Está en la página 1de 32

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS

PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA

TRABAJO FINAL CORRESPONDIENTE AL PROGRAMA:


DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

ALUMNO
BARRIENTOS CONDORI ANGÉLICA MARÍA

JUNIO 2017

ORURO - BOLIVIA
CONTENIDO
1. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................... 2
3. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 3
3.1. Objetivo General ......................................................................................................................... 3
3.2. Objetivos específicos .................................................................................................................. 3
4. PROPUESTA DE VALOR PARA LA EMPRESA/PROYECTO O INSTITUCION .............................. 4
4.1. El uso e importación de plaguicidas en Bolivia............................................................................ 4
4.2. Clasificación Toxicológica según la Organización Mundial de la Salud (OMS)............................ 6
4.3. Características de los plaguicidas que afectan su comportamiento en el ambiente .................... 7
4.3.1. Degradación de plaguicidas ................................................................................................. 7
4.3.2. Cómo medimos la toxicidad ................................................................................................. 8
4.3.3. Modelos de predicción de concentración ambiental de plaguicidas ..................................... 9
4.3.4. Modelo soil fug .................................................................................................................... 9
4.4. Como predecir el impacto de los plaguicidas sobre el medio ambiente .................................... 10
4.4.1. Que es un indicador ........................................................................................................... 10
4.4.2. Tipos de indicadores .......................................................................................................... 10
4.4.3. Utilidad de los indicadores ................................................................................................. 12
4.5. Efectos de los plaguicidas sobre el medio ambiente ................................................................. 12
4.5.1. Contaminación del aire por plaguicidas ............................................................................. 13
4.5.2. Contaminación del suelo por plaguicidas ........................................................................... 13
4.5.3. Contaminación del agua por plaguicidas ........................................................................... 14
4.6. Efectos de los plaguicidas sobre la salud.................................................................................. 15
4.7. Alternativas del empleo de plaguicidas ..................................................................................... 16
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 18
6. RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 18
7. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 19
8. ANEXOS ......................................................................................................................................... 20
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Volúmenes. Entre 2007 y 2014 se internaron al país 228.000 toneladas………………………..4


Cuadro 2. Composición Química…………………………………………………………………………….…5
Cuadro 3. Clasificación de los plaguicidas por el grado de peligro (OMS)……………………………………6
Cuadro 4. Vida media de los plaguicidas…………………………………………………………………………8
Cuadro5. Lista de plaguicidas Ia y Ib registrados en Bolivia y sus efectos en la salud y medio
ambiente…………………………………………………………………………………………………………….21
IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

1. RESUMEN EJECUTIVO

El problema en Bolivia es que en la agricultura, sea pequeña, mediana o grande, se usan ingentes
cantidades de esas sustancias tóxicas y lamentablemente la gran mayoría, que son los agricultores
pequeños y medios, desconoce totalmente el manejo y la forma de prevenirse contra los efectos que
pueden provocar estas sustancias

Los plaguicidas son sustancias tóxicas, orgánicas e inorgánicas destinadas a prevenir, controlar y matar
plagas y vectores. Son también denominadas biocidas por lo tanto son sustancias peligrosas que
pueden dañar la salud del hombre y contaminar el medio ambiente

La agricultura moderna ha ido aumentando progresivamente la utilización de productos químicos, no


sólo con la finalidad de aumentar la productividad de los sistemas agrícolas, sino también para evitar su
disminución debido a prácticas de manejo inadecuadas. Esta tendencia generó paquetes tecnológicos,
en los cuales el uso de insumos químicos es el principal componente del sistema productivo. En tal
sentido, los plaguicidas corresponden a un amplio espectro de sustancias químicas orgánicas e
inorgánicas utilizadas para el control de plagas y enfermedades en las actividades agropecuarias y salud
pública.

De acuerdo a nuestros objetivos se pretende conocer los efectos sobre los principales daños en la salud
humana y ambiental derivados por el uso de plaguicidas.

Por lo que se pretende conocer los principales productos de plaguicidas usados en la producción de
agrícola, según su ingrediente activo, identificando los plaguicidas de mayor riesgo ambiental y los
daños que causa a la salud del productor. Los plaguicidas IayIb así como los demás plaguicidas de otras
categorías de uso agrícola se encuentran registrados en la Unidad de Sanidad Vegetal del Servicio
Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) que es la autoridad nacional
competente para el registro y control de plaguicidas de uso agrícola en Bolivia.

Los indicadores se usan para identificar el estado de situación de sistemas que no pueden medirse
directamente entre los cuales se tiene indicadores simples de impacto (ej. li) eindicadores de multi
impacto (eiq)

1
Para regular el uso de plaguicidas (registro), clasificar plaguicidas según riesgo, seleccionar su uso por
el productor, para comparar sistemas de producción y evaluar el impacto en una región o cuenca. El
indicador se debe seleccionar en función del objetivo

En Bolivia aún está permitido el uso de 23 plaguicidas altamente tóxicos y nocivos para la salud. Se trata
de los agentes químicos de etiqueta roja tipo Ia e Ib, prohibidos en la mayor parte de Latinoamérica y
Europa, cuyo símbolo es una calavera. Se ha acumulado suficiente evidencia de los riesgos que
conlleva el uso excesivo e indiscriminado de los plaguicidas para la salud y el ambiente, riesgos que
además comprometen la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, por lo que corresponde políticamente
a los gobiernos, su uso racional, aplicar medidas de mitigación ante los efectos causados a la salud y el
medio ambiente y encontrar alternativas para su control. Los plaguicidas contienen ingredientes que son
dañinos para la salud tanto deltrabajador como del consumidor, además causan la contaminación del
suelo, del agua ydel aire, por lo cual se da prioridad al Manejo Integral de Plagas (MIP).

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de plaguicidas en Bolivia ha generado una problemática reflejada en la economía de los


productores, la exposición de la salud de los consumidores, las inadecuadas condiciones laborales
de los agricultores, el incumplimiento de la normativa nacional e internacional y la contaminación del
ambiente. Todo esto tiene repercusiones en el área productiva, económica, social, política, de salud
pública y en definitiva de seguridad y soberanía alimentaria.

En Bolivia existe un indiscriminado uso de plaguicidas Bolivia se caracteriza por un uso indiscriminado
de plaguicidas, incluyendo los que están prohibidos y los extremadamente tóxicos, también la
contaminación de agua, suelos y alimentos ocasionando graves efectos a la salud de los agricultores,
sus familias y la población en general.

