Está en la página 1de 3

ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE COGNICION EN LAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES

EIMY NATHALIA BARRETO ACOSTA

UNIVERSIDAD DE BUCARAMANGA (UDES)


MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
BOGOTA D.C.
2018
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE COGNICION EN LAS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES

Teniendo en cuenta que el aprendizaje se da a partir de cualquier variación producida en


el cerebro por la percepción de nuevos estímulos del mundo exterior (información teórica,
práctica o experiencias de vida) o desde el mundo interior (mediante el pensamiento) que
produzca cambios en el comportamiento y/o en el pensamiento, entendiendo por cambios
en el comportamiento la forma diferente de responder frente a un estímulo.

A través del aprendizaje y lo que el cerebro guarda a partir de los estímulos, el ser
humano va construyendo su propio yo ese que lo hace particular y diferente a los demás
frente a la sociedad en la que se desarrolla.

Teniendo en cuenta esto, no podemos desconocer la influencia de la educación para el


desarrollo cerebral a partir de la ejercitación permanente, de aquí que sean los primeros
años de vida entre los (3 – 10 años) en los que el ser humano muestra una capacidad
mayor de análisis y absorción de aprendizajes, lo que favorece el desarrollo cognitivo.

De aquí que hoy día los maestros deben dejar de ser transmisores de conceptos y crear
estrategias que favorezcan el desarrollo cognitivo de los estudiantes, permitiendo así, no
solo que el estudiante aprenda, sino que aprenda a pensar. Dichas estrategias de
aprendizaje son acciones y pensamientos presentes durante el proceso de aprendizaje,
que influyen de manera significativa en la motivación, adquisición retención y
transferencia de conocimientos; así pues, facilitan la comprensión debido a que
interactúan estrategias cognitivas que permiten alcanzar un sentido y recordarlo con el fin
de apropiar e integrar los nuevos conocimientos a la estructura cognitiva de la persona.

El juego durante la infancia es una forma de desarrollar el pensamiento y razonamiento, al


mismo tiempo que posibilita una mejor y mayor integración social y adaptación emocional.
El juego es una proyección de la vida interior hacia el mundo, en contraste con el
aprendizaje, mediante el cual se interioriza el mundo externo y lo hace parte de nosotros
mismos. En el juego, transformamos el mundo de acuerdo con nuestros deseos. Se trata
de una actividad sumamente importante para el crecimiento neurobiológico, social,
emocional y cognitivo, que pueden en cualquier situación permitir explicar claramente
inquietudes, deseos o necesidades.
El aprender – jugando posibilita el desarrollo cognitivo ya que se ven involucrados
procesos de atención, memoria, lenguaje, creatividad, etc, así como favorece desarrollos
emocionales pues el estudiante se enfrentado al triunfo, pero también al fracaso y como
debe manifestarlo o superarlo; según sea la situación en la que se vea enfrentado.

Los aprendizajes en el preescolar están básicamente dados desde el desarrollo


psicomotriz y el desarrollo del lenguaje, que se ven de manera clara en el momento del
juego, justamente estos, influyen en el éxito o fracaso académico de un estúdiate en los
años posteriores (primaria, secundaria) y en el juego propicia el desarrollo de los mismos.

Como docente de Preescolar mi estrategia para mejorar los procesos cognitivos de los
niños de esta edad; 3 – 5 años, está dada a partir de lo que representa y significa el juego
en esta etapa de la vida, de allí que mi estrategia sea “APRENDER JUGANDO”.

También podría gustarte