Está en la página 1de 2

1.

Tema [A modo de título del ensayo]

Discriminación y exclusión laboral hacia la comunidad LGBTI en


Colombia

2. Problematización [A modo de pregunta]

¿Qué implica ser lesbiana, gay, bisexual o transgénero o intersexual


en el ámbito laboral?

3. Objetivo [lo que el autor del ensayo, de manera reflexiva, crítica y


propositiva, quiere mostrar como problema vigente en la sociedad
colombiana]

Ser lesbiana, gay, bisexual, transgénero o intersexual en Colombia es


una condición propicia para la exclusión y la discriminación, incluso desde
las familias, y a pesar de los avances logrados por esta población en
defensa de algunos de sus derechos, en el campo laboral se presentan
grandes dificultades y reiteradas violaciones a sus derechos, tanto en el
acceso al empleo como en el trato que reciben en el lugar de trabajo, al
igual que los prejuicios sexuales y las opiniones que se generan ante
estas personas, otra amarga situación de la realidad laboral de nuestro
país, que es pertinente poner en notoriedad.

Los actos discriminatorios hacia la población LGBT en espacios


laborales, es un tema complejo por las dificultades de demostrarlo, ya
que usualmente estos actos se manifiestan en actitudes o conductas que,
consiente o inconscientemente, tienen como intención anular, dominar o
ignorar a la persona por su orientación sexual y muchas veces gran parte
de esta comunidad no es consciente de las violencias de las que son
objeto, de hecho muchas personas naturalizan la violencia asociada a su
identidad sexual.

Los trabajadores y trabajadoras de la comunidad LGBTI que se hacen


visibles en sus lugares de trabajo y cargos suelen verse expuestos a
burlas o insultos, como se dijo anteriormente, y al no responder a la
sexualidad preponderante, se enfrentan a demostrar que aun siendo
gays, lesbianas, bisexuales, transexual o intersexual, son buenos
trabajadores.

En muchos lugares del mundo como en Colombia la elección u


orientación sexual de las personas es cuestionada e inaceptada, pero por
que pese a que hemos evolucionado en tantos aspectos aún se rechaza
y juzga esta decisión. La inclusión de las personas con orientación sexual
distinta a la que se cree, tiene un fundamento que viene desde la crianza
desde la relación y modelos parentales, a muchos de nosotros nos criaron
creyendo que esto es algo malo. Si bien es cierto que se ha conseguido
mucho en los últimos años como el matrimonio igualitario, la ley de
identidad de género, etc., es cierto que aún queda mucho por hacer para
alcanzar la plena igualdad real de las personas homosexuales,
transexuales y bisexuales. La discriminación por orientación sexual e
identidad de género sigue muy presente en nuestra sociedad, y, de
manera singular, muchas veces dramática, en los centros educativos,
organizaciones causando así persecución y aislamiento. (ACNUR 2012)

4. Desarrollo de la problematización [esta debe contener investigación


basada en documentos de cualquier naturaleza, por ejemplo, periodística,
científica, etc., incluyendo los capítulos arriba en referencia, a modo de
breves citas textuales].
5. Conclusión [aquí se debe proponer “salidas” o “soluciones” al problema
planteado, propias o con base en la investigación realizada, indicando de qué
modo la profesión que estudia en la universidad puede participar de dichas
“salidas” o “soluciones”.

También podría gustarte