El término plaguicidas engloba los insecticidas, nematicidas, herbicidas, fungicidas, rodenticidas,


agentes reguladores del crecimiento y agentes para el raleo de la fruta (OMS/PNUMA, 1990). Esta
definición equivale a lo que algunos autores y organizaciones no gubernamentales ambientalistas
denominanagrotóxicos. Aún más amplio es el concepto agroquímicos, que además de plaguicidas o
agrotóxicos incluye los fertilizantes químicos

A principios de la década de los sesenta Carlson (1962) señalaba la amplia distribución ambiental de los
plaguicidas (en suelo, aire, agua, biota, etc.), así como sus efectos en la salud humana asociados a la
2
manipulación y uso indiscriminado de los mismos. Durante las siguientes décadas, la industria química
ha continuado produciendo y lanzando al mercado gran cantidad y diversidad de nuevos principios
activos y formulaciones, que los productores agropecuarios utilizan en forma intensiva, sin un control de
los efectos sobre el ambiente y la salud humana.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los países desarrollados utilizan el 75 % de
los plaguicidas producidos a nivel mundial. Sin embargo, alrededor de dos millones de personas se
intoxican anualmente por plaguicidas, en los países subdesarrollados (OPS/OMS, 1986). Estas cifras
han ido cambiando significativamente dado que los países subdesarrollados han experimentado un
importante crecimiento de los mercados para estos productos, en función de las fuertes demandas
externas de productos agrícolas. Esto conllevó a un aumento en la cantidad de plaguicidas empleados
así como en el número y la frecuencia de las aplicaciones, principalmente en los cultivos de exportación.

Los productores pueden reducir el uso de los plaguicidas llevando a cabo Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA), lo que se refiere al manejo integral y sostenible del suelo, agua y cultivos, y al manejo
responsable de las instalaciones y del personal durante la plantación, cosecha, almacenamiento y
transporte de la producción agrícola

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

 Conocer los efectos sobre los principales daños en la salud humana y ambiental
derivadosdel uso de plaguicidas

3.2. Objetivos específicos

 Principales productos de plaguicidas usados en la producción de frutas, según su


ingrediente activo.

 Identificar los plaguicidas de mayor riesgo ambiental

 Daños que causa a la salud del productor

3
4. PROPUESTA DE VALOR PARA LA EMPRESA/PROYECTO O INSTITUCION

4.1. El uso e importación de plaguicidas en Bolivia

El uso de plaguicidas en Bolivia se remonta a la década de los años 50. Luego de la revolución del año
1952 en la cual la propiedad de la tierra pasó a manos del campesino, junto con la implementación de la
denominada “marcha hacia el oriente”, se produjo como consecuencia una importante migración a la
amazonía boliviana y el comienzo del uso de plaguicidas.

Posteriormente entre los años 1966 a 1975 la importación de plaguicidas creció de 188.000 kgs
1.342.800 Kgs. En la década de los noventa se registraron 160 productos de los cuales 40% eran
insecticidas, 25% fungicidas, 20 % herbicidas y 5% nematicidas y rodenticidas.

La importación de plaguicidas fue incrementándose de manera importante desde el año 1994 cuando el
registro de ese año alcanzó las 2000 toneladas de las cuales el 65% eran herbicidas, 23% insecticidas,
7% fungicidas y un 5% destinado para otros usos, con un crecimiento anual del 12%. Para marzo de
1997 ingresaron legalmente a Bolivia 426 insumos agrícolas comerciales y en el año 1999 se importaron
alrededor de 10.000 toneladas de plaguicidas. El registro de agroquímicos para el 31 de diciembre de
2000 mostró 1084 agroquímicos de los cuales 857 eran plaguicidas.

Cuadro 1. Volúmenes. Entre 2007 y 2014 se internaron al país 228.000 toneladas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

4
La importación de plaguicidas suma $ 1.237 MM en 8 años. El último informe IBCE Cifras, del Instituto
Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), establece
que en el período 2007-2014 las importaciones de plaguicidas sumaron un total de $us 1.237 millones
por la compra de 228.000 toneladas.

La entrada de estos productos alcanzó su máximo histórico en 2014, al llegar a los $us 242 millones. El
auge de las importaciones se debe principalmente al incremento de la demanda interna de fungicidas,
que se multiplicó por 20 en esos ocho años.

El costo de los tres productos plaguicidas importados el pasado año se desgrana así: $us 95 millones
correspondieron a herbicidas, los fungicidas rozaron los $us 83 millones y los insecticidas sumaron un
total de $us 64 millones. Los países de procedencia de esta mercadería fueron encabezados por China,
Argentina y Brasil. Entre los tres sumaron casi el 70% del total de productos ingresados en el país. Les
siguieron Paraguay, que supuso el 8%, y Uruguay con el 7%. En cuanto a la presente gestión, las
compras de plaguicidas se situaron por encima de los $us 94 millones al cabo del primer semestre y el
volumen del producto registró 16.000 toneladas.

Se clasifican según su composición química:


Cuadro 2. Composición Química

Insecticidas Herbicidas Fungicidas

Compuestos
Organoclorados Dinitrofenoles de cobre,
azufre

Organofosforados Triazinas Fenoles

Carbamatos AcidosTricloroacéticos Otros

Piretroides Otros

Otros

Fuente: PLAGBOL
Elementos importantes al leer en una etiqueta:

a) Ingrediente Activo: es el compuesto químico que ejerce la acción plaguicida. Este es el


nombre que hay que identificar en la etiqueta de los plaguicidas. Ingredientes inertes: Son los

5
ingredientes cuyo objeto es dar estabilidad al ingrediente activo en una formulación determinada.
Sin embargo, también pueden esconder sustancias tóxicas no declaradas.
b) Nombre comercial: es el nombre dado por la empresa que lo comercializa.

4.2. Clasificación Toxicológica según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Son un grupo de plaguicidas que se caracterizan por ser de mayor toxicidad según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y se los denomina extremadamente y altamente tóxicos respectivamente.
La OMS clasifica a los plaguicidas de acuerdo a la Dosis letal mediaDL-50) del ingrediente activo del
plaguicida.

El ingrediente activo es el compuesto químico presente en la formulación del plaguicida causante del
efecto tóxico.

La DL-50 es un valor que indica la cantidad de ingrediente activo que ocasiona la muerte del 50% de
una población de animales de laboratorio al entrar en contacto con el plaguicida ya sea por vía oral o
dérmica. Cuanto más bajo es el valor de la DL-50 el plaguicida es más peligroso.

