucina y lisina) pueden dar cuerpos cetónicos en el
hígado por conversión del acetoacetil-CoA en acetona y α -
hidroxibutirato, constituyendo los a.a. cetogénicos. La degradación
de la leucina contribuye de forma sustancial a la cetosis durante la
inanición.
Los a.a. que se pueden convertir en piruvato, α -cetoglutarato,
succinil-CoA, fumarato y oxalacetato se pueden convertir en
glucosa y glucógeno, denominandose a.a. glucogénicos.

También podría gustarte