El riesgo de sufrir una intoxicación con los plaguicidas está directamente relacionado con la dosis y el
tiempo de exposición sólido líquido sólido líquido

Cuadro 3. Clasificación de los plaguicidas por el grado de peligro (OMS)


DL-50 (mg/kg de peso corporal
Color de
CATEGORIA DENOMINACIÓN Oral Dérmica
la banda
Sólido Líquido Sólido Líquido
Ia Extremadamente Rojo 5 o menos 20 o 10 o 40 o
tóxico menos menos menos
Ib Altamente tóxico Rojo 5-50 20-200 10-100 40-400
II Moderadamente Amarillo 50-500 200-2000 100-1000 400-4000
tóxico
III Ligeramente Azul >500 >2000 >1000 >4000
tóxico
IV Menos Tóxico Verde
Fuente: Plaguicidas y Salud en las Ameritas OPS/OMS

6
Cabe advertir, que esta clasificación es limitada, sólo mide la toxicidad aguda, es decir los efectos a
corto plazo, y no nos indica nada sobre sus efectos crónicos. Es así que un plaguicida que aparezca con
banda verde, en la categoría IV, como "aparentemente inocuo", puede sin embargo, tener un potencial
de causar efectos crónicos graves. Es por ello que no debe ser sinónimo de que el plaguicida "es
seguro".

Tanto los plaguicidas Ia y Ib así como los demás plaguicidas de otras categorías de uso agrícola se
encuentran registrados en la Unidad de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria
e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) que es la autoridad nacional competente para el registro y control
de plaguicidas de uso agrícola en Bolivia. Las características toxicológicas y ecotoxicológicas de los
plaguicidas Ia y Ib registrados en Bolivia se presentan en anexos

4.3. Características de los plaguicidas que afectan su comportamiento en el ambiente

 Solubilidad en agua, es una propiedad fundamental que determina el destino final de los
plaguicidas y se mide como la cantidad de plaguicida capaz de disolverse en una cantidad
conocida de agua. Plaguicidas con alta solubilidad en agua son propensos a ser movidos
desde la zona en que están, ya sea por percolación, lavado o por absorción de las plantas.
Ejm. plaguicida con alta solubilidad: Dicamaba 400 000 mg/l, plaguicida con baja solubilidad:
Benomil 2 mg/l.

 Adsorción, es el mecanismo más importante que remueve al plaguicida desde la solución


del suelo y es función de la atracción entre el producto y el suelo o la materia orgánica. El
Koc(coeficiente de adsorción) se utiliza para medir esta propiedad.Alta adsorción del producto
implica una menor disponibilidad para planta y microorganismos- Productos con baja
adsorción están sujetos a moverse fácilmente con el agua. Ejm: plaguicidas con muy bajo
coeficiente de adsorción, DicambaKoc= 2; plaguicida con muy alto coeficiente de adsorción,
BenomilKoc= 1900

4.3.1. Degradación de plaguicidas

 Degradación microbiológica; consiste en la degradación de los plaguicidas


debido a la acción de microorganismos. Es uno de los procesos de degradación
mas importante
7
 Degradación química; corresponde a reacciones de oxídación, hidrólisis,
reducciones, etc. Muchas de ellas están vinculadas a acción de
microorganismos.
 Transformación fotoquímica, esta en función de los rayos uv, siendo
importante en aire, vegetación y agua.
 Vida media: es el período de tiempo requerido para que se degrade el 50%
del plaguicida aplicado originalmente. La vida media de un plaguicida esta
gobernada por los procesos de degradación y dependerá de la composición
química del plaguicida y de las condiciones ambientales.

Cuadro 4. Vida media de los plaguicidas


Plaguicidas no persistentes Plaguicidas moderadamente Plaguicidas persistentes
persistentes
= Vida media < 30dias =Vida media 30 a 100 dias =Vida media >100 días
Fuente: Elaboración propia
4.3.2. Cómo medimos la toxicidad

LD/LC50 = Dosis o concentración que causa 50% de mortalidad (u otro efecto) en la población test.
(dermal, oral inhalación)

NOEL/NOEC /NOAEL (No Observable Adverse EffectLevel) = Dosis o concentración que no causa
ninguna reacción adversa. Generalmente se refiere a exposición crónica

IDA (Ingesta Diaria Admisible)(WHO): cantidad estimada del plaguicida en el alimento que puede ser
ingerida a diario, durante toda la vida sin riesgo (esperable) para la salud

IDA= NOAEL/factor de seguridad (aprox 100). Se puede ajustar además según condiciones particularas
de la población (niños)

RfD (Reference Dose) (EPA) similar a IDA.(PAD) (PopulationAdjustedDose) la RfDse ajusta según
condiciones particulares de la población, ej. Niños. En general se ajusta el RfD por 10

LMR: máxima cantidad de un residuo en un alimento legalmente permitido. Se ajusta según los hábitos
de alimentación de la población.

8
4.3.3. Modelos de predicción de concentración ambiental de plaguicidas

 Predicción de concentración (pec) en suelo según diferentes niveles de precisión


1) pec = dosis por ha/100* prof*densidad suelo =dosis /750
2) idempec 1 considerando la intercepción del cultivo
3) idempec 2 considerando vida media del plaguicida y días desde la aplicación

 Predicción de concentración (pec) en agua de escurrimiento superficial según diferentes


niveles de precisión
1) pec= ((dosis / ha) * has tratadas* %escurrimiento promedio*factor de escorrentía))/caudal
del rio
2) idempec 1, considerando vida media del plaguicida
3) idempec 2, considerando escorrentía experimental según plaguicida utilizado

4.3.4. Modelo soilfug

A partir de 1993 se desarrolló un modelo de fugacidad específico para tomar en cuenta la condición de
estado no estacionario, situación típica del uso agrícola de los plaguicidas. Este modelo se denomina
SoilFug y se ubica en el Nivel V, sistema en equilibrio, estado no estacionario. Permite calcular las
concentraciones de los plaguicidas durante y después de los eventos de lluvia.

9
4.4. Como predecir el impacto de los plaguicidas sobre el medio ambiente

4.4.1. Que es un indicador

 Los indicadores transforman la información de sistemas complejos


haciendo mas fácil su interpretación
 Los indicadores se usan para identificar el estado de situación de sistemas
que no pueden medirse directamente (Mitchell et al., 1995)
 Un indicador sintetiza la información (OECD)
 Según el objetivo buscado debe seleccionarse el tipo de indicador

4.4.2. Tipos de indicadores

• Uso anual de plaguicidas en kg, frecuencia de uso etc( no


consideran persistencia toxicidad y otras propiedades de los plaguicidas).
• Indicadores de riesgo. Consideran exposición ambiental de los
plaguicidas y su efecto sobre organismos indicadores según
compartimento ambiental. (Ej. PRIHS, PRIES, PRISW, PIRI).
• Indicadores simples de impacto. Describen el potencial impacto en
alguno de los compartimientos ambientales usando toxicidad y algunas
propiedades de los plaguicidas (Ej. EEP, LI).
• Indicadores de multi-impacto. Describen el potencial impacto en
varios compartimientos ambientales. Utilizan toxicidad y algunas
propiedades de los plaguicidas (Ej EIQ).
• Indicadores biológicos (organismos test, biodiversidad etc.)

 Indicadores simples de impacto (Ej. LI)

LI= Σ AR/TOX

• LI Load Index
• N= número de ingredientes activos aplicados
• AR=Dosis de i.a. por ha de cada plaguicida o ventas totales del
plaguicida.

10
• TOX= Toxicidad aguda o crónica (LD50) para el organismo
considerado para cada plaguicida considerado

Este indicador es una medida de las unidades tóxicas volcadas al ambiente. Puede ser usada a nivel
predial o de país. No considera exposición

 Indicadores de multi-impacto (eiq)

EIQ= RT + RC + RE
3

EIQ campo= EIQ x dosis/ha


RT (Riesgo del trabajador rural) depende de:
C= Toxicidad crónica
Dt= toxicidad dermal
P= vida media en el vegetal
{[C(DT*5)+(DT*P)]+

RC (riesgo del consumidor) depende de:


C= toxicidad crónica
S= vida media en el suelo
P= Vida media en el vegetal
Sy=Sistemia
I= Potencial de cont agua
[(C*(S+P)/2*SY)+(L)]+

RE (Riesgo ambiental) depende de:


F= toxicidad para peces
D=toxicidad para pájaros
Z= toxicidad para abejas
B= toxicidad para enemigos naturales
R=Potencial de lavado
[(F*R)+(D*((S+P)/2)*3)+
(Z*P*3)+(B*P*5)]}/3

11
4.4.3. Utilidad de los indicadores

 Para regular el uso de plaguicidas (registro)


 Para clasificar plaguicidas según riesgo
 Para seleccionar su uso por el productor
 Para comparar sistemas de producción
 Para evaluar el impacto en una región o cuenca

El indicador se debe seleccionar en función del objetivo

4.5. Efectos de los plaguicidas sobre el medio ambiente

La contaminación ambiental por plaguicidas está dada fundamentalmente por aplicaciones directas en
los cultivos agrícolas, lavado inadecuado de tanques contenedores, filtraciones en los depósitos de
almacenamiento y residuos descargados y dispuestos en el suelo, derrames accidentales, el uso
inadecuado de los mismos por parte de la población, que frecuentemente son empleados para contener
agua y alimentos en los hogares ante el desconocimiento de los efectos adversos que provocan en la
salud.

La unión de estos factores provoca su distribución en la naturaleza. Los restos de estos plaguicidas se
dispersan en el ambiente y se convierten en contaminantes para los sistemas biótico (animales y plantas
principalmente) y abiótico (suelo, aire y agua) amenazando su estabilidad y representando un peligro de
salud pública. Factores como sus propiedades físicas y químicas, el clima, las condiciones
geomorfológicas de los suelos y las condiciones hidrogeológicas y meteorológicas de las zonas, definen
la ruta que siguen los mismos en el ambiente.

El grado de lixiviación (el movimiento de las sustancias a través de las fases del suelo) depende de la
solubilidad del compuesto en agua, de su naturaleza química y del valor del pH del suelo, que se
favorece por la capacidad de adsorción de este, esto varia principalmente por el porcentaje de arcillas,
arenas y limos presentes en el, por las altas temperaturas y por la precipitación pluvial.

Lo anterior también es decisivo para determinar la distribución del material en la biosfera, pues las
plantas y los microorganismos no pueden recibir directamente los compuestos adsorbidos sobre las
partículas del suelo. Este proceso está en equilibrio con la eliminación (desorción) del compuesto en la
solución del suelo. La distribución de un plaguicida en la biofase (plantas y microorganismos) depende
12
de la capacidad de absorción de esta y de la naturaleza del suelo. Un suelo con gran capacidad de
absorción puede conducir a la inactividad total del plaguicida, ya que nunca penetrara en la plaga.

Cuando los plaguicidas ingresan en las cadenas alimentarias se distribuyen a través de ellas, se
concentran en cada nicho ecológico y se acumulan sucesivamente hasta que alcanzan una
concentración letal para algún organismo constituyente de la cadena, o bien hasta que llegan a niveles
superiores de la red trófica.

4.5.1. Contaminación del aire por plaguicidas

La contaminación del aire tiene importancia cuando se trata de aplicaciones por medios aéreos; la gran
extensión que abarcan éstas y el pequeño tamaño de las partículas contribuyen a sus efectos, entre los
que se cuenta el "arrastre" de partículas a las zonas vecinas, fuera del área de tratamiento. Este efecto
tiene importancia si contamina zonas habitadas o con cultivos, y se hace muy evidente cuando se
emplean herbicidas de contacto que llegan hasta cultivos que son muy sensibles a los mismos.

La dispersión de plaguicidas en forma líquida o en polvo para exterminar las plagas es hoy en día una
práctica aceptada por muchos países. Los insecticidas suelen dispersarse en el aire para combatir los
insectos voladores, aunque en ciertos casos los ingredientes activos de dichos productos sólo actúan
después de depositarse en objetos fijos, como la vegetación, donde pueden entrar en contacto con los
insectos. En estos casos el aire se contamina deliberadamente con uno o varios productos cuyas
propiedades nocivas se conocen y que también pueden ser tóxicos para el hombre.

En general, se volatilizan desde el suelo, fenómeno que depende sobre todo de la presión de vapor, la
solubilidad del plaguicida en agua, las condiciones ambientales y la naturaleza del sustrato tratado.
También desde el agua puede contaminarse la atmósfera, como en el caso de los plaguicidas clorados,
poco solubles en ésta, por lo que tienden a situarse en la interfase agua-aire. Se calcula, por ejemplo,
que a partir de una hectárea de agua tratada pueden pasar al aire, en un año, unos 9 kg de DDT.

4.5.2. Contaminación del suelo por plaguicidas

La contaminación del suelo se debe tanto a tratamientos específicos (por ejemplo: insecticidas aplicados
al suelo), como a contaminaciones provenientes de tratamientos al caer al suelo el excedente de los
plaguicidas, o ser arrastradas por las lluvias las partículas depositadas en las plantas.

13
La mayoría de los herbicidas, los derivados fosforados y los carbamatos, sufren degradaciones
microbianas y sus residuos desaparecen en tiempo relativamente corto. En la acumulación de residuos
de plaguicidas influye el tipo de suelo; los arcillosos y orgánicos retienen más residuos que los arenosos.
Los mayores riesgos se presentan con la aplicación de algunos plaguicidas organoclorados, que son de
eliminación más difícil, persistiendo en el suelo más tiempo.

La persistencia de los clorados en el humus o mantillo no se mide en meses, sino en años (Ej. El aldrín
se ha encontrado después de 4 años, el toxafeno permanece en el suelo arenoso hasta 10 años
después de su aplicación, el hexaclorobenceno se conserva durante 11 años por lo menos, y así pasa
con el heptacloro, etc.)

La evaluación del grado de contaminación del suelo por plaguicidas es de gran importancia por la
transferencia de ellos a los alimentos. Algunos pueden permanecer durante períodos de 5 a 30 años,
como es el caso del DDT. En el caso de la ganadería, los residuos de plaguicidas pasan del suelo al
forraje y finalmente a los animales, concentrándose en la grasa, y por consiguiente, incrementan la
concentración de residuos persistentes en la carne y la leche.

4.5.3. Contaminación del agua por plaguicidas

Los plaguicidas constituyen impurezas que pueden llegar al hombre directamente a través del agua
potable y en forma indirecta a través de la cadena biológica de los alimentos. Estas sustancias químicas
pueden ser resistentes a la degradación, y en consecuencia, persistir por largos períodos de tiempo en
las aguas subterráneas y superficiales.

Los plaguicidas imparten al agua potable olores y sabores desagradables, aún a bajas concentraciones.
Como generalmente el hombre rechaza el agua con sabor u olor extraños, bastan ínfimas cantidades
para hacer que un agua sea impropia para el consumo desde el punto de vista organoléptico.

Los plaguicidas se incorporan a las aguas mediante diferentes mecanismos de contaminación, como
son:
 Por aplicación directa a los cursos de agua, para el control de plantas acuáticas, insectos
o peces indeseables.
 Por infiltración a los mantos de agua subterráneos o escurrimiento superficial a ríos,
arroyos, lagos y embalses desde las zonas agrícolas vecinas.
 Por aplicación aérea sobre el terreno.
14
 Por descarga de aguas residuales de industrias productoras de plaguicidas.
 Por descargas provenientes del lavado de equipos empleados en la mezcla y aplicación
de dichos productos, como puede ocurrir en los aeropuertos de fumigación aérea al regreso de
los vuelos, en el proceso de descontaminación de los aviones y sus equipos de aplicación de
plaguicidas.

En las aguas se encuentran seres vivos (ostiones, almejas, etc.), que se alimentan por "filtrado" del
agua, de la que retienen las partículas orgánicas aprovechables. Si hay residuos de un plaguicida
orgánico, como el DDT, esta capacidad de filtración hace que vayan acumulando el tóxico, llegando a
concentraciones miles de veces mayores que las del agua; por lo que aparecerán residuos en estos
seres vivos aunque no sean detectables en el medio circundante. Cuando las ostras u otros organismos
similares son presa de otros más voraces, se acumula en estos últimos más cantidad del plaguicida, y la
escalada prosigue a través de seres inferiores, moluscos, peces, aves, etc., hasta alcanzar niveles
peligrosos para ciertas especies.

Los medios ambientales que se contaminan por plaguicidas, determinan el punto de contacto de los
seres humanos con estas sustancias, entre los que se pueden encontrar: el medio laboral, el doméstico,
lugares de recreación o cuando se consumen alimentos que contienen residuos de estas sustancias.

4.6. Efectos de los plaguicidas sobre la salud

Los plaguicidas entran en contacto con el hombre a través de todas las vías de exposición posibles:
respiratoria, digestiva y dérmica, pues estos pueden encontrarse en función de sus características, en el
aire inhalado, en el agua y en los alimentos, entre otros medios ambientales.

Los plaguicidas tienen efectos agudos y crónicos en la salud; se entiende por agudos aquellas
intoxicaciones vinculadas a una exposición de corto tiempo con efectos sistémicos o localizados, y por
crónicos aquellas manifestaciones o patologías vinculadas a la exposición a bajas dosis por largo
tiempo.

Un plaguicida dado tendrá un efecto negativo sobre la salud humana cuando el grado de exposición
supere los niveles considerados seguros. Puede darse una exposición directa a plaguicidas (en el caso
de los trabajadores de la industria que fabrican plaguicidas y los operarios, en particular, agricultores,
que los aplican), o una exposición indirecta (en el caso de consumidores, residentes y transeúntes), en
particular durante o después de la aplicación de plaguicidas en agricultura, jardinería o terrenos
15
deportivos, o por el mantenimiento de edificios públicos, la lucha contra las malas hierbas en los bordes
de carreteras y vías férreas, y otras actividades.

La toxicidad de los plaguicidas se puede expresar en cuatro formas, a saber:

1. Toxicidad oral aguda: se refiere a la ingestión "de una sola vez" de un plaguicida, que
causa efectos tóxicos en un ser vivo. Puede afectar tanto al manipulador como al resto de la
población expuesta, aunque el riesgo de ingerir en una sola dosis la cantidad correspondiente a
la DL 50 oral aguda sólo puede ocurrir por accidente, error, ignorancia o intento suicida.

2. Toxicidad dérmica: se refiere a los riesgos tóxicos debidos al contacto y absorción del
plaguicida por la piel, aunque es menos evidente y sus dosis letales son siempre superiores a las
orales, es por eso que presenta mayor riesgo para el manipulador que para el resto de la
población.

3. Toxicidad por inhalación: se produce al respirar una atmósfera contaminada por el


plaguicida, como ocurre con los fumigantes, o cuando un ser vivo está inmerso en una atmósfera
cargada de un polvo insecticida o en pulverizaciones finas (nebulización, rociamiento o
atomización).

4. Toxicidad crónica: se refiere a la utilización de dietas alimenticias preparadas con dosis


variadas del producto tóxico, para investigar los niveles de riesgo del plaguicida, mediante su
administración repetida a lo largo del tiempo. Las alteraciones más importantes a considerar son:
problemas reproductivos,cáncer, trastornos del sistema neurológico,efectos sobre el sistema
inmunológico, alteraciones del sistema endocrino y suicidio.

4.7. Alternativas del empleo de plaguicidas

Los productos y sistemas naturales, utilizados antes de la llegada de los productos químicos, vuelven a
ser demandados por la agricultura ecológica, que aunque no son 100 % efectivas, algunas plantas
resisten a las plagas a modo de repelentes naturales, por ejemplo, la madreselva, plantada cerca de los
rosales, actúa como repelente de pulgones. En la actualidad se afirma la tendencia de volver a las
fórmulas que la naturaleza brinda, es decir, el retorno a las fórmulas orgánicas y naturales, y conseguir a
partir de extractos vegetales insecticidas ecológicos con fórmulas que controlen y eliminen de manera
eficaz determinadas plagas.
16
Tanto los insecticidas, los acaricidas, y los moluscidas, como los herbicidas biorraccionales son
sustancias que se derivan de microorganismos, plantas o minerales, de allí, su raíz orgánica y ecológica.
Los estudios a nivel de campo del impacto de los insecticidas en los rendimientos de los cultivos, las
visitas de intercambio del personal técnico y los responsables de las políticas a los países vecinos, los
simposios nacionales y regionales sobre las alternativas, los programas de manejo integrado de plagas
que enseñan a los agricultores, los científicos y el personal asesor a aplicar alternativas a los
plaguicidas, los estudios de casos sobre los obstáculos técnicos al comercio así como los rechazos de
las exportaciones por exceso de residuos de insecticidas han catalizado la reforma de las políticas.

Como parte del manejo de riesgos ocasionados por los plaguicidas en Cuba, se encuentra la
introducción de alternativas del control químico que se implementa bajo dos enfoques:

1. Manejo integrado de plagas (MIP).


2. Manejo ecológico de plagas (MEP).

El manejo integrado de plagas fomenta el desarrollo de la agricultura orgánica, nuevas estrategias de


producción, uso y manejo de plaguicidas en los cultivos intensivos como la papa y el tomate. Se añade
un nuevo enfoque del ecosistema para la salud humana, donde el hombre y su salud no se ven como un
hecho independiente, sino dentro de una compleja trama que traza el ecosistema donde vivimos. Con el
MIP se hace hincapié en el crecimiento de cultivos sanos, el cual perturba lo menos posible los
ecosistemas agrícolas y fomenta los mecanismos naturales de control de plagas.

Entre los elementos vitales del MIP está, el control biológico, las buenas prácticas agrícolas, el control
físico, genético, natural y legal así como el uso de agentes de uso natural como repelente, hormonas
entre otros.

El manejo ecológico de plagas se aplica para los cultivos que se siembran en fincas de pequeños
agricultores, el programa de agricultura urbana y demás producciones de carácter agroecológico. Donde
el control biológico es también la alternativa principal.31 Algunas experiencias en el área de la Sanidad
vegetal han evidenciado una reducción total del uso de plaguicidas químicos en un 63 %. Entre las
principales alternativas empleadas se encuentran la producción y uso de entomófagos,
entomopatógenos y antagonistas y la conservación de enemigos naturales mediante la diversificación de
los sistemas, que actúan como biorreguladores de las plagas, que aplican alternativas para el manejo de
los reservorios.

17
5. CONCLUSIONES

a) En Bolivia aún está permitido el uso de 23 plaguicidas altamente tóxicos y nocivos


para la salud. Se trata de los agentes químicos de etiqueta roja tipo Ia e Ib, prohibidos en
la mayor parte de Latinoamérica y Europa, cuyo símbolo es una calavera. Se trata de 23
tipos de plaguicidas catalogados como extremadamente y altamente tóxicos, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

b) Se ha acumulado suficiente evidencia de los riesgos que conlleva el uso excesivo


e indiscriminado de los plaguicidas para la salud y el ambiente, riesgos que además
comprometen la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, por lo que corresponde
políticamente a los gobiernos, su uso racional, aplicar medidas de mitigación ante los
efectos causados a la salud y el medio ambiente y encontrar alternativas para su control.

c) El peligro de los plaguicidas altamente tóxicos radica en que puede afectar al


sistema nervioso, ocasionar algunos tipos cáncer, malformaciones en los niños,
problemas en el desarrollo sicomotriz, esterilidad, problemas genéticos, partos
prematuros, abortos espontáneos e incluso la muerte.

6. RECOMENDACIONES

a. Hay alternativas al uso de pesticidas que incluyen métodos de cultivo usando controles
biológicos, tales como feromonas y pesticidas microbianos, ingeniería genética, métodos de
disrupción de la reproducción de insectos. Estos métodos están ganando popularidad por ser
más saludables y a veces también más efectivos. En Estados Unidos la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos (EPA) está registrando mayores números de pesticidas de bajo
riesgo.

b. Las prácticas de cultivo incluyen los policultivos (cultivar una variedad de plantas, lo
opuesto a monocultivo), rotación de cosechas, cultivar una cosecha donde las plagas estén
ausentes o en épocas en que sean menos problemáticas, usar las llamadas cosechas trampas
que atraen a las pestes hacia otras plantas para que no ataquen a la cosecha principal. Medidas
mecánicas en vez de químicas, por ejemplo el agua caliente puede tener casi tan buen efecto
sobre pulgones como los pesticidas.

18
c. Otro método es la liberación de otros organismos que combaten a las plagas, como ser
sus predadores y parásitos naturales. También se usan pesticidas biológicos como hongos
patógenos de la peste, bacterias, virus.

d. También es posible alterar el ciclo biológico del insecto por medio de esterilización de los
machos que luego son liberados para que se apareen con hembras que no podrán producir crías.
Esta técnica fue usada por vez primera con el gusano barrenador del ganado en 1958 y ha sido
usada posteriormente en la mosca del Mediterráneo y en la mosca tsetse y en la polilla Lymantria
dispar. Estos procedimientos pueden ser costosos, llevar mucho tiempo y servir sólo para ciertas
especies de pestes.

e. Los plaguicidas contienen ingredientes que son dañinos para la salud tanto del trabajador
como del consumidor, además causan la contaminación del suelo, del agua y del aire, por lo cual
se da prioridad al Manejo Integral de Plagas (MIP). Su correcta aplicación ayuda al aumento en
la producción a corto plazo.

7. BIBLIOGRAFIA

1. La Prensa, Hoy Bolivia Febrero 2009. Recuperado


enhttp://hoybolivia.com/Noticia.php?IdNoticia=10692

2. Artículo de Revisión. Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Recuperado


en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300010

3. Presentación sobre Impacto Ambiental, Agosto 2017. Recuperado en


http://www.pv.fagro.edu.uy/cursos/pfvid/clase%20IMPACTO%20maestriaVID.pdf

4. Tesis de grado UNCIEP, Facultad de Ciencias. Centro EULA Chile, Universidad de


Concepción, Chile. Recuperado en
http://www.rapaluruguay.org/agrotoxicos/Uruguay/TesisAB.pdf

5. Cervantes, M. Abril 2010Plaguicidas en Bolivia:sus implicaciones en la salud,agricultura y


medio ambiente .Revista Virtual REDESMA. Fundación Plaguicidas Bolivia (PLAGBOL).
Recuperado en http: //www.cebem.org/cmsfiles/articulos/REDESMA_09_art02.pdf
19
6. Bejarano,F., G. Octubre 2007.Plaguicidas de Clase Ia y Ib en Bolivia. Publicado por la
Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para América Latina en Bolivia (RAP-AL Bolivia).
Recuperado en htto://www.plaguicidas_Ia_y_Ib_en_bolivia

7. La Razon, (Edición Impresa) / Fernando del Rosal / La Paz. septiembre de 2015.


Recuperado en http:www.la-razón.com/index.php?_url=/economía/Datos-importación-
plaguicidas-suma-anos_0_2336166460.html.

8. ANEXOS

20
Cuadro 5. Lista de plaguicidas Ia y Ib registrados en Bolivia y sus efectos en la salud y medio ambiente
N° ACCION INGRE NOMBRE CLASIFI CLASIF EFECTOS AGUDOS EFECTOS EFECTOS SITUACION LEGAL
BIOCIDA DIENT COMERCIAL CACION ICACIO CRONICOS AMBIENTALES
E TOXICO N
ACTIV LOGICA TOXIC
O SEGUN OLOGI
OMS / CA
OPS SEGU
N
SENAS
AG
1 Insecticid METO AGROMIL Ib Ia Carbamilación de acetil La capacidad Toxicidad en peces En Belice y Panamá
a MIL GUAPO colinesterasa irritativa y alta, están
LANNATE BR Síntomas actividad Toxicidad en restringidos
LANNATE 90 muscarínicos: alergénica crustaceos, extrema
METOMEX 20 Sudoración profusa, están Movilidad en el suelo
SL salivación lacrimeo, pendientes de alta
METOMEX 90 broncoconstricción. estudio Ha sido detectado en
SP Síntomas nicotínicos: aguas subterraneas
MILITAR Cefalea, fatiga, mareo, de los Estados
RAMBO D ansiedad, confusion Unidos
RED DE VIL mental,
SPODOX 90 PS convulsiones, coma.
THOMIL
2 Insecticid MONO ALACRAN Ib II Inhibidor de Teratogénicos y Toxicidad en peces En Belice está
a CROT BRENNMONO colinesterasa. generan alta, restringido y en
OFOS CRISODRIN Síntomas leves: alteraciones a Toxicidad en EEUU, Argentina y
CRISOFOS 600 debilidad, cefalea, nivel crustaceos extrema. Perú están
CS visión borrosa, del sistema Movilidad en el suelo prohibidos.
MEGATRON salivación, náuseas, reproductor extrema Paraguay prohibe
600 SL vómito, Produce el A pesar de su alta productos a base

21
MOLAX dolor abdominal. llamado movilidad en el suelo, de monocrotofos en
MONOCRON 60 Síntomas moderados: síndrome éste tiene un bajo concentraciones
SL Súbita debilidad intermedio potencial de mayores al 40%
PHOSKILL generalizada, cefalea, lixiviación,
visión alterada, por su baja
sudoración, vómitos, persistencia en el
diarrea, miosis, dolor suelo.
de pecho. Ha causado
Síntomas severos: intencional e
Temblores súbitos, involuntariamente
convulsiones mortalidad en aves
generalizadas,
transtornos
psíquicos, edema
pulmonar, coma,
muerte.
3 Insecticid META ALLIN 600 Ia Ib Inhibidor de la acetil Neurotoxicidad Toxicidad en peces En Belice y Perú está
a MIDAF CALDOPHOS colinesterasa: no muy clara moderada, restringido
OS CIMET 600 SL Síntomas leves: toxicidad en Paraguay prohibe
FLASH 600 SL debilidad, visión crustaceos extrema, productos a base
FORTI borrosa, salivación, movilidad en el suelo de metamidafos en
CRYSMARON lagrimeo, náuseas, extrema. concentraciones
600 CS PHOS vómito, Es muy soluble en mayores al 60%
600 SL dolor abdominal. agua, ha sido En Argentina está
MATAMOX Síntomas detectado en aguas prohibido en
ULTRA moderados:debilidad, subterraneas de los frutales de pepita
META 600 SL cefalea, visión alterada, EEUU.
METABOL marcha alterada, Su toxicidad a la vida
METAFOS sentimientos de temor, silvestre aumenta
METAZONE dolor de pecho. cuando es utilizado
60% SL Síntomas severos: en mezcla con el

22
MIDOFOS temblores convulsiones malation
NOKAULT transtornos psíquicos,
SUPER CROSS edema
600 SL pulmonar, coma,
TAMANOX muerte.
600CS
TAMARON BR
THODORON
TODOPHOS
600 SL
SINOMIDOFOS
S-KEMATA 600
SL
4 Insecticid META CAPORAL 540 Ia Ib Ver metamidafos y
a MIDAF EC cipermetrina
OS+
CIPER
METRI
NA
5 Insecticid ALFA CIPERTOX II Ib Interfiere con la Posible Toxicidad en peces
a CIPER ALFA permeabilidad a los carcinógeno extrema, toxicidad en
METRI 10CE iones en las humano crustaceos extrema.
NA membranas que Tiene como
interfieren en metabolito el ácido 3-
la generación y fenoxibenzoico con
conducción del impulso mayor potencial de
nervioso. lixiviación. Es de alto
Síntomas: Prurito, riesgo para los
ardor, parestesia del organismos acuáticos
área expuesta. por su alta adsorción
Capacidad alergénica

23
positiva moderada
6 Insecticid CIPER CYPADUR II Ib Ver cipermetrina
a METRI
NA+
CLORP
IRIFOS
7 Insecticid CIPER CYRUX 25 EC II Ib Interfiere con la Posible Toxicidad extrema en
a METRI permeabilidad a los carcinógeno peces y crustaceos
NA iones en las humano La ciscipermetrina es
membranas celulares altamente persistente
que en el suelo.
interviene en la El metabolito es ácido
conducción del impulso 3 fenoxibenzoico de
nervioso alto riesgo para
Síntomas: prurito, organismos acuaticos
ardor, disestesia del porsu alta absorción
área expuesta al sedimento.
8 Insecticid ENDO EMIR II Ib Aumenta la actividad Disruptor Extremadamente En Colombia,
a SULFA SULFAN de la fosfatasa y endocrino tóxico para la vida Camboya
N SULFANEX aldolasa alcalina; altera comparable al silvestre. Belice, Siria,
35% EC la síntesis de DDT, Es inmóvil en el suelo Alemania,
THIODAN EC proteínas, lípidos y la genera riesgo y altamente Kuwait,Arabia
THIONEX 35 excreción hepática de cáncer de persistente y es Saudita, Filipinas,
THIONES 35 Afecta directamente al mama. Daña el tóxico para las Suecia, Singapur
EC sistema nervioso sistema lombrices de está prohibido
THIOSULFAN central, genera reproductor. tierra
THIOSULFAX hiperactividad, disnea Altera el
35 y genera daños en el material
XIPER PLUS hígado, riñón y cerebro genético
ZULTAN especialmente
los

24
cromosomas
Puede causar
mutaciones en
los seres
humanos si la
exposición es
alta, potencial
promotor de
tumores.
Posible
carcinógeno
9 Insecticid FOSFU FOSTOX VII Ib Bloquea la oxidasa del Hay poca información En Belice está
a RO DE SINPHOS citocondrio. disponible restringido y en
ALUMI GASTOXIN Síntomas: Argentina prohibido
NIO intranquilidad, cefalea,
fatiga, nauseas,
vómitos, edema
pulmonar,
transtornosrenales,
hepaticos y cardiacos.
10 Insecticid CARB FURADAN 350 Ib Ib Síntomas: sudoración Exposición por Toxicidad en peces En Belice y Costa
a OFURA ST profusa, salivación, largos períodos extrema, es uno de Rica está
N FURAZIN 310 lacrimeo, produce los plaguicidas más restringido. En
SC broncoconstricción, lesiones en los tóxicos para aves. Argentina está
diarrea, testículos y Movilidad en el suelo prohibido el uso en
dolor abdonimal, ovarios extrema. peral y manzana
depresion del sistema
nervioso central
11 Insecticid ZETA FURY 400 EC II Ib
a CYPER
METRI

25
NA
12 Insecticid LAMDA KARATE ZEON II Ib Interfiere con la No determinado Extrema toxicidad
a CYALO 250 permeabilidad iónica de para peces y
TRINA CS las membranas que crustaceos, alta
intervienen en la absorción en el suelo
generación y
conducción del impulso
nervioso
13 Herbicida FENOX KONTEO V Ib Síntomas: pasividad, Extrema toxicidad
APROP estupor, perdida de para peces, poco
-P equilibrio, mareos, potencial de
ETIL respiración irregular lixiviación
14 Herbicida PARAQ MELEZIL II Ib Síntomas: tos, Genera lesiones Tóxico y acumulativo Prohibido en Suecia
UAT SECAMAS sangrado por la nariz, en la piel, uñas, para organismos y Costa Rica.
TORO ulcera las mucosas córnea y acuáticos. En EEUU esta
oral, traqueal y generar pulmones Extrema persistencia disponible solo para
daños irreversibles al produciendo en en el suelo, se empresas que tienen
pulmón; daños en el este órgano acumula en el licencia.
hígado y los riñones. neomonítis y subsuelo y Restringido en Perú
Edema pulmonar, fibrosis sedimento; en Colombia prohibe en
insuficiencia pulmonar la capa superior aplicaciones
respiratoria, renal y la puede sufrir procesos Aéreas.
muerte de foto
descomposición
15 nsecticid OXIDO OSMOSE K-33 Ib Prohibido en
a- CUPRI (72%) Argentina y Panamá
Fungicid CO+AC (todo plaguicida en
a IDO base a arsénico)
CRÓMI Los productos
CO+AC arsenicales están
IDO restringidos en Perú

26
ARSEN
ICO*
16 Acaricida PYRID SANMITE Ib
ABEN
17 Insecticid TIODIC SINODICARB II Ib Carbamilación de acetil Requiere de Toxicidad alta y
a ARB colinesterasa más estudios moderada para peces
Síntomas y crustaceos.
muscarínicos: Los productos de la
Sudoración profusa, degradación primaria
salivación lacrimeo, son metomil y
broncoconstricción. oximametomil.
Síntomas nicotínicos:
Cefalea, fatiga, mareo,
ansiedad, confusión
mental,
convulsiones, coma
18 Insecticid FENPR SUMIRODY 300 II Ib Interfiere con la No determinado Extrema toxicidad
a OPATR permeabilidad iónica de para peces y
INA las membranas que crustaceos. Es de
intervienen en la alto riesgo para
generación y organismos
conducción del impulso acuáticos.
nervioso
19 Insecticid METID SUPRATION 40 Ib Ib Ver metamidafos No determinado Extrema toxicidad
a ATION EC para peces y
crustaceos.
Los residuos
persisten 4 meses en
suelos lodosos
20 Insecticid THIDIO TRUENO II Ib Requiere más Alta y moderada
a CARBI estudios toxicidad en peces y

27
MIDAC crustáceos
LOPRI
D
21 Insecticid EXTRA VALORAN Ib
a CTO
DE
AJI
+ACEI
TE DE
MOST
AZA
22 Insecticid TRIOXI WOLMAN CCA- Ib os, dolor de cabeza, Efectos sobre Prohibido en
a- DO DE C 70% vértigo, debilidad, los pulmones y Argentina y Panamá
Fungicid CROM jadeo, dolor en el la piel, la (todo plaguicida en
a O+OXI pecho. médula ósea, base a arsénico)
DO Enrojecimiento, dolor los sistemas Los productos
CUPRI en los ojos, conjuntivitis cardiovascular y arsenicales están
CO+ nervioso, y otros restringidos en Perú
PENTA órganos. Esta
OXIDO substancia
DE es carcinógena
ARSEN para los seres
ICO** humanos.
Puede producir
efectos tóxicos
en la
reproducción.
23 Insecticid ENDO XIPER PLUS II Ib Ver endosulfan y
a SULFA cipermetrina
N
+CIPE

28
RMET
RINA

* Los efectos están en base al ácido arsénico


* * Los efectos están en base al penta óxido de arsénico

29

También podría gustarte